El Conflicto Interno en Colombia

Presentamos la opinión de este valioso oficial activo del Ejército de Brasil:

Proceso de Paz en Colombia. Entrevista al General Richard Fernandez Nunes del Exército Brasileiro



emos tenido la fortuna de entrevistar al señor General de Brigada Richard Fernandez Nunes, del Exército Brasileiro. Él es actualmente el Comandante de la 14 Brigada de Infantería Motorizada en Florianopolis, y el mes que viene (septiembre) asumirá como Director de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército del Brasil. Ha tenido una extraordinaria carrera militar, de la que resaltamos dos experiencias de mucho interés para los lectores de este medio de comunicación: por un lado comandó la fuerza de pacificación en el Complexo do Maré, en Rio de Janeiro, liderando fuerzas militares y policiales contra las bandas criminales que habían tomado el control de ese entorno urbano, por otro lado participó como observador militar en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) durante su proceso de paz, la descripción que él hace de los métodos y procedimientos se asemeja a lo que está planteado para Colombia...

Leer más
 
En respuesta al paro armado del ELN, el Ejército mantiene ofensiva en la región con la Fuerza de Tarea Quirón

Ejército Nacional realiza ofensiva contra el ELN en Arauca



En el marco del plan de campaña "Espada de Honor IV", tropas del Ejército Nacional, en el desarrollo de operaciones militares han logrado en los últimos días la ubicación y destrucción de 45 Minas Antipersona, la incautación de material de guerra y la captura de dos sujetos que hacen parte del frente "Domingo Laín Sáenz" del Eln, grupo armado ilegal que con sus acciones criminales atemoriza permanentemente a la población civil...

Leer más
 

Caballero Negro

Colaborador
Con pendones, Farc promueven voto por el Sí al plebiscito en Ituango



En la vereda Santa Lucía de Ituango fueron instaladas varias vallas en las que se invita a votar por el Sí al plebiscito. Las mismas aparecen con el logo de las Farc y la atribución de los frentes 18 y 36, que han tenido injerencia histórica en esa zona.

“Vote Sí a la paz a través del Plebiscito. Frente 18 y 36. Farc-EP” es el mensaje que se ve en las vallas ubicadas cerca de algunas viviendas y en la vía de acceso.

El alcalde de Ituango, Hernán Álvarez, aseguró que desconoce la existencia de las vallas. Eso, a pesar de que uno de los avisos está ubicado cerca de la escuela donde funcionarios de la Unidad de Víctimas, Defensoría del Pueblo, Registraduría, Sisbén, Usaid, Secretaría de Gobierno de Antioquia y funcionarios de la Alcaldía han desarrollado actividades como cedulación.

Según la Misión de Observación Electoral (MOE), Ituango es uno de los 41 municipios de Antioquia que tienen riesgo de fraude electoral en el próximo plebiscito.

Para hacer ese cálculo, el equipo técnico de la MOE mide 13 variables agrupadas en dos categorías: riesgos históricos y actuales de violencia (presencia de bacrim, Eln, Farc, cultivos ilícitos, minería ilegal, violencia política y social, riesgo por desplazamiento masivo y violaciones a la libertad de prensa) y riesgos asociados a la manipulación de tarjetas electorales.

Hasta la fecha no hay denuncias de presiones armadas de la guerrilla ni de constreñimiento para votar sí o no en el plebiscito.

¿Las Farc pueden hacer campaña?

La sentencia C-379 de 2016 de la Corte Constitucional, en su artículo 3.9.4 explica que “ninguna de las colectividades que hagan campaña para el SÍ o para el No puede estar en la posibilidad de usar la fuerza, las armas y la violencia”.

Para la abogada constitucionalista y docente de la Universidad Eafit Nataly Montoya Restrepo, “lo que sería muy grave es que (las Farc) estuvieran haciendo campaña armada. Pero si están poniendo pendones e invitando a la gente a votar por el Sí, pues eso es lo esperable”.

