Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Fuerzas de Defensa Argentinas



Posible transferencia de dique flotante a la Armada
El dique flotante D4 el cual perteneciera a la Delegación Concepción del Uruguay de la Dirección de Vías Navegables y se encontraba fuera de servicio desde el año 1997 esta siendo trasladado rumbo al Astillero Tandanor donde será sometido a trabajos de reparaciones integrales.
Según distintas informaciones de prensa, el D4 sería transferido desde el Ministerio de Transporte (del cual depende Vías Navegables) al Ministerio de Defensa para su uso por parte de la Armada.
Dicho dique flotante (el cual puede recibir embarcaciones de hasta 750 toneladas) prestó servicio en Vías Navegables entre los años 1946 y 1997 cuando quedó inactivo por falta de presupuesto para su uso y mantenimiento degradándose lentamente desde ese momento hasta ahora.
Recordemos que actualmente la Armada Dispone de un único dique flotante en servicio, el ARA "Y-3", el cual se encuentra destinado a Ushuaia y desde hace años posee una operatividad marginal.
Fuentes y fotos: https://www.unoentrerios.com.ar/.../concepcion-del...
https://www.facebook.com/Arriba-La-Ma%C3%B1ana-1326714087406318

Buenas tardes
si es un dique flotante para solo 750 toneladas no es un poco chico para las unidades de la armada
slds
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El patrullero oceánico ARA «Contraalmirante Cordero» llegó a la Base Naval Mar del Plata​

Es el cuarto patrullero oceánico que se incorpora a la División Patrullado Marítimo.

MIÉRCOLES 8, JUNIO 2022

Mar del Plata – En la jornada de ayer, el patrullero oceánico ARA «Contraalmirante Cordero» arribó a su apostadero en la Base Naval Mar del Plata.
La unidad fue recibida en el mar por los patrulleros oceánicos ARA «Bouchard», ARA «Piedrabuena» y ARA «Storni» en la zona norte de la costa marplatense. Tras una revista naval, las unidades realizaron adiestramiento individual y grupal, y pruebas de mar luego de ejecutar las garantías.
El flamante navío, que arribó al país el pasado jueves, fue el último en tomar amarras para ser recibido en tierra por el Comandante del Área Naval Atlántica, Contraalmirante Marcelo Luis Fernández; el Comandante de la División Patrullado Marítimo, Capitán de Navío Mariano García Bonini; los titulares de destinos con asiento en la Zona Naval Mar del Plata, dotaciones de los buques y familiares de la tripulación.
Pocos minutos después de las 14, el «Contraalmirante Cordero» –al mando de su Comandante, Capitán de Fragata Nicolás Salinas–, amarró en el muelle militar acompañado por los acordes de Banda de Música del Área Naval Atlántica, y los tradicionales toques de bocina de las unidades navales amarradas, dándole la bienvenida.
A continuación, se llevó a cabo una ceremonia que inició con una invocación religiosa y bendición de la unidad a cargo del Capellán del Área Naval Atlántica, Luis María Berthoud.
En sus palabras de bienvenida, el Contraalmirante Fernández agradeció «la presencia de los familiares, no solo por estar aquí, sino por el apoyo permanente que reciben los marinos que tripulan esta nave”, y resaltó que “es de suma importancia vuestro apoyo para poder llevar adelante su profesión”.
Luego se dirigió a la tripulación expresando: «En el día de hoy nos hicimos a la mar para poder darles la bienvenida como creo que corresponde en estos casos, en el mar, que es donde debemos estar», dijo, y agregó que «la instrucción llevada adelante en los meses previos y el adiestramiento que han tenido, han permitido que arriben hoy a esta base naval que será su apostadero. Eso demuestra que el buque y su personal están listos para llevar adelante las tareas que nos encomienden. Bienvenidos y los comprometo a llevar adelante la tarea de vigilancia y control del mar».
La Marcha de Malvinas y la Marcha de la Armada dieron el cierre al acto protocolar a lo que siguieron los momentos más emotivos dados por los reencuentros de los tripulantes con sus familias, tras más de dos meses de ausencia.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Personal del CAMAS embarcó en el patrullero oceánico “Contraalmirante Cordero”​

La finalidad fue profundizar el conocimiento de las diferentes Áreas Marítimas en las cuales se desenvuelve la Armada Argentina.

