Notas en los medios sobre Nazismo

Shandor

Colaborador
Colaborador
atuado su brazo con el número 80.594, el argentino Francisco Gompers decidió su última rebelión. Corría junio de 1945 y la liberación de los campos de exterminio nazi era un hecho. O casi. Pero ese "casi" marcó la diferencia entre la vida y la muerte para decenas de miles de detenidos. Por eso, "Francis" se lanzó a una fuga que terminó bajo las balas de las ametralladoras nazis en Auschwitz .
Allí, en el mayor centro de concentración, murieron también sus padres, la porteña Renée Lehman y el belga Sylvian Gompers. Sólo su pequeña hermana, Nicole, integrante de la Resistencia, sobrevivió. Terminada la Segunda Guerra Mundial , se radicó en Israel, lejos de su Buenos Aires natal, con la que, sin embargo, siempre se mantuvo en contacto.


Auschwitz. "El trabajo los hará libres", rezaba el cartel bajo el cual ingresaban los prisioneros al infame campo de concentración en Polonia. Foto: Archivo.
Foto 1 de 10












La de la familia Gompers no fue la única sangre argentina derramada durante el Holocausto . En total, por lo menos 23 argentinos murieron bajo la "solución final", de la que hoy se cumplen 70 años de su puesta en marcha en la Conferencia de Wansee, al mando de Adolf Eichmann , quien después de la derrota alemana se refugió en la Argentina, con otro nombre. Fueron 18 varones y cinco mujeres, la mitad porteños y el resto repartidos entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, San Juan, Salta, Chaco y Entre Ríos, según surge de documentos y testimonios que recopiló LA NACION durante meses.

23 argentinos murieron bajo la "solución final", de la que hoy se cumplen 70 años de su puesta en marcha en la Conferencia de Wansee, al mando de Adolf Eichmann

De los Gompers-Lehman, Francisco fue el que más resistió en Auschwitz tras su arresto común, el 9 de marzo de 1944, en Montecarlo. Su madre fue enviada a las cámaras de gas en cuanto llegó al campo, mientras que su padre sucumbió tras cinco meses de enfermedades y horror. Pero impetuoso y desafiante, el muchacho rubio y espigado que había sido campeón juvenil de gimnasia aguantó un poco más. Murió a los 21 años.
Dejó, sin embargo, una estela. Se sumó a la Resistencia con un grado similar al de teniente. Participó en el transporte de armas y la falsificación de documentos en Niza, Reims y Montecarlo, y hasta logró sortear un primer arresto, en abril de 1943. Pero su segunda detención, la de 1944 y junto a sus padres, fue la definitiva.
Primero recalaron en el campo francés de detención de Drancy , donde a su madre le dieron el recibo 967 como constancia de la entrega "en depósito" de 4925 francos, un brazalete y un broche de platino y brillantes. Fueron sus últimos vestigios de su anterior vida. Su destino final fue Auschwitz , donde Francisco se convirtió en el último argentino que murió en un campo de concentración bajo el nazismo.
De la mayoría de los otros argentinos queda poco más que sus nombres y algunas fechas de sus vidas en el país, aunque algunos guardan historias extraordinarias, incluso como miembros de la Resistencia, en la que ayudaron a salvar vidas de aviadores aliados caídos detrás de las líneas enemigas.
Ese fue el caso de Emilia Gillant de Piguet, quien nació en Buenos Aires en junio de 1891, retornó a la Francia de sus antepasados, formó una familia y, tras la invasión alemana, se sumó al Grupo Cometa de la Resistencia, con la que salvaron a 63 aviadores. Entre ellos, a uno llamado Jacques Le Grelle.
Descubierta la red, Emilia fue deportada el 13 de mayo de 1944 desde la Gare de l'Est, en París. Cinco días después ingresó en Ravensbruck , el mayor campo de concentración para mujeres en territorio alemán, 90 kilómetros al norte de Berlín. Murió el 8 de marzo de 1945, seis semanas antes de que el Ejército Rojo arribara al campo para liberarlo.

8 varones y 5 mujeres, la mitad porteños y el resto repartidos entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, San Juan, Salta, Chaco y Entre Ríos

Su nieta, Martine Poncet, y su sobrina nieta, Yolaine Guillant, a las que LA NACION ubicó en Francia, reconstruyeron algunos tramos de su paso por la Resistencia. Entre otras, que Emilia fue una de las 53 mujeres del Grupo Cometa que murieron ejecutadas o tras su deportación.
Julio Alfonso Maxit tampoco vivió para contarlo. Nacido en San Juan en abril de 1894, durante la guerra se sumó a la compañía FTP 93-24 de la Resistencia hasta que la Gestapo lo atrapó durante un operativo en mayo de 1944, para luego enviarlo a Dachau, el primer campo de concentración que abrieron los nazis y que sirvió de modelo para el Holocausto que se desataría. Allí, Maxit murió en enero de 1945.
Los pasos de otros argentinos resultan acaso menos heroicos, pero igual de atroces, como el padecer de Moisés Rosenblum, un verdulero nacido en 1892 en Bergara o Vergara -provincia de Entre Ríos o de Buenos Aires-, al que deportaron el 12 de septiembre de 1942 rumbo a Auschwitz y del que nada más se supo. Sólo que junto con él fueron enviados al exterminio su esposa rumana, Haïa, y sus tres hijos franceses de 16, 15 y 10 años.
De otros, como Pedro o Pierre Vilbois quedó al menos el registro de su ingreso en el centro de detención de Lublin. De esa acta -cuya copia obtuvo LA NACION- surge que nació en Campana, en abril de 1892, que vivía en el número 52 de la Rue de Bondy, en Villemomble, en las afueras de París. Y que estaba casado, que tenía dos hijos y que era pintor. Es decir, una vida normal, hasta el 17 de octubre de 1941, cuando lo arrestaron.
El 15 de febrero de 1945, Vilbois murió en Auschwitz , el destino común a la mayoría de los argentinos y al premio Nobel de la Paz Elie Wiesel, al psiquiatra vienés Víctor Frankl, al sacerdote católico Maximilian Kolbe y al escritor italiano Primo Levi, entre millones más. De ese modo, también, Vilbois se convirtió en el argentino que más tiempo estuvo detenido bajo el régimen de Vichy o el yugo nazi: tres años, tres meses y 29 días.
La familia Gompers-Lehman tiene, al menos, quienes la recuerden. En Buenos Aires vive aún un primo de Francisco y Nicole Gompers, Gerardo Lehman, de 88 años. Recuerda que su abuelo Roberto llegó al país con la representación de firmas francesas como Peugeot y que participó en la Exposición del Centenario. Y que su tía Renée y sus primos se radicaron en Montecarlo. "Fueron los únicos, o casi, arrestados en Montecarlo por los nazis", relató a LA NACION.
En Jerusalén arde una vela por ellos. La cuida el rabino Yehoshua Rahamim Dufour, viudo de Nicole, quien falleció en Israel en los años 80. Desde hace años impulsa una página de Internet - Modia.org - sobre el judaísmo, sus raíces familiares y las de su mujer, que se retrotraen al siglo XIII. Y que fue combativa hasta el final: "Francisco organizó la resistencia dentro de Auschwitz", contó a LA NACION. "Luego intentó huir junto a un amigo y fue asesinado por las balas durante el escape. Su camarada logró evadirse y le contó todo eso a Nicole, que siempre siguió muy unida a la Argentina".
Latinoamericanos muertos

