Geopolítica del Medio Oriente

Shandor

Colaborador
Colaborador
Enterradores de una primavera
La impotencia de Occidente es no poder imponer la democracia por falta de demócratas

El miércoles pasado no solo El Cairo explotaba en una orgía de represión contra los islamistas que exigían la reposición del presidente Morsi, sino que Bagdad, Beirut y Damasco eran escenario de centenares de muertes por terrorismo, guerra o enfrentamientos civiles. Y el escritor libanés Rami G. Khoury (Agence Global) se preguntaba dramáticamente por qué el mundo árabe-musulmán parecía incapaz de encontrar un camino viable y pacífico hacia la modernidad democrática. Cuando cae Bagdad, la capital del imperio, mediado el siglo XIII, la arabidad, elevada al primer plano de la historia por la prédica de Mahoma y califas sucesores, se acomoda dentro de otro imperio, el otomano, que no es árabe, pero sí musulmán. La comunidad árabe custodia los Santos Lugares; su lengua, que ha expresado el mensaje de la divinidad, es sagrada; y sus notables ostentan altas posiciones en la conducción del Estado. Pero como consecuencia de la Gran Guerra desaparece también el imperio otomano, con lo que llega la hora de Francia y Gran Bretaña que, entonces o anticipándose a la caída de Estambul, reducen a dominación colonial el espacio árabe-islámico desde Marruecos a Irak, con la dudosa supervivencia de Arabia Saudí, que nunca deja de ser teóricamente independiente. El analista francés Sami Naïr sostiene que esas tierras fueron colonizadas porque estaban “preparadas” para ello, carentes de una narrativa sobre sí mismas más allá de la unidad del mundo árabe, que choca con el mensaje nacional-estatista, finalmente vencedor como factor disgregador de la comunidad.
Y la colonización europea refuerza aun más esa superficialidad modernizadora. Una ínfima minoría acepta los valores democráticos occidentales, e incluso a la hora de las independencias en los últimos años cincuenta y primeros sesenta, Occidente se congratula de que un “laico” como Habib Burguiba sea el primer presidente de Túnez independiente, que otorga el estatuto más avanzado del mundo árabe a la mujer, sin que eso le impulse a ser menos autócrata que el resto de sus pares en el poder. Es lo que el autor, también libanés, Ghassam Salamé ha llamado un mundo sin demócratas. Y esa situación deja vía libre en el pueblo llano a la exaltación de un Islam popular, reivindicativo, de recuperación idealizada de unos orígenes, de la que se hace intérprete la Hermandad Musulmana fundada en Egipto, en 1928. En el caso cairota, el experto español Javier Martín ha subrayado que los manifestantes de febrero de 2011, sobre los que se apoyó el Ejército para derrocar a Mubarak, protestaban mucho más contra la corrupción que clamaban democracia.
En las elecciones presidenciales egipcias votó alrededor de la mitad del electorado, repartido en proporciones casi idénticas entre el islamismo y sus oponentes, estos últimos una coalición de facto de anti-islamistas y residuos del antiguo régimen, y así es como sale elegido un presidente casi accidental, Mohamed Morsi, porque la Hermandad para no preocupar, renunciaba a promover a alguno de sus mejores candidatos. Después de la represión nasserista en los años cincuenta y sesenta, bajo los sucesores del coronel nacionalista, Sadat y Mubarak, la organización está a saltos tolerada o proscrita, y en ese tiempo desarrolla una teoría democrático-electoral, sobre todo porque comprende que era la vía más segura al poder. Pero lo cierto es que demócratas no podía haber demasiados en ninguno de los dos bandos, hasta que el Ejército el pasado 3 de julio, temiendo que Morsi, embriagado de presidencia, atentase contra su posición de privilegio, depone al líder islamista y habla de democracia mientras reprime a sangre y fuego la protesta en la calle.
Ante todo ello Occidente muestra su impotencia. El presidente Obama llama “intervención militar” al golpe porque si empleara ese último término, por ley tendría que suspender la ayuda anual de 1.300 millones de dólares, una interesada dádiva con la que compra la paz entre Egipto e Israel. Pero hay que preguntarse ¿qué podía hacer EE.UU? ¿Imponer qué?; ¿una democracia sin demócratas que nunca sería tan hospitalaria con el estado judío como los militares paniaguados? La impotencia de EE UU es real, no un defecto de fabricación de Obama.
¿Puede Egipto convertirse en una segunda Argelia hasta sumirse en una guerra entre Ejército y terror? La inauspiciosa geografía egipcia de río y llanura lo pone difícil. Pero la batalla por una primavera que se dice enterrada, como tantos quisieran porque reafirma su creencia de que el árabe no tiene remedio, va, contrariamente, para largo. En Egipto ha habido elecciones democráticas, aunque no satisfaga el vencedor. La partida apenas ha comenzado.
elpais.es
 
El improbable vencedor de la primavera árabe.