Montoya aseguró que la regulación del Consejo Nacional Electoral busca más controlar a las instituciones del Estado para garantizar igualdad de condiciones para el Sí y el No, “pero no le pone ninguna prohibición a las Farc”.

Otra posición tiene el constitucionalista Juan Manuel Charry, quien aseguró que las Farc no deberían involucrarse en las campañas hasta que no estén concentrados en las zonas de normalización.



Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombi...-por-el-si-al-plebiscito-en-ituango-HF4986328
 
Señores, también hemos consultado la opinión de ex-combatientes de las guerras centroamericanas, aquí a un veterano nicaragüense:

Proceso de Paz en Colombia. Entrevista a "Cachorro de Sandino", veterano de la guerra en Nicaragua



Francisco Clemente Pérez Picado, es un ciudadano nicaraguense que prestó su Servicio Militar Patriótico en la época en que el gobierno socialista de ese país libraba una cruenta guerra para defenderse de grupos subversivos de derecha, apoyados y financiados por los Estados Unidos. Nicaragua fue uno de los lugares en los que hubo conflictos bélicos, con el trasfondo político ideológico que enfrentaba al capitalismo con el comunismo...

Leer más
 

Sebastian

Colaborador
Colombia: Santos reconoce la responsabilidad del Estado en el "exterminio" de la Unión Patriótica

Redacción BBC Mundo
  • 16 septiembre 2016
Santos ofreció a las FARC garantías de que sus miembros no correrán con la misma suerte que los de la Unión Patriótica.

"Esa tragedia jamás debió haber ocurrido".

Con estas palabras el presidente Juan Manuel Santos se disculpó por el papel jugado por el Estado colombiano en el asesinato sistemático de miles de militantes de la Unión Patriótica (UP), un partido creado por miembros de grupos guerrilleros tras un proceso de paz en 1985.

De esta manera, a poco más de dos semanas de la celebración del referendo que deberá validar o rechazar el acuerdo de paz de su gobierno con las FARC, Santos dio un paso más para ofrecer garantías a ese grupo guerrillero.

La UP surgió tras un acuerdo entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y grupos guerrilleros, incluidas las FARC, para permitir la incorporación paulatina de estas organizaciones a la vida política del país.

El partido presentó candidaturas a las elecciones del año 1986, cuando obtuvo 5 senadores, 14 diputados y 23 alcaldes, mientras que su candidato a la presidencia, Jaime Pardo Leal, quedó en tercer lugar al obtener 4,6% de los votos.

Sin embargo, durante ese proceso miles de sus miembros fueron víctimas de hostigamiento y asesinatos, incluido del propio Pardo Leal, quien murió a manos de un sicario en 1987.

Se estima que entre 3.000 y 6.500 de sus miembros y militantes fueron asesinados a manos de grupos paramilitares de derecha y de traficantes de droga con la complicidad del Estado.

Persecución
"Debemos reconocer que el Estado no tomó medidas suficientes para impedir y prevenir los asesinatos, los atentados y las demás violaciones, a pesar de la evidencia palmaria de que esa persecución estaba en marcha", dijo Santos este jueves durante un acto en la sede de la Presidencia al que asistieron unos 200 sobrevivientes o familiares de víctimas de la campaña contra la UP.

"La persecución de los miembros de la UP fue una tragedia que conllevó su desaparición como organización política y causó un daño indecible a miles de familias y a nuestra democracia", agregó el mandatario, quien dijo que el Consejo de Estado ha calificado ese suceso como "exterminio".

Lo ocurrido con la UP fue uno de los temas que estuvieron sobre la mesa durante las conversaciones de paz en La Habana entre el gobierno de Santos y las FARC, por cuanto éstas querían garantías de que al dejar las armas no les ocurriría lo mismo.

Santos les ratificó esas garantías durante el acto de este jueves.

"Me comprometo a tomar todas las medidas y a dar todas las garantías para que nunca más una organización política vuelva a enfrentar lo que sufrió la UP", dijo.

