DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO
ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO
Institución: Dirección de Planeamiento – Estado Mayor General del Ejército.
E-mail:
jtereso@ejército.mil.ar
Ponencia a ser presentada en el
VII Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos
“DEFENSA Y SEGURIDAD SUBREGIONAL”
PARÁMETROS ESTRATÉGICOS PARA EL PLANEAMIENTO DEL EJÉRCITO ARGENTINO 2025; IMPACTO DE LA INTEGRACIÓN SUBREGIONAL.
DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO
ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO ARGENTINO
1. INTRODUCCIÓN.
LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA.
La concepción de un nuevo Ejército que se adapte a los desafíos de las próximas décadas constituye una actividad compleja a desarrollar en un contexto heterogéneo y volátil. Además, cuando el diseño de la nueva fuerza se genera sobre la base de capacidades en lugar de concebirla a partir de amenazas preestablecidas (las tradicionales hipótesis de conflicto), incorpora una mayor cuota de incertidumbre a la situación que se plantee.
El cambio pasa por definir una clara visión estratégica, que permita reorganizar las estructuras y los procesos en forma integral y sistémica, de manera de disponer en el futuro de un Ejército mejor y posible.
Para hallar una solución adecuada, el problema debe ser analizado como un todo, evitando fragmentarlo, ya que las situaciones que se presentan no son hechos aislados, sino que están estrechamente vinculados con otros problemas, acciones, personas o estructuras. Esto se logrará a través de una visión sistémica del problema.
De acuerdo con las consideraciones realizadas precedentemente, en la actual situación geoestratégica, resulta difícil predecir con certeza el tipo de amenaza, conflicto y oportunidad en que las fuerzas serán empeñadas. En orden a ese razonamiento, es conveniente adoptar un modelo de pensamiento sistémico para el desarrollo de fuerzas basado en capacidades – organización.
Esta forma de pensamiento nos permitirá organizar estructuras en capacidad de realizar operaciones convencionales, propias de la confrontación clásica, y otras acciones que requieran el empleo del Instrumento Militar Terrestre (operaciones de guerra y no guerra), a partir de la manifestación de las nuevas amenazas.
En este modelo, las amenazas son utilizadas para definir los escenarios donde probablemente se empeñará a las FFAA, pero no para estructurar la organización en condiciones de enfrentarla. En esta línea de pensamiento, se buscará proporcionar un “paquete de capacidades” que al combinarse, otorgarán la necesaria flexibilidad a la organización.
El punto de partida para arribar a la determinación de las capacidades necesarias es la misión asignada a la Fuerza, la cual se cumplirá a través del desarrollo de funciones determinadas en directa relación con los escenarios considerados. Cada una de las funciones se alcanzarán a través de efectos a lograr, entendidos como una “situación que se desea crear, producir o mantener”.
De la integración de los elementos antes concebidos, surgirán las capacidades necesarias, entendidas como la aptitud específica necesaria para el logro de los efectos, en relación con una determinada función. Estas capacidades definirán el Modelo de Fuerza Futuro.
Hasta aquí, se ha desarrollado la línea de pensamiento y la metodología que acompañará todo el proceso de planeamiento del Ejército Argentino 2025. Este planeamiento se inicia con la construcción de los escenarios donde la Fuerza deberá actuar. Estos escenarios han sido la base para el desarrollo de la Visión Estratégica del Ejército Argentino (VEE).
2. DESARROLLO.
a. LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO.
1) LA SITUACIÓN ACTUAL.
La permanencia del concepto de Estado – Nación impone la preservación de sus intereses vitales como condición para asegurar su continuidad. Por ende, las FFAA se justifican por la existencia misma del Estado y por la definición de los escenarios temporales con sus correspondientes amenazas.
Se evidencia la tendencia a incrementar las medidas de confianza mutua circunscriptas al ámbito subregional y avanzar hasta lograr un Sistema más integrado de Defensa y Seguridad Subregional.
Ante la situación expuesta precedentemente, se considera que la respuesta militar de nuestro país, difícilmente será autónoma respecto del resto de la subregión. No obstante, la Defensa Nacional no puede ser delegada a un sistema de seguridad supranacional, sencillamente porque nadie puede garantizar los intereses mejor que el Estado mismo. Por ello, el hecho de lograr una capacidad de prevención y acción para preservar los intereses nacionales, constituye una responsabilidad indelegable de cada Nación.
El concepto de control territorial, se relaciona con el efectivo poder que tenga el Estado para controlar las acciones que allí ocurran, tanto en la paz, como en toda la escala del conflicto.
Los conceptos desarrollados precedentemente, ejercerán su influencia en el despliegue estratégico que se adopte.
El Ejército Argentino, en el marco de la Acción Militar Conjunta, contribuirá a la inserción del país en el concierto de las naciones, a través del aporte a la paz y estabilidad internacional.
Concretar la Acción Militar Conjunta, a partir de la integración de las actividades de planeamiento, educativas, operativas y logísticas con las otras FFAA, es un condicionante para avanzar en cuestiones de naturaleza combinada, necesarias para acompañar la integración regional en la cual está inmerso el Estado Nacional.