Análisis por Dominique Moisi, 26 aôut 2013


La guerra en Irak, que llevó a la caída del régimen de Saddam Hussein en 2003, tuvo un vencedor evidente: Irán. La intervención militar realizada por Estados Unidos fue el inicio del debilitamiento de los aliados tradicionales de Norteamérica, los regímenes sunitas en Medio Oriente, y el fortalecimiento de su principal enemigo en la región, la República islámica.
Diez años más tarde, pareciera que asistíamos nuevamente a desarrollos irónicos en la región: Israel parece por ahora ser el único verdadero vencedor de las revoluciones de la primavera árabe. La mayoría de los israelíes discutirían con fuerza esta interpretación. Su entorno regional es mucho más inestable y más imprevisible. El sistema israelí de defensa antimisiles "Iron Dome/Cúpula de hierro" interceptaba hace unos días un cohete lanzado desde el Sinaí que se dirigía al puerto de Eilat. Contrariamente al pasado, ninguna frontera israelí estará segura en lo sucesivo, sobre todo a lo largo de la frontera con Egipto. Ninguna alianza implícita puede ser garantizada. Todos los escenarios están abiertos. ¿Israel puede permanecer en un oasis de estabilidad, de seguridad, de modernidad y de crecimiento económico en un entorno tan explosivo?
La respuesta es no, por supuesto. Israel podría intentar ser considerado como un tipo de arca de Noé de hoy, pero no es el caso. Tel-Aviv se transformó en una mezcla de San Francisco, Singapur y São Paulo, pero la ciudad permanece siempre a menos de 300 kilómetros de Damasco. Para los pesimistas (o los realistas, según su punto de vista), Israel debe quedarse en alerta máxima para limitar los riesgos a los cuales tiene que hacer frente. Pero sobre todo, numerosos israelíes (si no es la mayoría) consideran que no es el momento de dar pruebas de imaginación o de audacia. La reanudación del proceso de paz con la Autoridad Palestina es sólo una fachada. Israel no puede ignorar simplemente a los norteamericanos como lo hace el ejército egipcio al mismo tiempo que masacra a sus opositores islamistas.
Pero una lectura muy diferente de la situación actual es factible. Lo que comenzó como una revolución, usando el término con el sentido del siglo XVIII, no es más que una reedición de las guerras religiosas entre católicos y protestantes que asolaron Europa desde el 1524 al 1648, del mismo modo que sunitas y chiitas se enfrentan hoy (en Egipto, sin embargo, asistimos claramente de regreso de un Estado militar policial). Podemos discutir esta interpretación eurocentrista, pero está claro que el Medio Oriente musulmán estará demasiado implicado en sus luchas intestinas para inquietarse por los palestinos o por la existencia de Israel. La guerra contra los judíos o los cristianos es necesariamente relegada a un segundo plano (excepto allí donde las minorías cristianas son percibidas como aliados del régimen, como en Egipto y en Siria).
En ciertos casos, la cooperación con Israel es explícita. Porque él pelea por su propia supervivencia en un entorno fuertemente confrontativo, el régimen sirio necesita la colaboración de Israel en materia de seguridad. Así es que las fuerzas israelíes y jordanas trabajan en lo sucesivo juntas para brindar seguridad a sus respectivas fronteras contra las infiltraciones jihadistas desde Irak o Siria, mientras que Egipto e Israel ahora comparten un objetivo común en el Sinaí. La paradoja de las revoluciones árabes es que ellas contribuyeron a la integración de Israel como socio estratégico (para ciertos países) en la región. Al día de hoy, sólo la guerra civil siria provocó más víctimas árabes que el conjunto de las guerras árabes-israelíes.
Por supuesto, no habría que sacar de eso conclusiones erróneas. Puede ser que Israel, más que nunca, se haya transformado en un socio estratégico clave para ciertos regímenes árabes, o un aliado de facto contra Irán (como lo es para Arabia Saudita). Pero esto no implica que los vecinos de Israel hayan resuelto, sobre el plano emocional, a su existencia entre ellos. Y esto no quiere decir tampoco que Israel pueda actuar a su antojo, donde y cuando quiera. Al contrario, el gobierno israelí no debería utilizar las revueltas regionales para justificar no hacer nada con el fin de resolver el conflicto con los palestinos. Las condiciones actuales, aunque confusas según la opinión de la mayoría, puedan ser contempladas como una ventana de oportunidad, un momento para avizorar importantes sacrificios en interés de una supervivencia a largo plazo.
Israel debería dirigirse al mundo árabe en estos términos: “Puede ser que usted no me quiera, y que nunca me querrá, pero no soy, y nunca debería haberlo sido, su principal preocupación. Es claro que hoy en día usted tiene otras prioridades”.
El cenagal árabe no crea tal vez las condiciones de paz y de reconciliación entre los israelíes y los palestinos. Pero hizo de la “tregua estratégica” avalada por numerosos dirigentes árabes la única alternativa concebible. Los árabes no pueden estar a la vez en guerra con si mismos y con Israel. Los acontecimientos caóticos que se suceden en Medio Oriente pueden, y deben, modificar la aproximación y las percepciones de los protagonistas. No hay que contentarse más con consideraciones a corto plazo. Los dirigentes israelíes deben ajustar su razonamiento estratégico a largo plazo en este Medio Oriente que acabará por emerger del actual desorden.
Esto significa no explotar la oportunidad hoy ofrecida de construir más implantaciones sobre las tierras palestinas, o de desarrollar las implantaciones existentes, como el gobierno de Benjamín Netanyahu parece determinado a hacerlo. Israel verdaderamente podría ser el vencedor actual de las primaveras árabes; pero por sabiduría, debería dejar el botín de la victoria sobre el terreno.


[Traducción propia]


Dominique Moisi es profesor en el Instituto de estudios políticos de París (Sciences Po), es consejero especial en el Instituto francés de relaciones internacionales (IFRI) y actualmente es profesor invitado en el King’s College de Londres.


 
Hablando de armas químicas, cuanta duplicidad y conveniencia en este mundo convulsionado.


Estados Unidos ayudó a Irak a preparar los ataques químicos contra las fuerzas iraníes en 1988.

En 2003, para explicar, en tono de broma, la razón por la cual los funcionarios norteamericanos tenían la certeza de que el régimen de Saddam Hussein todavía disponía de armas de destrucción masiva, era porque algunos mencionaron que habían conservado las facturas. Algo risueño pero parece no tan alejado de la realidad.
Según un artículo de Foreign Policy, Estados Unidos aportó un apoyo decisivo a Irak cuando, en 1988, las fuerzas iraníes estaban a punto de lanzar una ofensiva sobre al-Basrah (Basora), que por entonces era el punto débil del dispositivo iraquí.
En los documentos confidenciales difundidos por Foreign Policy, surge la confirmación de que Washington estaba al tanto perfectamente de la existencia de un arsenal químico en Irak, compuesto de gas sarín y de iperita (gas mostaza), dos sustancias cuyo uso está prohibido por el protocolo de Ginebra, ratificado por Estados Unidos en 1975.
“Los iraquíes nunca nos dijeron que iban a utilizar gases neurotóxicos. No lo necesitaban. Ya lo sabíamos”, dijo el coronel Rick Francona, un ex cuadro de la Defense Intelligence Agency (DIA), la agencia de inteligencia del Pentágono.
Ya en el curso del conflicto, tales armas químicas fueron utilizadas; en la época, Estados Unidos señalaba su uso por los iraníes, sin aportar más pruebas, pero en un memo de la CIA, difundido por Foreign Policy, se menciona los esfuerzos iraquíes para producir más.
En 1987, y según informaciones obtenidas por esta última, da la impresión de una inminente ofensiva iraní en el sector de Basora. Entonces, según los analistas, si esta ciudad iraquí caía, Irán estaría a punto de ganar la guerra que la enfrenta a Irak desde 1980. Para el presidente Ronald Reagan, esto no es aceptable y da consignas, según el coronel Francona, en una nota transmitida al jefe del Pentágono de la época.
Para evitar un éxito iraní, Estados Unidos va a proporcionar a Bagdad toda la inteligencia en su haber concerniente a los movimientos de tropas enemigas, como imágenes satelitales o las transcripciones de interceptaciones electrónicas. Gracias a estas informaciones, las fuerzas iraquíes lanzarán, en 1988, cuatro ofensivas decisivas con armas químicas, provocando la muerte de miles de soldados iraníes. Lo que conducirá, en julio del mismo año, a un alto el fuego entre los dos países.

http://www.foreignpolicy.com/articl...rica_helped_saddam_as_he_gassed_iran?page=0,0

.
 

Sebastian

Colaborador
EEUU planea vender armas por USD 13.000 millones a Medio Oriente
http://sp.rian.ru/Defensa/20130827/157924009.html

EEUU planea vender armas por USD 13.000 millones al Medio Oriente

Moscú, 27 de agosto, RIA Novosti.
El Pentágono informó al Congreso de EEUU de haber recibido en los últimos tres meses pedidos por valor de 13.000 millones de dólares para el suministro de armas al Medio Oriente, según el portal Defense News.

El grueso de los pedidos proviene de Arabia Saudí e Irak que planean adquirir a EEUU material bélico y servicios por 10.700 millones de dólares. Estas transacciones ya cuentan con la aprobación preliminar.

