Rusia desarrollará nave espacial con propulsor nuclear

Moscú, RIA Novosti. El proyecto de crear una nave espacial para vuelos largos provista de propulsor nuclear empezará a realizarse en Rusia en 2010. Prevemos tener tal propulsor ya en 2012, declaró hoy el jefe de la Agencia Aerospacial rusa (Roskosmos) Anatoli Permínov.

"No existe documento internacional oficial que prohíba desarrollar energía nuclear en el espacio, por lo que podemos utilizar con absoluta legitimidad propulsor nuclear en un proyecto internacional de creación de nuevas naves, tanto tripuladas como no tripuladas", dijo.

El jefe de Roskosmos concretó al mismo tiempo que la instalación nuclear de la clase de megavatios no se utilizará en los satélites artificiales, sólo en las naves destinadas para los vuelos a Marte y aún más lejanos.

Al referirse al problema de seguridad para los habitantes de la Tierra y los astronáutas que puede surgir con el lanzamiento de tales naves, Permínov señaló que paralelamente con desarrollar el propulsor nuclear espacial, los científicos tendrán que elaborar un sistema de protección de los astronáutas.

"Tampoco permitiremos que surja un peligro para los habitantes del planeta con el lanzamiento de tal nave", recalcó.
 

gordojhon

rasca-pupo arquitectónico profesional
creo que hace mucho tiempo la NASA quizo usar energia nuclear para sus sondas que fueran a marte, pero mucha gente dentro del gobierno americano y fuera de el se quejo por los peligros que eso implicaba y al parecer el proyeto quedo en la nada.
saludos
 
creo que hace mucho tiempo la NASA quizo usar energia nuclear para sus sondas que fueran a marte, pero mucha gente dentro del gobierno americano y fuera de el se quejo por los peligros que eso implicaba y al parecer el proyeto quedo en la nada.
saludos

En realidad mi estimado, sí han existido y van a seguir existiendo sondas o naves que usen energía nuclear. Si mal no recuerdo, la sonda Galileo que estudió Júpiter hace alguno años (se estrelló artificialmente en Júpiter el 21 de septiembre de 2003) llevó un pequeño reactor nuclear (pila de Uranio?), el cual causó preocupación al momento de poner la nave en el espacio por medio de un Transbordador, pero que era la única alternativa disponible para poder cumplir con la misión que le había sido encomendada.

http://www.planetariochile.cl/universo/sondas.htm
http://solarsystem.nasa.gov/galileo/index.cfm
http://www.circuloastronomico.cl/planetas/jupiter.html

Y respecto a la noticia de Rusia, creo que para la exploración profunda, se deberá contar con un motor económico (como el de magnetoplasma de Chang, que se está probando actualmente y que al parecer tiene resultados muy prometedores - hablan de poder propulsar una nave hasta Marte en 39 días!!!!) junto con un reactor que asegure energía suficiente para el desarrollo de mas misiones donde el sol ya no es muy potente. Lo aprendido en décadas en submarinos nucleares es la base de todo esto.

Saludos.
 

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Avión experimental con una planta de energía nuclear

Tu-95LAL

En los últimos años 40 años 50-s en la URSS comenzó a trabajar en los reactores nucleares de la nave para plantas de energía. Los trabajos se han concentrado en el Instituto, encabezado por el académico IV Kurchatov. Pronto el tema de esta institución incluye el trabajo en el campo de la energía nuclear en la aviación. Manual del tema de la aviación en el Instituto fue confiada al académico AP Alexandrov. Agosto 12, 1955 vino el Consejo de Ministros el Decreto № 1561-868, que a la cuestión nuclear se conecta, algunas empresas de aviación de la industria de la aviación. OKB-156 AN Tupolev y OKB-23 Myasishchev VM se han abordado en el diseño y construcción de aeronaves con las centrales nucleares y el OKB-276 N. Kuznetsov y OKB-165 AM Lyul'ka el desarrollo de unidades de poder de las aeronaves para estos aviones. Creación de un avión con una planta de tal poder abrir en frente de la Fuerza Aérea para tener en sus manos tripulados sistemas de combate, la duración y el alcance está limitado a sólo la resistencia de la tripulación.

