Aclaraciones del tema de la Guerra del Paraguay
Si hay algo en que todos parecen estar de acuerdo es que la Guerra de Paraguay no fue un hecho aislado y puntual sino que se fue desarrollando de acuerdo a todo lo anterior y luego posterior de la guerra propiamente dicha (temas como el comercio, independencia, poder personal, etc.)
Por lo tanto el armamento usado por los diferentes implicados en ella fue de lo más variado, tanto en diseño como en la fecha de su fabricación (en ese período se contabilizaron inclusive fusiles a chispa) lo que de alguna manera influyó en las tácticas y estrategias con las que se los utilizaron
Analizando batallas como la de Curupaytí , podríamos decir que al contrario, se “perdieron” tendencias y estrategias que para la Guerra Civil Americana, y en conflictos europeos ya eran “de manual”. Como ejemplo…..
"El comandante de la escuadra brasileña, barón de Tamandaré, había prometido el día anterior que destruiría 'tudo isso em duas horas', pero el bombardeo de los cañones de grueso calibre no le hizo daño a las baterías paraguayas ni destruyó los depósitos de municiones" fundamentalmente porque
no tenían observadores adelantados que les corrigiera el tiro.
Otro ejemplo es que cuando Mitre se decide atacar las defensas casi intactas de los Paraguayos, tampoco había “estudiado” el terreno y a las defensas casi “medievales” existentes y “se mandaron prácticamente de frente” y por el barro (parece que tampoco usaron
observadores adelantados para “encontrar caminos o puntos débiles” en sus defensas
)
La mayor parte de las defensas Paraguayas estaban “reforzadas” por abatíes (árboles cortados y desenterrados y luego colocados acostados con las raíces apuntando al enemigo, como para entorpecer el avance de los soldados que debían “colarse” entre las ramas de todo tamaño de esas raíces)
Abatíes
Aunque parece que “nuestros muchachos” se olvidaron de que ya en la edad media, se los destruía y anulaba con algo tan sencillo como el fuego
Las armas que se conseguían en esa época eran pocas y de diversas procedencias, ya que prácticamente eran compradas en el mercado negro, o usadas en conflictos anteriores (tanto para los “nacionales” como a los “provincianos” O a las de grupos que seguían a algún caudillo
Pero el único que tuvo en cuenta que las guerras duran bastante, y que si no se trata de unificar dicho armamento nuevo, las cosas no cambiarían, fue Don . F. Sarmiento, que en 1863 partió a EEUU para comprar lo que hacía falta, nuevo o usado (recordar que se compraron cañones Rodman recalibrados, sobrantes de las fortificaciones navales de la guerra civil para defender Martín García)
Pero a esto se le agregó los fusiles Remington 1971(abuelo del Remington Patria pero con recámara cilíndrica), las ametralladoras Gatling, y los cañones Krupp
De esta manera se trataba de ir unificando el armamento de por lo menos los “nacionales”, con armas iguales, modernas e intercambiables
Como era lógico de esperar estas armas fueron re diseñadas, fabricadas a su turno en la lista de ventas, ( y pagadas) ensayadas y luego despachadas, a nuestro país de manera que recién llegaran en 1873, estaban en “tiempo” para una compra para ese tipo de guerra , aunque esta hubiese terminado unos años antes
Lo mismo pasó con una cantidad de armas que fueron llegando luego, cuando Sarmiento ya había derrotado el Segundo Alzamiento de Lopez Jordán (y lo siguieron haciendo hasta el levantamiento de 1890 por lo menos) usando todo, artillería, a las Gatling, los Remington monotiro de retrocarga, etc.
