Búsqueda de ARA San Juan - discusiones paralelas

Derruido

Colaborador
"Fuentes", es como citar a Wikipedia en un paper. Pero bueno, gracias por la respuesta. Confirma que es extraoficial.
El propio diario te la está diciendo. Por lo tanto se están haciendo responsables. Y en general, no difiere de lo que ya se sabia sin las imágenes 3D. Proa intacta en cuanto a la forma. Popa aplastada como una latita de gaseosa.
 
Las cintas de los ecos captados a decir de los especialistas registra un "Emergency Blow" de exactamente 20 segundos. Y eso solo se puede hacer bajo orden del comandante y con parte de la tripulación viva tras el mamparo.

No es especulación.

Entonces el registro hidrofónico de mayor rango energético (el correspondiente al evento catastrófico que transforma al San Juan en la pila de escombros compactados que ahora conocemos) tendría que estar en algún lugar en el medio de la secuencia temporal de registros del CTBTO, y no al principio como está documentado.
No hay ninguna evidencia de soplado de tanques de lastre en emergencia. Lo que no equivale a decir que no sucedió. Hay registro hidrofónico de un único evento, y claramente es la implosión del casco.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Entonces el registro hidrofónico de mayor rango energético (el correspondiente al evento catastrófico que transforma al San Juan en la pila de escombros compactados que ahora conocemos) tendría que estar en algún lugar en el medio de la secuencia temporal de registros del CTBTO, y no al principio como está documentado.
No hay ninguna evidencia de soplado de tanques de lastre en emergencia. Lo que no equivale a decir que no sucedió. Hay registro hidrofónico de un único evento, y claramente es la implosión del casco.

Estimado, no es una implosión, ya que dura más de 5 segundos . . .

Una implosión dura menos de un décimo de segundo.

Y el vaciado de tanques es el registro de los "ecos" que ocurren durante exactos 20 segundos, luego del primer evento.
 
Última edición:

Derruido

Colaborador
No es una implosión, ya que dura más de 5 segundos . . .

Una implosión dura menos de un décimo de segundo.

Y el vaciado de tanques es el registro de los "ecos" que ocurren durante exactos 20 segundos, luego del primer evento.
20 segundos........ a que velocidad de descenso.

Porque es un dato primordial, a que profundidad ingreso agua a la proa. 400 metros, 500?. Porque la popa es evidente de que terminó como terminó, más allá de los 600 metros. Digo 600 metros más, porque ese es el nivel probado por los propios alemanes.

No es poca cosa, saber ese dato. Porque lo cuerdo si el sub- estaba bien, es que tanto la proa y la popa terminaran aplastadas al mismo momento. Y lo que se puede ver, es que la proa, en la sala de torpedos donde estuvo ese incendio que duró dos días, colapso mucho antes de. Es decir. que el Sub, tenía un problema irresuelto, desde hacía dos décadas. Ese punto, va a traer más responsabilidades con gestiones anteriores de la Armada.

Besos
PD: Porque aceptar que el Sub tenía limitaciones para la navegación desde hacia 20 años................ Independientemente de que haya habido otra cadena de eventos. Si el vaciado del lastre se operó desde la sala de máquinas. Mamparo cerrado......... donde se decía que estuvo el problema de las baterias?......... Suponemos que fue en la sala de máquina, porque esa parte quedó intacta hasta el final. Ahora bien, suponiendo que soy uno de la tripulación, sucedió algo grave. como es que se llegó a esa profundidad crítica sin hacer volar el lastre. Es decir si estoy a 200 metros y se pierde el dominio del buque, lo lógico es la liberación del lastre. Que pasó que no se pudo hacer ahí?, desde que parte del SUB se detonó el citado?. Por eso creo que salvo que ya se tengan imágenes, sería importante determinar en que parte del submarino se encontraba la tripulación al momento del evento.
No va a ser un tema fácil de investigar.
 

Derruido

Colaborador
El colapso de los anillos refuerzos de la proa............ y la profundidad en que eso ocurrió, creo que va a ser un elemento a tener muy en cuenta. Más allá de también conocer que elmentos se sucedieron antes para llegar ahí.

Besos
PD: No quiero ser reiterativo, pero después del incendio, cual era la produndidad máxima de navegación que tenía el San Juan.
 
Última edición:
El colapso de los anillos refuerzos de la proa............ y la profunidad en que eso ocurrió, creo que va a ser un elemento a tener muy en cuenta. Más allá de también conocer que elmentos se sucedieron antes para llegar ahí.

Besos
PD: No quiero ser reiterativo, pero después del incendio, cual era la produndidad máxima de navegación que tenía el San Juan.

Derru, y como vas a determinar feacientemente esos datos??? El sub, tiene una caja negra donde se guarde registros??? Y si es asi que sensores tenia que permitiera determinar esos datos??? A lo sumo se podra hacer alguna simulacion (muy de Holywood), pero... que se pueda saber con presicion??? Muuuyyyyyy dificil, por no decir imposible.
 
Estimado, no es una implosión, ya que dura más de 5 segundos . . .

Una implosión dura menos de un décimo de segundo.

Está superpuesto el registro hidrofónico principal a dos ecos de bajísima deflexión, que hacen aparente una duración que no es tal.
Nada que no sea una implosión podría haber hecho lo que hizo con el San Juan. Es una implosión de libro.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Está superpuesto el registro hidrofónico principal a dos ecos de bajísima deflexión, que hacen aparente una duración que no es tal.
Nada que no sea una implosión podría haber hecho lo que hizo con el San Juan. Es una implosión de libro.

No, no lo es.

La proa esta entera, y la popa esta aplastada pero entera, y con rastros de un ariete hídrico provocado por el colapso de los mamparos.

Los casos de implosiones registrados, terminaron con el casco desparramado en pedacitos por el fondo marino.
 
Pero sólo quedaron pedazos sueltos.

Sólo del Thresher, que es un caso recontraparticular, quedó literalmente reducido a añicos irreconocibles. El Scorpion está dividido en (creo) tres pedazos mayores, pero hay que considerar que después de la implosión cayó más de tres mil metros hasta el fondo, lo que le debe haber impuesto tensiones terribles al casco ya muy comprometido. El San Juan no tenía ni de cerca tanta profundidad debajo de la cota de implosión, y la escasa dispersión del campo de despojos te da con bastante precisión la idea de que el colapso fue bastante próximo al fondo. Si hubiera derivado tres mil o tres mil quinientos metros antes de asentarse en el fondo tendríamos un cuadro totalmente distinto.
El Dakar es un misterio. Era un barco bastante jovato cuando lo compró Israel, y pese a ello, después de la implosión, quedó en el fondo esencialmente de una sola pieza.

Fijate Armisael en el desprendimiento prácticamente total de todas las estructuras de libre circulación de agua del San Juan, y cómo, pese a ser las estructuras más débiles del sub, no tienen virtualmente deformaciones. Lo que las desprendió del casco de presión fue tan rápido y violento, que no les dio tiempo para acompañar las brutas deformaciones que sufrió el casco de presión.
 

Derruido

Colaborador
Derru, y como vas a determinar feacientemente esos datos??? El sub, tiene una caja negra donde se guarde registros??? Y si es asi que sensores tenia que permitiera determinar esos datos??? A lo sumo se podra hacer alguna simulacion (muy de Holywood), pero... que se pueda saber con presicion??? Muuuyyyyyy dificil, por no decir imposible.
Física pura y datos del propio Astillero constructor.

Besos
PD: Pero que la proa haya cedido así, me está diciendo que el agua ingresó a una menor profundidad que la popa. Caso contrario, no estaria tan entera. Es como si agarras una lata de gaseosa, la perforas con un cuchillo, en lugar de pisarla. No sé si soy claro en lo que quiero expresar.
 

Derruido

Colaborador
No, no lo es.

La proa esta entera, y la popa esta aplastada pero entera, y con rastros de un ariete hídrico provocado por el colapso de los mamparos.

Los casos de implosiones registrados, terminaron con el casco desparramado en pedacitos por el fondo marino.
Demasiado entera la proa, según el dato de la reproducción 3D. Como que una parte de ese casco en la proa, resistio menos de lo esperado y con el ingreso del agua no terminó colapsando como la popa.

Besos
 

Derruido

Colaborador
No, no lo es.

La proa esta entera, y la popa esta aplastada pero entera, y con rastros de un ariete hídrico provocado por el colapso de los mamparos.

Los casos de implosiones registrados, terminaron con el casco desparramado en pedacitos por el fondo marino.
El famoso Incendio, habrá repercutido en la tenacidad de los anillos y de las planchas de acero?

El fuego duró, creo casi dos días............

La temperatura de fusión del acero es de 1500 °C, pero basta con niveles cercanos a los 600°C, para que el acero pierda más de la mitad de su resistencia y reduzca su periodo elástico produciéndose deformaciones permanentes y convirtiendo los nudos en rótulas, en definitiva haciendo la estructura inservible y si no está debidamente dimensionada, incluso peligrosa desde el punto de vista del tiempo necesario para desalojar un edificio ante una situación de peligro. Por otro lado, la alta conductividad del acero, 42W/m°C, hace que transmita el calor rápidamente al resto de la estructura. Es por todo esto que la lucha contra el fuego en una estructura de acero se centra en evitar que este entre en contacto con ella.
http://vilssa.com/el-acero-y-su-comportamiento-frente-al-fuego
 
La temperatura de fusión del acero es de 1500 °C, pero basta con niveles cercanos a los 600°C, para que el acero pierda más de la mitad de su resistencia y reduzca su periodo elástico produciéndose deformaciones permanentes

Eso es acero calentado bajo carga, como sucedió (por mencionar un ejemplo) en las Torres Gemelas. No aplica a acero expuesto al fuego, enfriado después y solicitado, es otra situación.
 

Derruido

Colaborador
Eso es acero calentado bajo carga, como sucedió (por mencionar un ejemplo) en las Torres Gemelas. No aplica a acero expuesto al fuego, enfriado después y solicitado, es otra situación.
Pero un incendio en un lugar tan cerrado, que demoró dos días en apagarse. Todos recordamos el cuidado que se tuvo al momento de cortarlo, calentamiento previo de ese acero, y mantas térmicas para que su enfriamiento sea paulatino.

Que el acero afectado por el incendio, tenga la misma resistencia de aquel que no lo tuvo.......... tengo que dudar, en base a lo que expuse arriba.

Creo que es algo demasiado complejo determinar que fue lo que hizo perder completamente el control del submarino a la tripulación.

El otro punto, porqué el mamparo central estaba cerrado?. El banco de baterias afectado estaba en la popa si no me falla la memoria, la cual colapasó mucho después que la proa que en sí se deformó permitiendo el ingreso de agua, cosa que como se ha visto no sucedió en la popa.

Si hubo una explosión, con mamparo cerrado, solo pudo afectar a los que se encontraban en ese sector. Porqué de haber sido así, es potencial, los que se encontraban en la otra parte no hicieron detonar el lastre, a tiempo?. O sea más cerca de la superficie. O el mamparo se cerró después de la explosión, o supuesta explosión interna. Hubo explosión?

Realmente hay tantos escenarios que es complejo pensar cuales fueron los eventos. Por eso creo que uno de los elementos para determinar que pudo pasar, es determinar en que parte del sub se encontraba el grueso de la tripulación. Es decir, si empezó haber problema en la proa, es lógico que se hayan trasladado hacia popa. Y si es al revés, se cerro el mamparo central para aislar el resto del buque a cualquier problema que pudiera darse en la popa durante las reparaciones.

Se entiende el punto, es decir es complicado sostener que pudo suceder. Acá se dijo, se inundó (ingresó agua) un banco de baterias, genero hidrógeno, estalló y toda la tripulación quedó aturdida. Se perdió por ese hecho el gobierno del buque, y éste se fue al fondo.

Y otra cosa es si el buque estaba compartimentado, como parece ser, Porqué? y cuando?. Entonces las alternativas y hechos pueden variar en relación a lo que se vino hablando hasta ahora.

Lo que planteo arriba seguramente, no sucedió. Pero lo expreso, para mostrar que investigar lo sucedido, puede llevar años. Y algún que otro viaje hasta el fondo para buscar alguna cosa que en el relevamiento que se hizo se haya pasado por alto.

Tal vez nó. Lo único que se pide, es que la próxima vez que se envie un buque al mar, se lo tenga al 100%.

Besos
 

Derruido

Colaborador
https://www.lavoz.com.ar/politica/a...nformacion-que-se-publico-desde-el-primer-dia
 
Eso es acero calentado bajo carga, como sucedió (por mencionar un ejemplo) en las Torres Gemelas. No aplica a acero expuesto al fuego, enfriado después y solicitado, es otra situación
No se si es tan tajante su aseveración y me puedo equivocar.
Para conocer las propiedades mecánicas del material expuesto al fuego se utiliza como referencia la temperatura homologada del fabricante, es la relación entre la temperatura de prueba y la de fusión.
Teniendo en cuenta las horas que duró el incendio que sufrió en puerto y conociendo las temperaturas a que fue sometida el área afectada tal vez se podría tener una idea cercana del daño que sufrió la estructura en esa zona.
 
Arriba