Se ha discutido varias opciones para los aviones de propulsión nuclear basada estatorreactor, turborreactores y turboventiladores con varias combinaciones de energía de calor de los motores. Se está trabajando en diversos tipos de reactores y sistemas de refrigeración. Se considera aceptable para su uso en los tipos de aeronaves de la protección biológica de la tripulación y los sistemas de los equipos de los efectos de la radiación.

En KB ANTupolev en conjunto con empresas y organizaciones relacionadas ha elaborado un gran escala, calculadas en dos décadas de la creación y el desarrollo del programa de aviones de combate pesados con plantas de energía nuclear, que había de culminar en el edificio en 70-80 años de plena aeronaves hecho y derecho subsónicas y supersónicas militares de varios de destino.

La primera fase se creará una posición baja para la prueba en el aire la planta de energía nuclear, a continuación, una planta similar iba a ser probado en un laboratorio de vuelo con el objetivo de mejorar el sistema de protección radiológica de la tripulación.
Marzo 28, 1956 entró Decisión del Consejo de Ministros, según la cual el KB comenzó el trabajo práctico en el diseño de un laboratorio de vuelo basado en la TU-95 para estudiar el efecto de la radiación nuclear sobre la aviación de equipo aeronáutico del reactor, así como para examinar cuestiones relativas a la tripulación de la protección radiológica y aviones de uso específico con un reactor nuclear a bordo.

El trabajo de diseño en las pruebas de suelo y la instalación del reactor en el avión se encontraban en la oficina sucursal Tomilinskaya, encabezado por JF Nezval. Protección contra las radiaciones en el stand, y luego en el laboratorio de vuelo, que recibió la designación TU-95LAL (para 247), fue fabricado con un material completamente nuevo para el sector aeroespacial. Para desarrollar la producción de estos nuevos materiales de construcción requiere tecnología completamente nueva. Se han utilizado con éxito en el departamento de KB metales bajo la dirección de S. Feinstein. El nuevo material de protección de aeronaves y elementos estructurales se han creado en colaboración con expertos de la industria química, los especialistas nucleares inspeccionado y declarado apto para uso en instalaciones de tierra y un laboratorio de vuelo.

En 1958, stand terreno se construyó y se trasladó al sitio de pruebas
en Semipalatinsk, preparados de plantas de energía nuclear para un laboratorio de vuelo. Para comodidad de los servicios del reactor en el stand y el laboratorio de vuelo se realizó en una plataforma especial con ascensor y, si fuera necesario, podrían ser lanzados desde aviones gruzootseka. En el primer semestre de 1959 se realizó un ensayo piloto del reactor en el stand de suelo. Durante las pruebas de tierra logró llegar a un determinado nivel de potencia del reactor, ahora usted puede ir a trabajar en un laboratorio de vuelo.

Al volar laboratorio Tu-95LAL se aisló el número de serie 95М Tu-408. En 1961, después de la conversión, fue trasladado al cliente para las pruebas de vuelo. De mayo a agosto de 1961 fue en el laboratorio de vuelo llevado a cabo 34 vuelos. El laboratorio de vuelo Tu-95LAL pruebas de vuelo y los pilotos de pruebas MA Nyuhtikov, EA Goryunov, MA Gil y otros, lo que el coche estaba NV Lashkevich. Los vuelos tuvieron lugar en un reactor de frío, y con los empleados. En estos vuelos, principalmente a prueba la eficacia de la protección biológica. La tripulación y los experimentadores se encontraban en la cabina sellada frente, que se ha instalado un sensor que garantiza la radiación. Desde el resto de la construcción de la cabina de la aeronave separados combinada escudo protector de plomo y de los materiales combinados. Cerca de gruzootseka, donde el futuro debe recaer la carga de combate, se instaló el segundo sensor, un tercer sensor situado en la cabina posterior, dos sensores montados en el ala de babor. En el centro del fuselaje situada compartimento del reactor vodovodyanym con una capa protectora fuerte. Compartimiento, un poco fuera de los contornos del fuselaje del avión, en el marco del compartimento refrigerador del aire es un reactor de circuito de agua. A bordo había un sistema de control del reactor conectado a la consola experimentadores.