Al menos 58 latinoamericanos fallecieron en los campos de concentración, según reveló el diario a.m. de León, México, en una investigación que publicó a fines de 2010 y que LA NACION tomó como base para su propia búsqueda de información. La Argentina acaparó la peor parte, con 23 víctimas, según los registros que detalló el premiado trabajo del periodista Raúl Olmos, aunque incluyó a una víctima, Augusto Marcial Grolaud, que era francés, y omitió al argentino Francisco Gompers, según verificó La Nacion, tras consultar numerosos registros europeos, el Museo del Holocausto y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). La cifra, sin embargo, podría resultar aún más elevada, ya que muchas víctimas eran hijos de inmigrantes y, por tanto, gozaban de la doble ciudadanía, por lo que pudieron ser registradas al ingresar en los campos por su otra nacionalidad.
Junto a los argentinos figuran 11 brasileños, 9 chilenos, 5 mexicanos, 4 peruanos, 3 cubanos, 1 haitiano, 1 salvadoreño y 1 venezolano. Como comparación, Estados Unidos -con la segunda comunidad judía más grande del mundo detrás de Israel- sufrió la muerte de 31 nacionales..
la nacion
--- merged: Jan 20, 2012 12:38 PM ---
Otros fallecidos en los campos de concentración


La "ficha" es, más bien, un formulario. Tan burocrático como el que más. Con los ítems escritos a máquina y los del interpelado a mano. Pero con una salvedad: por el tamaño y mayor sombreado de sus letras, los ojos se centran en el encabezado y el pie de la página. Uno dice "Konzentrationslager", es decir, "Campo de Concentración", y a su derecha aparece el número de registro: 69.976. Y el otro dice "Der Lagerkommandant", que no requiere traducción, pero cuyo nombre quedó ausente. A su izquierda, sin embargo, sí aparece la firma del detenido: Joseph Quaranta. Y el argentino de 33 años no vivió para contarlo.
El formulario es de Buchenwald y ofrece una ventana a aquella vida que quedó trunca. Porque Quaranta nació en Coronel Moldes el 15 de marzo de 1912, pero optó por radicarse en Capendu, una villa de 1000 habitantes al sudeste de Toulouse, junto a su esposa, Eugenie, y su hijo de 5 años. De ella y del pequeño, nada se sabe. De él, que lo arrestaron el 29 de junio de 1944 y que, tras pasar por Buchenwald, terminó en Leau, donde murió el 28 de marzo de 1945, mientras Alemania caía entre las pinzas de las tropas norteamericanas y rusas.
Apenas legible, en su legajo quedan trazos de lo que Quaranta fue: "Nacionalidad: Argentiner"; "Religión: Kat" (por "Katholisch); "Profesión: carnicero"; "Nombre del padre: Juan"; "Nombre de la madre: Margarita"; "Altura: 1,74 mts". "Contextura: fuerte"; "Cabello: rubio espeso"; "Ojos: verdosos"; "Idioma: francés, español e italiano". "Enfermedades contagiosas y otras: - ". "Antecedentes penales: no"; "Antecedentes políticos: no". Luego, y como irónica advertencia para Quaranta y millones más de víctimas que firmaron fichas similares en las puertas de los campos de concentración donde morirían, el formulario incluía una amenaza en alemán: "Se me ha informado mi castigo por la falsificación intelectual, si las afirmaciones anteriores son incorrectas".
En la ficha del porteño Vincent Mazan, sin embargo, no aparece esa advertencia. Acaso porque corresponde a otro campo, el de Lublin, por donde pasó el 15 de enero de 1944, antes de ser enviado a Buchenwald y Auschwitz, donde murió dos semanas después. Como tantos otros, Mazan era hijo de inmigrantes europeos que, tras nacer en Buenos Aires, el 16 de enero de 1905, optó por probar suerte en la tierra de sus padres. Se instaló en Nantes, formó una familia con 3 hijos y trabajaba de mecánico, hasta su arresto en enero de 1943. Como Quaranta, Mazan figura en su ficha como "católico".
De otros, en cambio, sobrevivieron pocos datos. Carlos o Charles Maas, nacido en Buenos Aires, en 1877, fue el argentino de más edad al morir en Buchenwald, un mes antes de cumplir los 68 años; mientras que Roberto Curtet, de Alberti, provincia de Buenos Aires, fue el más joven, con 19 años y 10 meses. Murió en Bergen-Belsen, el mismo campo donde pereció Ana Frank.
Inquieto por esa carencia de datos, el escritor tucumano Carlos Alvarado Larroucau busca información sobre su comprovinciano Pierre Louis Piotet, del que sabe que nació en Los Villagras, en mayo de 1895, que lo registraron con el número 65.293 y que murió durante su deportación o ya en el campo de exterminio de Sachsenhausen, después del 10 de mayo de 1943. Los nazis lo deportaron, detalló a LA NACION, por integrar la Resistencia.
Algunos de ellos figuran, hoy, en memoriales levantados en Francia o Israel. En Capendu fueron más allá: le pusieron "Joseph Quaranta" a una de sus calles, según confirmaron desde la villa francesa a LA NACION, tras reconocerlo como uno de sus personajes representativos..
--- merged: Jan 20, 2012 12:40 PM ---
Los 23 que no sobrevivieron




