¿Argentina y Brasil construiran Submarino nuclear?

AICKE

Forista Sancionado o Expulsado
Artrech dijo:
Depende en que area. Yo creo que en lo que respecta a reactores Argentina esta mas avanzada, en el uso medicinal tambien. Ppero en el enriquecimiento de uranio debemos admitir que Brasil nos lleva ventaja.

QUE VENTAJA ??? EN LOS ´80 YA ENRIQUECIAMOS URANIO O ME VENDIERON PESCADO PODRIDO, ACASO PILCANEYEU NO FUE CONSTRUIDA PARA TAL FIN Y PARA PROVAR ELEMENTOS DEL CAREM ???
TENGO ENTENDIDO QUE EL SISTEMA DE "DIFUSION GASEOSA" (CREO QUE ASI SE LLAMA) QUE UTILIZA ARGENTINA ES MAS CARO QUE EL DE "CENTRIFUGADO" QUE UTILIZA BRASIL, PERO EL FIN SON LOS MISMO....RECORDEMOS QUE FUE EN LOS 80 Y EL LOS 90 LA CERRARON POR PRESION DEL ***
 

AICKE

Forista Sancionado o Expulsado
Razones de la central CAREM



Instalaciones de la CNEA en Pilcaniyeu, Río Negro, donde se testearon los elementos combustibles de la central CAREM en el reactor RA-8
En más de medio siglo de experiencia en energía nuclear, la Argentina desarrolló un único proyecto de central nuclear totalmente propio y original. Es el CAREM, una central de cuarta generación, con seguridad inherente basada en sistemas pasivos, de construcción, operación y mantenimiento sencillos y con un rango de potencias que va de los 25 o 27 megavatios en las versiones más modestas hasta los 300 en las más complejas.

En las pantallas que siguen sólo se darán las características y detalles de la planta de 27 megavatios eléctricos. Es la que tiene más desarrollo de ingeniería hasta el momento, y permitiría satisfacer la demanda de una ciudad de unos 100.000 habitantes.

El proyecto CAREM tiene un grado importante de avance conceptual y jurídico. Por una parte, la Argentina ya invirtió 30 millones de dólares en testear los combustibles y el núcleo de esta central, sus componentes críticos. Por otra, cuenta con una ley nacional aprobada por el Congreso de la Nación para financiar su construcción.

El Poder Ejecutivo, por ende, sólo tiene que tomar la decisión política de llevar este proyecto a cabo, cuando lo considere necesario, y asegurarle los fondos necesarios.

Los dos escenarios del CAREM .

La necesidad existe ya. Hay dos escenarios que justifican que nuestra Argentina construya un primer prototipo de CAREM.

El país todavía abunda en zonas sin provisión de energía eléctrica ni desarrollo económico, desiertos demográficos internos a las cuales resultaría carísimo llegar con líneas de alta tensión. En tales lugares, al crear un “oasis energético” un CAREM puede dar vuelta el panorama social al suministrar electricidad segura (como no la da ninguna fuente alternativa, salvo la geotérmica), y al asegurar la viabilidad de cualquier emprendimiento económico local, sea minero o transformativo. En una de sus varias versiones, el CAREM está incluso pensado para desalinizar agua de mar en desiertos costeros.

La Argentina ya hizo este tipo de cosas. Y con un éxito rotundo.

En la década de 1970, para dar potencia a la planta de aluminio de ALUAR SA en Puerto Madryn, sobre la costa atlántica chubu- tense, erigió la represa de Futaleufú en el río cordillerano homónimo. Luego comunicó ambas inversiones con una tercera: una línea de alta tensión de centenares de kilómetros que atraviesa toda la estepa patagónica de oeste a este.

Tres décadas más tarde, ALUAR ha ganado y gana mucho dinero. Exporta aluminio y alimenta toda una cadena local de valor agregado de fabricación de artículos de este metal, que antes se importaban.