Realización de pruebas de vuelo del Tu-95LAL mostró bastante alto de eficiencia de aplicación de la protección radiológica que le permiten seguir trabajando en el avión con las plantas de energía nuclear.

La próxima etapa importante en el desarrollo de aeronaves con Yasu se suponía que era un avión experimental, se puso sobre la designación CB "119"(Tu-119). Pero poco después de las pruebas de Tu-95LAL todos los trabajos sobre los temas nucleares de la aviación se interrumpieron debido a limitaciones financieras. Se debe recordar que al mismo tiempo en la Unión Soviética desplegó el programa de construcción de submarinos de misiles nucleares intercontinentales de misiles balísticos, con base en tierra, y si se agrega aquí el programa de desarrollo y construcción de los planos atómicos, incluso un país tan rico como la Unión Soviética no podía soportar tales costes . En cierta medida, también se temía un accidente nuclear posible, las aeronaves que pueden causar la contaminación de los componentes nucleares de los grandes espacios.

Demostrado en esta fase cosido biológica era realmente fuerte, pero aún voluminosos y pesados para su uso en aeronaves y necesario seguir trabajando en esta dirección. Y otro factor importante. En ese momento los norteamericanos intentaron su laboratorio de volar con una planta de energía nuclear sobre la base de B-36 hace de manera similar Tu-95LAL prácticamente se volvió de su labor en este ámbito. Póngase al día con había nadie en esa dirección, pero para seguir adelante demasiado caro y peligroso.

La decisión de dejar de trabajar en el plano atómica fue tomada, pero la idea de aeronaves con una planta de energía nuclear ha sido reconocido y se ha vuelto bastante material en la forma de los reactores de experimentación y el laboratorio de vuelo, construido en la Unión Soviética y los Estados Unidos.





Fuente: testpilot.ru

Perdón por la traducción yo no lo tipie pero se entiende.

Saludos.
 

gordojhon

rasca-pupo arquitectónico profesional
explorador, gracias por el dato me sentare a buscar con detenimiento mas sobre el tema
 

AleDucat

Colaborador
Esto me recordó a los viejos proyectos de la Brittish Interplanetary Society y de la... como eran los yankees? del Proyecto Dédalo y el Proyecto Orion.

Por otra parte, no se podría hacer un propulsor iónico como el de la Deep Space 1 usando un motor nuclear?
 
VASIMIR

Estimado:

Por otra parte, no se podría hacer un propulsor iónico como el de la Deep Space 1 usando un motor nuclear?

De poder, se puede, pero el concepto del motor ionico es de un gasto energético reducido y de un impulso pequeño pero constante, por lo que es recomendado para misiones roboticas más que para tripuladas, que requieren tiempos menores por razones obvias.

Yo le doy al motor de magnetoplasma (VASIMIR), pues una de sus cualidades es que una vezs desarrollado, en la eventualidad de misiones en el espacio profundo, permite su funcionamiento con, por ejemplo, hidrógeno (en realidad con cualquier gas), elemento que se puede encontrar en todo el universo, por lo que las misiones en teoría no tendrian límite.