JUEVES 9, JUNIO 2022

Mar del Plata – Siguiendo el plan de actividades prefijadas con el fin de profundizar el conocimiento de las diferentes Áreas Marítimas en las cuales se desenvuelve la Armada Argentina, personal perteneciente al Coordinador del Área Marítima del Atlántico Sur (CAMAS) embarcó en el patrullero oceánico ARA “Contraalmirante Cordero”.
La comitiva estuvo encabezada por el Contraalmirante Julio Sanguinetti. Durante la navegación, los oficiales extranjeros que se desempeñan en calidad de asesores en el CAMAS –el Capitán de Navío Macieira de la Marina de Brasil y el Capitán de Navío Maldonado de la Armada de Paraguay– apreciaron las capacidades del nuevo patrullero oceánico que se destinará a proteger los intereses de nuestro país en el mar, colaborando con dicha tarea a nivel regional en el Litoral Atlántico.
En inmediaciones de la Base Naval Mar del Plata, el “Contraalmirante Cordero” fue recibido por los otros patrulleros oceánicos de la División Patrullado Marítimo, que salieron a su encuentro.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Alumnos del Curso de Capacitación Nadador de Rescate realizaron el ejercicio final​

Contaron con el apoyo de un helicóptero Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

JUEVES 9, JUNIO 2022

Puerto Belgrano – Ayer al mediodía, en la ría frente al helipuerto de la Base Naval Puerto Belgrano, alumnos del Curso de Capacitación Nadador de Rescate realizaron la ejercitación final. El curso, correspondiente al primer semestre del año, es dictado por el Centro de Instrucción en Técnicas y Tácticas Navales (CITT).
La actividad consistió en el sembrado e izado de nadadores en el mar mediante un helicóptero Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora.
“El ejercicio salió de acuerdo con lo planificado. Los cursantes fueron evaluados por los instructores y por el personal del gabinete psicopedagógico de la CITT, en tierra y en los botes. En los próximos días se hará una crítica final acerca del desempeño de los cursantes”, destacó la Jefa de la División Cursos de Capacitación, Teniente de Navío Florencia Magali Moya.
La actividad contó con el apoyo del Hospital Naval Puerto Belgrano, medios de la base naval y embarcaciones menores de la Flota de Mar.
Sumándose a los nadadores del curso, participaron del ejercicio nadadores de rescate que recalificaron y nadadores activos provenientes de diversos destinos navales.
“Que los cursantes reciban la trasmisión de experiencias de otros nadadores de rescate siempre es necesario, ya que hay gente con muchas ejercitaciones de este tipo y están muy capacitados. Por eso se decidió realizarlo juntos”, concluyó la Teniente Moya.
El curso inició el pasado el 4 de abril y tiene como fecha de finalización el próximo 17 de junio.
La experiencia de los cursantes
El Cabo Segundo Maximiliano Ibazeta, destinado en el destructor ARA “Almirante Brown”, destacó que “la experiencia como cursante fue positiva. Siempre quise poder realizar el curso de nadador de rescate; hace años que miraba los helicópteros de lejos y poder subirme a uno es algo único”.
Por su parte, el Cabo Segundo Joaquín Ojeda, del Arsenal Aeronaval Comandante Espora, resaltó que “el ejercicio final fue una experiencia única y muy buena. El curso fue muy exigente, sobre todo en la parte física, pero pude realizarlo y es algo importante para mi futuro”.
Ambos coinciden en que “poder compartir con gente que tiene experiencia nos da seguridad, porque ellos nos enseñaron y nos dieron consejos. Todos se mostraron predispuestos para que aprendamos y nos aconsejaron en las maniobras que realizábamos”.
“El nadador de rescate cumple un rol muy importante en la Armada Argentina. Y para eso tiene que estar preparado para cualquier situación y saber resolver problemas que pueden surgir en un ejercicio o en cualquier otra circunstancia”, agregó el Cabo Segundo Ibazeta.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

FerTrucco

Colaborador
Supongo que la llegada del cuarto patrullero es el fin de la carrera de las cobetas francesas (si es que la última todavía está en servicio).
 