Bueno efectivamente, la cantidad de modelos de fusiles, carabinas y tercerolas compradas o contrabandeadas en esa década y media (1865 a 1880) fue realmente enorme, pero llamativamente se hace mención a armas que en número fueron poco significativas para el resultado de las guerras y alzamientos varios que se produjeron en ese corto tiempo, incluso el Ejército Nacional estuvo a veces a favor y otras en contra de alguna de las provincias (caso Buenos Aires) En cambio armas que se usaron en cantidad y de modelos realmente de “avanzada” en esa época, como los Mauser 1881 por ejemplo no son mencionadas con frecuencia
En cuanto a la artillería usada y comprada para dicha guerra, los datos están certificados por el listado de contratos de la misma Krupp con el Ejército argentino, que presentó el Gral. Dick ( ver en el hilo “Las Gatling en el Ejercito y Armada Argentina”)
En el listado de contratos de la Krupp que figura en
“La modernización del Ejército Argentino en el marco del modelo Alemán (1899-1914) de la tesis doctoral del Gral Dick -
(Verzeichnis der von der GuBstahlfabrik und Grussonwerk von 1847 bis 1912 Gefertigten Kanonen (Geheim) Essen – 1912-1918). Muestra que su primer contrato con nuestro Ejército corresponde a
24 cañones de campaña Modelo 1864 – 1873 de calibre 7,85cm.6 (?) L25 y así figuran en la “Memoria Krupp” y en el resumen del Mayor Duval.(historiador Brasileño que armó una lista “paralela”)
Es decir que aparentemente se compraron en 1864 y no se completó la entrega hasta 1873 (ver foto)
Pero como siempre pasa, los fierros “dicen” más que lo que dicen los papeles, en la entrada del
Museo de armas del CMN, subiendo las escaleras, se encuentran dos cañones, uno de ellos está
sellado como Krupp 1866, está incompleto, no tiene cierre y su cureña es una copia en madera las de estilo naval (flecha roja)
http://jovenesrevisionistas.org/un-recorrido-por-la-historia-en-el-colegio-militar-de-la-na
Por otra parte en el
Museo Histórico del Ejército de Ciudadela se encuentra preservado un
Krupp de 75mm Modelo 1873 , y efectivamente tiene todo el aspecto de serlo, por lo pronto
no tiene la chaqueta zunchada sobre el tubo-cañón, lo que indica que es anterior al Krupp C73 (presentado por la Krupp” en Alemania en el año 1873”) Pero por otra parte tiene
cureña metálica lo que indicaría que es posterior a 1871.
Krupp de 75mm Modelo 1873 (Museo Histórico del Ejército de Ciudadela)
Este modelo de cañón era seguramente un derivado del Krupp C/80 (código Krupp) que era un modelo C/73- antes mencionado- pero en calibre 7,5cm, con cierre de cuña de deslizamiento lateral (seguramente cilíndrico-prismático), y su cureña era metálica similar a la de los
Modelo 73 “Argentinos”
Se diferenciaba del 1873 porque su tubo-cañón era compuesto por el liner (tubo de acero de alta calidad con pared delgada y estriado) y la chaqueta sunchada que después usarían todos los cañones hasta hoy en día.
En cuanto al armamento de la infantería se puede tomar como “
muy cierto” el recuento hecho por la gente del Museo de Armas de la Nación
Bueno efectivamente, la cantidad de modelos de fusiles, carabinas y tercerolas compradas o contrabandeadas en esa década y media (1865 a 1880) fue realmente enorme (nuevas, usadas o modernizadas para tiro en retrocarga) (nuevas, usadas o modernizadas para tiro en retrocarga), pero llamativamente se hace mención a armas que en número fueron poco significativas para el resultado de las guerras y alzamientos varios que se produjeron en ese corto tiempo, incluso el Ejército Nacional estuvo a veces a favor y otras en contra de alguna de las provincias (caso Buenos Aires) En cambio armas que se usaron en cantidad y de modelos realmente de “avanzada” en esa época, como los Mauser 1881 por ejemplo no son mencionadas con frecuencia
Esta recopilación de modelos no la hice yo (obviamente) si no por gente que realmente se tomaron el trabajo de leer muuuuucho material “oficial” (no “informes secretos confidenciales”) y personajes como Don
Santiago Tavella Madariaga (el “dueño de la sala XII” del Museo de Armas de la Nación, colaborador de AICACYP, de las revistas Armas y Tiro, Magnum, etc.) o el Sr. Marcelo J. Fantuzzi por su labor de compaginador de la información.