Te dejo algunas páginas que pueden ser de tu interés.

http://www.adastrarocket.com/missions.html
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=728&Itemid=2

Sueño con que algún día mi país, Chile, se ponga las pilas y participe de estos proyectos así como de la observación astronómica. Aún no existe conciencia de lo importancia que tendrá todo esto en un futuro muy proximo.

Saludos.
 
creo que hace mucho tiempo la NASA quizo usar energia nuclear para sus sondas que fueran a marte, pero mucha gente dentro del gobierno americano y fuera de el se quejo por los peligros que eso implicaba y al parecer el proyeto quedo en la nada.
saludos

Creo que a lo que te referis es al desarrollo tecnologico del NRDS (nuclear rocket development station) en Jackass Flat (Nevada) desde 5/1964 a 8/1969m coordinado por la NASA y la Comision Naciona de Energia Atomica de EEUU para el futuro proyecto de Werner Von Braun de viaje a marte:

http://www.astronautix.com/craft/vonn1969.htm

El principio era sencillo (en teoria): En lugar de quemar hidrogeno y oxigeno liquidos como en un cohete convencional, el motor cuenta con un reactor de uranio (que empleaba carbono como moderador) que funciona al nivel termico de calentamiento al blanco. En su interior existian conductos por los que circulaba hidrogeno a alta presion, que luego se quema y forma un potente chorro propulsor.
En este proceso no se requiere oxigeno. La ventaja (aunque era mas pesado y costoso) de la tecnica es que el reactor actua como un intercambiador de calor y eleva la temperatura hasta el punto que la energia por unidad de peso del propulsor aumenta casi en un 70%.

Debian viajar 2 naves identicas por motivos de seguridad, con 6 personas en c/u. Hasta tenian fecha de viaje (por las orbitas): salida de orbita terrestre el 12 de noviembre de 1981. Luego de 640 dias de viaje, regresarian el 14 de agosto de 1983.

Los costos, la guerra de Vietnam, el auge de la exploracion robotica, el fin de la carrera espacial propiamente dicha y el hecho de lo riesgoso del viaje finalizaron con el proyecto.

Pero aun quedan las bancadas de prueba en Jackass Flat, para los arqueologos del futuro.
 
Y los Voyager I y II, que eran esos "Generadores Termoelectricos"???

Los generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG's) de las Voyager no son reactores, son más como pilas nucleares.

Estan hechos de un blindaje de plomo de menos de 25mm que recubre el elemento combustible (plutonio 238 en el caso de las Voyager), y uno o más termopares en la parte exterior. Cuando el elemento combustible se desintegra genera calor que pasa a travez del recipiente y al llegar al termopar genera energía eléctrica (mediante una diferencia de potencial producida por la diferencia de temperatura de los dos metales del termopar).

La contra que tienen los RTG's es que son mucho menos eficientes que los reactores y que también son más peligrosos para lanzarlos al espacio.

Espero que se haya entendido :p
 

Derruido

Colaborador
Los generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG's) de las Voyager no son reactores, son más como pilas nucleares.

Estan hechos de un blindaje de plomo de menos de 25mm que recubre el elemento combustible (plutonio 238 en el caso de las Voyager), y uno o más termopares en la parte exterior. Cuando el elemento combustible se desintegra genera calor que pasa a travez del recipiente y al llegar al termopar genera energía eléctrica (mediante una diferencia de potencial producida por la diferencia de temperatura de los dos metales del termopar).

La contra que tienen los RTG's es que son mucho menos eficientes que los reactores y que también son más peligrosos para lanzarlos al espacio.

Espero que se haya entendido :p

Que regalito le mandamos a los que encuentren las Voyager, por un lado le damos unos discos y por el otro veneno.:yonofui:

Salute
Derru
 
Llegar a Marte en 39 días contra al menos seis meses con los actuales sistemas de propulsión sería perfectamente posible con un motor de plasma VASIMR, aseguró el inventor de este concepto en una entrevista con la AFP.

Llegar a Marte en 39 días contra al menos seis meses con los actuales sistemas de propulsión sería perfectamente posible con un motor de plasma VASIMR, aseguró el inventor de este concepto en una entrevista con la AFP.


La confianza que muestra Franklin Chang-Diaz, un físico del MIT y ex astronauta de 60 años que voló siete veces al espacio a bordo de un transbordador, es compartida actualmente por la Nasa, la agencia espacial estadounidense.

Al anunciar a fines de enero en su proyecto de presupuesto 2010 que abandona el programa Constellation -de regreso de los estadounidenses a la Luna para 2010, como paso previo a la conquista de Marte- el presidente Barack Obama subrayó que la Nasa consagraría muchos más recursos al desarrollo de nuevas tecnologías, como el motor VASIMR, en cooperación con el sector privado, para la exploración habitada del futuro.

"Esto es un cambio interesante para la Nasa, que habría tenido que hacerse hace 10 o 20 años", estima Frankin Chang-Diaz, de origen costarricense, destacando que en el inicio del proyecto VASIMR (Variable Specific Impulse Magnetoplasma Rocket) a mediados de la década del 2000, la agencia espacial le aportaba un apoyo mínimo.

"La Nasa nunca había pensado realmente en un sistema de propulsión de cohete no química y preveía enviar a astronautas a Marte con motores químicos, lo que para mí no es posible", estimó.

El científico estima que con este sistema la duración total del viaje sería de casi tres años, con una estadía obligada de 18 meses en Marte, a la espera de la apertura de la ventana de tiro para el regreso.

La distancia Tierra-Marte varía entre 55 y 400 millones de km según un ciclo de un año y medio.

Con VASIMR se puede ir a Marte y volver en el mismo ciclo, en un periodo de cinco a seis meses en total, predijo Franklin Chang-Diaz, evitando así exponer a los astronautas demasiado tiempo a las radiaciones cósmicas peligrosas.

Contrariamente a los motores de cohetes que queman pólvora o mezclas de carburante líquido para alcanzar rápidamente gran velocidad, VASIMR utiliza una fuente eléctrica -solar o reactor nuclear- para ionizar hidrógeno, helio o deuterio, transformados en plasma calentado a muy altas temperaturas (11 millones de grados Celsius).

Este plasma es acelerado y dirigido por campos magnéticos en toberas -sin tocar las paredes- para propulsar la nave espacial.

Este motor tiene la característica de acelerar en forma continuada. Así, un viaje a Marte requeriría invertir la potencia del motor a mitad del trayecto, cuando la velocidad alcanzaría, según los cálculos del científico, 55 km por segundo (198.000 km/hora) de manera de poder frenar a tiempo para que la nave pueda ser atraída, sin quemarla, por la fuerza gravitacional de Marte.

Pero antes de desarrollar un motor de este tipo para una misión habitada marciana que requeriría una potencia de 200 megavatios (200 millones de vatios), es necesario poner a punto un VASIMR más pequeño.

Para eso la Nasa ya firmó un acuerdo con la firma Ad Astra Rocket, creada por Chang-Diaz en 2005, para poner a punto esta tecnología ya probada en la Tierra con éxito, en una cámara de vacío, en mayo de 2009.


Actualmente el objetivo es el despliegue orbital, previsto para fines de 2013, en la Estación espacial internacional (ISS), del primer prototipo de motor VASIMR, con una potencia de 200 kilovatios, el VX-200.

Ad Astra Rocket negocia con las firmas estadounidenses SpaceX y Orbital Science Corp. para el lanzamiento.

El mercado potencial para este poderoso y económico motor espacial es "enorme", explica el presidente de Ad Astra Rocket.

Citó el mantenimiento de satélites, la colocación periódica en la órbita correcta de la ISS o misiones robóticas a la Luna, Marte y más allá.

Fuente Ciencia y Tecnologia

CREER Ò REVENTAR???

SALUDOS
 
Arriba