Arabia Saudí pretende gastar 6.400 millones de dólares en un programa de rearme para la Guardia Nacional, la compra de nuevas lanchas patrulleras Mark V, y los servicios de mantenimiento para la Fuerza Aérea.

En cuanto a Irak, planea comprar un sistema integrado de defensa aérea, vehículos Stryker y otro armamento por un importe total de 4.700 millones de dólares.

Otros contratos incluyen la venta de un radar de alerta temprana a Catar (USD 1.100 millones), aviones de transporte C-130J Super Hercules a Libia (USD 588 millones) y un programa de mantenimiento para el parque de los cazas F/A-18 en Kuwait (USD 200 millones).
http://sp.rian.ru/Defensa/20130827/157924009.html
 
Rebotes del conflicto sirio que improntan en la relación de los palestinos con Irán. Como puse en un artículo anterior hay alguien que sin hacer nada se puede transformar en el improbable vencedor de la primavera árabe.

Hamas, con la cola entre las patas vuelve a mirar a Irán.

Privado de su base de retaguardia egipcia por la caída de Mohamed Morsi a principios de julio, Hamas intenta desesperadamente reanudar sus lazos con su antiguo aliado iraní.
Líder de la tendencia proiraní en el seno del movimiento islámico palestino, Imad Alami se dirigió este mes a Teherán. Paralelamente, el responsable de Hamas en el Líbano, Ali Baraké, conversó con el Hezbollah, y mantuvo varias reuniones con la jefatura del movimiento en presencia del embajador iraní en Beirut, Ghadanfar Rokon Abadi.
Al día de hoy, esas aperturas no dieron resultado. El Hezbollah sospecha que elementos palestinos ligados a Hamas han participado en los dos atentados que han golpeado las afueras del sur de Beirut el 09 de julio y luego el 15 de agosto. Mucho tiempo asociado al Hezbollah, Hamas conoce bien el modus operandi del grupo, y de hecho quiere aprovechar a sus nuevos aliados jihadistas sirios. Así, durante el asedio a la ciudad de al-Qusayr, los consejeros de Hamas iniciaron a los rebeldes sirios en el uso de los túneles clandestinos y algunas trincheras favoreciendo a los combatientes del Hezbollah.

IOL Edition française 28/08/2013
 
Turquía y la perspectiva de una acción militar contra Bachar al-Assad.

Mientras que a todas luces una intervención militar internacional se prepara en Siria para responder al probable uso de armas químicas por el régimen de Bachar al-Assad, la diplomacia turca es bastante colorida.
En el curso de las últimas semanas, Turquía acumuló un cierto número de reveses estratégicos. Uno es por supuesto la caída de Mohamed Morsi en Egipto, luego la represión sangrienta de la sentada de los Hermanos musulmanes, que estuvieron en el corazón de estos sinsabores diplomáticos.

Los daños diplomáticos de la crisis egipcia para Turquía.

La debacle de los Hermanos en Egipto fue festejada por los regímenes autoritarios árabes, como el régimen baasista en Siria. También satisfizo a los países del Golfo (a excepción de Qatar), que, después de haber superado (y reprimido a discreción) una serie de movimientos de protesta ocurridos en el marco de la primavera árabe (Bahrein, Omán y Kuwait), se encuentran superados por un momento por este islamismo popular egipcio rival, que apoyaban cada vez menos. Turquía, por su parte, se estancó fuertemente en su apreciación de la crisis egipcia. Empeñándose en pedir el restablecimiento sin condiciones de Mohamed Morsi en sus funciones, se alejó de sus aliados occidentales y sobre todo atrajo la ira del nuevo gobierno egipcio a riesgo de deber soportar todas las consecuencias políticas y económicas. Varias voces se elevaron hasta en las filas del partido del poder para criticar el fuerte dogmatismo de la diplomacia regional turca a este respecto. El diputado del AKP, Idris Bal, que dirige el Think Tank AGAM y que, hace unas semanas, ya había rechazado la gestión de la crisis de Gezi por su gobierno, acaba de plantear otro desaguisado, juzgando la política egipcia de Turquía como poco realista y les aconseja a sus responsables tener cuidado de no cortar definitivamente las relaciones con Egipto.

Una Turquía menos aislada en caso de intervención militar contra Damasco.

La decisión de los norteamericanos de no dejar sin respuesta el uso de armas químicas por el régimen sirio, sólo puede calmar a Turquía, que desde hace dos años se siente cada vez más sola frente a una guerra civil que desestabilizó completamente su frontera sur. Además del flujo de refugiados que podrían alcanzar el millón antes de fines de este año, el conflicto que se celebra en sus puertas tiene consecuencias múltiples para Ankara: disparos y obuses perdidos que golpean a sus poblaciones fronterizas, tráfico de armas y de mercancías de cualquier tipo que debe enfrentar el ejército turco contra grupos armados que asisten a miles de contrabandistas, y sobre todo los efectos imprevisibles sobre la cuestión kurda con el advenimiento de una verdadera zona autónoma kurda en el norte de Siria.
En este difícil contexto, una intervención internacional contra el régimen baasista, quebrando el esfuerzo de este último, que reconquistó muchos de los territorios que había perdido, podría acercar a Turquía a los vecinos con los cuales tuvo una falta aguda de tacto: Egipto exasperado por las condenas turcas del "golpe de Estado", Jordania, cuyo soberano toma una postura cada vez más condescendiente con respecto al “modelo turco” y los países del Golfo (Arabia Saudita y Emiratos particularmente) que amenazan con disminuir, estos últimos tiempos, sus relaciones económicas con Ankara.
Los ataques aéreos militares contra Siria deberían también mejorar las relaciones turco-occidentales, sacudidas por la crisis egipcia, en particular por los anatemas del primer ministro turco con respecto a sus aliados norteamericanos y europeos que le reprochan su pasividad frente a la intervención militar y la represión en Egipto. Las declaraciones de Recep Tayyip Erdoğan, acusando a Israel de estar detrás de la intervención militar de El Cairo, echaron un poco más nafta al fuego, generando, estos últimos días, un principio de desavenencias con la Casa Blanca.
Los nuevos acontecimientos de la crisis siria podrían incluso tener efectos benéficos sobre las relaciones turco-iraníes. La República islámica, que eligió recientemente a un nuevo presidente, se desmarcó de Damasco en su aproximación de la situación egipcia, condenando principalmente la represión de la que fueron víctimas los partidarios del ex presidente Morsi. Y sobre todo, sin señalar a Bachar al-Assad como el culpable del uso del gas sobre Damasco, Teherán pidió a la Comunidad internacional reaccionar firmemente por el uso de armas químicas en Siria.

Los riesgos de una intervención militar contra Damasco para Turquía.