* El 1/6/1880 entraron por el puerto de La Boca 5.000 fusiles
Tabatiere modelo 1867 , calibre 17,8 mm, originarios de Francia, sin bayonetas (aunque por ser armas originarias de avancarga de calibre francés, convertidas a retrocarga con sistema tipo Schneider - Snider, se podían adaptar algunos cientos de viejas bayonetas de cubo de armas del Parque y depósitos regimentales). No hay datos de otra compra “oficial” de este modelo
* En esa misma fecha entraron
410 fusiles Gras modelo 1874, calibre 11 mm originarios de Francia y
3.150 fusiles Mauser modelo 1871, calibre 11 mm, originarios de Alemania,
Llegaron diez años después de terminada la Guerra con Paraguay
, y no se compraron ni para esa guerra ni para los alzamientos de Lopez Jordán sino para el enfrentamiento de la Provincia de Buenos Aires (que fue quien los compró) con el Ejército Nacional de 1880.
* En otro embarque pero para esas fechas llegaron
Fusiles Chassepot, habrían ingresado clandestinamente por el puerto unos 40 Chassepots modelo 1866, calibre 11 mm, originarios de Francia
Con respecto a las armas que SI se compraron durante la Guerra de la Triple Alianza tenemos:
- Entre 1865 y 1869 se compraron
tercerolas Spencer modelos 1860 y 1865, el total adquirido fue de 500 ejemplares. La Argentina adquirió dos partidas, la primera de 300 ejemplares del modelo 1860 en el año 1865, siendo números de serie bajos, cercanos al 4.500/5.000; la segunda partida fue adquirida el 1/2/1869 al Departamento de Ordenanza de los Estados Unidos, de 200 carabinas con 200.000 cartuchos calibre 56-50, siendo del modelo 1865, al precio de 26 u$s cada una, con números de serie elevados y cercanos al 98.000. Permanecieron en uso para fuerzas de línea hasta 1875
-
Carabinas Sharps modelos 1855, 1859 y 1863. Fabricadas por la firma Sharps de los Estados Unidos, calibre 13,5mm (.54). De retrocarga a cartucho de papel y cebo separado. Hacia 1856 el gobierno de Buenos Aires compró un puñado de las carabinas modelo 1855 (no más de unas decenas). En 1865 entró un lote de unos 400 Sharps modelo 1863 entre fusiles, rifles y carabinas, enviados al general Taboada,
siendo usados por la infantería nacional en la batalla de Pozo de Vargas contra los federales de Varela en 1867. En la “Reseña Histórica y Orgánica del Ejército Argentino”, del Círculo Militar, tomo II, p.175, se refieren a ellos como “fusiles Sharp mandados por Sarmiento desde Estados Unidos”. La siguiente entrada fue la partida de 300 carabinas modelo 1859 llegadas en 1868
Figuran en los inventarios del Parque de Artillería Nacional en Bs. As., hasta 1876
-
Carabinas Merrill modelo 1858/61, fabricadas en los Estados Unidos, en calibre 13,5 mm equivalente al calibre .52. De retrocarga a cartucho de papel y cebo separado. Hacia 1865 las Fuerzas Armadas Argentinas adquirieron una partida de 400 ejemplares, para ser usadas como arma de dotación por la caballería, en la guerra del Paraguay y en la lucha contra los indios Permanecieron en uso para fuerzas de línea hasta 1875
-
Carabinas Smith modelo 1857, (caso raro) fabricadas en los Estados Unidos, calibre 50. De retrocarga a cartucho de papel,
contenedor de caucho y cebo separado. En 1865 las Fuerzas Armadas Argentinas adquirieron por intermedio de Schuyler, Hartley & Graham una partida de cerca de 400 ejemplares para ser usadas por la caballería y otras fuerzas en la lucha contra los indios, las rebeliones del interior y algunos pocos en el Paraguay
Antigua CIVIL WAR Mass. Arms Smith CAVALRY Carabina
Ampliamente utilizado por muchas unidades de caballería durante la guerra
Aquí presentamos una antigua carabina Smith's Patent, fabricada alrededor del año 1863 por Massachusetts Arms Co. de Chicopee Falls, Mass.. Su diseño presentaba una acción de apertura simple, proporcionando una sola toma
, utilizando un cartucho de goma. (en realidad una cinta de cobre engomado) Mientras que muchos cartuchos diferentes se usaban simultáneamente durante la guerra -que debe haber sido una pesadilla logística-, el cartucho de goma era una molestia para el tirador que tenía que sacar la cosa gomosa caliente de la cámara una vez disparada,
También se probaron otras carabinas aunque fueron descartadas y no se compraron, como las
Carabinas Joslyn modelo 1855, las Carabina Joslyn modelo 1864, las Carabinas Maynard modelo 1858/63 y otras.