2) ESCENARIOS DE ACTUACIÓN.
a) De carácter general.
Se percibe que la existencia de un estado de conflictividad permanente, y un alto nivel de interrelación entre los distintos actores (Estados o Grupos Organizados), será la norma. Nuestro país se verá afectado en mayor o menor medida por estas tendencias, las cuales deben ser consideradas a la hora de formular políticas y estrategias. Para ello, desde un punto de vista general, se prevé:
? Un ámbito internacional, signado por la incertidumbre, la multidimensionalidad de los riesgos y amenazas y la variedad de los conflictos, en particular caracterizados por su asimetría e inusitada violencia.
? Un ámbito regional, bajo la influencia de las mismas variables que afectarán al ámbito internacional y caracterizado por la concreción de políticas que permitirán avanzar desde la conformación de sistemas cooperativos de seguridad hasta alcanzar un sistema cada vez más integrado de seguridad subregional / regional.
? Un ámbito nacional, caracterizado por la necesidad de mantener el control de grandes espacios, dotados de recursos estratégicos y con una irregular distribución poblacional, un desigual nivel de desarrollo, cambios climatológicos que pronostican mayores desastres naturales y una creciente contaminación ambiental. Una característica distintiva a remarcar, es el escaso desarrollo que evidencian algunos espacios del territorio nacional.
b) De carácter particular.
Estos escenarios contemplan las oportunidades que podrán ser explotadas por el Instrumento Militar y los riesgos y amenazas a enfrentar para, las que deberá estar preparado. Los mismos tienen como marco las modalidades de empleo que prevé el Artículo 6 de la Ley 24.948, de Reestructuración de las Fuerzas Armadas, las que se desarrollarán a continuación.
? Defensa de los Intereses Vitales de la Nación.
Las cuestiones de Defensa hoy más que nunca ocupan un lugar insoslayable en la agenda internacional. Esta realidad es la que ha provocado la revisión y el tratamiento de la problemática de la Defensa Nacional en forma distinta.
La Defensa ha evolucionado, siendo hoy un componente de un concepto más amplio que se denomina Seguridad, de acuerdo al concepto definido por la Asamblea General de las Naciones Unidas .
Este concepto comprende y combina, además de la capacidad militar, otros factores como el potencial económico, el desarrollo social, científico - tecnológico y la cooperación mediante el empleo de la diplomacia multilateral.
Bajo esta concepción moderna de la definición de seguridad, el fin último sigue siendo la preservación de los intereses vitales de cada Nación. El Estado – Nación que continúa siendo la pieza central del escenario político, debe estar preparado para enfrentarse a un contexto internacional complejo y cambiante, caracterizado por su heterogeneidad, su carácter transnacional y por las múltiples combinaciones entre las tradicionales y nuevas amenazas que los escenarios presentan.
Existen indicios sobre determinadas tendencias que propician la internacionalización de espacios considerados como patrimonio de la humanidad, pasibles de control y ocupación por parte de organismos supranacionales, aduciendo la irresponsabilidad de algunos Estados para preservar el medio ambiente y para usar racionalmente los recursos naturales considerados esenciales para el desarrollo de la vida humana, dando lugar a distintas amenazas para el Estado Nación.
Una situación similar ocurre con los vacíos demográficos; los que adquieren una entidad tal, que los valoriza ante aquellas regiones que sufren las consecuencias negativas de una altísima e incontrolable densidad demográfica.
Lo expresado se relaciona con la falta de agua potable, disminución de las áreas de cultivo, desertificación, sobreexplotación de bancos pesqueros, asimetrías demográficas, tala indiscriminada de recursos forestales, emisión descontrolada de dióxido de carbono, efecto invernadero y agotamiento de las fuentes de energía no renovables.
El terrorismo en combinación con el tráfico de estupefacientes a escala, es un fenómeno en ascenso, constituyendo otro factor de riesgo para la región.
Respecto de las denominadas amenazas tradicionales (HHCC), éstas son consideradas en el plano de lo improbable. No obstante, a los efectos del planeamiento y con una firme convicción que el futuro pasa por la integración subregional, las mismas deben ser tenidas en cuenta en virtud que la República Argentina no puede iniciar una acción de desarmarse en forma unilateral.
? Apoyo a la Comunidad Nacional o de Países Amigos.
Para satisfacer las demandas relacionadas con emergencias sociales y naturales, y más específicamente con el Desarrollo Nacional; si bien no reviste el carácter de una amenaza en el sentido estricto del término, se aprecia que configura una situación crítica a considerar (oportunidad).
? Operaciones en el marco de las Naciones Unidas.
Las tendencias indican una proliferación de conflictos que imponen el desarrollo de Operaciones de Paz.
Al mismo tiempo, se visualiza una propensión cada vez más importante hacia la participación de países de la región (Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) en este tipo de operaciones, pudiéndose generar una verdadera integración a nivel regional.
Estas acciones, entre otras, materializarían el empleo de las Fuerzas Armadas como herramienta al servicio de la Política Exterior de la Nación.