Una intervención militar no está exenta sin embargo de riesgos y de preocupaciones para Turquía. En primer lugar, son sus potenciales efectos económicos los que inquietan. Después de unas décadas de desarrollo a veces espectacular, la economía turca se pincha desde principios de año: merma del crecimiento, suave reanudación de la inflación y sobre todo baja sostenida de la Libra turca, que alcanzó el valor más bajo de su historia frente al Euro y al dólar, en estos últimos días. Es verdad que hay por razones globales en esta situación, que padecen actualmente la mayoría de los países emergentes. Pero la perspectiva de ataques sobre Siria acentúa, estos últimos días, el deterioro del valor de la Libra turca.
En segundo lugar, el gobierno debe superar un cierto número de obstáculos diplomáticos y políticos. La participación de Ankara en una acción militar contra uno de sus vecinos sería la primera vez, rompiendo con una tradición diplomática bastante neutral heredada del kemalismo, que quiere que la República no se implique en conflictos regionales, con más razón cuando estos países son fronterizos. Prudentemente Turquía se había quedado a un costado de las dos intervenciones internacionales contra Irak en 1990-91 y en 2003, incluso negándose, durante la segunda, dejar que las tropas norteamericanas desembarquen sobre su territorio. Los partidos de la oposición no dejaron estos últimos días de recordarle al gobierno sobre la obligación de pedir la autorización del parlamento para un eventual compromiso del ejército turco sobre un teatro exterior. Ellos también saborearon con maligno placer la negativa para el acceso a territorio turco de las tropas norteamericanas que Recep Tayyip Erdogan tuvo que padecer el 01 de marzo de 2003. Varias figuras del partido gubernamental, Bülent Arınç y Hüseyin Çelik entre otros, estimaron no obstante que el gobierno podía permitirlo sin tal autorización, habiendo obtenido, el pasado 04 de octubre, un permiso de un año para realizar operaciones militares en Siria, con el fin de hacer frente a las caídas de obuses y provocaciones diversas que alcanzan toda la frontera con este país.
En último lugar, una implicación de Turquía en la intervención militar que se prepara en Siria tendría algún efecto sobre el arreglo en curso de la cuestión kurda. Pasado a un segundo plano durante las manifestaciones de Gezi, el “famoso proceso de acuerdo” se retrasó y muchos se preguntan si habrá posibilidad de hacerlo resurgir. Varios líderes kurdos, entre ellos el reciente nuevo jefe de la rama militar del PKK, Cemal Bayık) manifestaron sus dudas. En cuanto a Recep Tayyip Erdoğan, consideró estos últimos días que la retirada de los militantes del PKK del territorio turco (que constituía una de las primeras condiciones para la continuidad del proceso) había sido realizada solo parcialmente.
Pero sobre todo, una intervención militar contra el régimen de Bachar el-Assad genera el riesgo de perturbar el acercamiento entre el gobierno turco y Saleh Muslim, el líder del PYD, la rama siria del PKK. Este último fue recibido dos veces en Turquía durante el mes de agosto y una convergencia entre la organización más importante de los kurdos sirios y la diplomacia turca parecía delinearse. Esto sin embargo no fue confirmado y menos aún sellado. El PYD no tiene buenas relaciones con el gobierno kurdo del norte de Irak de Massoud Barzani, aliado de Turquía, y enfrenta actualmente a las milicias de la oposición siria en el norte del país. Finalmente, último punto para no descuidar: Saleh Muslim, que siempre jugó un juego complejo con Damasco, declaró el último 26 de agosto que dudaba de la participación del régimen baasista en el reciente uso de armas químicas que golpeó las afueras de Damasco…

Chaire Raoul-Dandurand par Jean Marcou 29 août 2013

[Traducción propia]

Jean Marcou es profesor universitario y Director de relaciones internacionales del Instituto de Estudios políticos de Grenoble
 
Última edición:
El nivel de alerta de las tropas sauditas ha sido elevado.

Arabia Saudita, reino sunnita que apoya a los insurgentes sirios, elevó el nivel de alerta de su ejército, según pudo saberse de una fuente cercana al asunto.
El nivel de alerta de las tropas sauditas pasó de 5 a 2, siendo 1 el más elevado de la escala.”Es ineludible. Nadie sabe que va a pasar”, han dicho.
Otros países de la región, entre ellos Jordania, Turquía e Israel, también parecen haber elevado el nivel de alerta de sus fuerzas armadas.
Según una segunda fuente, el ejército saudita elevó su nivel de alerta desde la semana pasada, lo que significa que todos los permisos de verano fueron suspendidos.
Se negaron a precisar que consecuencias podría tener un levantamiento del umbral de alerta, pero, dicen los analistas, esto sin duda quiere decir que ciertas unidades se acercaron a las fronteras.
En Kuwait, los diputados le pidieron al gobierno que los mantenga informados sobre cualquier preparativo que pretenda enfrentar las repercusiones de una intervención militar contra Siria, informó el viernes la prensa del emirato.

Reuters 31/08/2013
 



Síntesis nacional de inteligencia desclasificada.

Programa químico sirio.

Siria tiene uno de los más importantes stocks operacionales de armas químicas en el mundo, en el marco de antiguo y diversificado programa que es desde hace mucho tiempo objeto de una vigilancia de la inteligencia francesa y de nuestros principales socios. Este programa es una de las principales amenazas en términos de proliferación de armas de destrucción masiva, cuya reducción es uno de los grandes objetivos de nuestra defensa, reafirmada en el reciente Libro blanco sobre la defensa y la seguridad nacional.
En los combates contra la oposición al régimen del presidente Assad, Damasco ya ha empleado este tipo de armas, principalmente el sarin, en ataques acotados contra su propio pueblo, en particular en el mes de abril de 2013. El análisis de la inteligencia que disponemos hoy en día nos lleva a estimar que, el 21 de agosto de 2013, el régimen sirio lanzó un ataque sobre ciertos barrios de la periferia de Damasco en poder de unidades de la oposición, asociando medios convencionales y uso masivo de agentes químicos.

1 El programa químico sirio.

Siria dispone desde hace mucho de un arsenal químico importante, y numerosos vectores asociados. El régimen sirio lo reconoció el 23 de julio de 2012 a través del portavoz del Ministerio de Asuntos exteriores, que confirmó que “sus diferentes armas [químicas o no convencionales] están almacenadas y aseguradas bajo la supervisión de las fuerzas armadas”. Siria no es parte de la Convención para la prohibición de las armas químicas (CIAC) de 1993, en contraposición a 189 Estados que si lo son.
El programa químico sirio comenzó durante la década del 70 con la importación de municiones químicas. Desde la década del 80, Damasco emprendió la tarea de hacerse de los materiales, los productos y el conocimiento necesario para instalar una capacidad de producción autónoma y masificada en este dominio.

La naturaleza del arsenal químico sirio.

Con más de mil toneladas de agentes químicos de guerra y de precursores, Damasco detenta uno de los stocks operacionales más importantes del mundo, sin perspectivas de destrucción programada, en ausencia de una voluntad de adhesión a la Convención sobre la prohibición de armas químicas.
El arsenal químico sirio es particularmente masivo y diversificado. Y comprende:

Varios centenares de toneladas de iperita almacenada lista para usar.
Varias decenas de toneladas de VX. El VX es el más tóxico de los agentes de guerra químico conocidos.
Varios centenares de toneladas de sarin, que constituyen esencialmente el stock.