- Un caso muy particular es el da las
Carabinas Lindner modelo 1859, de origen norteamericano, calibre .58. De retrocarga a cartucho de papel y cebo separado que las Fuerzas Armadas Argentinas obtuvieron de manera limitada, tal vez algún centenar capturadas a los paraguayos en 1869
- También se pueden contar algunas
Carabinas y rifles Winchester m.1866 cal. 44 Henry anular y Winchester m.1873 cal. 44- 40 WCF, Fusiles y Carabinas Vetterli m.1869, suizos, de repetición a cerrojo con depósito tubular bajo el cañón, cartucho metálico anular calibre 10,35 mm (cal.41
), Fusiles Werndl, modelo 1867, de retrocarga monotiro, cartucho metálico de fuego central, calibre 11 mm (.43 spanish) de origen austriacos, en la mayoría de los casos adquiridas comercialmente.
- En 1869 el gobierno Nacional adquirió un lote de fusiles y pocos mosquetones y carabinas del tipo
Chassepot m. 66, fabricados por Francotte de Lieja (Bélgica), siendo definidos como “modelo 1869”,
marcados “Buenos Ayres”, tenían cartucho de cartón con culote de latón
- En 1874 el general Mitre adquirió para la guerra civil de entonces cientos de
Fusiles Martini-Henry (incluidas algunas carabinas), modelo 1871 en calibre 11 mm (43 spanish), originarios de Inglaterra
A mediados-finales de la década de 1870 todavía estaban en servicio unas 3.500 armas largas de
avancarga entre las que destacaban 80
fusiles y carabinas Enfield a pistón y rayados modelo 1853 y modelos siguientes, calibre 14 mm, sin bayoneta (de propiedad de Buenos Aires desde 1861), y en el extremo unos 100 fusiles y mosquetones de pedernal lisos, usados por algunos voluntarios hasta el comienzo de 1880.
En general estas armas arriba mencionadas pertenecieron tanto al EN como a la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte el Ejercito Nacional llega a los enfrentamientos de 1880 con una mayor cantidad de armas.
- El Ejercito Nacional disponía de unos 10.000 fusiles y
carabinas Remington modelo 1866, entrados entre 1870 y 1871, 3.000 fusiles y 3.000 carabinas
Remington entrados en 1874 para los revolucionarios del 74, tomados por el gobierno posteriormente, además de 1.300 fusiles y 1.800 carabinas Remington modelo 1874 entrados en 1875; otros 1.000 mosquetones Remington de caballería entrados en 1876. ), además 8.000 fusiles
Remington comprados en 1879-80 a dos importadores y varios miles de fusiles y carabinas del nuevo modelo de 1879, recién ingresados al país entre fines de 1879 y mediados de 1880 (
por lo menos unos 20.000).
En total el
gobierno nacional disponía de más de 50.000 rifles de retrocarga (en calibre 11 mm Remington). Ya por entonces desde 1875-1877 había dado de baja muchos modelos de fusiles y carabinas de retrocarga y avancarga, que pasaron a servicio de las fuerzas porteñas y bonaerenses
Yo creo que el fusil que unificó nuestro Ejército, Marina e incluso algunas Policías fue el Remington Modelo Argentino 1879 “Patria”, ya que a partir de 1881 el Parque de Artillería de Buenos Aires dejó de entregar cualquier otro tipo de armamento individual
. Los rifles de retrocarga tomados del Parque y llevados a Chacarita y Belgrano eran de las siguientes marcas y modelos, con cantidad de municiones
- *Fusiles Roberts 1869, cal. 58 (EEUU, ingresados en 1876).
