El ataque que nunca llegó a dar la flota argentina

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Creo fueron operados con éxito. Pero haciendo lo incorrecto. que es hacerlo de tierra y no de mar

Entonces esta arma era justamente para darle más alcance al poder de la Flota. Extención.

Y pienso en el Atlantic Conveyor.

Si le dieron desde tierra cuanto mas habría podido ser desde mar. Los mismos Q. Sin contar los SUE.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Al final lo que intento desacreditar y que yo no me lo he podido creer nunca es que la Flomar no tenía ninguna posibilidad con la flota inglesa y que ni siquiera podía hacerle un rasguño en una batalla con la flota inglesa.
 
A eso me refiero. Pareciera como que se descolgaran de la flota y actuaran por cuenta propia.
No digo esté mal, pero me parece extraño.

La flota se retira con el porta entonces hagamos lo que podamos desde tierra.
Un sistema de armas hecho para operar desde el mar. Algo así como metamos al CRUBE en la rada de Puerto Argentino. Ya que aunque suene loco es mejor a que lo hundieran.

Por otro lado me surge la duda, ya que dicen que no se podía hacer nada a la flota inglesa, si estos sistemas fueron operados con éxito desde tierra, que tanto mejor habría sido si operaran desde el mar que entiendo para eso los hicieron o perfeccionaron.

No sé si me doy a entender...
Rodrigo, los Sue no pudieron operar desde el 25 de Mayo hasta que se adaptaron las catapultas.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Lo mismo que hicieron en San Carlos pero en mar abierto.
Lo que contradice lo de atacar cuando están aferrados al desembarco...
Que creo no es correcto tampoco.
 
Creo que esta tabla pueede aclarar algunas dudas, debiendo tener presente que el 23 de Abril se averió una caldera de popa que obligó a regresar a Puerto Belgrano y que el 28 de Abril volvió a zarpar aún con el personal realizando las reparaciones de la caldera.

Sin la caldera de popa, la velocidad máxima de portaaviones era de 16 nudos y con ésta reparada y en plena operación, variaba entre 20 y 22 nudos.


 
Creo que esta tabla pueede aclarar algunas dudas, debiendo tener presente que el 23 de Abril se averió una caldera de popa que obligó a regresar a Puerto Belgrano y que el 28 de Abril volvió a zarpar aún con el personal realizando las reparaciones de la caldera.

Sin la caldera de popa, la velocidad máxima de portaaviones era de 16 nudos y con ésta reparada y en plena operación, variaba entre 20 y 22 nudos.



Esa tabla de donde salio?
 
Creo que esta tabla pueede aclarar algunas dudas, debiendo tener presente que el 23 de Abril se averió una caldera de popa que obligó a regresar a Puerto Belgrano y que el 28 de Abril volvió a zarpar aún con el personal realizando las reparaciones de la caldera.

Sin la caldera de popa, la velocidad máxima de portaaviones era de 16 nudos y con ésta reparada y en plena operación, variaba entre 20 y 22 nudos.



Y el radio de accion con / que significa? Por que dos valores?
 
Lo mismo que hicieron en San Carlos pero en mar abierto

Entiendo que tu propuesta es, en vez de retirarse a puerto, navegar al norte y usar la flota (porta/A-4+T42+A69) vs la flota inglesa de logistica.

Lo que contradice lo de atacar cuando están aferrados al desembarco...

Creo que la ARA planteaba el combate buque a buque solo si la RN estaba en operaciones de desembarco, no el ataque de los A-4, los cuales estaba dispuesta a empeñar.

Y el radio de accion con / que significa? Por que dos valores?

Maximo o minimo dependiendo de cuanto se haga en tramo alto y bajo, supongo. Pareciera una pequeña variacion dependiendo del consumo.
 
Creo que esta tabla pueede aclarar algunas dudas, debiendo tener presente que el 23 de Abril se averió una caldera de popa que obligó a regresar a Puerto Belgrano y que el 28 de Abril volvió a zarpar aún con el personal realizando las reparaciones de la caldera.

Sin la caldera de popa, la velocidad máxima de portaaviones era de 16 nudos y con ésta reparada y en plena operación, variaba entre 20 y 22 nudos.


Buen dato. ¿Estaría reparada la caldera para esos 1 y 2 de mayo? Hay que considerar que la catapulta recibía vapor de las calderas y para un ataque no era cosa de lanzar 1 avión sino que al menos 6, por lo que el requerimiento de vapor para alimentar los "steam receivers" era por un período importante de tiempo, restando vapor a las turbinas
En varias publicaciones se señala que el porta tenía problemas de propulsión, sin dar muchos detalles.

 
  • Like
Reactions: SMS

FerTrucco

Colaborador
Al final lo que intento desacreditar y que yo no me lo he podido creer nunca es que la Flomar no tenía ninguna posibilidad con la flota inglesa y que ni siquiera podía hacerle un rasguño en una batalla con la flota inglesa.