"Debemos asegurar que todos quienes participan en política, incluido el nuevo movimiento que surja del tránsito de las FARC a la legalidad, tengan plenas garantías y absoluta libertad para manifestar sus opiniones políticas y ejercer la política en todo el territorio nacional", concluyó.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37381538
 
Hemos tenido en cuenta la opinión de los indígenas colombianos sobre el tema del conflicto colombiano y el actual proceso de paz.

Proceso de Paz en Colombia. Entrevista a un indígena colombiano



José Benhur Teteye Botyay es un indio más de La Chorrera, Amazonas. Hijo de madre Uitoto y padre Bora. Sociólogo de la Universidad de Antioquia, especialista en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública y maestrando en Planeación Territorial en la Universidad Externado de Colombia. Como Secretario General de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC - coordinó el Programa de Garantías de Derechos para los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, acompañó numeroso procesos de consulta previa en medidas legislativas, fue delegado de la OPIAC ante la Mesa Permanente de Concertación con el gobierno y asesoró V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas. Actualmente es asesor del Ministerio del interior para Asuntos Indígenas.

Leer más
 
De igual forma es importante la opinión de los académicos colombianos. Aquí una entrevista a un profesor que precisamente se dedica al estudio del conflicto colombiano:

Proceso de paz en Colombia. Una opinión desde la Academia



A continuación presentamos la entrevista que en torno al proceso de paz colombiano, amablemente nos concedió William Fredy Pérez Toro, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Investigador del Grupo Hegemonía, Guerras y Conflictos, Magister en Criminología (UAB) y Abogado (UdeA). Nos complace presentar a nuestros lectores este aporte desde la academia, en procura de contribuir al entendimiento de los asuntos relacionados con el proceso de paz que actualmente se adelanta entre el Gobierno Nacional y el grupo FARC. En próximas entregas estaremos presentando otros puntos de vista que esperamos contribuyan al debate constructivo sobre este momento histórico para Colombia.

Leer más
 

Caballero Negro

Colaborador
Según lei la distancía entre el Si y el No se va acortando....

Eso no se sabe, hay encuestas en las que ganan el no o el sí, depende de quien las pague.

probablemente gane el sí, ya que el músculo financiero y burocrático del Estado está aceitado y perfilado haciendo campaña por el sí, además de poderosos empresarios como la familia Santo Domingo que tiene un emporio mediático y cervecero y Luis Carlos Sarmiento Angulo (Quinto banquero más poderoso del mundo y gran beneficiado por los grandes contratos de obra pública), que también apoya el sí.

Ya sacaron al procurador general de la nación (Gran crítico de lo pactado en la Habana), que tenía el poder disciplinario de sancionar a los funcionarios públicos que usen los recursos del Estado para hacer campaña.

Ya se modificó la Ley que regula los mecanismos de participación ciudadana para bajar el umbral electoral del plebiscito, ya el congreso cedió sus facultades legislativas para que no se modifique vía parlamento todo lo pactado en la Habana, ya se emitieron cantidades ingentes de TES para prefinanciar el presupuesto del otro año en lo relativo a los acuerdos. Todo está servido para que gane el sí por donde se le mire, más reversa tiene un avión en vuelo.
 
Sebastian, aquí la opinión que sobre el proceso de paz, nos presenta un periodista holandés que lleva varios años viviendo en Medellín. Él es el fundador y director del periódico Colombia Reports

Proceso de paz en Colombia. La opinión de un periodista holandés



Con el fin de contribuir al necesario debate sobre el actual proceso de paz que se adelanta en Colombia entre el Gobierno Nacional y el grupo FARC, este medio de comunicación estará presentando distintos puntos de vista, que permitirán al lector formarse una idea más acertada sobre lo que está pasando, más allá de la diatriba política cargada de intereses contrapuestos y muchas veces oportunistas. La importancia y complejidad del proceso de paz que se está llevando a cabo amerita una reflexión seria y un debate sustentado de las ideas. A continuación presentamos la opinión de un periodista extranjero (holandés) que desde hace años se quedó a vivir en Colombia y fundó un medio de comunicación en inglés llamado Colombia Reports...