- *Fusiles Springfield 1873, cal. 45 (EEUU, ingresados en 1876).
- *Fusiles y Carabinas Werndl m.1867/73/77 (austriacas, ingresados en 1877)
- *Fusiles “Obendorf” Mauser 1871 (alemanes, unos pocos cientos entrados en 1875)
- *Fusil Berdan I, modelo 1867, fabricados en Estados Unidos, calibre 42 fuego central (una partida pequeña hacia 1868
- *Fusil Peabody, modelo 1871, de origen norteamericano, calibre 43 spanish fuego central. (una partida limitada luego de 1871)
- *Fusil Podewils, modelo 1861/67, alemanes convertidos a retrocarga. ( una partida limitada luego de 1871.
- *Fusil Lepage, modelo 1870, fabricados en Francia. (una pequeña partida hacia 1871 o posteriormente
- *Fusil Werder, modelo 1871, fabricados en Alemania. ( una pequeña partida hacia 1877)
- *Fusil Wanzl, modelo 1866, eran conversiones hechas en Austria de fusiles a fulminante, calibre 14 mm de fuego anular.(1877)
- *Fusil Albini-Braendlin, modelo 1867, fabricados en Inglaterra. ( 200 o 300 ejemplares en 1868) que fueron usados contra las montoneras de Varela..
- *Fusil Allin, modelo 1865, fabricados en los Estados Unidos. Eran conversiones de fusiles rayados Springfield al sistema de retrocarga ideado por Allin, en cartucho metálico de fuego anular calibre 58. También fue apodado “fusil de aguja” (needle gun), porque el martillo golpeaba la aguja percutora haciendo estallar el cartucho. Vendidos a particulares o a los gobiernos provinciales, porque no constan ellos en el Parque de Artillería de Buenos Aires desde 1870.
- *Fusiles Enfield-Snider, modelo 1865, fabricados en base a la patente de 1865, por la firma estatal inglesa Enfield. El gobierno Argentino adquirió a fines de 1865, 6 fusiles para prueba
- *Carabinas Westley-Richards, modelo 1860, fabricadas por esa empresa en Inglaterra. Las Fuerzas Armadas habrían adquirido una partida en 1864/65, que según las cartas de la época llegaban a las 300 o 400 carabinas.
Tercerola Smith (flecha amarilla)
Carabinas Werndl (flecha blanca)
Tercerola Werndl (flecha naranja)
Tercerola Smith (flecha naranja)
Tercerola Spencer (flecha amarilla)
Fusil Remington recortado –eran modificaciones artesanales y las llamaban “coli” (flecha blanca)
En el Museo de Armas se pueden ver casi todos estos modelos, solo hay que buscarlos con mucha , mucha paciencia (entre centenares) y mucho tiempo para leer los cartelitos.
Esto es un resumen de un resumen de los trabajos antes mencionados, aunque estoy seguro que deben haber muchas armas más que no están registradas por haber sido contrabandeadas, o las que compraron civiles que formaron parte de grupos armados regulares e irregulares.
La información fue recuperada gracias al aporte de:
*MUSEO DE ARMAS DE LA NACIÓN (Buenos Aires, Argentina).
*MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (Buenos Aires, Argentina).
*MUSEO PENITENCIARIO (Buenos Aires, Argentina).
*MUSEO SAAVEDRA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Buenos Aires, Argentina).
*REGISTRO ESTADÍSTICO DE BUENOS AIRES: 1854, 1856/57, 1858, 1859, 1860, 1861, 1862.
*ARCHIVO DEL GENERAL MITRE. *ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Sala X, carpetas 18.8.2, 20.6.1, 20.6.9, 23.2.2, 40.4.6. Sala VII legajo 55 MHN. Archivo General de la Nación. Sala VII. Museo Histórico Nacional. Legajo 55.
*Inventario del Parque de Artillería 1870-1877.
Etc.etc. etc.
En el foro hay mucha gente con conocimiento histórico y técnico que ha posteado sobre estos temas, los tres tratados son parte de alguno de ellos
Cordiales Saludos