Al día de hoy continúa en servicio la ARA Granville ( P-33 ) , pero , hasta donde llega mi conocimiento , toca la baja definitiva de las 3 corbetas A69 con el arribo del 4to y último OPV.
Aunque no se reemplazan las capacidades que se pierden.

Hoy se tienen los medios para cumplir las tareas para los cuales fueron desafectadas en su momento las A69. Ahora el ARA perdió 3 plataformas con 12 Exocets y 3 cañones de 100, más 12 lanzadores de torpedos.

Además de piquetes sonar.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Aunque no se reemplazan las capacidades que se pierden.

Hoy se tienen los medios para cumplir las tareas para los cuales fueron desafectadas en su momento las A69. Ahora el ARA perdió 3 plataformas con 12 Exocets y 3 cañones de 100, más 12 lanzadores de torpedos.

Además de piquetes sonar.
Sí, de acuerdo. Igualmente la capacidad misilística de las A69 era testimonial hace años , cero modernización de los misiles Exocet y demás....

La única posibilidad real remanente de la ARA , de tener algún buque con dientes y medianamente al día, es modernizar al menos 4 corbetas Meko 140 a un standard aceptable...

Y ni eso.
 
Sí, de acuerdo. Igualmente la capacidad misilística de las A69 era testimonial hace años , cero modernización de los misiles Exocet y demás....

La única posibilidad real remanente de la ARA , de tener algún buque con dientes y medianamente al día, es modernizar al menos 4 corbetas Meko 140 a un standard aceptable...

Y ni eso.
Estamos completamente de acuerdo, hoy toda la Flomar es testimonial. Se perdieron todas las capacidades de combate.

Igual 4 Mekos 140, yo no me arriesgaría a salir a caminar la cuadra, por más dientes que le pongan. Es un buque muy limitado por desplazamiento y diseño.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los Espacios marítimos e insulares correspondientes​

Se cumplen 193 años del establecimiento de un Gobierno Nacional en las Islas Malvinas.

VIERNES 10, JUNIO 2022

Como cada 10 de junio, nuestro país recuerda un nuevo aniversario de la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico. Su instauración fue la afirmación de nuestra soberanía sobre las islas desde nuestra emancipación y en condición de legítima heredera de España de estos territorios.
Durante aquellos años, desde Buenos Aires se dictaron normas y se establecieron estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de nuestra soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el asentamiento de población y el establecimiento de una sede de Gobierno, hace ya 193 años, a cuyo frente quedó el entonces Gobernador Luis Vernet.
Este ejercicio efectivo de soberanía se interrumpió el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido expulsó, mediante un acto de fuerza, a las legítimas autoridades argentinas y a la población que allí vivía, quebrantando la integridad territorial de nuestro país. Este acto de fuerza no fue consentido por ningún Gobierno argentino.
A partir de esa fecha, y, desde entonces, las islas son objeto de una disputa de soberanía con el Reino Unido, la que es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la Resolución 2065 de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1965.
En cumplimiento de ésta, desde 1966, ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa.
Pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se negó de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía e inició en 1976 su intento de reemplazar la fórmula de negociación, por la de contemplar “los deseos de los isleños” como única solución.
Desde 1833, durante casi 150 años, la Argentina produjo constantes reclamos diplomáticos, sin resultados concretos. El conflicto tuvo avances y retrocesos, pero nunca se llegó al reconocimiento esperado por nuestro país.
Hacia fines de 1981, las autoridades argentinas percibieron por parte de Gran Bretaña indicios contradictorios en el manejo del tema, que tendían a congelar las negociaciones. Fue así como dispusieron la previsión de planes militares y devino luego la Guerra de Malvinas.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable de todos los argentinos, tal como lo establece la Disposición Transitoria Primera –de 1994– de nuestra Constitución Nacional.
Las Malvinas son argentinas por razones de Derecho Internacional. Desde el Tratado de Tordesillas y por tratados sucesivos fueron de España hasta 1811 y, en consecuencia, Argentina las heredó, ocupó y ejerció su soberanía hasta 1833, cuando fueron usurpadas por Gran Bretaña –en época de paz y amistad con nuestro país–. El pabellón celeste y blanco fue izado en suelo malvinense el 6 de noviembre de 1820 por el Coronel de Marina David Jewett, Comandante de la fragata “Heroína”.
También pesan las razones geográficas, ya que se encuentran dentro de la plataforma continental argentina, a una distancia de 346 kilómetros de la costa –y a 12.000 kilómetros de Gran Bretaña–.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

“En cada puerto, uno representa al país, y es un gran orgullo”​

El joven chubutense Agustín Armando Carreras es uno de los 92 Guardiamarinas en Comisión de la Armada Argentina que están realizando el 50º Viaje de Instrucción a bordo de la fragata ARA “Libertad”.

