Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
El general José de San Martín es considerado uno de los grandes libertadores del continente y se le atribuye su especial colaboración y autoridad en la independencia no sólo de nuestro país sino también de Chile y Perú.
A 169 años de su fallecimiento, la Fuerza Aérea Argentina recuerda a este prócer nacional “Padre de la Patria” quien a lo largo de su vida demostró una impecable trayectoria militar y un magistral arte de la guerra.


 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
don bigua ,es imposible volver a fabricar el guarani ? con motores y electronica actual siendo que es un producto nacional sin necesidad de lograr patente de fabricacion extranjera ?
Famako
Se tendría que fabricar un avion similar al C-295,con todas las prestaciones y capacidades de este avion,el G-II se quedó en el siglo pasado,no tenia presurizacion,tenia algunas limitaciones como avion de enlace y ante la necesidad de enviar un repuesto con cierto grado de volumeb al no tener una compuerta era bastante engorrosa la maniobra.
Como ejemplo y un poco triste,generalmente se enviaban los feretros de tripulantes a sus lugares de origenes,como producto de algun accidente operacional o acto de servicio,para introducir al feretro habia que desmontar la ultima ventana izquierda pues la puerta no permitia girar cargas de cierto largo tambien.
El G-II fué un buen avion como plataforma de la Escuela de Transporte en el Escuadron III en El Palomar,fué Fotografico con buenas prestaciones para un tipo de relevamiento fotografico,cuando se necesitaba mayor tecnologia se operaba con LR-35.Además el larguero principal de plano,que a la vez hacia de cajon principal,sobresalia por afuera del piso de la cabina de pax unos 40 cm y era realmente incomodo.
En sintesis FAdeA debería ir por algo superior al G-II....cosa que lo veo totalmente imposible en un pais como el nuestro,no por la tecnologia instalada en FAdeA,ni por nuestros operarios e ingenieros,ni tampoco por la experiencia,simplemente porque hemos perdido la capacidad de soñar en grande y nuestro vuelo ha dejado ser el del Condor.
 
Última edición:

nico22

Colaborador
Fuerzas de Defensa Argentinas
38 min ·
Finalmente y después de varios contratiempos ocasionados por la mala meteorología imperante en la zona pudo aterrizar en la Base Antártica Marambio el Lockheed C-130H Hercules que transportó al helicóptero Bell 212 y al personal técnico que evaluarán el estado en el que quedó el de Havilland Canada DHC-6-200 Twin Otter matricula T-82 tras su accidente en la Isla Ross.
Autor del video: Fuerza Aérea Argentina
 

nico22

Colaborador
Fuerzas de Defensa Argentinas
48 min ·
Río Gallegos
Se completó el operativo de evacuación del único tripulante que había resultado con lesiones durante el accidente sufrido por el de Havilland Canada DHC-6-200 Twin Otter matricula T-82 en el sector antártico (concretamente en la Isla Ross).
El suboficial fue embarcado en la Base Antártica Marambio en un Lockheed C-130H Hercules, el cual lo traslado hasta la Base Aérea Militar Río Gallegos y allí fue transbordado a un Twin Otter que lo trasladó hasta la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia.
Autor del video: Furza Aérea Argentina
 
Famako
Se tendría que fabricar un avion similar al C-295,con todas las prestaciones y capacidades de este avion,el G-II se quedó en el siglo pasado,no tenia presurizacion,tenia algunas limitaciones como avion de enlace y ante la necesidad de enviar un repuesto con cierto grado de volumeb al no tener una compuerta era bastante engorrosa la maniobra.
Como ejemplo y un poco triste,generalmente se enviaban los feretros de tripulantes a sus lugares de origenes,como producto de algun accidente operacional o acto de servicio,para introducir al feretro habia que desmontar la ultima ventana izquierda pues la puerta no permitia girar cargas de cierto largo tambien.
El G-II fué un buen avion como plataforma de la Escuela de Transporte en el Escuadron III en El Palomar,fué Fotografico con buenas prestaciones para un tipo de relevamiento fotografico,cuando se necesitaba mayor tecnologia se operaba con LR-35.Además el larguero principal de plano,que a la vez hacia de cajon principal,sobresalia por afuera del piso de la cabina de pax unos 40 cm y era realmente incomodo.
En sintesis FAdeA debería ir por algo superior al G-II....cosa que lo veo totalmente imposible en un pais como el nuestro,no por la tecnologia instalada en FAdeA,ni por nuestros operarios e ingenieros,ni tampoco por la experiencia,simplemente porque hemos perdido la capacidad de soñar en grande y nuestro vuelo ha dejado ser el del Condor.


