Argentinos en la guerra del Chaco

Lo encontre leyendo la revista del Circulo Militar. La verdad no tenia idea sobre la participacion de argentinos en el conflicto del Chaco, que enfrento a Paraguay y Bolivia. Ojala guste. Saludos.

UN HECHO HISTÓRICO POCO CONOCIDO
El Regimiento de Caballería 7 "General San Martín"
en la Guerra del Chaco1
Grl. Jorge Gorleri


La Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia se fue gestando desde muchos años antes de que las Fuerzas Armadas Bolivianas ocuparan el fortín Carlos Antonio López, sobre la laguna de Pitiantuta, en junio de 1932.
Allí se encontraba una pequeña guarnición paraguaya y el hecho marcó la iniciación de las hostilidades. Los residentes argentinos en el Paraguay y los paraguayos que querían a la Argentina ya en aquella época, se reunían en la Casa Argentina ubicada, aún hoy, en la avenida Mariscal López de la ciudad de Asunción. Todos ellos decidieron contribuir al esfuerzo de guerra de la nación guaraní, la cual no se encontraba en las mejores condiciones para iniciar la movilización.
Desde los tiempos de paz disponía de 3000 hombres bajo bandera, mal armados, con fusiles españoles modelo 1928, descalibrados, llamados "mata paraguayos", sin transportes ni equipos y con un servicio de sanidad desorganizado. El país carecía de industrias, las fábricas y talleres existentes eran rudimentarias. La situación se presentaba muy crítica.
En la Casa Argentina se decidió organizar un regimiento de caballería para incrementar el orden de batalla del Ejército del Chaco. Conseguida la autorización del Gobierno del Paraguay, decretos y leyes mediante, se dio comienzo, apresuradamente, a la organización del Regimiento 7 de Caballería con el nombre de General San Martín.
La Casa Argentina se convirtió en centro de movilización; se recaudaron fondos, se compraron armamentos y organizó la provisión de uniformes, equipos y víveres. Desde tempranas horas, largas filas de voluntarios concurrieron a inscribirse para integrar el regimiento, algunos desde Goya, Corrientes, Formosa y del Chaco Austral.

DORA GELOSI
MADRINA DE GUERRA DEL REGIMIENTO
"GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN"2
Ing. Jorge Gelosi3


En el año 1932 estalló la Guerra del Chaco entre dos naciones hermanas: Bolivia y Paraguay.
Por entonces el ciudadano italiano Nazareno Gelosi, radicado en nuestro país desde fines del siglo XIX, pasaba sus inviernos desde tiempo atrás, por razones climáticas, en Asunción junto a su hija menor Dora, encontrándose por tal motivo vinculados social y afectivamente con su comunidad.
Esta mujer que en aquellos tiempos contaba con 27 años, frente a la acuciante demanda de tropas que existía en el vecino país, decide promover personalmente la creación de un regimiento, más tarde el Nº 7 de Caballería, que integrarían 17 oficiales y 1000 individuos de tropa; estos últimos reclutados _la mayoría_ en Paraguay y algunos otros en territorio argentino.
El 17 agosto de 1932, Dora Gelosi, impulsora y Madrina de Guerra del Regimiento Nº 7 de Caballería del Ejército del Paraguay, propuso que como homenaje al Libertador de medio continente americano, la unidad llevara el nombre de general José de San Martín, lo cual fue aceptado por las autoridades castrenses y el Gobierno paraguayo.
Cuando el recientemente creado Regimiento partía para el frente de combate recibió su Bandera de manos de su Madrina de Guerra, quien en el transcurso de su arenga expresó:

Sr. Comandante, Soldados:

Satisfago un deber y un anhelo profundo al poner hoy personalmente en vuestras manos aquí, sobre este suelo evocador y bajo la luz de este cielo esplendoroso, el estandarte de guerra del 7º Regimiento de Caballería José de San Martín que debe distinguirlo entre las unidades del Ejército Paraguayo.
...estoy segura señor Comandante y señores soldados que cuando los valientes argentinos y paraguayos penetren en la tierra hollada por el invasor, los bosques del Paraguay legendario, cubiertos ya de gloria, se poblarán nuevamente de laureles, allí donde a su paso flamee el estandarte del RC 7 Grl. José de San Martín, y terminó diciendo: Soldados ahijados de guerra: ¡Os dejo en manos de Dios y de la Patria!