VIERNES 10, JUNIO 2022



Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
En navegación – Agustín Carreras nació el 8 de julio de 1998 en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, donde vivió junto a sus padres y 3 hermanas, hasta que tomó la decisión de ingresar a la Escuela Naval Militar en el 2017 para ser oficial de Marina.
Lo conecta a la Institución su padre, quien fue Cabo Principal Infante de Marina y Veterano de la Guerra de Malvinas. Agustín relata que cuando estaba por terminar el secundario tenía pensado estudiar kinesiología, pero una charla con él lo cambió todo.
Comenzó a indagar, se acercó a la Delegación Naval de Trelew y se anotó. Se preparó durante un tiempo y rindió el examen de ingreso.
Agustín cuenta que de su infancia tiene los mejores recuerdos, jugando en la plaza a la pelota con sus amigos y cuando se juntaban ya más de adolescente. Asistió al jardín de infantes que la Armada Argentina tenía en Puerto Madryn, realizó la primaria en el colegio Nº 42 y la secundaria en la Nº 741. Siempre que puede, vuelve a su casa a visitar a su familia, amigos y sobrinos, que además lo acompañan en fotos, donde vaya.
Hoy se encuentra navegando a bordo de la fragata rumbo a Cuba. El buque escuela zarpó del Apostadero Naval Buenos Aires el 30 de abril y su 50º Viaje de Instrucción lo llevará a recorrer países de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Europa.
El día de la zarpada, el Guardiamarina en Comisión Carreras subió a los palos de la embarcación como gaviero y tuvo la posibilidad de que sus padres estuvieran allí para verlo: “Fue emocionante, es lo que quería, que ellos me vieran. Fue un sueño cumplido, mi padre dice que está orgulloso, y mi madre emocionada, siempre dice que soñaba con que ingresara a la Armada”.
Durante los días de navegación, la instrucción y el adiestramiento de los guardiamarinas en comisión y de los tripulantes es permanente. Entre las prácticas diarias se destacan los ejercicios de lucha contra incendios, de control de averías y rol de abandono, las maniobras de velas y la maniobra de gobierno del buque desde estaciones secundarias. Además, los cadetes reciben clases en los diversos cargos a bordo y realizan prácticas en los mismos, para complementar su formación profesional.
En navegación, el joven madrynense afirmó que: “Este viaje permite conocer y poner de manifiesto la vida que uno eligió, que es la vida en el mar. Me encanta navegar, estoy muy feliz y motivado. Trato de dar lo mejor de mí y, sobre todo, de aprender lo más posible, ya que ésta es una gran oportunidad”.
Como anécdota imborrable, Agustín recordó una navegación por el sur del país, en los Canales Fueguinos: “Miraba el paisaje y no lo podía creer. Lo mismo me pasó ingresando a Río de Janeiro, en otra oportunidad, me di cuenta que había tomado una gran decisión de vida… la gente esperándonos, entrando con los otros buques, parecía que estaba viviendo una película”.
“Ahí uno dimensiona que, en cada puerto, uno representa al país, y eso es un gran orgullo”, destacó.
50° Viaje de Instrucción de la fragata ARA “Libertad”
El buque escuela de la Armada visitará 11 puertos extranjeros del Caribe, América y Europa, regresando al país en septiembre. En lo que va del 50ª Viaje de Instrucción lleva visitados Fortaleza (Brasil), Castries (Santa Lucía) y Santo Domingo (República Dominicana).
Visitará los puertos de La Habana (Cuba), Veracruz (México), Baltimore (Estados Unidos), Dublín (Irlanda), Saint Malo y Toulon (Francia), Cádiz (España) y Salvador de Bahía (Brasil).
La tripulación de unas 300 personas está compuesta por oficiales y suboficiales; guardiamarinas en comisión de la Escuela Naval Militar (de las promociones 150° y 151° del Escalafón Comando Naval, 85° y 86° del Escalafón Infantería de Marina, 106° y 107° del Cuerpo Profesional Escalafón Intendencia); e invitados de institutos de formación de la Armada, de otras Fuerzas Armadas y de Seguridad argentinas, de Armadas extranjeras y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
El primer puerto del itinerario fue Fortaleza, luego de 14 días de navegación. Allí, una comitiva encabezada por el Comandante de la fragata, Capitán de Navío Carlos Pedro Schavinsky Trinchero, realizó un homenaje en el monumento recientemente inaugurado al Almirante Tamandaré, máximo héroe naval y prócer de la Marina de Brasil. En la ciudad brasileña, la fragata abrió sus puertas para que pudiera conocer y recorrer sus cubiertas la comunidad argentina que reside en el Estado de Ceará y su población local.
El 26 de mayo, la “Embajadora de los Mares” llegó a Castries. Previo a su ingreso a puerto, celebró a bordo el 212º aniversario de la Revolución de Mayo: un acto que inició con la entonación del Himno Nacional ejecutado por el bandín de música de la fragata, para luego pasar a las tradicionales tres voces de “Viva la Patria”.
En Castries, la fragata también celebró un nuevo aniversario de la afirmación de su pabellón acontecido el 28 de mayo de 1963, con una ceremonia y alocución por sus 59 años. Es la primera vez que la fragata visita Santa Lucía, país de las Antillas Menores en el Mar Caribe. Allí, los tripulantes conocieron sitios de valor histórico y cultural, y la población pudo visitar la embarcación argentina.
En Santo Domingo, República Dominicana, la fragata se sumó a la flota de Grandes Veleros que participa del evento náutico “Velas Latinoamérica 2022”, encuentro del que la fragata participó durante los primeros tres puertos del recorrido–Río de Janeiro, Montevideo y Mar del Plata—antes de emprender este Viaje de Instrucción.
En este momento, el buque escuela de la Armada se encuentra navegando hacia Cuba, adonde se prevé que arribe el próximo 13 de junio.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
La Guerrico y la Drummond hace rato que están out (tal vez no formalmente, pero sí en los hechos). La Granville hasta fin del año pasado algo navegaba.
No se en que estado se encontrará la Granville, pero si le queda cuerda, la recorrería y asignaría a la Escuadrilla de Ríos, en reemplazo del King, las otras dos, les saco todo lo que podría servir para la primero y baja y desguace, lo mismo el King, y gran parte de los viejos avisos aún anclados en MdP, sólo salvaría para museo al Sobral, lo restauraria y llevaría a Tigre, anclado frente al Museo Naval sería una adición enorme para este.