AUSCHWITZ
1. Bernheim de Berr, Léa Josephine: nació en Buenos Aires el 1° de mayo de 1915. Falleció el 1° de febrero de 1945.
2. Waalwy de Leeuw, Henriette: nació en Buenos Aires el 12 de marzo de 1910. Falleció el 12 de diciembre de 1943.
3. Kaffel, Jules: nació en Buenos Aires el 23 de mayo de 1891. Falleció el 16 de abril de 1942.
4. Rosenblum, Moïse Rochin: nació en "Bergara" (¿Arroyo Bergara, Entre Ríos? ¿O Vergara, Buenos Aires?) el 16 de enero de 1892. Falleció el 20 de septiembre de 1942.
5. Vecksler, Paul: nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1906. Falleció el 21 de julio de 1942.
6. Vilbois, Pedro o Pierre: nació en Campana el 26 de abril de 1892. Falleció el 15 de febrero de 1945.
7. Yourowski, Jacob: nació el 3 de diciembre de 1913. Falleció el 5 de agosto de 1943.
8. Yourowski, Lieba: nació el 18 de abril de 1890. Falleció el 7 de septiembre de 1943.
9. Lehmann de Gompers, Renée: nació en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1898. Falleció en 1944.
10. Gompers, Francisco: nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1924. Murió el 20 de junio de 1945.
11. Mazan, Vincent Adrien: nació en Buenos Aires el 16 de enero de 1905. Falleció el 7 de febrero de 1944.
MAUTHAUSEN-GUSEN

12. Cordel, Gabriel Augusto: nació el 1° de diciembre de 1900. Falleció el 28 de marzo de 1945.
13. González Fernández, Jesús: nació en Buenos Aires el 25 de mayo de 1903. Falleció el 2 de enero de 1942.
14. Negueruela García, Grescensio: nació en Buenos Aires el 9 de abril de 1891. Falleció el 12 de enero de 1942.
15. Pérez Martínez, Miguel: nació el 10 de febrero de 1909. Falleció el 19 de febrero de 1942.
16. Bigé, André Alfredo: nació en Quitilipi, Chaco, el 28 de enero de 1924. Falleció el 21 de abril de 1945.
OTROS

17. Maxit, Jules Alphonse: nació en San Juan el 24 de abril de 1894. Falleció en Dachau el 9 de enero de 1945.
18. Curtet, Roberto: nació en Alberti, Buenos Aires, el 13 de junio de 1925. Falleció en Bergen-Belsen el 5 de abril de 1945.
19. Maas, Charles: nació en Buenos Aires el 19 de abril de 1877. Falleció en Weimar-Buchenwald el 3 de marzo de 1945.
20. Gillant de Piguet, Emilie Eugénie Joséphine: nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1891. Falleció en Ravensbruck el 8 de marzo de 1945.
21. Quaranta, José Francisco: nació en Coronel Moldes (¿Salta o Córdoba?) el 15 de marzo de 1912. Falleció en Leau el 28 de marzo de 1945.
22. Ziskind, Sigismond: nació en Buenos Aires el 23 de mayo de 1913. Falleció en Dresden el 7 de abril de 1945.
23. Piotet, Pierre Louis: nació en Los Villagras, Tucumán, el 20 de mayo de 1895. Falleció en Sachsenhausen, después del 10 de mayo de 1943.
la nacion
 

bagre

2º inspector de sentina
estimado shandor
excelente información sobrecogedora por la proximidad en las referencias geograficas de los sitios de nacimiento y ahora de vida y padecimiento, gracias por publicarla. da que pensar respecto del accionar de la dirigencia de una parte de la alemania de entonces y la actual...
cordiales saludos
bagre
 
Gracias por la información Shandor no tenia conciencia que habia un Chaqueño fallecido entre las victimas, se lo agradezco seguiré de cerca este tema
Sldos
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Lo afirmó en Madrid Georges Loinger, presidente de la Asociación de Veteranos de la Resistencia Judía en Francia.