En la ocasión y como reconocimiento a esta joven argentina, le fue prendida al pecho la Flor de Aire de la Selva Paraguaya por el capitán de navío Elías Ayala, general en jefe del Ejército y Marina del Paraguay.
El Regimiento, por su actuación, fue objeto de las más altas condecoraciones de la campaña: Cruz del Chaco y Cruz del Defensor.
En el Panteón de los Héroes de la capital paraguaya existe una placa dedicada por los veteranos de guerra del Regimiento a sus camaradas muertos en acción.
Años después de sellada la paz definitiva entre los dos pueblos vecinos, su Madrina de Guerra, por sus méritos excepcionales, recibió la Medalla al Reconocimiento Paraguayo, concedida por el Presidente de la República del Paraguay (Decreto del 13 de junio de 1959).
Finalmente, Dora Gelosi, recibió también en nuestro país las Palmas Sanmartinianas, de manos del entonces presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Grl. Tomás Sánchez de Bustamante, el 21 de setiembre de 1990, por su destacada acción sanmartiniana.

2 Síntesis de la conferencia pronunciada en el Instituto Nacional Sanmartiniano el 12 de junio de 2002.
3 Sobrino de la señora Dora Gelosi


Argentino, Domingo Aguirre fue el segundo jefe del Regimiento; Aristigueta, Ortiz, Ochoa, Lezica, Barrera, Flores, Alvarenga, Chávez, fueron algunos de ellos. El mayor Francisco Vargas _edecán del Presidente de Paraguay_ fue nombrado Jefe del Regimiento, habiéndose educado en la Argentina.
El 14 de noviembre de 1932, el Regimiento "Grl. San Martín", se desplazaba al son de la marcha de San Lorenzo desde el Campamento de Cerro León hacia el puerto de Asunción para embarcarse hacia el teatro de operaciones. Al frente, la banderade guerra con los colores paraguayos y con el bordado en oro del nombre del Libertador de América, despertaba la emoción del pueblo de Asunción. La enseña fue bordada y donada por la madrina del Regimiento, señorita Dora Gelosi.
Con un efectivo de 1000 hombres el Regimiento fue embarcado en el vapor Holanda, de la empresa Mihanovich, luego de 48 horas de navegación por el río Paraguay con rumbo al norte, desembarcó las tropas en Puerto Casado.
La penetración hacia el desierto chaqueño se produjo en un convoy ferroviario de trocha angosta, el cual cubrió 145 km. en 12 horas hasta llegar a punta de rieles. La recepción no fue nada cordial, puesto que a la bienvenida dada por los mosquitos y los mbariguis, en medio de un calor insoportable y nubes de polvareda, se sumaron tres aviones bolivianos que bombardearon y ametrallaron el lugar ocasionándole al regimiento su bautismo de fuego y ocasionándole 6 muertos y 15 heridos.
Con mucha tristeza se enteraron que harían la campaña desmontados, dado que no se proveerían caballos ni mulas. Caminando por charcos, esteros y por un espantoso desierto sin agua, debieron recorrer más de 250 km. hasta el frente de combate.
En diciembre de 1933 el Regimiento cortó el camino Alihuatá _ Saavedra, contribuyendo a cerrar el cerco de dos divisiones bolivianas, que debieron rendirse con más de 10.000 hombres. El fuerte ruido de motores que se escuchaba en una picada, era producido por dos tanques enemigos que avanzaban disparando con sus cañones y sus ametralladoras. Un tronco de corpulento quebracho derribado a hachazos por los solados del "San Martín", cortó el paso de los tanques y sus tripulaciones cayeron en la emboscada. Uno de esos tanques se exhibe en la plazoleta frente al Colegio Militar del Paraguay, en Asunción.
El Regimiento participó en las batallas de Fortín Toledo, Alihuatá, Cañada El Carmen, Algodonal y otras, llegando al final de la guerra, en 1935, hasta los cerros andinos bolivianos, amenazando los pozos de petróleo del altiplano en el camino a Camirí.
Jóvenes oficiales argentinos quedaron para siempre en las caldeadas soledades chaqueñas. El Fortín Boliviano "Palmar Ustares" fue bautizado por el Comandante en Jefe del Ejército con el nombre del Tte. Evaristo Ochoa, correntino, caído al frente de su escuadrón, en el asalto a un nido de ametralladoras.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
La verdad sin palabras no tenia idea de la existencia de tan valerosa unidad de combate.
Espectacular lo suyo Pablo con este aporte
 