Vista exterior del edificio de una central CAREM de 25 o 27 megavatios

Mejor aún: Puerto Madryn –que en 1970 estaba desapareciendo por pérdida de población juvenil- ahora es un pujante “oasis económico” en la Patagonia, con cuatro veces más habitantes que en 1970 y uno de los niveles socioculturales más altos de la región. Un contraste notable con otros puertos patagónicos que sólo exportan materia prima, sin mayor valor agregado.

Hoy un CAREM permitiría repetir este pequeño milagro económico en cualquier lugar aislado del país. Pero a un precio mucho menor: sin líneas de alta tensión.

Sin embargo, hay otro escenario que justifica mucho más la erección de un prototipo, independientemente de su asiento geográfico.

Es la exportación de la tecnología .

Estudios de mercado realizados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) detectan una demanda insatisfecha en la oferta nucleoeléctrica mundial que sólo podría ser atendida por el CAREM.

Esta oferta insatisfecha está 20 países del Tercer Mundo que necesitan desesperadamente desarrollar diversos “oasis energéticos” dentro de sus territorios. Dichos países carecen de acceso propio a la tecnología nuclear y quieren empezar a familiarizarse con la misma.

Pero se encuentran con que lo único que se puede comprar “de anaquel” en el Hemisferio Norte son centrales de tercera generación de gran tamaño y complejidad, rígidamente pensadas para países ricos, con grandes redes eléctricas, mucha industria propia capaz de proveer insumos, y bolsillos muy profundos. Esta oferta arranca en los 300 megavatios la unidad, y llega a los 1600.

Sin embargo, los 20 países estudiados por la CNEA necesitarán entre 18 y 34 centrales nucleares chicas, con menos de 150 megavatios eléctricos por unidad. Esto debería suceder de aquí a 15 años. Y lo único pensado para esa oferta y con madurez técnica como proyecto es el CAREM.

Sólo hay que mostrar un prototipo en funcionamiento en la Argentina, y nuestro país terminará inaugurando –y posiblemente dominando, al menos durante un tiempo- un mercado todavía inexistente.

Ventajas comerciales del CAREM

La Argentina cuenta con cuatro grandes ventajas en el mercado de los países en desarrollo, que a las grandes potencias les resulta marginal. La primera es que ya ha vendido varios reactores de investigación impecables, entregados en tiempo y forma. Como fabricante nuclear, no necesita prestigio mundial. Ya lo tiene.

La segunda es que, por tradición, la Argentina no está atada a vender únicamente “llave en mano”. Por el contrario, puede darle al país comprador una formación muy intensa de personal experto no sólo en operación sino también en diseño de unidades nucleares, y hasta puede capacitar a la industria local. Los países ricos evitan esto: prefieren que sus clientes no se les vuelvan, a la larga, competidores, o al menos plazas autoabastecidas.

La tercera ventaja es que pese a las imitaciones conceptuales que el CAREM engendró (en Corea y los Estados Unidos), la Argentina sigue teniendo el proyecto más avanzado. Pero también el más abarcativo, por su gran panoplia de potencias posibles entre los 25 y 300 megavatios.

La cuarta ventaja es que con un CAREM, el cliente empieza su desarrollo nuclear con una central modernísima de cuarta generación, en lugar de con tecnología que data de los años ’50, como es una central avanzada de tercera generación de tipo APWR (ver animaciones computadas en las siguientes pantallas). Y esto significa seguridad inherente como no la da nadie. Porque no existe ninguna central nucleoeléctrica en oferta capaz de atenderse sola, sin personal, durante las primeras 48 horas posteriores a un accidente grave. Salvo el CAREM.

Además de estas cuatro ventajas, que deberá demostrar con un prototipo, la Argentina tiene muchas razones más para hacer el CAREM.

Además de crear un nuevo oasis energético y económico en su territorio como “showroom” y luego exportar decenas de unidades, el CAREM instalaría al país como competidor en un mercado que hoy mueve 20.000 millones de dólares por año en combustibles nucleares para centrales, y 30.000 millones más en servicios y repuestos.

Nuevamente, un primer CAREM como “showroom” no sería nada que ya no se haya hecho. Con la sola inversión de construir el reactor de investigación RA-6 en Bariloche, durante los años ‘80, la Argentina se volvió el mejor exportador mundial de este tipo de unidades. Con 30 millones de dólares invertidos, ya lleva ganados centenares.

Pero los premios en el mercado nucleoeléctrico son incomparablemente mayores. Entre 1987 y 1999 se licitaron 4 reactores de investigación, por precios entre los 30 y los 180 millones de dólares (e INVAP ganó 3 de esas compulsas). Pero en ese mismo período se construyeron más de 50 centrales. Hoy en el mundo funcionan 441 centrales, hay 32 en construcción y 30 más pedidas.

En suma, hacer una central es pasar a jugar en primera división.

Por qué tomar la decisión ahora

El mundo se nucleariza. De hoy al 2050, la oferta mundial de energía debería triplicarse, y de aquí al 2100, quintuplicarse, y eso sólo para que el consumo global per cápita llegue a alrededor de un tercio del del estadounidense tipo de hoy en día.

Con tanto y tan grave infraconsumo eléctrico como el actual en las economías atrasadas, no está garantizado que eso suceda. Pero justamente por ello, la mayor demanda de energía ocurre y ocurrirá donde menos oferta hay: en los países en desarrollo que apuestan a la industria. Y esto no es futurología sino historia: empujados por esa demanda, en la última veintena de años, un puñado de países asiáticos (Corea del Sur, China, Japón y la India) construyeron más de 50 centrales nucleares nuevas.

Occidente no puede quedarse atrás sin pagar costos muy duros. Tras un prolongado parate post-Chernobyl, empieza su re-nuclearización. Es un fenómeno forzoso. La emisión de gases de efecto invernadero de las siete mayores economías del mundo está generando un caos político y diplomático insostenible.

Es que los daños del cambio climático tampoco son futurología, sino historia en curso. Ya están a la vista.

Los países con grandes litorales muy poblados y bajos, como China, Bangladesh, la India, las repúblicas insulares del Pacífico -y también nuestro país, y hasta los propios Estados Unidos-, empiezan a sufrir cada vez peores y más frecuentes inundaciones. Holanda y Bélgica todavía no se inundan, pero tienen que invertir crecientes fortunas en defenderse de los embates del Mar del Norte. Todos estos eventos son causados por el aumento de la cota marina, y agravadas por el recrudecimiento en frecuencia y gravedad de los huracanes en los Estados Unidos, los monzones en la India y Bangladesh, los tifones en el Pacífico y las sudestadas en el estuario del Plata.

Las fuentes de electricidad llamadas “alternativas” no pueden sustituir al carbón, el gas o el petróleo sino en forma marginal. Desdichadamente, sus costos continúan altos y su capacidad de generar “electricidad de base”, en grandes cantidades, a plena disponibilidad y bajo precio, sigue en debate. Dinamarca, Alemania, España y los Estados Unidos, los grandes oferentes mundiales de molinos eólicos, no fabrican con ellos más que el 3 por ciento del total de la electricidad que consumen. En la propia Argentina, el país con el mejor recurso eólico potencial del planeta, el “factor de penetración” eólico dentro de la red eléctrica local nunca podrá superar el 25 por ciento.

Mientras las energías alternativas no logran salir del jardín de infantes de lo demasiado caro o demasiado subsidiado, el precio del barril de petróleo se ha ido por las nubes: hoy casi duplica la media histórica desde los años ’70 en adelante. Resumiendo, todo indica que veremos una sustitución creciente de electricidad térmica por nuclear en las décadas próximas.

Esto le abre mercados potenciales muy interesantes al CAREM.

China o Corea del Sur no necesitan reactores chicos. Pueden y deben pagar construir unidades gigantes, y de a muchas por vez. Pero la mayor parte de los países en desarrollo se verá obligada a ir paso a paso: antes de incorporar una primera central nuclear, estos países deberán desarrollar capacidades de infraestructura técnica, industrial, financiera y hasta un marco regulatorio apropiado.

El gran tamaño y el elevado costo total de inversión de las centrales actualmente disponibles en el mercado internacional, resulta frecuentemente un obstáculo insalvable.

En estas circunstancias, el mejor modo de empezar puede ser una oferta nuclear de bajo costo, que usa tecnologías y materiales absolutamente probados, pero que al mismo tiempo incorpore características de seguridad muy avanzadas, y sea de funcionamiento simple y barato. A cualquier futuro país comprador, el CAREM le facilitaría un desarrollo sensato de sus recursos industriales y tecnológicos, y le abriría el camino para la instalación de centrales mayores hasta cubrir sus demandas de energía.

¿Por qué construir ya el CAREM, entonces? Porque hoy es la única central-escuela en oferta.

Y en el mundo de las próximas décadas sobrarán alumnos.


De la diversidad de situaciones que puede atender surge el notable abanico de potencias y diseños posibles para el CAREM: desde 27 megavatios, en su versión más sencilla, de refrigeración puramente convectiva, hasta 350 megavatios con refrigeración asistida por bombeo.

En todas sus versiones, el CAREM está regido por las ideas de “Más pequeño, más sencillo, más seguro y más barato”. Pero en este nicho de lo simple, la CNEA e INVAP ya no están solos: el audaz diseño del CAREM ha circulado durante dos décadas por diversos foros y congresos: inevitablemente, fue copiado por empresas poderosas de Corea (KAERI), Japón (Mitsubishi) y Estados Unidos (Westinghouse).

Sin embargo, la propuesta argentina tiene mucho más años de desarrollo conceptual que las de sus imitadores, y los combustibles del CAREM (amén de algunos otros de sus componentes y principios de funcionamiento) ya han sido objeto de testeo práctico en el reactor RA-8, construído para ese fin, así como en el LET (Laboratorio de Ensayos Termohidráulicos).

Con 30 millones de dólares ya invertidos en rediseños y comprobaciones, la Argentina todavía tiene un delgado margen de ventaja y está en condiciones de exportar quizás decenas de estas centrales... pero a condición de llegar antes que sus posibles competidores a tener un prototipo funcionando en su propio territorio.

Si esto no sucede, esta ventaja (y más de 20 años de trabajo de centenares de expertos) se perderán.



Extraido de la pagina oficial de INVAP para los que tocan de oido !!! Hay mucho mas...
saludos
 
sebastian_porras dijo:
No hay que confundir modestia con falta de autoestima.

Si alguien no me reconoce mi esfuerzo y capacidad en el trabajo, se lo hago notar y le demuestro que es lo que soy capaz de hacer.

¿Eso es ser falto de modestia? No, simplemente espero un reconomiento.

Yo estoy grande para ponerme a discutir quien la tiene màs larga. Simplemente no me gusta que me tomen el pelo.

Entonces no sé de qué estamos hablando porque en ningún momento puse en duda las capacidades argentinas, simplemente agregué que Brasil tampoco está en la edad de piedra comparado a nosotros y como varios acá lo que quieren mostrar.
Qué fácil se desvirtua todo.
 
J

JT8D

sebastian_porras dijo:
PD: Me quedè con las ganas de saber que tipo de desarrollos hacìas, pero ya no importa. Siento mucho que lo hayas tomado como una competencia de tamaño de organos sexuales (donde por lo general pierdo...)

Eh Seba, fijate lo de la auto estima :D

saludos,

JT
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
AICKE dijo:
QUE VENTAJA ??? EN LOS ´80 YA ENRIQUECIAMOS URANIO O ME VENDIERON PESCADO PODRIDO, ACASO PILCANEYEU NO FUE CONSTRUIDA PARA TAL FIN Y PARA PROVAR ELEMENTOS DEL CAREM ???
TENGO ENTENDIDO QUE EL SISTEMA DE "DIFUSION GASEOSA" (CREO QUE ASI SE LLAMA) QUE UTILIZA ARGENTINA ES MAS CARO QUE EL DE "CENTRIFUGADO" QUE UTILIZA BRASIL, PERO EL FIN SON LOS MISMO....RECORDEMOS QUE FUE EN LOS 80 Y EL LOS 90 LA CERRARON POR PRESION DEL ***

Si, nosotros logramos enriquecer antes (en 1983, ellos en 1987), pero cerramos la planta en 1984 (recien fue reabierta este año) y ellos siguieron evolucionando. Hoy nosotros constamos con una planta piloto de enriquecimiento de uranio por difucion gaseosa y en desarrollo SIGMA y ellos cuentan una planta de uso industrial de utlracentrifugacion ademas de varias plantas piloto. La ultracentrifugacion es superior a la difacion gaseosa en todo sentido, capacidad de enriquecimiento, aspectos economicos, consumo de enrgia y modularidad.
 

KF86

Colaborador
La diferencia demas es que el CAREM no es un proyecto, sino un desarrollo ya en etapa de construccion, con fecha de terminacion y entrada en operacion, algo que no muchos paises pueden darse el lujo en este tipo de tecnologia.

Si en algo Argentina esta a la vanguardia, no solo en latinoamerica sino en el mundo, compitiendo contra los grandes del mercado, es en el mercado satelital y nuclear
 
J

JT8D

Cus-Cus dijo:
Entonces no sé de qué estamos hablando porque en ningún momento puse en duda las capacidades argentinas, simplemente agregué que Brasil tampoco está en la edad de piedra comparado a nosotros y como varios acá lo que quieren mostrar.
Qué fácil se desvirtua todo.


Tenemos productos agrícolas mejores y más baratos que los de los paises desarrollados, pero ellos prefieren pagar más caro por lo que ellos mismo producen que importar. Pero ellos quieren mantener una capacidad local de producción de alimentos por cuestiones estratégicas.
En el caso del reactor para el SSN tal vez sea más rápido y más barato usar tecnología argentina. Pero el proyecto nuclear brasileño es de origen militar, ya consumió una montaña de recursos y es estratégico para las FFAA brasileñas. Así, la opción por usar tecnología brasileña no es uno menosprecio a la capacidad tecnologica argentina. Es sólo una decisión estratégica y no veo porque los argentinos deban quedarse ofendidos con eso.

Cordiales saludos,

JT
 
JT8D dijo:
Tenemos productos agrícolas mejores y más baratos que los de los paises desarrollados, pero ellos prefieren pagar más caro por lo que ellos mismo producen que importar. Pero ellos quieren mantener una capacidad local de producción de alimentos por cuestiones estratégicas.
En el caso del reactor para el SSN tal vez sea más rápido y más barato usar tecnología argentina. Pero el proyecto nuclear brasileño es de origen militar, ya consumió una montaña de recursos y es estratégico para las FFAA brasileñas. Así, la opción por usar tecnología brasileña no es uno menosprecio a la capacidad tecnologica argentina. Es sólo una decisión estratégica y no veo porque los argentinos deban quedarse ofendidos con eso.

Cordiales saludos,

JT


Exacto JT8D, diste en la tecla.

Hoy Brasil tiene a mano la tecnologìa argentina del reactor CAREM, y la del Submarino Francès, para acortar los plazos del SSN. En un mediano plazo (2012/2014?) ya tendràn su submarino nuclear. Mientras tanto, aprovechando la experiencia la aplican a su reactor LABGENE y para cuando estè listo, podrìa ir montado en otra unidad SSN.

Por su parte la Argentina, de esta experiencia lograrìa montar un reactor nuclear en un submarino (una fase no concretada por el sueño de Castro Madero) y concluir y tener el Know-how necesario para montarlo en un Sub.

Si despuès es decisiòn del presidente (porque en este caso la decisiòn corresponde a un presidente y no al Jefe de la ARA) sòlo necesitarà la plataforma donde instalarlo. Que por lo que se ve, parece que Francia està dispuesta a aportarla (¿vieron que el tren bala abre otras puertas?).

De esta forma salen ganado la Argentina y Brasil.
 

KF86

Colaborador
El tema Sebastian, es que tanto Argentina como Brasil construiran reactores de generacion electrica para uso civil, pero el mismo no ira a parar al SNAC, sino que lo "aprendido" por Brasil en la construccion del mismo, sera aplicado a la finalizacion del LABGENE, ya que es improbable que ellos dejen de lado su reactor para montar uno nuevo, lo cual implica modificaciones mas que importantes y algo muy complicado.

El tema fue mencionado por el el ministro de defensa ya que se puede deducir que la construccion de reactores es encarada solamente por la Armada y no por otro organismo u otra empresa estatal, por lo cual se deduce que corresponde a el anunciar cualquier cosa referida al ambito nuclear, aunque tambien puede ser anunciada por cualquier otro ministro que tenga competencia en el ambito de energia.

Por otro lado, como mencionas...desde este lado pareciera que no se enteraron de la noticia que dio Clarin o directamente la noticia no es del todo "desmentida".
 
KF-86, como ya lo expliquè antes, los reactores para el sub, tienen su rèplica terrestre para poder replicar su comportamiento. Para tenerlos en funcionamiento en forma constante y para economizar su uso, se los utiliza como generadores de energìa electrica, cuestiòn que si en algun momento surge una falla, la misma puede ser prevenida en la versiòn naval del mismo. No es lo mismo tener una falla en tierra y dentro de una central que en una plataforma naval bajo el agua.

Tanto en CAREM como el LABGENE o su tecnologìa y diseño seràn usados como reactores de generaciòn de electricidad, y comenzaràn su funcionamiento bastante tiempo antes de ser instalados dentro un submarino. Cuando hayan pasado todas las pruebas, el primer paso serìa instalarlo dentro de una central (el CAREM ya està en esa etapa), lo que seguirìa serìa el abastecimiento de energìa y el ùltimo paso instalarlo en un submarino ya que todos los elementos deben haber sido 100% probados y su seguridad al màs alto nivel.

Lo que quiero decir, es que su uso en la generaciòn de energìa no lo inhabilita como reactor de propulsiòn, sino todo lo contrario, forma parte de su desarrollo para tal fin.
 

pulqui

Colaborador
Esto es lo que publica Defesanet:


7. Cooperação nuclear

Determinar aos órgãos competentes do Brasil e da Argentina a constituição de uma comissão binacional responsável pelo desenvolvimento de um modelo de reator nuclear de potência que atenda às necessidades dos sistemas elétricos dos dois países e, eventualmente, da região. Determinar também que, até agosto de 2008, a referida comissão binacional elabore relatório específico de ação com esse fim.
Determinar às entidades competentes que definam, no mesmo prazo, um projeto comum na área do ciclo do combustível nuclear e que elaborem igualmente, até agosto de 2008, relatório específico de ação com esse fim.
Expressar a intenção de constituir uma empresa binacional de enriquecimento de urânio. Nesse sentido, instruir os organismos competentes a iniciar nos próximos 120 dias as negociações pertinentes.
Determinar a realização, até maio de 2008, de um seminário de pesquisadores brasileiros e argentinos para discutir a estratégia da cooperação futura no campo nuclear, bem como para identificar projetos concretos de cooperação bilateral, incluindo o levantamento das capacidades mútuas necessárias em matéria de recursos humanos, tecnológicos e financeiros, assim como em matéria da complementação industrial.

Cronograma

1º de março: Reunião da comissão binacional.

7 de maio: Seminário técnico binacional.

Até fim de junho: Início das negociações para a constituição de uma empresa binacional para enriquecimento de urânio.

30 de agosto: Apresentação dos relatórios específicos.


Para mi esto es lo que se habló; las declaraciones del Ministro Jobim no son "raras" por el hecho de que nosotros le "demos o vendamos" el CAREM, si no por el simple hecho que no está en nuestro planes construir un SSN (ni con Brasil, ni solos, ni con nadie).

Las declaraciones de Clarín vaya saber uno si realmente fueron así. . .porque hay algo demasiado llamativo en las mismas: Justo lo dice en el aeropuerto cuando se estaba yendo, como si fuera un tema de orden secundario.

No sería de extrañar una opereta de Clarín.
 
pulqui dijo:
Esto es lo que publica Defesanet:





Para mi esto es lo que se habló; las declaraciones del Ministro Jobim no son "raras" por el hecho de que nosotros le "demos o vendamos" el CAREM, si no por el simple hecho que no está en nuestro planes construir un SSN (ni con Brasil, ni solos, ni con nadie).

Las declaraciones de Clarín vaya saber uno si realmente fueron así. . .porque hay algo demasiado llamativo en las mismas: Justo lo dice en el aeropuerto cuando se estaba yendo, como si fuera un tema de orden secundario.

No sería de extrañar una opereta de Clarín.


Pulqui, un fragmento interesante al respecto::)rolleyes: ):

El temor a la prensa

Es notorio que, por razones que parecen tener más que ver con sus rasgos psicológicos personales que con sus eventuales cálculos políticos, los Kirchner sientan aversión a los periodistas. A diferencia de los dirigentes de otros países democráticos, se niegan a participar de las conferencias de prensa que suelen celebrarse luego de un encuentro con un jefe de Estado visitante. Aunque a esta altura los representantes de los medios locales están tan habituados a las manifestaciones de desdén tanto del ex presidente Néstor Kirchner como de la presidenta actual, Cristina Fernández de Kirchner, que los desaires rutinarios no los afectan, quienes no están acostumbrados a ellos apenas pueden ocultar su asombro. Es lo que sucedió en ocasión de la reunión de la presidenta con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Bolivia, Evo Morales. Para indignación tanto de los cronistas brasileños como de los bolivianos, por motivos no aclarados fueron desalojados más de medio centenar de periodistas de la sala de prensa de la quinta de Olivos antes de que pudieran escuchar la interpretación oficial de las decisiones de los mandatarios. Para hablar con uno, tuvieron que trasladarse a Aeroparque, donde Lula los atendió como es debido ya que se trataba de asuntos de interés público.

Diario Rio Negro-27 de Febrero
 
pulqui dijo:
Ok, Lula lo hizo en el aeropuerto. ¿¿¿ También Jobim ??? ¿ Para luego desmentir todo ?

Existe ciertas cosas que los politicos conversan "discretamente" y generalmente no es anunciado por la prensa....entonces podemos esperar que mucha cosa en ese acuerdo no tomamos conocimiento! Sólo Cristina y Lula saben la real verdad de todo!! :D :D
 
pulqui dijo:
Puede ser no digo que no, pero ¿ entonces el Jobim habló de más ?

El Jobim no sabe ni oque habla derecho....derrepente él dio una "confudida" en la prensa para no quedarse especulando los asuntos de los gobiernos! :)


saludos :D
 
pulqui dijo:
Esto es lo que publica Defesanet:





Para mi esto es lo que se habló; las declaraciones del Ministro Jobim no son "raras" por el hecho de que nosotros le "demos o vendamos" el CAREM, si no por el simple hecho que no está en nuestro planes construir un SSN (ni con Brasil, ni solos, ni con nadie).

Las declaraciones de Clarín vaya saber uno si realmente fueron así. . .porque hay algo demasiado llamativo en las mismas: Justo lo dice en el aeropuerto cuando se estaba yendo, como si fuera un tema de orden secundario.

No sería de extrañar una opereta de Clarín.

Si así fuera, Garré lo hubiera desmentido al instante, pero ya transcurrió una semana y no habló del tema.

La desmentida es un problema de los brasileños, no nuestro. aquí esta parte de la entrevista a Jobim:

¿Cómo entraría Francia en este plan?

- Con el presidente Nicolas Sarkozy discutimos la semana pasada una alianza estratégica: acordamos crear condiciones para una sociedad bilateral destinada a fabricar en Brasil la parte no nuclear del submarino. La planta de propulsión la pondría la binacional argentino-brasileña.

Jobim acordó con Garré impulsar el Consejo Sudamericano de Defensa. "Pensamos que en octubre se podría hacer en Brasilia la reunión constitutiva de ese organismo". El plan no sólo busca unificar criterios de defensa en la región. También apuesta a crear las bases de una industria de defensa sudamericana. Podrían surgir dificultades con Colombia, poco interesada en promover una versión regional de la todavía vigente Comisión Interamericana de Defensa

De ahora en más es solo un problema de los brasileños, si dijeron algo que no tenían que decir, problema de ellos.

Además es un reportaje y los reportajes no se inventan, se transcriben.
 
Arriba