El sarin y el VX, neurotóxicos fósforo orgánicos, están almacenados de manera binaria, es decir, conservados bajo la forma de dos productos químicos, llamados precursores, que deben ser mezclados justo antes de ser empleados. Esta técnica y los procedimientos asociados revelan un gran conocimiento de la tecnología de las armas químicas por el régimen sirio.
Los científicos sirios igualmente trabajaron sobre la iperita nitrogenada, agente vesicante de primera generación, así como un neurotóxico fósforo orgánico cuya toxicidad es superior a la del gas sarin.

Los vectores.

Damasco tiene la capacidad de utilizar sus armas químicas a través de una amplia gama de vectores:

Los misiles SCUD C, cuyo alcance es de 500 kilómetros. Tiene la capacidad de transportar iperita, sarin o VX.
Los misiles SCUD B, llevando sarin o VX hasta 300 kilómetros.
Los misiles M600, de un alcance de 250 a 300 kilómetros, Pueden ser cargados con cualquiera de los tres tóxicos mencionados.
Los misiles SS21, adaptados para llevar los tres agentes tóxicos pero de un alcance muy limitado (70 kilómetros).
Las bombas aéreas, destinadas a transportar sarin. Según el modelo, llevan entre 100 y 300 litros de agente tóxico.
Los cohetes de artillería, principalmente los de 302 y 320 milímetros, destinados a lanzar iperita, sarin o VX a una distancia más corta (50 kilómetros o menos).

Algunos misiles pueden llevar hasta varios cientos de litros de agente tóxico.

Las actividades observadas desde hace varios años sobre sitios de ensayos sirios testimonian que nuevos modos de dispersión están en estudio. Principalmente, desde el inicio del conflicto, nuestros datos de inteligencia confirman una utilización por el régimen de municiones transportando pequeños volúmenes de agentes químicos, adaptados a un uso táctico, eligiendo blancos reducidos y bien localizados.
No se puede dejar de lado que estos ensayos también son realizados con otros tipos de productos químicos derivados del uso civil y empleados en dosis letales.

La cadena de comando y las responsabilidades.

El programa químico sirio se articula alrededor del Centro de Estudios y de Investigaciones Científicas (CERS). Es el encargado de la producción de los agentes tóxicos de guerra.
Su Rama 450 es la responsable de las operaciones de llenado de las municiones químicas, pero también de la seguridad de los sitios de almacenamiento. Compuesta únicamente de militares alauitas, esta unidad se distingue por una extremada fidelidad al régimen.
Bachar al Assad y algunos de los miembros más influyentes de su clan son los únicos habilitados para dar la orden de utilizar armas químicas. La orden se transmite a los responsables de las ramas competentes del CERS. En paralelo, el estado mayor de las fuerzas armadas recibe la orden y decide los blancos, las armas y los tóxicos a utilizar.



[Traducción propia]

http://www.lejdd.fr/var/lejdd/stora...thse-nationale-de-renseignement-dclassifi.pdf

.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Países árabes: una primavera que nunca llegó a verano
Dos años y sigue el odio. Los países que alojaron revueltas en 2011 no lograron estabilización ni democracia. Lea la historia de lo que pasó luego de las protestas


Hace dos años y medio, los países del mundo árabe maravillaron con sus protestas. De a millones, los habitantes desafiaron décadas de autoritarismo y salieron a las calles para mostrar su inconformismo y su ilusión de abrazar la democracia. Los países de occidente, que siguieron los casos de más o menos cerca, miraron los procesos con una mezcla de temor ante lo desconocido y confianza en el porvenir.
Y hoy, dos años después, esa mirada atónita de occidente se mantiene. Porque los países supuestamente libertados no lograron lo que se proponían y porque enfrentan problemas que son similares a los anteriores o incluso peores.
Sirva de ejemplo el caso de Egipto, el país donde las protestas lograron en 17 días acabar con 30 años de gobierno militar de Hosni Mubarak. En enero de 2011 Tahrir era un semillero de esperanza y todos estaban ilusionados con las primeras elecciones democráticas en la historia del país más poblado del mundo árabe. Los candidatos compitieron, nadie denunció irregularidades y asumió la presidencia Hosni Mubarak.
Pero encumbrado en el poder, el líder no fue fiel a su estilo mediador demostrado en la campaña y, por el contrario, adoptó medidas que empezaron a recordar a los viejos tiempos: se colocó por encima de la ley al ordenar que sus decisiones sean “inapelables y definitivas” y aumentó la represión a los disidentes. En los meses subsiguientes la gente volvió a protestar de a millones y el ejército se dio la misión de derrocarlo para “contentar al pueblo”, según el nuevo relato oficial. Morsi fue preso, un régimen provisorio busca ahora que haya constitución y elecciones, los Hermanos Musulmanes tienen a varios líderes y simpatizantes muertos o tras las rejas y Mubarak está con libertad provisional. Todo parece un gran espiral que no se sabe dónde acaba pero que parece que terminará en un lugar similar a aquel de donde surgió.
Parte del problema de los países que se deshacen de años de autoritarismo es la falta de cultura democrática. ¿Cómo gobernarán los que nunca vivieron en un régimen de entendimiento entre posturas distintas? ¿Qué clase dirigente puede emanar de un país donde por años solo un grupúsculo se encargó de tomar las mayores decisiones? ¿Cómo se saciará la sed de libertad de un pueblo que por un momento la tuvo y en breve se la arrebataron?
Aunque a menor escala, algo similar a lo de Egipto ocurre también en Túnez.
Un puesto que ocuparon otros
Una de las últimas declaraciones del que dominó en Libia durante 42 años, Muamar Gadafi, fue una advertencia: “Llegarán los hombres de Bin Laden”, decía el que acabaría muerto en manos de los rebeldes.
Al lugarteniente no le faltaba razón y hoy uno de los principales dramas de Libia –y de Yemen– es justamente ese: el avance de los terroristas. De hecho, en el país el presidente Alí Zeidan es más bien poco cuestionado (era del opositor Consejo Nacional de Transición y fue elegido por voto popular), pero su gran carencia es el control de la seguridad. Los 4.000 kilómetros de fronteras son un pasaje seguro para los terroristas de la región y las milicias se extienden a sus anchas. Algunas se convirtieron en una amenaza tan grande que debieron ser reconocidas y oficializadas.
En el último tiempo, además, los ministros del Interior apenas resistieron meses en el cargo: el último renunció a mediados de agosto por sentirse “incapaz de llevar a cabo un cambio claro” en el país.
Los que se quedaron
Otros países donde comenzaron las protestas hace dos años siguen casi en la misma: aunque dramática, la situación está estancada. Se trata de Bahrein y de Siria.
En el primer caso, las protestas fueron sofocadas con efectividad. El rey Hamad ben isa Al Jalifa –sunita– no iba a permitir que los revolucionarios chiitas lo derrocaran con sus marchas y ordenó una represión que hasta el día de hoy funciona cuando es necesario, apagando todos los intentos de revueltas.
Distinta es la situación de Siria, que comenzó con un conflicto que se podría comparar al que hubo en Libia –rebeldes que no se cansan de pedir nuevos aires y un líder casi omnipotente que se obstina en permanecer a cualquier precio–, pero con la gran diferencia de que el terreno que dominaba Gadafi es zona petrolera y allí las fuerzas internacionales ingresaron a los pocos meses de comenzados los enfrentamientos. Siria concitó siempre menos atención de los poderosos del mundo, pero ahora estos consideran que se cruzó “la línea roja” y que es hora de actuar para poner freno. ¿Como lo pusieron en Libia, donde ahora vuelve a reinar el caos? No se sabe.