En la compu del trabajo tengo, a proposito de esta guerra, un relato del propio Laureano Maradona, uno de los mas grandes argentinos que pudieron existir. Seguro muchos de ustedes lo conocen, era un doc rural de la p... madre, un tipo como pocos, que participo del conflicto como medico. Mañana cuando llegue al laburo lo subo en este hilo.
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas
creo recordar que el mencionado vapor holanda esta en exhibicion en la avenida pedro de mendoza a la altura de barraca peña por los sectores costeros de barracas, increiblemente se salvo del desguace indiscriminado de cuanto patacho habia en el mencionado riachuelo, donde se perdieron un par de torpederas...
saludos
bagre
 
Estuve releyendo sobre Laureano Maradona y realmente no da para ponerlo en este hilo como creia. Por eso lo llevo a De todo un poco, leanlo, les juro que vale la pena conocer a este grande olvidado.
Saludos
 
Genial informe, desconocía totalmente esto y me sorprendió gratamente

¿Por qué gratamente?

Cuando lo que pasó es que Argentina mandó "voluntarios", muchas armas y aún más municiones a una guerra que era de otros... por petroleo... entre dos de sus vecinos, violando una neutralidad declarada pero nunca respetada.

Justo es decir que en el último año de la guerra Chile envió a cerca de un centenar de oficiales de Ejército a luchar por el lado de Bolivia y fue una de las razones de la estabilización del frente cerca de Santa Cruz.

En todo caso, la Guerra del Chaco fue una guerra terrible con una gran cantidad de muertos por ambos lados.

En el siguiente enlace puse algo de bibliografía al respecto:

http://www.lamilitary.org/GenBiblio.html

Chaco War 1932-1935 (Bolivia vs Paraguay)

* La Conducción de la Guerra del Chaco
David Zook
Editorial El Lector

* Aircraft of the Chaco War 1928-1935
Dan Hagedorn & Antonio L. Sapienza
Schiffer Publishing Ltda.
ISBN 0-7643-0146-2

* The Chaco War: Bolivia and Paraguay, 1932-1935
Bruce W. Farcau
Praeger Publishers
ISBN 0-275-95218-5

* Aquella Guerra - Relatos de la Guerra del Chaco
Arsenio Minaya Polar
Empresa Editora "URQUIZO" S.A.
Depósito Legal Nº 4-1-442/93p.

* MASAMACLAY - Historia Política, Diplomática y Militar de la Guerra del Chaco
Roberto Querejazu Calvo
Editorial "Los Amigos del Libro"
Depósito Legal Nº 1756 LP.

Por último, ¿sabían que algunos voluntarios argentinos pelearon del lado de Perú durante la Guerra del Pacífico, uno de ellos particularmente famoso en la historia de Argentina?
 

Procer

Colaborador
Gratamente por varios motivos: Primero por haber nombrado al Regimiento como Gral. San Martín, y segundo porque hay algunos(muchos) foristas que insisten en lo injusto de la guerra del Paraguay y que Argentina nunca colaboró de ninguna manera con ese pais.
Es grato leer un buen informe (ojo, sin tomar partida ni por Paraguay ni por Bolivia, solo por el hecho objetivo)
Y algo sé de historia, sin ser una eminencia, obvio y se lo de Saenz Peña en la Guerra del Pacófico, es mas, he visitadoi los sectores de combate, incluso el Morro
 
Gratamente por varios motivos: Primero por haber nombrado al Regimiento como Gral. San Martín, y segundo porque hay algunos(muchos) foristas que insisten en lo injusto de la guerra del Paraguay y que Argentina nunca colaboró de ninguna manera con ese pais.