Y lo mismo hay que hacer en Belgrano, a medida que vayan botando los nuevos remolcadores reemplazar y mandar a desguace lo que hay allí, junto a los dos T-42, todos esos buques oxidándose no solo atentan a la moral del personal, sino que dan una imagen de muelles ocupados, hay que tenerlos espacios vacíos, mostrar que se necesitan nuevos barcos
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Combate de Los Pozos: “Fuego rasante que el pueblo nos contempla”​

Al mando del Almirante Brown, la escuadra patriota se impuso ante un enemigo numeroso. Los pobladores de Buenos Aires fueron testigos de la epopeya.

SÁBADO 11, JUNIO 2022

El Combate Naval de Los Pozos se libró el 11 de junio de 1826. Una vez más, las Provincias Unidas del Río de la Plata se encontraban envueltas en un conflicto bélico que obligaba al Gobierno a convocar a su más experimentado marino: el Almirante Guillermo Brown. Su misión era alistar y conducir a su escuadra naval contra el Imperio del Brasil, que contaba con una flota muy superior a la nuestra.
El enfrentamiento entre la flota imperial y la escuadra republicana se desarrolló frente a la ciudad de Buenos Aires, en una de las zonas de mayor profundidad del río, con un público porteño expectante desde las orillas platenses.
La victoria fue argentina y demostró la pericia, audacia y determinación del Almirante Brown pero, sobre todo, su conocimiento del teatro de operaciones, que fue determinante para el desarrollo del combate.
El Imperio del Brasil le había declarado la guerra a las Provincias Unidas el 10 de diciembre de 1825, por haber apoyado la cruzada libertadora de los Treinta y Tres Orientales y alentar a los uruguayos a liberarse de la ocupación brasileña.
La fuerza imperial bloqueó Buenos Aires en diciembre, y en enero fue convocado Brown para comandar la flota nacional compuesta por dos bergantines y una vieja cañonera. Al poco tiempo se incorporaron cañoneras, goletas, bergantines y la fragata “25 de Mayo”, al mando del gran almirante.
En el primer enfrentamiento (febrero de 1826), la escuadra nacional logró dañar gravemente a la fragata insignia imperial, obligando a los buques invasores a la retirada.
El 10 de junio, la flota brasileña volvió con más fuerza a Buenos Aires. Unos 30 barcos imperiales de gran poder de fuego contra una decena de los nuestros.
Pero existía una desventaja: el gran calado de los barcos del Imperio los obligó a mantenerse distanciados de la batalla, por temor a quedar varados en los bancos de arena del Río de la Plata, situación que Brown tomó a su favor.
Entonces, tras media hora de cañoneo recíproco, ambas escuadras quedaron intactas, pero la batalla dejó de manifiesto el gran conocimiento que Guillermo Brown tenía del escenario bélico. Además, se alzó como héroe militar y popular, con una tropa con la moral bien alta por el triunfo, y con los pobladores de Buenos Aires llenos de gratitud y júbilo por la epopeya.
Fue en el inicio de este histórico combate naval que el Almirante Brown pronunció en clave de arenga a sus marinos una frase que hoy todavía resuena en la institución: “Marinos y soldados de la República, ¿veis esa gran montaña flotante? ¡Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la ‘25 de Mayo’ que será echada a pique antes que rendida. Camaradas, ¡confianza en la victoria, disciplina y tres Viva a la Patria!”
Lo que concluyó con la sentencia que quedó grabada a fuego en las páginas de nuestra historia: “¡Fuego rasante que el pueblo nos contempla!”.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Capacitación en el Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales​