Diferencias sectarias se suman a las políticas
En Siria, por ejemplo, el presidente Bachar al Asad es de la minoría alauita. Este grupo tiene puntos en contacto con la doctrina chiita, pero los chiitas no terminan de aceptarlos. La población es mayoritariamente sunita y no acepta ni a chiitas ni a alauitas.

Cueva de terroristas
Todos los indicios van hacia que Al Qaeda está trasladando su centro de poder desde Paquistán hacia Yemen, donde el gobierno es más bien débil. La actividad del grupo motivó a EEUU a pedir que cerraran todas sus embajadas en países árabes a principios de agosto, cuando se temía un atentado.
CIFRAS
17 días. Las revueltas que consiguieron derrocar al líder más rápido fueron las de Egipto: comenzaron el 25 de enero de 2011 y Mubarak se fue el 11 de febrero.
100.000 de muertos. En los dos años y medio que lleva la revuelta en Siria la ONU estima que murieron 100.000 personas. Los rebeldes creen que son unos 300.000.
Resultados relacionados con la búsqueda
el observador
 
Hablando de la nueva predisposición al diálogo de Irán, habrá que ver con que sorprende sobre el tema sirio, ya que está muy comprometido en el conflicto.

Siria: Rohani quiere reunirse con Hollande.

El presidente francés François Hollande afirmó este jueves a la nochecita que el presidente iraní le había solicitado una reunión “la semana que viene” al margen de la Asamblea general de las Naciones Unidas sobre el tema sirio.
En el avión que lo traía a Paris desde Bamako, Mali, el jefe de Estado francés anunció que existía un “proyecto de encuentro con el presidente iraní, a pedido de este último, al margen de la Asamblea general de las Naciones Unidas".
En el entorno de François Hollande, hicieron saber que una entrevista entre los dos jefes de estado francés e iraní, tendría un carácter excepcional, teniendo en cuenta que este tipo de encuentros no ocurren desde hace varios años.

AFP 19/09/2013
 
Yemen va a tener que replantearse seguir aceptando los drones norteamericanos operando en su territorio sin mayores logros que algunas cabezas menos, y encima algunas de ellas civiles y no cuadros de al-Qaeda, a cambio la violencia cada vez es más sanguinaria.

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2013/09/yemen-es-blanco-de-una-serie-de.html

Al menos 56 militares y policías han sido asesinados el viernes en tres atentados espectaculares atribuidos a Al-Qaeda en el sur de Yemen, y un cuarto ataque dirigido contra la terminal de exportación gasífera del país fue desbaratado.
Se trata de los ataques más mortíferos en Yemen desde que el ejército le quitó a Al-Qaeda hace más de un año el control de varias regiones del sur del país. La red sufrió en el curso de los últimos meses varios golpes fuertes con ataques de drones contra muchos de sus jefes y militantes.
Según fuentes militares y locales, los tres atentados, realizados al alba en la provincia de Chabwa, feudo de Al-Qaeda, provocaron ocho muertos en las filas de los asaltantes.
Estos ataques ocurren mientras las autoridades habían anunciado en agosto haber hecho fracasar un proyecto de Al-Qaeda que pretendía apoderarse de ciudades y de instalaciones petroleras en el sur del país y secuestrar extranjeros, lo que la red desmintió.
Estados Unidos cerró en agosto su embajada en Sanaa durante más de dos semanas como consecuencia de un alerta por atentados de Al-Qaeda, lo que llevó a que otros países occidentales hicieran lo mismo.
El ataque más mortífero fue realizado por un coche bomba que explotó en una unidad del ejército encargada de la seguridad de los sitios petroleros y gasíferos de la provincia de Chabwa, precisaron las mismas fuentes. (Continúa...)
 

Sebastian

Colaborador
Giro inesperado de las potencias en torno a Oriente Próximo

20 de septiembre de 2013 Andréi Iliashenko, en exclusiva para Rusia Hoy
Los acuerdos ruso-estadounidenses para la destrucción del arsenal químico sirio podrían ser el preludio de la normalización de la situación. Sin embargo, su trascendencia —siempre y cuando se cumplan los acuerdos— sobrepasa los límites del problema sirio.


La crisis de Siria acerca a Washington y Moscú en sus posiciones. Fuente: AP
El fin de semana pasado, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, llegaron a un acuerdo en Ginebra para que Siria presente ante las Naciones Unidas en el plazo de una semana toda la información pertinente sobre su arsenal de armamento químico, y después procure el acceso a ellos de los inspectores internacionales y su salida del país, donde se deberá destruir hacia mediados de 2014.

El proceso en sí ya ha comenzado, puesto que Siria —tras manifestar su conformidad con el plan— se ha adherido con urgencia a la Convención Internacional para la Prohibición de Armas Químicas. Por consiguiente, de los procedimientos previstos por Lavrov y Kerry se encargará ahora la organización de la ONU para la prohibición de las armas químicas.

Rusia, que ha sido el precursor de los compromisos de Ginebra, ha demostrado que no solo puede influir en la situación de manera pasiva —mediante el veto en el Consejo de Seguridad de la ONU—, sino también por medio de una intensa actividad diplomática pacífica. Se trata de una nueva condición de la política exterior de Putin, y no solo en Oriente Próximo.

Es obvio que Damasco trata de evitar un ataque devastador al país, que ya se encuentra al borde del abismo tras dos años y medio de guerra civil. “Esto constituye una victoria para Siria, la cual hemos logrado gracias a nuestros amigos rusos”, anunció a RIA Nóvosti Alí Haidar, ministro para la reconciliación nacional de Siria.

El acuerdo de Ginebra permite preservar también el sistema internacional de mantenimiento de la seguridad basado en los mecanismos de la ONU.

El ataque estadounidense sobre Siria sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU no solo enterraría el régimen de El Asad, sino también todo el sistema de rehabilitación posbélica del derecho internacional.
“Nadie quiere que se repita con la ONU el destino de la Liga de las Naciones, la cual se desmoronó debido a la falta de una fuerza de influencia real en la situación internacional. Y esta situación podría darse si los países influyentes empiezan a aplicar medidas de fuerza al margen de la ONU, sin tener que afrontar las sanciones de su Consejo de Seguridad”, remarcó Vladímir Putin en un artículo publicado por The New York Times. Precisamente por esta razón, los acuerdos alcanzados en Ginebra tienen el apoyo de Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros jugadores clave de la arena internacional.

Contra Ginebra solo se ha pronunciado la implacable oposición siria, a quien el ataque al país habría dado la oportunidad de subir al poder. Ahora, esta posibilidad se ha reducido drásticamente.

En una conferencia de prensa conjunta ofrecida en Ginebra, Lavrov anunció que, posiblemente, en octubre se convocará un encuentro con el objetivo de solucionar la crisis siria de forma pacífica. Kerry se unió a Lavrov remarcando que la solución del conflicto debe ser política.