Si, creo que es un nombre muy adecuado para ese regimiento, sobretodo si las sospechas de que la madre del Gral. San Martín era de etnia guaraní están basadas en a realidad.

El tema de la colaboración, pues en dicha guerra Argentina hizo absolutamente todo para asegurarse de que el Paraguay gane la guerra. Documentado por todos los bandos y los neutrales.

Es grato leer un buen informe (ojo, sin tomar partida ni por Paraguay ni por Bolivia, solo por el hecho objetivo)

Eso es un muy buen punto.

Y algo sé de historia, sin ser una eminencia, obvio y se lo de Saenz Peña en la Guerra del Pacófico, es mas, he visitadoi los sectores de combate, incluso el Morro

Felicitaciones. Mucha gente no lo sabe.

Yo tampoco soy historiador de profesión pero es un hobby que me gusta mucho.
 

Procer

Colaborador
Coincido en que el apoyo a un pais en una guerra violando la neutralidad es algo lamentable, pero estos argentinos no eran representantes de nuestro pais, sino voluntarios, cierto?.
Argentina siempre hizo caso omiso a netralidades, recordar en los conflictos internos del Uruguay previo a la Guerra de la Triple Alianza, los intentos durante de segunda Guerra de meterse con el gobierno en Bolivia (caso Helmut cierto?), etc. la venta de armas a Ecuador, etc.-
 
Muy bueno el informe! Me alegra saber que por lo menos apostamos al bando vencedor..

En cuanto a la "neutralidad".. son raros los paises que permanecen estrictamente neutrales ante un conflicto regional y si lo hacen es porque el mejor interes del pais esta en la neutralidad...
 
Coincido en que el apoyo a un pais en una guerra violando la neutralidad es algo lamentable, pero estos argentinos no eran representantes de nuestro pais, sino voluntarios, cierto?

Cierto, y era su pellejo...

Pero la violación de la neutralidad se da porque el Gobierno argentino mandaba armas y municiones a Paraguay, y esa sí que es mucho más grave... ¿no?

Pero bueno, fueron otras épocas...
 
Hay una pelicula muy buena, aunque hay que tener mucho aguante para verla por lo densa que es. Se llama Hamaca paraguaya, una coproduccion paraguaya y, si mal no recuerdo, francesa. La recomiendo. Eso si, no esperen accion ni ver mas que dos protagonistas, los campesinos ancianos padre y madre de un soldadito paraguayo reclutado para la guerra.
 
El tema de la neutralidad de America del Sur es relativo, todos los paises de este continente en un momento u otro, tuvieron una actitud expansionista, y justamente todos fueron detenidos en estas actitudes, por la involucracion de otros estados "neutrales".
 
hay una pelicula todavia mejor, argentina, que versa sobre los camioneros del chaco, esos largos convoyes que transportaban agua al frente de combate, realmente imperdible, no puedo recordar ahora como se llamaba, pero es vieja, en blanco y negro.
 

Patanglén

soʌ sɐʇsǝ ɐʇlǝnʌ opɐp oɥɔǝɹǝp lɐ ʎoʇsǝ oʎ
Colaborador
hay una pelicula todavia mejor, argentina, que versa sobre los camioneros del chaco, esos largos convoyes que transportaban agua al frente de combate, realmente imperdible, no puedo recordar ahora como se llamaba, pero es vieja, en blanco y negro.

Buenísima peli, la vi hace bocha de años en "Función Privada" por Canal 7, se llama "La sed".

http://www.babab.com/no29/dirolvidados29.php

Saludos.
 