Finalizó el segundo curso brindado a los alumnos de la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” en el Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales.

VIERNES 10, JUNIO 2022

Puerto Belgrano – Alumnos de la Promoción 122º Orientación Cubierta de la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” (ESNN) finalizaron su formación académica en el Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales (CITT).
Los futuros pilotos de ultramar recibieron durante tres semanas clases teóricas y prácticas de la materia Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, homologada por la Organización Marítima Internacional (OMI) y aprobadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
“Los alumnos de la ESNN han finalizado el curso con muchas expectativas, saben que la Armada está muy comprometida con la formación del personal embarcado y con los Intereses Marítimos”, expresó el Capitán de Navío (RE) Carlos Rivas, auxiliar académico de cursos OMI en el CITT.
Para Alejandro Calcia, uno de los siete alumnos que asistió en este curso, fue muy productiva la información y la experiencia transmitida por los docentes. “Me crié en un ambiente náutico y decidí ingresar porque me gustaba. Los primeros años de la carrera fueron duros por la carga académica, pero de mucho conocimiento, que me permitieron lograr el objetivo de recibirme. Siento un orgullo muy grande”.
En tanto, para Quimey Suárez, finalizar la carrera como Piloto de Ultramar es un gran logro personal y familiar. “En el 2017 se me presentó la oportunidad de estudiar en la ESNN y me encantó la propuesta. El curso fue muy provechoso y me voy con muchas herramientas para poder actuar en caso de que alguien lo necesite. Estamos preparados, porque de eso depende una vida”.
El Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales tiene como misión principal la capacitación del personal militar y asume como tarea subsidiaria la formación del Marino Mercante. Al respecto, el Jefe del Departamento Máquinas, Capitán de Corbeta Gerardo Román Alanís, manifestó: “Desde el CITT se pudo dar respuesta a la necesidad de la ESNN y estamos orgullosos de contribuir con nuestros instructores y material a la formación de los pilotines, que durante su capacitación mostraron un alto grado de responsabilidad”.
El programa, diseñado bajo el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), abarcó conocimientos de comunicaciones en todos los sistemas de socorro y seguridad marítima. La finalidad de la materia es brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para aplicar en situaciones de emergencia marítima.
El curso se logró gracias a la capacidad que poseen el CITT y el Centro de Formación y Capacitación para el Personal Embarcado de la Marina Mercante (CEFOCAPEMM), que además cuenta con un simulador de desarrollo nacional que representa el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM) –en inglés, Global Maritime Distress Safety System (GMDSS)–. Este simulador cumple con los requerimientos técnicos homologados por la Organización Marítima Internacional (OMI) y por el ENACOM.
Cabe destacar que el CEFOCAPEMM, que funciona en la Base Naval Puerto Belgrano, es el único ubicado al sur de nuestro país, con la capacidad de brindar los cursos básicos y específicos STCW requeridos por la OMI, para mantener habilitado a todo el personal de la Marina Mercante.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Ceremonia por el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes​