l igual que 23 argentinos víctimas de los campos nazis, que recientemente detallaron las penurias que padecieron por el régimen alemán en los años 40, a sus 101 años, Georges Loinger aceptó dar testimonio de los horrores causados por Adolf Hitler y su régimen de terror. Acaba de llegar en avión desde París a Madrid para participar en un seminario organizado por Sefarad-Israel coincidiendo con el Día de la Memoria del Holocausto, que ayer se conmemoró en Madrid.
Loinger tiene energía suficiente para dar una conferencia en la Residencia de Estudiantes y atender a los periodistas. A la hora de la cena se le nota cansado. Inicialmente, no tiene demasiadas ganas de comer. Pero más tarde se animará a dar cuenta de la crema de calabaza y de la pechuga de pavo del menú. Solo bebe agua.
'Estoy aquí porque quiero recordar a las generaciones futuras el plan aniquilador de los judíos trazado por Hitler. Yo lo vi todo', cuenta cuando se le pregunta qué le mueve a hacer el esfuerzo que supone un viaje para un hombre con más de un siglo de vida.
Loinger organizó en 1942 una red de la Organización de Ayuda a Niños (OSE, en francés) para evacuar a menores judíos a Suiza, ante el peligro que suponía la persecución desatada por el régimen nazi en Francia. Para esas fechas, ya se intuía cuál era el destino de los trenes que partían de Drancy: los campos de exterminio.
La dirección de la OSE encargó a Loinger la creación de un entramado para el paso de niños desde Francia hasta Suiza, con base de operaciones en Annemasse. La organización ideó una ingeniosa estratagema: Loinger llevaba a los chiquillos a jugar al fútbol junto a la frontera franco-suiza, y cuando la pelota caía en territorio helvético, el niño corría tras ella... y ya se quedaba allí.
Estaba salvado. El ardid funcionó porque las patrullas de vigilancia estaban formadas por soldados italianos, aliados de Hitler, que no ponían gran empeño en la tarea, según recuerda Loinger. En esas labores era ayudado por su primo Marcel Mangel, quien con el correr de los años se convertiría en el célebre mimo conocido como Marcel Marceau.
El judío Loinger, nacido en Estrasburgo, logró poner a salvo personalmente a 350 de los 1.000 niños que evacuó el grupo montado por él. 'El peor recuerdo de aquella época está ligado precisamente a mi propia vida. Cuando iba a pasar a mi esposa y a mis dos hijos, apareció una patrulla alemana.
Un oficial puso una pistola en la cabeza de mi hijo menor y me advirtió: 'Si te mueves, mato al niño', rememora este centenario. Pero, aprovechando un momento de confusión, consiguieron ponerse a salvo y cruzar horas después a Suiza. 'No supe nada de mi familia, que estaba en Ginebra, hasta seis meses después', añade.
El antiguo pasador de niños sería más tarde, durante 25 años, director de la Compañía de Navegación Israelí en París. Hoy preside la Asociación de Veteranos de la Resistencia Judía en Francia.
¿Qué opina del resurgir de partidos neonazis que incluso están llegando al poder en Europa? 'Suponen una minoría', asevera. 'Lo esencial es que Alemania y Francia, los países más fuertes, garantizan la estabilidad y nos protegen de ese peligro. Alemania, que tuvo el accidente de Hitler, es una de las grandes culturas del mundo'. Este 'ardiente europeísta' afirma que no le da miedo el florecer de estos grupos. 'Siempre habrá gente que odie a los judíos', concluye..
la nacion
 
El Mosad revela los detalles sobre la captura de Eichmann


El Mosad ha dejado de lado su habitual secretismo para desvelar, en una exposición en Tel Aviv, los entreveros de la captura hace medio siglo en Argentina del nazi Adolf Eichmann.
Emplazada en el Museo de la Diáspora – Beith Hatfusot, la muestra presenta más de cien documentos, fotografías, testimonios y utensilios que aportan luz sobre la identificación, secuestro, transporte y ejecución de "Dybuk", espíritu maligno en la tradición judía con el que el dossier que fue bautizado en clave.
El material de "Operación Finale" procede en un 90 % de los servicios secretos en el exterior, el Mosad, que ha abierto sus archivos al público por primera vez en su existencia, inspiración de tantos mitos y novelas.
"Todo el mundo conoce a grosso modo la historia de Eichmann. Lo nuevo son los detalles, que están en los archivos. Todos los libros publicados sobre el tema tienen errores porque se basan en entrevistas", explica el curador, un agente del Mosad que se identifica tan sólo como "Avner A".
La historia es, en resumen, la siguiente: Eichmann era un teniente coronel nazi que gestionaba la aplicación de la "Solución Final", el plan de aniquilación de los judíos europeos.
Tras la victoria aliada en 1945, logró huir a Argentina, donde comenzó una nueva vida como trabajador de la Mercedes Benz bajo el nombre falso de Ricardo Klement.
Allí fue identificado por una casualidad (el hijo de Eichmann empezó a salir con la hija de un superviviente del Holocausto), tras lo cual fue secuestrado en 1960 por los servicios secretos israelíes, transportado en secreto a Tel Aviv, juzgado en Jerusalén ante la atenta mirada del mundo y ahorcado dos años después en la única pena capital civil aplicada por el país.
La exposición se centra en los detalles, algunos hasta ahora desconocidos.
Ya en la entrada, un panel desgrana de forma inédita los nombres de las 67 personas que participaron de una u otra forma en la operación: agentes del Mosad, del Shabak (el Servicio de Seguridad General), personal de la Policía y de la aerolínea El Al y gente sin adscripción.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el verano para luego ser trasladada al extranjero, ofrece también una mirada a los hoy anticuados métodos que
empleó el equipo encargado de la captura, formado por cuatro agentes del Mosad, seis del Shabak y un médico.

Los espías, por ejemplo, se reunían cada día con el entonces jefe del Mosad, Isser Harel, en una cafetería y a una hora diferente que se acordaba la noche anterior.
Para evitar despertar sospechas, llevaban marcada la ubicación de Eichmann en guías y mapas de viaje. Uno, de la provincia de Buenos Aires, cuelga con un gran punto rojo en una de las paredes de la colección.
Otro detalle interesante. Es de sobra conocido que Eichmann fue sacado de Argentina bajo otra identidad, vestido de mecánico del avión de El Al y sedado para que pareciese borracho.
Pero, ¿cómo pudo salir legalmente de un país alguien cuya entrada no estaba registrada?. Porque un agente del Mosad había viajado a Buenos Aires con un nombre ficticio, Zeev Zijroni, y entregado el pasaporte a sus colegas, que cambiaron la foto por la de Eichmann.
Días después, Eichmann abandonó el país a rastras bajo la identidad de Zeev Zijroni, mientras que el espía se las ingenió para salir luego con otro nombre.
La exposición presenta también el documento de identidad y carnet de Mercedes Benz de Eichmann o una copia del contrato de alquiler del coche en el que le transportaron, firmado por un ficticio coronel británico Dean Ashton.
Ambientada por transmisiones radiofónicas en hebreo sobre la captura, "Operación Finale" también incluye la Leica y la maleta usada para tomar fotos al vigilado a través de un agujero.
Tras compararlas con las de la época nazi, fue la forma de las orejas lo que les llevó a concluir que habían dado con "Dybuk".
El equipo había corrido el riesgo de viajar con material de espionaje -expuesto en una de las vitrinas-, como un torno para copiar llaves, tinta para falsificar documentos o un sobre cerrado con detalles sobre la identidad de su objetivo.
La entrada en Argentina fue, eso sí, en momentos y desde países diferentes. A modo de ejemplo, el Mosad ha desempolvado un billete de avión Amsterdam-Lisboa-Buenos Aires, de British European Airways, y otro directo desde París con Aerolíneas Argentinas.
Una prueba más de que no todo está en las novelas de John Le Carré.