Braden y la Guerra del Chaco

Por Mario Rapoport (x)

La firma en (la Ciudad Autónoma de) Buenos Aires (Argentina) de un tratado de límites definitivos entre Bolivia y Paraguay 74 años después de finalizado un conflicto cruento, que involucró también a las diplomacias argentina y norteamericana (estadounidense) y, especialmente, al que luego fue embajador de Estados Unidos (de América) en nuestro país (Argentina), Spruille Braden,

hace que valga la pena rememorar esos hechos. Desde 1932, Bolivia y Paraguay se encontraban en guerra por el territorio del Chaco boreal, tanto por el valor estratégico del Río Paraguay –ya que abría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él– como por la existencia allí de valiosos yacimientos petrolíferos.

Este conflicto armado fue el más sangriento en toda América durante el siglo XX. Tuvo un impresionante despliegue de material bélico e involucró el enfrentamiento de 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos.

El propio Braden tenía fuertes intereses en la región. Estaba relacionado directamente con la creación de la Standard Oil of Bolivia, ya que parte de los territorios de la compañía fundada en 1921 pertenecían a William Braden, su padre. Algunas versiones sostienen que este último incluso había insinuado al presidente boliviano Daniel Salamanca la posibilidad de obtener armas y créditos para apoderarse militarmente del Chaco paraguayo. Existen diversas interpretaciones respecto de la guerra, que señalan justamente en su origen una disputa de intereses petroleros de los Estados Unidos, a través de la Standard Oil y de Gran Bretaña (Reino Unido), por medio de la Royal Dutch Shell. Pero el análisis se vuelve más complejo si se consideran las conductas de los países limítrofes como Brasil, Argentina y Chile, preocupados no solamente por las cuestiones petroleras sino también por sus intereses estratégicos, económicos y políticos en la región, apoyando a uno u otro país.

A esta situación se agregó, desde el punto de vista diplomático, la disputa, una vez terminada la guerra, en junio de 1935, entre dos iniciativas contrapuestas de arbitraje para el arreglo definitivo del conflicto: una consistía en la formación de una comisión de países neutrales no limítrofes integrada por Estados Unidos, Cuba, México, Colombia y Uruguay, y otra estaba basada en una propuesta de la cancillería argentina que daba preeminencia a la intervención de la Sociedad de las Naciones ( entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial antecesora de la Organización de las Naciones Unidas). La posición argentina terminó frustrando la actividad de la comisión de neutrales. Pero Bolivia recusó la participación del organismo internacional, por lo cual la solución para la firma de un tratado definitivo de paz quedó finalmente en manos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Estados Unidos (más tarde se integró Uruguay), realizándose las reuniones en (la Ciudad de) Buenos Aires, presididas por el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas. Este recibió el Premio Nobel de la Paz de 1936, con el apoyo de los países suramericanos y la aprobación de Washington (EUA), por su proyecto de un pacto antibélico presentado en 1933 para evitar conflictos armados como el del Chaco. De todos modos, el secretario de Estado (de los EUA), Cordell Hull, consideraba al ministro como un “prominente e incorregible” adversario de los Estados Unidos, al tiempo que el subsecretario Sumner Welles caracterizaba a la oligarquía argentina como un instrumento reaccionario de los intereses británicos.

Pero, por sobre todas estas cuestiones, interesa destacar el rol de Spruille Braden como delegado estadounidense en las negociaciones de paz y la aparición de la primera de las grandes enemistades que tendrá en su carrera en la Argentina: el canciller Saavedra Lamas. En una autobiografía escrita por Braden, el ministro argentino es objeto de injurias, desprecios y calificativos varios –antinorteamericano, ególatra, vanidoso, ambicioso, estúpido e inepto, entre otras cosas–, incluyendo una opinión negativa acerca de la obtención del Premio Nobel. Braden tuvo casi tanta animadversión por Saavedra Lamas, con quien entabló duras negociaciones, como las que tendría luego con su más conocido enemigo, el coronel (Juan Domingo) Perón. Más allá de la enemistad personal, la relación entre Saavedra Lamas y Braden estuvo marcada por sus posicionamientos en las tratativas de paz. Braden consideraba que el objetivo de Estados Unidos era el de promover el sistema interamericano establecido en la Conferencia de 1936 y que su país apareciera imparcial frente a los beligerantes. Sin embargo, hizo un frente con Brasil y Chile sobre la cuestión del petróleo boliviano y sobre la posible creación de líneas ferroviarias entre Argentina y Bolivia, y Brasil y Bolivia para aprovecharlo.