No me parece que el tema pase por si nuestra flota no podía hacerle un rasguño a la inglesa. Lo que se ponderó es que iba a ser muy complejo para la FLOMAR mantenerse ante la amenaza de los submarinos nucleares.
Condicionales contrafácticos:
* si la FLOMAR se hubiera mantenido en zona, ¿hubiera existido un San Carlos, o la TF habría estado merodeando a mayor distancia?
* si ambas flotas se enfrentaban en un combate naval, ¿habría habido un "capítulo 2", o alguna de las dos hubiera quedado lo suficientemente diezmada como para retirarse? En tal caso, si la flota derrotada era la nuestra, supongo que el resultado sería más parecido a lo que finalmente ocurrió, pero si los ingleses llevaban la peor parte tal vez la guerra hubiera sido otra;
* ¿podían cohabitar ambas flotas en el Teatro de Operaciones, vigilándose pero sin atacarse?

En cuanto a que los A-4 hicieran "lo mismo que hicieron en San Carlos pero en mar abierto", los dejaba terriblemente expuestos. La principal operación a mar abierto (si no la única) fue el ataque al Invincible (con la previa participación del SuE/Exocet).
 
En la primera hipotesis:

No se si hubieran arriesgado a un desembarco teniendo una amenaza naval importante (mas que a los A-4Q, la amenaza hubieran sido los MM-38). La TF se hubiera mantenido alejada, evitando un combate naval. El grupo del CRUBE, sin proteccion antisub, se hubiera perdido igual. El grupo del porta, entiendo que estaba mejor protegido contra un sub.

Hipotesis dos:

En el mejor de los casos, un repliegue mas al Este, e informar a Londres de que se arregle por vias diplomaticas o que militarmente seria mucho mas costoso de lo que ya es (hipotizo la perdida de al menos 3 o 4 buques escoltas de los portas, no te digo un porta hundido, pero si la perdida de fragatas y destructores que dejarian la flota demasiado desprotegida).

Hipotesis 3:

Solo en caso de recibir ambas orden de no abrir fuego por mediacion diplomatica, una especie de "guerra fria". Si la TF atacaba las islas, la flomar la buscaria para atacarla, no tiene sentido dar vueltas por la zona y mirar como la RN ataca las islas sin hacer nada.
 
Condicionales contrafácticos:
* si la FLOMAR se hubiera mantenido en zona, ¿hubiera existido un San Carlos, o la TF habría estado merodeando a mayor distancia?
Dudo que los británicos hubiesen iniciado la operación anfibia sin el control del mar. Y ese control tendrían que buscarlo mediante ataques a la FLOMAR

* si ambas flotas se enfrentaban en un combate naval, ¿habría habido un "capítulo 2", o alguna de las dos hubiera quedado lo suficientemente diezmada como para retirarse? En tal caso, si la flota derrotada era la nuestra, supongo que el resultado sería más parecido a lo que finalmente ocurrió, pero si los ingleses llevaban la peor parte tal vez la guerra hubiera sido otra;
Woodward era submarinista y comandó antes un SSN. La táctica británica y de ese almirante era que ASuW era primariamente labor de los SSN. No buscó nunca una batalla de portaaviones a la Midway. A los Sea Harrier solo con bombas tontas no los iba a arriesgar en un ataque aeronaval y tenía solo los Lynx con el misil ligero Sea Scua de corto alcance, incapaces de hundir al 25 de Mayo o los ARA Tipo 42 y pasto para la defensa aérea de la FLOMAR. Creo que tampoco arriesgaría en un encuentro de superficie a sus escoltas con MM38.

Un SSN perdió al grupo del 25 de Mayo, pero si la FLOMAR se mantenía en la mar creo sería nuevamente ubicada y atacada con SSN, con serias posibilidades de perderse el 25 de Mayo.

* ¿podían cohabitar ambas flotas en el Teatro de Operaciones, vigilándose pero sin atacarse?
Por lo antes dicho, dudo que eso fuese a ocurrir. Demorar la decisión no era posible para los británicos. Entiendo que por ese motivo se rehazó la idea (de algún asesor de Woodward) de tomar Gran Malvina, escazamente defendida, hacerse fuertes montando allí aeródromos y luego "tranquilos" operar sobre Soledad.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Pienso igual, aqui una de las dos se imponía y rápidamente. No podían estar en statu quo. La guerra era por las islas y bajo ese objetivo, las flotas debían definir. Si o si.

Los ingleses no podían estar mucho mas en el mar así. Habrían buscado la definición con la flota Argentina.
No habrían tocado las islas sin vencer a la flota Argentina antes.
 

De paso hay bastante data sobre el POMA

Gracias, tiene mucha info sobre el 1ro y el 2 de mayo, incorpore todo en mi excel.

Estan agregadas todas las detecciones de Tracker, las obtenidas del libro Historia de la Aviacion Naval Argentina y las del art de Deyseg, cronologicamente intercaladas con los datos de navegacion del Hermes. Solo una de las detecciones se cruza bien con el Hermes, las de las 1513 de Deyseg, queda a menos de 20 millas. El resto tiene muchas diferencias. Algunas poco creibles. Por ej la de las 1540 de Deyseg quedan casi dos grados de longitud al W del Hermes, unas 75 millas al W, dificil haya un piquete tan alejado del nucleo. La de las 23 mencionada en el libro HAvN queda incluso al E del CBG, puede ser haya quedado un barco logistico retrasado del CBG? Y hay cuatro en Deyseg a las 110 de las cuales 3 de ellas estan todas unas 60 millas al N del CBG, y la otra a 100 millas.

La buena es que la posicion del 25 de mayo de las 00 local del 2 de mayo queda a 210 millas del Hermes, lo que da cierta validez a lo que posteo alguien que llegaron a estar a 170 millas.






 
Arriba