EFE y Aurora
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El criminal nazi John Demjanjuk, condenado por colaborar en el asesinato de 28.060 judíos, murió a los 91 años en una residencia de ancianos en Bad Feilnbach, en el sur de Alemania, según confirmó hoy la policía local.

El criminal nazi John Demjanjuk condenado en mayo de 2011 a cinco años de cárcel por haber colaborado en el asesinato, en 1943, de al menos 28.060 judíos en el campo de concentración de Sobibor, en Polonia. Demjanjuk murió a los 91 años en una residencia de ancianos en Bad Feilnbach, sin cumplir la condena, ya que nunca se aplicó.

Tanto la fiscalía como la defensa pidieron la revisión, pero el tribunal, debido a la elevada edad del acusado, decidió levantar el castigo por motivos de proporcionalidad.
Tras dejar la prisión preventiva pasó a la residencia de ancianos situada en Baviera. Según la policía, la fiscalía de Traunstein ya abrió una investigación rutinaria para determinar las causas de su muerte.
infonews
 
Murió el criminal nazi Demjanjuk


El antiguo guardia de campos de concentración nazis John Demjanjuk, condenado por colaborar en el asesinato de más de 28 mil judíos, murió en un asilo de ancianos de la localidad bávara de Bad Feilnbach, en el sur de Alemania, informó hoy la policía local.
Demjanjuk, de origen ucraniano, fue condenado en mayo de 2011 por la Audiencia de Múnich a una pena de cinco años de cárcel como cómplice en el asesinato de al menos 28.060 judíos en el campo de concentración nazi de Sobibor, en la Polonia ocupada.

La sentencia no era firme, ya que tanto la defensa del condenado como la fiscalía encargada del caso habían presentado recurso contra la misma, que estaba pendiente de resolución por el tribunal Supremo alemán.
Ante este hecho y la avanzada edad del acusado, que tenía 91 años y estaba enfermo, los jueces alemanes decidieron suspender provisionalmente su ingreso en prisión y permitieron que residiera en un asilo.
Demjanjuk fue condenado en 1988 a morir en la horca en Israel como presunto "Iván el Terrible" del campo nazi de Treblinka, sentencia revocada cinco años después al probarse que esa identidad correspondía a otro ucraniano, por lo que fue liberado y pudo retornar a Estados Unidos, donde había residido gran parte de su vida tras huir de Europa.
Nacido en Ucrania en 1920, Demjanjuk fue capturado como soldado soviético en 1942 por los nazis, que lo convirtieron en
"Trawniki" o guarda voluntario de Sobibor, concebido exclusivamente como campo de exterminio y donde se asesinaba a judíos deportados desde toda Europa en la cámara de gas, unas horas después de su llegada.

El juicio en Múnich se abrió el 30 de noviembre de 2009, después de que el 12 de mayo de ese año Demjanjuk fuera entregado por EEUU a Alemania tras agotar su familia todos los recursos en contra de su traslado.
Empezó así un proceso marcado por la ausencia de testigos que pudieran identificarlo, puesto que apenas hay supervivientes de Sobibor, y basado en la hoja de servicios con el número 1.393, según la cual Iwan Demjanjuk -su nombre de pila antes de emigrar a EEUU- fue uno de los 120 "Trawniki" del campo.
El procesado sirvió como tal en Sobibor entre marzo y septiembre de 1943, año en que se desmanteló el campo.
La defensa argumentaba que fue obligado a servir a los nazis, puesto que negarse equivalía a ser ejecutado, y recordó a lo largo del juicio que varios de los oficiales de las SS encargados de darles órdenes fueron absueltos por la justicia alemana en 1966.
Tanto la fiscalía como la acusación particular -en su mayoría, familiares de judíos holandeses muertos en Sobibor- declararon en sus alegatos que no aspiraban a ver en la cárcel a Demjanjuk, sino a una sentencia de carácter simbólico, dada la avanzada edad de procesado y el tiempo transcurrido.
El acusado asistió en Múnich a todo el proceso en silla de ruedas, sin pronunciar palabra más que a través de su intérprete al ucraniano, generalmente para expresar su malestar físico.

EFE y Aurora
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Alemania, ¿a las puertas de un brote neonazi?

Aunque son minoritarios, algunos grupos de la ultraderecha se están expandiendo y se han convertido en una preocupación para las autoridades. El peligroso papel del partido nacionaldemócrata y la policía


La denuncia por parte de miles de usuarios de Facebook de los mensajes de odio en la página del partido NPD, que llevó a la compañía a cerrar su acceso, no es más que una nueva evidencia de la proliferación de una amenaza que se cierne sobre el país. Las células afines al nazismo están bajo la lupa de la Justicia y el Gobierno.

La alarma se prendió cuando en noviembre de 2011 se conoció el vínculo del grupo conocido como Zwickau con los asesinatos de ocho inmigrantes turcos y uno griego cometidos entre 2000 y 2008. Y si eso salió a la luz fue porque dos de sus miembros se suicidaron y un tercero se entregó.

En una grabación, el trío se atribuía esos homicidios y se describía a sí mismo como el Partido Nacional Socialista Clandestino. Al igual el movimiento que lideró Adolf Hitler, éstos dijeron haber actuado para servir a la nación alemana y a su pueblo.

El asunto dominó las primeras planas de la prensa local, que describió el hecho como el mayor escándalo desde la posguerra. Varios reportes sugirieron incluso que existía complicidad de la policía, que se suponía que investigaba denuncias de ese tipo desde hace muchos años.

De acuerdo con la BBC, allegados a la canciller Angela Merkel reconocen que hubo errores. "Ha habido graves señales de extremismo de derecha y no les hemos dado la importancia debida. Por lo tanto, ahora, figuran muy alto en nuestra agenda política", admitió Peter Altmaier.

Una investigación de ese medio británico señaló que los nazis modernos ya no presentan características tan identificables como antes. No llevan las habituales botas ni se rapan sus cabezas. En cambio, visten corbatas y según los han caracterizado suelen ser profesionales o estudiantes de las clases medias y altas.

Los grupos neonazis se esfuerzan por esconderse, pero eso no ocurre con toda la ultraderecha. Mientras las llamadas Fuerzas de la Libertad no paran de ganar adeptos, otros, como los denominados Los Inmortales, suelen realizar marchas públicas, aunque se cuidan de tapar sus rostros con máscaras y vestir túnicas negras. Y las concentraciones se disuelven rápidamente cuando llega la policía.

"La visión extrema siempre ha mantenido que debemos tener gente dispuesta, hábil y entrenada, en caso de que haya una guerra civil. La propaganda nazi siempre ha hablado de guerra civil. La perspectiva es armada, es militarista", dijo a la BBC un ex líder neonazi que pidió permanecer en el anonimato. "El entrenamiento armado se lleva a cabo en la clandestinidad. En el mundo árabe, por ejemplo, con libertad de movimiento allí. La extrema derecha se ve a sí misma como un movimiento libertario", agregó.

A estos grupos los une el descontento del actual estado alemán. Reclaman una Alemania para los alemanes. Son nacionalistas. "Queremos proteger nuestra cultura, nuestro país, nuestra religión", explicó uno de ellos.

infobae
 

Barbanegra

Colaborador
Justamente hace una semana o dos estaba viendo un documental sobre este mismo tema pero en Europa Oriental, como de a poco van surgiendo grupos cada vez mas grandes de neonazis que realizan una campaña para echar a los extranjeros que trabajan en sus paises con acosos, destruccion de propiedad y hasta asesinatos.
El documental se centro principalmente en Bulgaria,Rumania y Hungria con el tema de los gitanos donde en especial los bulgaros neonazis son muy agresivos con ellos. Y tambien como dice aca, no andan con cabezas rapadas y siglas esvasticas en la piel o ropa, se visten normal y pasan desarpecibidos.
Pero leer esto fue exactamente lo que vi en ese documental y por lo que se ve es igual en muchos paises del este europeo.
Saludos
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Lo dije y lo repito: la involución cultural es una pandémia. Neonazis! 2012... En centroeuropa, tierra de inmigrantes...

¿Qué come la gente, cáca radioactiva o se ponen a chupar plomo?

No me explico.



Saludos!!!
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Polémica en Brasil por la demolición de una antigua colonia nazi infantil

Una colonia nazi radicada en el interior del estado de San Pablo, donde durante los años ’30 del siglo pasado fueron sometidos a la esclavitud miles de niños brasileños huérfanos, será demolida en los próximas días para desarrollar en el predio una plantación de caña de azúcar. Lo que fue un enclave nazi se conoce con el inocente nombre de Fazenda Cruzeiro do Sul y está en Paranapanema, unos 260 kilómetros al sudeste de la ciudad de San Pablo. Las paredes de las viviendas y otras construcciones están levantadas con ladrillos que tienen impresa la cruz gamada, el siniestro símbolo del nazismo.
Historiadores, arqueólogos y otros investigadores citados por el diario O Estado de São Paulo se oponen a la destrucción de las instalaciones. Consideran que el lugar es de interés histórico, pues falta conocer, en sus detalles, todo lo que ocurrió allí durante casi diez años. La hacienda fue comprada a inicios del siglo XX por Luis Rocha de Miranda, un dirigente del movimiento ultraderechista Alianza Integrista Brasileña (AIB) para instalar allí una explotación agropecuaria sustentada por un sistema de esclavitud infantil, con niños sacados de los orfanatos de Río de Janeiro.
En 1937, el gobierno de Getulio Vargas proscribió a la AIB y los niños fueron liberados. En los años ’60 la propiedad fue comprada por un alemán llamado Amdt Von Bohlen und Halbach, que la vendió años después al empresario José Maciel. Fue este quien, al refaccionar una pared, encontró los ladrillos marcados.
“Este lugar no puede ser demolido, es parte del patrimonio público, sea o no reconocido por el Estado. Lo que allí ocurrió es parte de una historia que debe ser contada. Todavía falta saber mucho de las relaciones del Estado de Brasil con el régimen nazi”, dijo Sidney Aguiar Filho, un investigador de la Universidad de Campinas, autor de un trabajo sobre la colonia. Según Aguiar, los niños explotados tenían entre nueve y once años y eran sometidos a largas jornadas de trabajo, además de recibir castigos físicos y otros abusos.
ANSA
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Hitler, a color

Time publica en su edición online de este viernes (20/04 una serie de fotografías que muestran el lado privado de Adolf Hitler y que ven la luz por primera vez. Las imágenes pertenecen a la colección de Hugo Jaeger, el fotógrafo personal de Hitler, quien lo retrató desde 1936 hasta los últimos días de su gobierno en 1945. El color nos recuerda que el horror no es una cuestión del pasado lejano

Fotos: http://www.urgente24.com/198083-hitler-a-color

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Time publica en su edición online de este viernes (20/04 una nueva serie de fotografías que muestran el lado privado de Adolf Hitler y que ven la luz por primera vez.

Las imágenes pertenecen a la colección de Hugo Jaeger, el fotógrafo personal de Adolf Hitler, quien lo retrató desde 1936 hasta los últimos días de su gobierno en 1945. El color nos recuerda que el horror no es una cuestión del pasado lejano.

Hugo Jaeger, fue el fotógrafo personal de Hitler. Estaba especializado en fotografías a color. Aún así hay cientos de miles de imágenes a color que fueron tomadas por fotógrafos estadounidenses, británicos y alemanes durante la guerra y muy pocas fueron difundidas. Con el tiempo, algunas de ellas fueron publicadas por Der Spiegel en "Pictures of the Second World War".

El problema es que cuando con la victoria aliada se comenzaron a buscar culpables, Jaeger embaló cuidadosamente sus negativos en un tarro y los enterró por temor a que su obra le incriminase. En 1970, vendió aproximadamente 2000 diapositivas a la revista estadounidense Life y ésta publicó por primera vez algunas de las mejores fotografías de Hitler tomadas por Jaeger. A partir de aquí, su obra desapareció para el público, y permaneció acumulando polvo en los archivos de la agencia de fotografías Getty Images, en el que ha permanecido en su mayoría y en gran medida desconocida.

Acceda a la galería de fotos recientemente reveladas.
urgente 24
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Tras 70 años, reeditarán en Alemania “Mi Lucha” de Hitler

En un momento en que en varios países de Europa resurgen el neonazismo y la xenofobia, el Gobierno del estado alemán de Bavaria tomó una decisión al menos polémica: reeditará «Mein Kampf» (Mi Lucha) el libro de Adolfo Hitler que es el documento liminar del nazismo, la ideología que provocó una guerra que incendió el planeta y protagonizó la mayor masacre étnica de la historia de la humanidad, el Holocausto.

La justificación de las autoridades bávaras, que tienen los derechos de la obra desde 1945 -año en que finalizó la Segunda Guerra Mundial, otorgados por los países que conformaban las fuerzas aliadas- es que en 2015 caducarán esos derechos y a partir de esa fecha el libro será de dominio público y cualquiera estará en condiciones de publicarlo.

«Mein Kampf» está prohibido en Austria y en Rusia pero no en Alemania, pese a que allí es un delito federal publicitar y abogar a favor del nazismo. Bavaria promete que la edición estará comentada por expertos en nazismo, lo que debería garantizar una lectura necesariamente subjetiva.

Curiosamente, la pequeña comunidad judía alemana

-compuesta por algunos descendientes de los sobrevivientes de la Shoá e inmigrantes llegados de Europa Oriental tras la caída del comunismo- no se opone a la reedición. Ayer Dieter Graumann, presidente del Consejo Central de Judíos de Alemania, dijo que le parecía «una buena idea». Explicó que «si hay que reeditarlo prefiero que sea en una versión del estado de Baviera con comentarios de personas competentes, en lugar de ver a otros ganar dinero con los nazis», estimó.

En declaraciones a este diario, Diana Wang -hija de sobrevivientes y presidenta de

la organización Generaciones de la Shoá en la Argentina- pareció coincidir: «Estoy en contra de cualquier censura, hay que educar a la gente. No creo que un antisemita necesite leer a Hitler para confirmarlo. Hoy el antisemitismo mutó en antisionismo justamente porque el antisemitismo clásico es inaceptable tras la Shoá». Estimó que la edición alemana del libro de Hitler «no contribuirá a avivar el fuego del racismo en Europa».

En enero pasado una revista alemana trató de publicar párrafos de «Mein Kampf» con comentarios críticos, pero un tribunal lo impidió, no porque podría considerarse una pieza de propaganda pro nazi sino porque violaba los derechos de propiedad intelectual del estado de Bavaria.

La administración bávara dijo que el libro aparecerá en 2015, meses antes de que se venzan sus derechos. De todos modos, no deja de parecer un exceso que los planes de los bávaros incluyan editar una versión en inglés, otra en «e-book», una tercera en audiolibro y hasta una para ser distribuida en escuelas de nivel inicial y medio.

Cabe apuntar que la obra está disponible en internet en versión completa, pese a los esfuerzos que vienen haciendo desde hace años diversas organizaciones antirracistas por suprimir su difusión a través de la web.

En la Argentina cíclicamente aparecen reimpresiones clandestinas en algunos quioscos de diarios céntricos y otros ubicados en estaciones del subte. Estas «apariciones» provocan denuncias -habitualmente de la DAIA- y poco después son secuestrados, para reaparecer poco tiempo después. También en el Parque Rivadavia -en la feria de libros y revistas usados- se suele ver ejemplares de «Mi Lucha» de tanto en tanto.

Hitler la escribió mientras estaba en prisión en 1924, donde fue a parar tras el fracaso de su «putsch» (golpe de Estado) por el que intentó llegar al poder. Allí sienta las bases de su ideología totalitaria y describe sin lugar a dudas la «necesidad» de proceder a una limpieza étnica de Alemania para preservarla de «parásitos» como los judíos, gitanos, débiles mentales y otras «razas inferiores». A partir de su llegada al Gobierno en 1933 por medios democráticos, se distribuyeron más de 15 millones de ejemplares de «Mein Kampf» sólo en Alemania: de hecho, cada pareja que se casaba recibía como regalo del Estado nazi una copia del libro de Hitler.
ambito web
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
tengo opiniones encontradas sobre este tema...por un lado, siento asco de todo lo que tenga relacion con ese sor ete... y por el otro, creo que es interesante saber cual es el pensamiento de "eso" y llegar a entender como "evoluciono" su sinismo...
cosa rara...
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Me parece bien... Pero... Habría que ver cómo manejan el trabajo de las notas al píe dentro del Mein Kampf.
En la facu nos habían dado una versión super recortada de unos capítulos del libro, en los que se trataba la función del Estado con respecto a los medios de comunicación... Y de no ser por los comentarios académicos y la censura de varios párrafos, el texto es totalmente doctrinario, y hay que tomarlo con pinzas a cada palábra. Genera varias cosas, en un principio: asombro... Ya que se esperaría un texto completamente enfermizo, pero, como para ejemplificarlo, digamos que el tipo tira una idéa y de a poco, gradualmente se va dando manija, y vuelve de manera constante a los porqué de todo en cuanto denuncia.
La segunda sensación és: hostilidad. Por lo menos para mí, ya que toca varios aspectos morales que se vuelven inaceptables para un ser democrático, lo que genera la siguiente sensación: repugnancia.
Sin embargo, con algo de conocimiento histórico no dejó de parecerme interesante, al menos lo póco que leí con respecto a la obra completa que nunca llegé a conocer; Pero aún así, opíno que és un libro que tiene que ser explicado página por página, notas al pié practicamente de cáda párrafo, por que es un texto (si bien no "peligroso", teniendo dos dedos de frente), cuando menos "de cuidado". No apto para adolescentes, ni para gente media pifiada, porque despierta ánimos constantemente.

Como comunicador nunca estuve del lado de la censura. Pero en éste tipo de textos, cuando menos se tiene que hacer una intervención filosófica, literaria, de manéra reiterada, con lo que el lector pueda abstraerse un poco del discurso. Se le debe privar a su contenido el valor doctrinario. No recortando ni tapando, pero si explicando en qué degeneró cáda idéa, con lo que la retórica hitleriana fuese atáda de manos en cáda capítulo.



Saludos!!!
 

Sebastian

Colaborador
No estoy de acuerdo con prohibir libros, cada uno es libre de leer lo que quiera.
Despues de leerlo podes hacer lo que quieras con el (guardarlo en una biblioteca o tirarlo a la basura), lo bueno de esta decisión es que la toma uno mismo... no otras personas.
 

Sebastian

Colaborador
Exacto, al prohibir un libro por x razones, se obtiene todo lo contrario a lo que se busca.
¿Porque lo prohiben? ¿Que dice para que sea prohibido?, al final te dan más ganas/interes etc etc de leerlo y saber porque razón ciertas personas te dicen que leer y que no leer.
Como si alguien automaticamente al leer un libro se convirtiera en lo se pregona en el mismo.
 
Alemania prohíbe y disuelve una hermandad neonazi


Alemania prohibió en Colonia (oeste) la "Hermandad Walter Spangenberg", de ideología neonazi, y ordenó su disolución.
Los miembros de esta asociación glorifican el nacionalsocialismo criminal, rechazan el ordenamiento jurídico y persiguen un IV Reich, afirma el comunicado del Ministerio del Interior del estado federado de Renania del Norte-Westfalia.
"La hermandad, ahora prohibida, es peligrosa. Por eso la hemos desarticulado. Debíamos actuar para que Axel Reitz (foto) no pudiera retomar sus actividades extremistas en la estructura habitual tras su puesta en libertad", subrayó el titular regional de Interior, Ralf Jäger.
Axel Reitz, líder de la organización -que lleva
el nombre de un miembro de las tropas de asalto de las SA-, permanecía en prisión preventiva y fue puesto hoy en libertad.

"El hombre había trabajado junto con otros dos destacados miembros de la hermandad en la asociación criminal "Oficina de acción del Medio Rin" con la que cometieron actos violentos.
"Hemos asestado un nuevo golpe a los neonazis. No toleraremos provocaciones incendiarias", afirmo el ministro.
En Internet, la hermandad incitaba al odio racial con eslóganes xenófobos, racistas y antisemitas.
Agentes de policía de Renania del Norte-Westfalia y del estado federado de Renania-Palatinado registraron los apartamentos de los 14 miembros de la organización en varias ciudades y se incautaron de los bienes y de los símbolos de la hermandad.


EFE y Aurora
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Negó el Holocausto el jefe del partido neonazi que llegó al Parlamento griego

"¿Auschwitz, qué Auschwitz? Yo no he ido. ¿Qué ocurrió allí?", respondió en una entrevista el titular de Aurora Dorada.

TENAS (AFP) - El jefe del partido neonazi griego Aurora Dorada, que consiguió su lugar en el Parlamento en los comicios del 6 de mayo, negó la existencia de las cámaras de gas nazis en una entrevista concedida a la televisión, lo cual provocó una protesta del gobierno en un país donde el negacionismo no es un delito.
"¿Auschwitz, qué Auschwitz? Yo no he ido. ¿Qué ocurrió allí? ¿Usted estaba allí?", le preguntó Nikos Mihaloliakos, según el video de una emisión difundida por la cadena privada Mega. "No hubo ni hornos, ni cámaras de gas, es una mentira", agregó el dirigente. También dijo haber "leído muchos libros que ponen en duda la cifra de seis millones de judíos" exterminados por los nazis.
Es la primera vez desde las elecciones que Mihaloliakos hace públicamente declaraciones negocionistas.
Su jefe también reiteró que considera a Hitler "una gran personalidad histórica del siglo XX". "Yo no digo 'Heil' [grito de consigna durante las manifestaciones nazis] simplemente porque es algo que se dice a alguien que está vivo", respondió al ser consultado sobre si mantenía el llamado a hacer el saludo nazi que había adoptado en 1987.
Aurora Dorada obtuvo el 6,9% de los votos, que le representó el acceso de 21 diputados, en un contexto de cólera de los griegos frente a la austeridad, que también aviva sentimientos xenófobos.

El portavoz del gobierno saliente, Pantelis Kapsis, condenó "de la manera más categórica" estas declaraciones "que deforman la historia y constituyen un atentado brutal a la memoria de los millones de víctimas del Holocausto".
Kapsis recordó que entre esas víctimas figuraban "decenas de miles de judíos griegos", en una poco común referencia oficial al destino de una comunidad cuyo exterminio por parte de los nazis se recuerda desde hace muy poco en los libros de historia..
la nacion
 
Arriba