En la primavera de 1937, exasperado por lo que consideraba obstrucciones de Saavedra Lamas a la Conferencia de Paz, Braden solicitó una entrevista con el presidente Justo y el vicepresidente Roca. Acudió a ella acompañado por el mismo ministro y los representantes de Chile y Brasil, previamente avisados estos últimos de sus verdaderas intenciones. Entonces, en su intervención, y ante el estupor de Saavedra Lamas, le dijo a Justo que la Conferencia podía fracasar, lo que atentaría contra su prestigio, y que la responsabilidad de que esto se produjera recaía enteramente en el canciller local. Justo se dirigió entonces al reciente Premio Nobel advirtiéndole que nada debía interferir en el proceso de paz. El rudo embajador describió su acción como parte de una “diplomacia osada”. Como señala Gary Frank en su libro Juan Perón versus Spruille Braden, era más bien una muestra instructiva de “la brutal manera con la cual Braden trataba a muchos de sus enemigos diplomáticos”.

Braden señala tajantemente en su autobiografía, publicada en 1971: “Los argentinos se consideran ellos mismos como nuestros rivales por el liderazgo político de América Latina. Ellos también aspiran a dominar militarmente el continente. Tan temprano como el 23 de septiembre de 1937, en mi despacho sobre la Conferencia del Chaco [?] advertí que allí no habría paz si Saavedra Lamas siguiese como presidente [de la Conferencia]. Comentaba sobre el expansionismo militar argentino, la anulación de la maquinaria democrática y el crecimiento de un fascismo nativo”. Además de considerar a los argentinos en su conjunto, cualquiera fuera su gobierno, como rivales de EUA y asignarle al país aspiraciones de liderazgo en la región, es notable el contraste entre quienes fueron sus principales adversarios personales en sus desempeños en Buenos Aires (sede del gobierno argentino), a los cuales llegó a tener verdadera inquina. Uno era un conservador pro europeo y pro británico perteneciente al núcleo exclusivo de las elites tradicionales locales (bisnieto de Cornelio Saavedra y yerno de Roque Sáenz Peña); otro un coronel nacionalista y populista con sangre indígena en sus venas. Por supuesto, Perón y Saavedra Lamas terminarían en distintas veredas, este último apoyando a su ex enemigo del Norte contra el nuevo y peligroso personaje que esgrimía el fantasma del enfrentamiento de clases. Frente a esta opción no cabía duda de que la vieja oligarquía y sus referentes debían conciliar con Washington.

Pero volviendo a la actividad de Braden en las negociaciones de paz por el conflicto del Chaco, para terminar de aclarar sus intereses, él mismo relata en su autobiografía su decisiva intervención en el acuerdo final, confesando incluso que redactó en 48 horas, en julio de 1938, el documento paraguayo. Irritado con las soluciones propuestas, que consideraba perjudiciales para su país, el doctor (Carlos) Zubizarreta, jefe de la delegación del Paraguay, se negó a aceptarlas, lo que le valió su desplazamiento de la jefatura en una operación aparentemente digitada por el mismo Braden. Finalmente, el tratado se firmó en (la Ciudad de) Buenos Aires, el 21 de julio de 1938. Según (el historiador brasilero Luiz Alberto de Vianna) Moniz Bandeira, ninguno de los dos países habría conseguido sus objetivos, aunque los paraguayos sostuvieron siempre que ganaron la guerra pero que perdieron en las negociaciones diplomáticas. ¿En qué medida intervino en ello la mano de Braden? En todo caso fue quizás un anticipo de su futura acción como embajador en Buenos Aires.


(x) Economista e historiador argentino. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Argentina. Autor, junto con Claudio Siguel, del libro "Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo". Director de la maestría sobre historia económica en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Editada por el diario "Página/12" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
 
Pablo, existe en algun lado o tendras por casualidad un listado de los argentinos que integraron regimientos paraguayos, ya que hay historia en la familia de que un tio participo en este conflicto
 
Arriba