No se me desanime Don Biguá, necesitamos mucho menos de lo que imaginamos para volver a recuperar el vuelo del condor. Nada mas que un poco de patriotismo y pensar para el país y su gente y ya está.
 

AleDucat

Colaborador
Famako
Se tendría que fabricar un avion similar al C-295,con todas las prestaciones y capacidades de este avion,el G-II se quedó en el siglo pasado,no tenia presurizacion,tenia algunas limitaciones como avion de enlace y ante la necesidad de enviar un repuesto con cierto grado de volumeb al no tener una compuerta era bastante engorrosa la maniobra.
Como ejemplo y un poco triste,generalmente se enviaban los feretros de tripulantes a sus lugares de origenes,como producto de algun accidente operacional o acto de servicio,para introducir al feretro habia que desmontar la ultima ventana izquierda pues la puerta no permitia girar cargas de cierto largo tambien.
El G-II fué un buen avion como plataforma de la Escuela de Transporte en el Escuadron III en El Palomar,fué Fotografico con buenas prestaciones para un tipo de relevamiento fotografico,cuando se necesitaba mayor tecnologia se operaba con LR-35.Además el larguero principal de plano,que a la vez hacia de cajon principal,sobresalia por afuera del piso de la cabina de pax unos 40 cm y era realmente incomodo.
En sintesis FAdeA debería ir por algo superior al G-II....cosa que lo veo totalmente imposible en un pais como el nuestro,no por la tecnologia instalada en FAdeA,ni por nuestros operarios e ingenieros,ni tampoco por la experiencia,simplemente porque hemos perdido la capacidad de soñar en grande y nuestro vuelo ha dejado ser el del Condor.
Siempre pensé en hacer algo con las alas del Pucará y un nuevo fuselaje, como el IAI Arava pero de tipo Traffic (sección cuadrada y diferentes longitudes), para evacuación sanitaria, enlace, transporte de pasajeros (LADE?), e incluso para poder mover carga sin que sea necesario emplear algo mayor, apuntando como máxima a transportar el motor de un caza.. Hasta le hubiera dejado los puntos humedos de las alas para tanques u hoy dia pod de reconocimiento. El porton de carga debería ser en dos piezas de apertura horizontal (una rampa y una tapa) estilo IA-38.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Siempre pensé en hacer algo con las alas del Pucará y un nuevo fuselaje, como el IAI Arava pero de tipo Traffic (sección cuadrada y diferentes longitudes), para evacuación sanitaria, enlace, transporte de pasajeros (LADE?), e incluso para poder mover carga sin que sea necesario emplear algo mayor, apuntando como máxima a transportar el motor de un caza.. Hasta le hubiera dejado los puntos humedos de las alas para tanques u hoy dia pod de reconocimiento. El porton de carga debería ser en dos piezas de apertura horizontal (una rampa y una tapa) estilo IA-38.


IA.52 ATL

Por entonces el CEO de LMAASA, Alberto Buthet se refería al mismo: “Es un avión de transporte que se encuentra en un avanzado estado de desarrollo. Este es también un mercado con excelentes posibilidades, pero que necesita la acción del gobierno. Por ejemplo, se estima que en los próximos 20 años en el país se van a gastar entre 1.000 y 1.500 millones de dólares en aviones de transporte y enlace. Además, el costo operativo durante los 20 años es dos o tres veces, lo que conforma un paquete de 6 mil millones de dólares. Para que el mercado capitalice este monto, lo que hay que hacer es generar un marco legal que establezca que en los próximos 20 años el país va a comprar un determinado tipo de aviones, ordenando la flota, y desarrollar el producto para abastecer el mercado, que si es un desarrollo regional muchísimo mejor.”


Con el marcado aumento en los combustibles aéreos, sin dudas que el potencial de un avión turbohélices se ha venido multiplicando en los últimos tiempos de manera acelerada.

Características

El ATLR tendría dos versiones: C y L (Cargo y Liner), ambos tienen dos largos de fuselaje (de 26 a 32 PAX, y Payload de hasta 3500Kg).