El acto fue presidido por el Ministro de Defensa, quien estuvo acompañado por autoridades de las Fuerzas Armadas.

VIERNES 10, JUNIO 2022

Buenos Aires – Esta mañana, en la Plaza de Armas del Ministerio de Defensa, se llevó a cabo la ceremonia por el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
Esta fecha recuerda la creación en 1829 de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico. Por entonces, para el ejercicio pleno de la soberanía en ese territorio se dispuso una sede de Gobierno al mando del Gobernador Luis Vernet.
El acto fue presidido por el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Almirante Julio Horacio Guardia; de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Julián Isaac; y del Ejército, General de División Guillermo Olegario Gonzalo Pereda.
Luego del izado del pabellón nacional, el Ministro de Defensa pronunció palabras dirigidas a los presentes: “Cada 10 de junio, con el izamiento de la bandera, estamos mostrando que el pueblo argentino sostiene el reclamo de recuperación de ejercicio pleno de la soberanía sobre Malvinas y que, tarde o temprano, lo vamos a recuperar”.
“Al cumplirse este año el 40° aniversario del Conflicto en el Atlántico Sur, quiero señalar que esa voluntad de cumplir con la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional y obtener el ejercicio efectivo de la soberanía es una voluntad indeclinable, persistente y que triunfará sobre todo obstáculo”, afirmó el Ministro Taiana.
También participaron del acto la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; los subsecretarios de Coordinación Administrativa, Leonardo Garay; y de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul.
La ceremonia concluyó con la Marcha de las Malvinas, ejecutada por personal militar del Regimiento de Patricios

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El Departamento Polvorines realizó pruebas de armamento en Baterías​

Se trata de armamento menor perteneciente a la Infantería de Marina.

VIERNES 10, JUNIO 2022

Puerto Belgrano – Ayer por la mañana, el Departamento Polvorines del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB) realizó pruebas de armamento menor de la Infantería de Marina en el predio de la ex ETEA (Estación de Experiencia de Armas), en la Base de Infantería de Marina Baterías.
Las mismas estuvieron cargo de la Subjefe del Departamento Polvorines del ARPB, Teniente de Navío Ingeniera María Paula Maldonado, quien verificó el correcto funcionamiento del armamento junto a su personal y también personal dependiente del Taller de Armas.
Previo a esta instancia, el armamento fue recorrido en el Taller de Armas del Arsenal Naval, donde se lo inspeccionó, se le realizaron mediciones y se comprobó el correcto estado de las piezas.
El Departamento Polvorines interviene en la última instancia de prueba. Al respecto, la Teniente Maldonado explicó: “Nosotros brindamos el apoyo y proveemos la munición para que el personal del Taller de Armas, de la especialidad Artillería, determine el correcto funcionamiento de los mecanismos. Se realiza una prueba con munición y si el mecanismo presenta algún inconveniente, se revisa y nuevamente se procede al tiro”.
También intervino durante la prueba el Encargado del Departamento Polvorines, Suboficial Mayor José Roberto Ardisone, quien se mantuvo atento a la correcta manipulación de las ametralladoras y fusiles. Al respecto opinó: “En estas pruebas se verifica el correcto funcionamiento del armamento para luego devolverlo a las unidades. En el terreno se controla, entre otras cosas, que el arma esté bien calibrada, que las ráfagas sean correctas y que las vainas no presenten ninguna novedad”.
En esta oportunidad, y por las características del armamento empleado, también participaron en el terreno un enfermero y una ambulancia del Hospital Naval Puerto Belgrano, como medida de seguridad.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba