Búsqueda de ARA San Juan - discusiones paralelas

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador


Semejante infografía y se equivocaron feo....... con la fecha.

En la infografia (que conceptualmente está muy bien hecha) se equivocaron además al final dice "Partes halladas": no, error. El submarino se encontró completo. Esas 3 son las unicas fotos que la Armada difundió.
En la infografia de La Nacion está perfectamente ubicado todo el submarino (sus restos) sobre el fondo marino:

 
Si quieres saber la verdad la única forma que existe si la ley lo permite si la ARA no se pone sí tenemos el capital es subir los restos de la nave superficie llevarla un muelle en minuciosamente Cómo es un patólogo forense desentrañar paso a paso cómo fueron los sucesos sí fue una implosión sí fue una explosión si fur una descompresión violenta por cualquier otra causa sí está yo algo internamente en forma involuntaria sí sufrió una agresión por alguna fuerza extranjera Pero dónde está en las condiciones en que está no se puede hacer mucho para descubrir realmente sí fue una válvula si el casco sucedió sí entraron agua las baterías o que pudo haber acontecido traerá superficie todo lo posible cebar basta Domec García y que una comisión de expertos internacionales y peritos por pare de las familiss para que no existan sospechas revisen soldaduras planchas zona de baterías la famosa válvula que pudo haber quedado abierta con estudios de todo tipo, y es ahí donde realmente se puede analizar en definitiva Qué es lo ocurrido y llevar paz a las familias o a tribunales a los irresponsables.
Vizcacha
 
Última edición:

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Si quieres saber la verdad

Los intersados en saber la verdad son los familiares y la opinión pública (especializada)
subir los restos de la nave superficie llevarla un muelle en minuciosamente
Es imposible de hacer eso, lamentablemente. O el costo de hacerlo seria imposible de solventar. O sea que a los fines prácticos es imposible.
Pero no es imposible recuperar algunas piezas de menor tamaño que puedan considerarse claves para una investigación.
Para lo cual la Justicia tendria que ordenarlo. O sea que no va a pasar nada.
 
En la infografia (que conceptualmente está muy bien hecha) se equivocaron además al final dice "Partes halladas": no, error. El submarino se encontró completo. Esas 3 son las unicas fotos que la Armada difundió.
En la infografia de La Nacion está perfectamente ubicado todo el submarino (sus restos) sobre el fondo marino:

Me llamó la atención un punto. Según se pudo saber, cuando en Alemania se hizo la prueba del todo por el todo. Al Sub se lo llevó a prácticamente 600 metros. Y Villamide, dice que implosionó entre los 545/75 metros, según los expertos. Por la dispersión de los restos.

Pregunta. Implosionó a esa profundidad?, y de haberlo hecho, que cosas afectaron a ese casco para que su resistencia cayera tanto?. (Incendio mediante en los noventas?). Si uno vé las imágenes la proa reventó por unos de los costados, mientras que la popa, (parece que el mamparo de separación estaba cerrado) la popa sí efectivamente fue presionada y deformada como una latita de gaseosa.
Y la duda que plantea es explosión de hidrógeno (dice que tenian los hombres elementos para evaluar su nivel y presencia, cuando en la investigación judicial salta que se colocaron medidores industriales de dudosa efectividad en un ambiente tan cerrado como el de un sub, pichulearon..........) o pudo ocurrir un apagón total en el buque y un descenso descontrolado. De ser así, porqué no se pudo realizar ninguna de las maniobras tendientes a expulsar el lastre?.

Me extraña que ya siendo 4 años de su descubrimiento, no se haya enviado ni un solo equipo técnico para hacer un informe forense en el lugar. Más allá de las imágenes de Ocean Infíniti, que como viene la mano. Están guardadas bajo 7 llaves en el juzgado.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Al Sub se lo llevó a prácticamente 600 metros.

¿¿¿¿¿Ehhhhhhh??????
Citame alguna fuente por favor.
Implosionó a esa profundidad?
Lo que se tiene disponible hasta hoy es la info de la CTBTO y lo que se podria utilizar para tener informacion adicional es analizar la dispersion del campo de restos en función de la velocidad estimada que llevaba el submarino (unos 5 nudos segun lo informado)

Me extraña que ya siendo 4 años de su descubrimiento,
A mi no me extraña. Me parece totalmente coherente con todo el contexto judicial, politico y del arma obviamente.
De ser así, porqué no se pudo realizar ninguna de las maniobras tendientes a expulsar el lastre?.
Eso lo explicaria la incapacitación de la tripulación por la posible explosion de hidrógeno. Es una de las hipótesis.
 
¿¿¿¿¿Ehhhhhhh??????
Citame alguna fuente por favor.

Lo que se tiene disponible hasta hoy es la info de la CTBTO y lo que se podria utilizar para tener informacion adicional es analizar la dispersion del campo de restos en función de la velocidad estimada que llevaba el submarino (unos 5 nudos segun lo informado)


A mi no me extraña. Me parece totalmente coherente con todo el contexto judicial, politico y del arma obviamente.

Eso lo explicaria la incapacitación de la tripulación por la posible explosion de hidrógeno. Es una de las hipótesis.
Daniel, sobre los 600 metros, ya me pongo a buscar. Porque sé que lo subí en su momento en el foro.

Sobre lo otro, ¿?. No puede ser que 4 años desde el hallazgo y no se avanzó en nada judicialmente. Más viendo las críticas sobre el Estado del Sub, siendo que no hacia ni 2 años que había salido de una MLU....... supuestamente profunda en sus sistemas......
 
Ya en Francia, a las 23.20 hs cruzamos el meridiano de Greenwich y me retiré a dormitar un poco en mi camarote luego de hacer una recorrida. El buque presentaba un aspecto desolador, con agua en el pasillo de la cocina, sucio y desordenado por los constantes bandazos y una dotación cansada que no había tenido un minuto de respiro ni tranquilidad en la últimas cuatro semanas. No escuché sin embargo ninguna queja en mis frecuentes recorridas. Los vientos eran de 50 a 60 nudos, del SW, y el pronóstico francamente malo por varios días.

Tanta agua entraba por la escotilla que a medianoche autoricé fuera cerrada. Se había mojado el compartimento de torpedos, donde se encontraba la ropa y elementos personales con la documentación de los cargos, el agua corría hacia proa y caía a través de las chapas destacables del piso de la cámara de Oficiales.

Hace un rato volví. Así que me he puesto a buscar, porque puedo estar loco, pero lo de la prueba a fondo con los Soldadores Alemanes del casco, a bordo. Estoy seguro que lo leí o lo ví en uno de los videos, y que lo subí acá, recontra seguro.

Ahora viendo ese artículo de Histamar, el ingreso de agua haciendo snorkel era común con un mar picadito.

 
A) La Armada Argentina históricamente privilegió a la flota de superficie. Los submarinos nunca fueron su prioridad. Un dato histórico refrenda esta afirmación: Cuando en 1958 se incorpora el portaaviones "Independencia", la Armada no tenía submarinos operativos y los oficiales submarinistas debieron entrenarse en la Armada de Perú.

 

FerTrucco

Colaborador
Leyendo las notas de Infobae queda claro para muchos temas hay una burocracia (¿casta?) que se cuida a sí misma. No sé (y creo que excede lo que pueda escribirse en un foro) cuáles son los hilos conductores y los vasos comunicantes. Pero hay juzgados, tribunales, comisiones, bla bla bla... A cinco años de la tragedia hay muy poco hecho (productivo), pero mucho "trabajado": fojas, cuerpos, citaciones. En lo trascendental, todo parece indicar que el avance es tendiente a cero. Lamentablemente, desolador.
 
Comenzó entonces el descenso sin control hacia la profundidad, más allá del talud del Mar Argentino, a isobatas superiores a los 700 metros. Profundidades imposibles para un submarino como el TR-1700, cuyos constructores estimaron que no podría soportar más de 62,5 bares de presión, poco más de 600 metros.


Ya lo voy a encontrar al artículo, en cuestión. Ya que era la prueba de profundidad en Alemania....... antes de la entrega.
 
Los intersados en saber la verdad son los familiares y la opinión pública (especializada)

Es imposible de hacer eso, lamentablemente. O el costo de hacerlo seria imposible de solventar. O sea que a los fines prácticos es imposible.
Pero no es imposible recuperar algunas piezas de menor tamaño que puedan considerarse claves para una investigación.
Para lo cual la Justicia tendria que ordenarlo. O sea que no va a pasar nada.
Correcto, tan correcto como que si no se hacen los estudios de espectrograficos , RX a soldaduras etc jamás sabremos con total certeza, parecido a lo que ocurrio con los remaches del Titanic hasta que se los recupero y tanto la caldereria y remaches se comprobó, que cumplian los estándares de calidad de su época.
 
Comenzó entonces el descenso sin control hacia la profundidad, más allá del talud del Mar Argentino, a isobatas superiores a los 700 metros. Profundidades imposibles para un submarino como el TR-1700, cuyos constructores estimaron que no podría soportar más de 62,5 bares de presión, poco más de 600 metros.


Ya lo voy a encontrar al artículo, en cuestión. Ya que era la prueba de profundidad en Alemania....... antes de la entrega.
No creo que un Diesel de esa época soportara más de 300 mts sumergido.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
No creo que un Diesel de esa época soportara más de 300 mts sumergido.
No se en que basas... si hubieras visto el espesor del TR de HY80, y luego lo comparas con un clase U209 de última generación, te vas a dar cuenta que este último sería una lata de tomates al lado del TR (32mm Vs 23mm), ni hablar de cuadernas..etc etc
Se cree que el S42 pudo implosionar cuando chocó contra el fondo, estamos hablando de mas de 800mts, y por los comentario de los informes, se observó un corte longitudinal, producto de que se vencieron las cuadernas violentamente
 
No creo que un Diesel de esa época soportara más de 300 mts sumergido.

Si, en parte coincido. Hay una formula para estimar la resistencia a la presion de un casco circular, y para 33mm de espesor (no tengo anotado el origen del dato), acero HY80 y 7 m de diametro me da 50 kg/cm2, 500 m de profundidad, bastante cerca de la profundidad a la que dicen implosiono. Y luego a ese valor hay que aplicarle una tolerancia, que para lo subs siempre fue muy alto, por ej para los Tipo VII es de 150 % (100 m operativos y 250 m de colapso), y para los Balao era 100 % (100 m operativo, 200 de colapso). Me inclinaria para los TR1700 con una profundidad de operacion de 270 m y una de colapso de 540 m.
 
Despues esta el tema de los pasacascos, todas las entradas de agua que tiene un barco para usos varios. Por ej la refrigeracion del motor, a lo cual en un sub se suma las que tiene para los tanques internos de lastre de llenado parcial (los tanques de trimado con los que se mueve la ubicacion del centro de gravedad y el de compensacion que compensa las variaciones de peso). Podes tener un casco grueso pero que se te rompe el caño del lado de adentro de un pasacasco y el sub se llena de agua!
 
Arriba