Las versión “C” lleva rampa trasera de carga y es más corta, además puede llevar 22 paracaidistas completamente equipados. Sería una versión apta para misiones militares, e incluso apta, por su alcance, para misiones antárticas. Estaría provista de dos turbohélices de 1900HP cada uno.

La “L”, tiene una terminación convencional y es de características de un airliner. La motorización estaría dada por un motor turbohélice de 2500HP, la configuraciòn del es de 2 + 1 asientos por fila.

El ATLR es un avión de categorìa FAR 25. El costo estimado de la inversión en I&D para este proyecto era estimado en 170 millones de dólares y el de cada avión fue calculado entre 15 y 20 millones de dólares dependiendo de las versiones y equipamiento.

 

nico22

Colaborador
Fuerza Aérea Argentina
8 h ·
Multitudinaria jornada de puertas abiertas en el Área Material Río IV. Pasajes aéreos, acrobacias, paracaidismo, muestras estáticas, animaciones infantiles y espectáculos musicales y de danza fueron las atracciones que pudieron apreciar y disfrutar los asistentes de este primer día.
Las mismas se están desarrollando en el marco del 75 Aniversario del Área y en el mes de la Fuerza Aérea Argentina.
#PuertasAbiertas #AMRíoIV #OrgulloDePertenecer#FuerzaAéreaArgentina
 
Siempre pensé en hacer algo con las alas del Pucará y un nuevo fuselaje, como el IAI Arava pero de tipo Traffic (sección cuadrada y diferentes longitudes), para evacuación sanitaria, enlace, transporte de pasajeros (LADE?), e incluso para poder mover carga sin que sea necesario emplear algo mayor, apuntando como máxima a transportar el motor de un caza.. Hasta le hubiera dejado los puntos humedos de las alas para tanques u hoy dia pod de reconocimiento. El porton de carga debería ser en dos piezas de apertura horizontal (una rampa y una tapa) estilo IA-38.



Si no me equivoco, las alas del Pucará y las del Guaraní son muy similares.
 
Siempre pensé en hacer algo con las alas del Pucará y un nuevo fuselaje, como el IAI Arava pero de tipo Traffic (sección cuadrada y diferentes longitudes), para evacuación sanitaria, enlace, transporte de pasajeros (LADE?), e incluso para poder mover carga sin que sea necesario emplear algo mayor, apuntando como máxima a transportar el motor de un caza.. Hasta le hubiera dejado los puntos humedos de las alas para tanques u hoy dia pod de reconocimiento. El porton de carga debería ser en dos piezas de apertura horizontal (una rampa y una tapa) estilo IA-38.


El problema de este tipo de aviones de diseño puramente militar es que es muy dificil luego insertarlos , por su diseño, en el area civil . Y sabemos lo dificil que es lograr ventas importantes en el terreno militar. Algo muy similar ocurriria con el ATL , avionazo, diseñado por Dornier. Yo creo que el gran exito de ventas que tuvieron el Bandeirante y sobre todo el Brasilia se debió a que tuvieron un diseño que apuntara netamente desde el principio al mercado civil.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Esta fecha se celebra en nuestro país desde 1956 y tiene la finalidad de concientizar sobre la importancia de dar a los más pequeños la oportunidad de disfrutar de su infancia a la vez que promueve los derechos de los niños y su bienestar general.
Su conmemoración se remonta a la finalización de la Primera Guerra Mundial, cuando el activista Eglantyne Jebb fundó la organización “Save the Children” que impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños.
¡Feliz día para todos los niños del país!
 

nico22

Colaborador
Fuerza Aérea Argentina
·
Hoy se está desarrollando en los jardines del Museo de Arte Tigre, la 23° edición del Gran Premio Recoleta-Tigre, organizado por el Club de Automóviles Clásicos (CAC).
En esta oportunidad, y como en cada edición, en conmemoración de la primera carrera en ruta abierta, los amantes de autos antiguos realizan el mismo recorrido desde el barrio de Recoleta hasta Tigre y luego, se exhibirán los vehículos participantes, la mayoría construidos antes de 1919.
La Fuerza Aérea Argentina participa con el automóvil “Anasagasti", fabricado en 1912, y donado por su fabricante, el ingeniero Horacio Anasagasti a la Escuela de Aviación Militar. Este vehículo era utilizado para el traslado de las tripulaciones de vuelo y mecánicos hasta los aviones.
#Anasagasti #OrgulloDePertenecer #FuerzaAéreaArgentina
 
Arriba