Este apartado de los acuerdos ruso-estadounidenses de Ginebra no se están discutiendo aún de forma intensiva, aunque es el encuentro pacífico Ginebra-2 y no el tema de las armas químicas el que resulta clave en el proceso de normalización.

Es evidente que tanto el proceso de destrucción de los arsenales químicos de Siria como el proceso de paz encierran grandes dificultades: la guerra siria no se detiene y en su continuidad no solo está interesada la tenaz oposición. No obstante, el mismo diálogo entre Rusia y Estados Unidos constituye ya un motivo de optimismo. Y no solo en la dirección siria.


Al parecer, tras un prolongado enfriamiento de las relaciones entre Moscú y Washington, que culminó con la cancelación de la visita oficial de Obama a Rusia, ambos Estados están considerando de nuevo la necesidad de colaboración.

En una entrevista ofrecida al canal ABC el 15 de septiembre, Obama remarcó que Rusia y EE UU necesitaban trabajar de forma conjunta.

Putin, por su parte, comenta: “la disposición del líder norteamericano a continuar el diálogo con Rusia sobre la cuestión siria es bienvenida. Hace tiempo que le invitamos a trabajar de forma conjunta”, escribió en The New York Times.

Por otra parte, el alcance de este asunto podría ser muy amplio. Putin señala que “si se evita una acción militar contra Siria, cambiará drásticamente la atmósfera internacional en su conjunto y se fortalecerá la confianza mutua. Será nuestro logro conjunto, el cual abrirá nuevas posibilidades de cooperación en otros asuntos de importancia en la actualidad”.

Concretamente, Rusia y EE UU podrían intensificar la cooperación en la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, particularmente en el contexto de las negociaciones sobre el informe nuclear iraní.

Por otro lado, la destrucción del armamento nuclear sirio y las negociaciones entre los seis mediadores de la ONU e Irán están encaminados a la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Próximo.
http://rusiahoy.com/internacional/2...tencias_en_torno_a_oriente_proximo_32417.html
 
Hablando de la nueva predisposición al diálogo de Irán, habrá que ver con que sorprende sobre el tema sirio, ya que está muy comprometido en el conflicto.

Siria: Rohani quiere reunirse con Hollande.

El presidente francés François Hollande afirmó este jueves a la nochecita que el presidente iraní le había solicitado una reunión “la semana que viene” al margen de la Asamblea general de las Naciones Unidas sobre el tema sirio.
En el avión que lo traía a Paris desde Bamako, Mali, el jefe de Estado francés anunció que existía un “proyecto de encuentro con el presidente iraní, a pedido de este último, al margen de la Asamblea general de las Naciones Unidas".
En el entorno de François Hollande, hicieron saber que una entrevista entre los dos jefes de estado francés e iraní, tendría un carácter excepcional, teniendo en cuenta que este tipo de encuentros no ocurren desde hace varios años.

AFP 19/09/2013

Todos tiran flores, que hermosa comunidad, cuanta comprensión, vivan las RREE...

La Casa Blanca no excluye que se produzca un encuentro Obama-Rohani

El secretario de Estado norteamericano John Kerry se verá esta semana con su homólogo iraní Mohammad Javad Zarif en Nueva York, indicó el lunes la Casa Blanca, sin excluir un encuentro entre los presidentes Barack Obama y Hassan Rohani.
Kerry “se encontrará con sus homólogos del P5+1 así como con el ministro de asuntos exteriores iraní, declaró el consejero adjunto de seguridad nacional Ben Rhodes, que interrogado sobre una entrevista entre Obama y Rohani, repitió que hasta ahora no estaba previsto pero afirmó que “este tipo de contacto” no está descartado.

AFP 23/09/2013
 
Los sirios pueden decir "ellos empezaron señorita".
Siria comenzó con la devolución de atenciones a Turquía de la misma manera, utilizando grupos hostiles a los estados para golpear sitios o sedes propias o extranjeras.


Guerra en las sombras en la frontera.

Luego del ataque del 16 de septiembre, de un helicóptero sirio por un caza turco cerca de la frontera entre los dos países, Damasco inició una campaña de represalias. La semana pasada, los Mukhabarat [personal de inteligencia] sirios intentaron hacer pasar un coche bomba a Turquía, que explotó prematuramente en un puesto fronterizo de Bab al-Hawa, matando a siete civiles.
Siria igualmente activó el movimiento marxista revolucionario turco DHKP-C, al cual le da albergue y lo financia. Dos de sus militantes atacaron la semana pasada la sede de la policía turca en Ankara y habían previsto replegarse hacia los campamentos del movimiento cerca del puerto de Lattakia.
En febrero ya, el DHKP-C había organizado un ataque contra la embajada norteamericana en Ankara. Para alcanzar blancos turcos, Damasco intentó utilizar otro movimiento marxista turco, el MLKP, cuyos militantes, establecidos cerca de Lattakia, combaten a la par del grupo kurdo YPG, aliado de Damasco. Otro relevo para tener en cuenta, el partido alauita turco Muqawim-i Suriyah (Resistencia siria) dirigido por Mihrac Ural, refugiado en Kassab, cerca de Lattakia.

IOL Edition française 25/09/2013
 
También hay que empezar a mirar con atención a Arabia Saudita. Parece que se está resquebrajando la tutela norteamericana sobre Riad a pesar de la alianza de muchos años que liga a los dos países. La casa de Saud se pregunta si Barack Obama intervendría militarmente en caso de una amenaza contra la monarquía saudita.
La cuestión es tema de consultas y planteos muy serios en el seno del gobierno en Riad, que ve como la Casa Blanca dejó caer a su aliado egipcio Hosni Mubarak, también aliado y fiel al reino, y actualmente no hace nada para comprometerse seriamente en la cuestión siria.
Pareciera ser que estos wahab se están asustando, ven que ya no alcanza con tener los lugares santos, llenarlos de plata y facilitar a muchos musulmanes el Hajj.
 
También hay que empezar a mirar con atención a Arabia Saudita. Parece que se está resquebrajando la tutela norteamericana sobre Riad a pesar de la alianza de muchos años que liga a los dos países. La casa de Saud se pregunta si Barack Obama intervendría militarmente en caso de una amenaza contra la monarquía saudita.
La cuestión es tema de consultas y planteos muy serios en el seno del gobierno en Riad, que ve como la Casa Blanca dejó caer a su aliado egipcio Hosni Mubarak, también aliado y fiel al reino, y actualmente no hace nada para comprometerse seriamente en la cuestión siria.
Pareciera ser que estos wahab se están asustando, ven que ya no alcanza con tener los lugares santos, llenarlos de plata y facilitar a muchos musulmanes el Hajj.

pasa que los sauditas saben, que con las gigantescas reservas de shale oil que poseen los estados unidos y canada, los norteamericanos, ya no necesitaran a los sauditas para abastecerse de petroleo en un plazo de 10 AÑOS.....
de hecho, en este 2013 por primera ves, CHINA ES EL PRINCIPAL COMPRADOR DE PETROLEO SAUDITA, DESPLAZANDO A LOS EEUU COMO EL PRINCIPAL COMPRADOR DE PETROLEO DEL REINO WAHABITA....
 
pasa que los sauditas saben, que con las gigantescas reservas de shale oil que poseen los estados unidos y canada, los norteamericanos, ya no necesitaran a los sauditas para abastecerse de petroleo en un plazo de 10 AÑOS.....
de hecho, en este 2013 por primera ves, CHINA ES EL PRINCIPAL COMPRADOR DE PETROLEO SAUDITA, DESPLAZANDO A LOS EEUU COMO EL PRINCIPAL COMPRADOR DE PETROLEO DEL REINO WAHABITA....

Vos debes ser del SUPE, por la fijación que tenés por el petróleo y ahora por el gas de esquisto :p
La mirada de los sauditas esta más allá de 30 años y no 10 y el petróleo es una parte de su red de hilos de influencias en la región que son pasibles de cortarse, solos o con tijeras árabes más puras.
Además no me vas a convencer aunque escribas en mayúsculas...
 
Vos debes ser del SUPE, por la fijación que tenés por el petróleo y ahora por el gas de esquisto :p
La mirada de los sauditas esta más allá de 30 años y no 10 y el petróleo es una parte de su red de hilos de influencias en la región que son pasibles de cortarse, solos o con tijeras árabes más puras.
Además no me vas a convencer aunque escribas en mayúsculas...

jeje pasa que los sauditas tienen mucho $$$$$$ para apoyar sus intereses imperialistas...... ademas acordate que el reino saudita esta intentando expandir su "vision" del islam.... y eso choca con los intereses y la "vision" del islam de los IRANIES.... por eso expuse arriba que los sauditas se estan dando cuenta de que ya no pueden contar con la ayuda de papi EEUU para defenderlos si la "dinastia saud" esta en peligro, por eso es que estan poniendo mucho $$$$$$ para entrenar y equipar a milicias islamistas que combaten en siria e irak. mientras al mismo tiempo dan lindos prestamos a la junta militar egipcia.....
en resumen, los sauditas estan tratando de revivir el imperio arabe, de maneras suaves ( usando $$$$ y utilizando milicias irregulares, para hostigar a sus enemigos)
 

Sebastian

Colaborador
Obama sostiene una histórica conversación con el presidente de Irán

Este puede ser el primer paso para la reconciliación de dos países que han sido enemigos acérrimos durante más de tres décadas

Antonio Caño Washington 27 SEP 2013 - 22:19 CET134
Barack Obama conversó este viernes por teléfono con el presidente de Irán, Hasan Rohaní, un hito histórico que puede ser el primer paso para la reconciliación de dos países que han sido enemigos acérrimos durante más de tres décadas. La conversación, según relató el presidente norteamericano en una comparecencia imprevista, demostró que es posible encontrar una solución pacífica a las diferencias sobre el programa nuclear iraní y crear “una nueva relación” a medio plazo entre dos de las naciones con más influencia en las principales crisis internacionales.

Esta conversación telefónica es el primer contacto directo entre los presidentes de Estados Unidos e Irán desde la revolución islámica de 1979, y sucede a muchos años de enfrentamientos en los que ha habido secuestros, amenazas militares, sabotajes, sanciones económicas y una extensa lista de acciones hostiles. Se produce después de que no fuera posible organizar un breve saludo cuando ambos coincidieron esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Rohaní declaró ayer en una rueda de prensa que ese encuentro en la ONU no tuvo lugar porque faltó tiempo para prepararlo adecuadamente, pero añadió que se encontraba alentado por el nuevo tono que había escuchado de los gobernantes norteamericanos.

Rohaní habló con Obama, según ha informado la representación iraní en Naciones Unidas, mientras viajaba en su coche camino del aeropuerto de Nueva York. La llamada, según fuentes norteamericanas, ocurrió poco después de las dos de la tarde (hora del Este de EE UU) y duró alrededor de 15 minutos. Hablaron con intérpretes.

En sus respectivas intervenciones ante la Asamblea General de la ONU, el pasado martes, tanto Obama como Rohaní expresaron su voluntad de entendimiento y su confianza en que ambos Gobiernos consigan acercarse sobre la base del respeto y los intereses mutuos.

El primer obstáculo para ese acercamiento es el programa nuclear iraní. Obama dijo ayer que Irán debe de tomar “acciones significativas, transparentes y verificables” en ese terreno. Rohaní anunció que, en la reunión acordada para el próximo 15 de octubre en Ginebra, su Gobierno presentará propuestas para que el mundo compruebe que Irán no tiene la intención de producir armas nucleares. Obama reconoce el derecho de Irán a enriquecer uranio para fines pacíficos y ha asegurado públicamente –la última vez en su discurso en la ONU- que no pretende un cambio de régimen en Teherán.

El presidente iraní ha repetido varias veces también durante su visita a Nueva York que el recurso al armamento atómico no está contemplado ni lo estará nunca dentro del sistema de seguridad de su país.

La conversación telefónica de Obama y Rohaní fue precedida el jueves por la primera reunión entre un secretario de Estado norteamericano y un ministro iraní de Relaciones Exteriores desde 1979. John Kerry y Javad Zarif se sentaron a la misma mesa, junto con sus colegas de Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea, que forman el grupo de seguimiento y negociación del programa nuclear iraní. En esa reunión, Zarif aseguró que su país está interesado en negociaciones “sustantivas” sobre ese problema.

En su rueda de prensa de este viernes, Rohaní afirmó que tiene el deseo de resolver el problema nuclear “en poco tiempo”. Anteriormente, en declaraciones a la prensa, pronosticó que las negociaciones sobre ese asunto podrían durar entre tres y seis meses. “En todo caso, meses, no años”, dijo a The Washington Post.

Un acuerdo sobre el programa nuclear, no solo abriría la puerta a la reconciliación de Irán con EE UU y al retorno de Irán a la primera línea de la comunidad internacional, sino que podría poner fin a las sanciones económicas que ese país sufre desde hace ya varios años y que han debilitado su economía hasta un grado extremo.

Sin esperar a una reconciliación, un simple cambio del clima en las relaciones entre Irán y EE UU puede abrir una nueva etapa nueva, especialmente en Oriente Próximo, pero no solo. El régimen de Irán tiene un peso considerable en los acontecimientos en Siria, Irak, Gaza o Afganistán, por mencionar algunos.

En Washington se explica el cambio de actitud demostrado por Irán desde que Rohani asumió la presidencia como un efecto de las sanciones económicas impuestas al régimen. En efecto, según ha reconocido el propio Gobierno de Teherán, esas sanciones, que le impiden a Irán el acceso a los mercados financieros y limitan extraordinariamente su capacidad de comercio, han dañado la credibilidad del régimen entre la población. Pero el cambio puede también obedecer a otras razones vinculadas con los equilibrios internos del poder en Irán.

Este acercamiento entre Washington y EE UU está sometido a numerosos riesgos. Uno de ellos es, precisamente, el de la resistencia de esos sectores duros que sobreviven dentro del régimen iraní. Otro, es el da oposición que también Obama va a encontrar en Washington y en Israel de quienes creen que esta nueva actitud iraní es solo una estrategia para ganar tiempo y acabar de construir armas atómicas.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/27/actualidad/1380311786_082887.html
 
Arriba