Leer más
 

Caballero Negro

Colaborador
Comunidad internacional destina U$80 millones para desminado y posconflicto en Colombia
A la iniciativa de apoyo internacional impulsada por EE.UU. y Noruega se han sumado una veintena de países y organismos, que contribuirán con respaldo financiero y técnico.


Foto: Presidencia.
Países de todo el mundo
, liderados por Estados Unidos y Noruega, se comprometieron este domingo a apoyar las tareas de desminado en Colombia, con la vista puesta en retirar todos los artefactos del territorio para 2021.

"El desminado es una parte esencial de la reconstrucción", señaló el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en la apertura de una reunión sobre este asunto celebrada en un hotel de Nueva York, donde se concretaron recursos por U$80 millones en donaciones para el desminado y posconflicto.

El encuentro tuvo como objetivo recabar más apoyos para la Iniciativa Global de Desminado para Colombia, puesta en marcha este año por EE.UU. y Noruega.

Kerry anunció que su país hará una aportación adicional de 36 millones de dólares a este esfuerzo, mientras que su homólogo noruego, Borge Brende, dijo que su nación contribuirá con 22 millones de dólares.

En el encuentro participó también el presidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que esta iniciativa "llega al corazón" y aborda "la parte más sensible" de lo que debe hacer Colombia "para realmente tener paz".

Santos destacó que, de todas las atrocidades y tragedias del conflicto,quizás el problema de las minas es el "más impresionante" y el que causa "más sufrimiento e impacto".

"Es un desafío que para mí es muy por importante, porque a mí me ha desgarrado ver cómo las consecuencias de estas minas son tan nefastas", señaló.

Colombia es el segundo país más minado del mundo, sólo superado por Afganistán, y desde 1990 ha registrado más de 11.000 víctimas de este tipo de artefactos.

El problema afecta a 700 de los 1.100 municipios colombianos y las autoridades han comenzado ya el desminado en varias decenas.

Santos, en todo caso, avisó hoy que queda por delante "un trabajo muy intenso para poder cumplir con la meta de ser un país desminado en el año 2021".

Con ese objetivo, el Gobierno colombiano activó el mes pasado la que será la mayor brigada de desminado en todo el mundo, con unos 2.500 integrantes que se ampliarán para el año próximo hasta 10.000.

A la iniciativa de apoyo internacional impulsada por EE.UU. y Noruega se han sumado una veintena de países y organismos como la Unión Europea, que contribuirán con respaldo financiero y técnico a las labores de desminado.

Kerry dijo hoy que su Gobierno va a seguir trabajando para recabar más ayuda y subrayó que este tipo de labores requieren siempre tiempo, dinero y expertos para tener éxito.

El secretario de Estado de EE.UU. recordó que las minas diseminadas durante los conflictos siguen cobrándose vidas durante años, incluso cuando se han detenido las hostilidades, y apuntó que su eliminación permitirá, entre otras cosas, dar nuevas oportunidades a los campesinos colombianos.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...estina-u80-millones-desminado-articulo-655497
 

Caballero Negro

Colaborador
Bienvenidos al pasado
La visión de La Habana sobre el problema rural.


José Elías Melo Acosta.


El primer punto de los acuerdos de La Habana sugestivamente plantea que el nuevo campo colombiano se va a conseguir con la Reforma Agraria Integral. Es útil analizar ese punto porque permite bosquejar la visión del país real y futuro que tienen los negociadores.

Desafortunadamente la visión que obtengo de los textos acordados, de por sí difusos y quizás calculadamente farragosos, es vetusta y anacrónica. En esencia se plantea que el origen del conflicto armado radica en el problema de la propiedad de la tierra y su concentración. Consecuente con ese diagnóstico, el acuerdo propone como solución la entrega gratuita de al menos tres millones de hectáreas a “trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente”.

Este acuerdo me sugiere que la guerrilla y probablemente su contraparte no perciben la profunda transformación que ha tenido nuestra sociedad durante los años del conflicto. La proporción de la población colombiana que vive en el campo ha disminuido drásticamente: según cifras del Banco Mundial, en 1960 la población urbana colombiana, que representaba 45% del total, en 2015 alcanzó 76,4%. Alguien podría decir que es consecuencia del conflicto armado, pero no es así. Es un fenómeno universal. La China, comunista todo el tiempo, pasó de 16,2% a 55%. Brasil y Argentina, países latinoamericanos con gran éxito en el crecimiento de la producción agropecuaria, aumentaron de 46,1% y 73,6% a 85,6% y 91,7%, respectivamente, entre 1960 y 2015. Cuba, con los Castro dirigiéndola, subió de 58% a 77%. Por lo tanto, nuestro proceso es similar al de los demás países y seguro se aumentará en los próximos años en Colombia, lo cual varía sustancialmente el problema de la propiedad rural.

Lea también: ¡Ojo con la financiación del postconflicto!

Las motivaciones de esos cambios drásticos de la población son amplias y no corresponden únicamente a los cambios en los gustos de las personas. En efecto, la estructura de productividad de las economías es hoy en día muy diferente a la que existía en los 60. Cuando nacieron las Farc no había internet, ni celulares, ni computación en la nube. Hoy la potencia de la información, la globalización de los factores y la apertura de los mercados hacen que el acceso a la tierra no sea la punta de lanza del crecimiento económico ni del desarrollo social. Los cambios tecnológicos acelerados generan volatilidad en el uso de los factores, de modo que el crecimiento se soporte en innovaciones cada vez más frecuentes.

La propuesta que tiene el acuerdo de llevar una población de “trabajadores y trabajadoras” a colonizar el campo y ser propietarios de parcelas remotas me transporta a los sueños socialistas del siglo XIX, que son extraños al pensamiento y expectativas del colombiano actual. Los jóvenes urbanos de hoy en día, que quieren la paz, no entienden mucho de esa clase de sueños, pues en la actualidad valoran mucho más la velocidad del procesador de su celular o su tableta que la posibilidad de ser dueños de un “terruño” (salvo que viniera con piscina).

Pero lo que está en juego con el pacto agrario no se limita a una diferencia de sueños entre lo que espera el país y el pensamiento de los negociadores. Me preocupa que los acuerdos logrados van a tener implicaciones serias que pueden llevar a posponer o inclusive a comprometer la posibilidad de poner en marcha una verdadera política de productividad del campo colombiano. Siento que el énfasis de los acuerdos en desconcentrar la propiedad rural, asignar tres millones de hectáreas, definir la verdadera “vocación” de la tierra y resolver los problemas de titulación ponen al país en un sitio muy distante de los verdaderos retos del sector rural. Mientras tanto, los demás países se han preocupado por lo que es relevante –el incremento de la producción agropecuaria– y han logrado cosas extraordinarias; basta con ver lo realizado por China, India y Brasil en los años recientes.

Ejemplo de ese desbalance de objetivos son las tres millones de hectáreas que van a regalar. Según los datos que arroja el último censo nacional agropecuario, en el país existen apenas 8,6 millones de hectáreas dedicadas a cultivos. Más de 34 millones de hectáreas están dedicadas a pastos para sustentar el hato ganadero. En ese escenario, para el país es muchísimo más importante elevar la producción agropecuaria, aumentar y proteger la inversión privada en el sector y dar seguridad (tranquilidad) jurídica a quien expone el dinero para producir alimentos, que desgastar el esfuerzo institucional en los objetivos que contiene el primer punto del acuerdo. Si las prioridades no son las correctas, el futuro del campo colombiano y del desarrollo del país queda gravemente comprometido. Y los demás países continuarán sacándonos ventaja.

Fuente: http://www.dinero.com/edicion-impre...s-al-pasado-por-jose-elias-melo-acosta/231855
 
Arriba