Asuntos Aeroespaciales



Después de varios meses de iniciativas confusas, rumores y desmentidos, se confirma que Rusia seguirá participando en la estación espacial internacional (ISS) hasta 2024. Recordemos que los acuerdos actuales entre los socios de la ISS vencen en 2020, pero Estados Unidos, Canadá, Japón y la ESA decidieron el año pasado extender la vida útil de la estación hasta 2024. Faltaba la decisión de Rusia, hoy por hoy el único país participante en el proyecto capaz de lanzar cosmonautas al espacio. Rusia contribuye además con las naves de carga Progress, las únicas capaces de elevar la órbita de la ISS regularmente para evitar que se reentre en la atmósfera.


Proyecto de estación espacial rusa PPOI/VSR (Novosti Kosmonavtiki).
Efectivamente, sin Rusia no puede existir la ISS, pero el resto de socios tenían hasta 2020 para eliminar esta dependencia. Aunque la agencia espacial rusa Roscosmos había repetido en múltiples ocasiones el deseo de extender su participación en la ISS hasta 2024 -de hecho, antes que el resto de socios-, el conflicto de Ucrania provocó que el Kremlin diera un giro de 180º en su política espacial y se plantease abandonar la estación en 2020, si no antes. Como resultado, en los últimos meses hemos visto dos propuestas de estación espacial totalmente rusa que deberían sustituir a la ISS a partir de 2020. La primera era la PPOI (Perspektivnaia Pilotiruemaia Orbitalnaia Infrastruktura, ‘Infraestructura Orbital Tripulada del Futuro’), antes conocida como OPSEK, una estación espacial formada a partir de módulos del segmento ruso de la ISS. La segunda, más atrevida, era la VSR (Rossiskaia Visokoshirotnaia Stantsia, ‘estación rusa de alta latitud’), una estación similar a la PPOI, pero lanzada en una órbita más inclinada e independiente de la ISS.


A principios de este año Roscosmos zanjó parcialmente el asunto al anunciar que renunciaba a la VSR o a cualquier estación totalmente rusa a partir de 2020. En una decisión salomónica, ahora Rusia confirma que finalmente separará la PPOI de la ISS a partir de 2024. Por supuesto, si la vida de la ISS se vuelve a prolongar -en teoría podría estar en servicio hasta 2030- la PPOI tendría que esperar un poco más. La PPOI estará formada por seis nuevos módulos que se irán añadiendo al segmento ruso de la ISS en los próximos años: el módulo Nauka (MLM) de 20 toneladas, el módulo nodo Prichal (UM) con seis puntos de atraque, un módulo inflable de RKK Energía, la plataforma de experimentos en microgravedad OKA-T, el módulo energético NEM y un pequeño módulo esclusa similar a los módulos Pirs o Poisk de la ISS. La masa total de la PPOI será de 61 toneladas y poseerá un volumen presurizado de 310 metros cúbicos, además de paneles solares capaces de generar un total de 13 kW de potencia.


Otra vista de la PPOI (Novosti Kosmonavtiki).
Aparentemente no será necesario que la PPOI esté completa cuando se separe de la ISS en 2024. En el anuncio de Roscosmos solo se habla de tres módulos -Nauka, Prichal y NEM-, por lo que es de suponer que el resto se lanzarán en una fecha posterior. La PPOI sería el objetivo principal del programa espacial ruso hasta 2030, cuando comenzarían los esperados vuelos tripulados a la órbita lunar, aunque por el momento esto es más un brindis al sol que otra cosa. Con el anuncio de seguir en la ISS hasta 2024 el gobierno ruso ha decidido hacer caso a las voces más razonables dentro de la industria espacial del país que afirmaban que una retirada prematura de la ISS tendría unas consecuencias desastrosas para el futuro de la cosmonáutica. Rusia renuncia así a usar la estación espacial como una medida de presión con respecto al conflicto de Ucrania. Al menos por el momento.
 
El 1 de marzo de 1966, la sonda soviética Venera 3 impactó contra Venus convirtiéndose en el primer aparato espacial en alcanzar la superficie de otro planeta.


 


Hoy a las 15:30 UTC la NASA ha llevado a cabo la prueba QM-1 (Qualification Motor 1)con uno de los cohetes de combustible sólido del futuro cohete gigante SLS. La prueba estática tuvo lugar en las instalaciones de la empresa Orbital ATK en Promontory (Utah). Como suele ocurrir en estos casos, el vídeo es bastante espectacular:


Los SRB (Solid Rocket Booster) del SLS derivan directamente de los SRB del transbordador espacial, pero son más largos y más potentes. Mientras que los SRB del shuttle tienen cuatro segmentos de combustible sólido, los del SLS tienen cinco, de ahí que a veces se les denomine FSB (Five Segment Solid Boosters). Tienen una longitud de 54 metros -de los cuales 46,3 metros corresponden a los segmentos de combustible sólido-, un diámetro de 3,7 metros y su masa es de 725,75 toneladas, de las cuales 680,23 toneladas corresponden al combustible sólido. El tiempo de ignición es de unos dos minutos. Como curiosidad, el SRB de esta prueba ha sido confeccionado usando partes ya empleadas en 23 misiones del transbordador. La parte más antigua voló en la misión STS-51F de 1985, mientras que las más recientes se usaron en la última misión del shuttle, la STS-135, de 2011.



SRB de la prueba QM-1 (ATK Orbital).


Tobera del SRB del QM-1 (NASA).
Los SRB de cinco segmentos fueron desarrollados inicialmente para los cohetes Ares I y Ares V del Proyecto Constelación de la NASA. Poco después de la cancelación de este proyecto en 2010 nació el programa SLS y desde un primer momento se contempló usar estos aceleradores para el nuevo lanzador. Por este motivo, la prueba estática QM-1 no ha sido la primera de un SRB de cinco segmentos. El 10 de septiembre de 2009 tuvo lugar la prueba DM-1 (Development Motor), seguida por la DM-2 (31 de agosto de 2010) y la DM-3 (8 de septiembre de 2011). Durante la DM-1 la ignición se efectuó en condiciones normales, mientras que para la DM-2 el cohete se refrigeró hasta lo 4º C y en la DM-3 se calentó hasta los 32º C, comprobando así el correcto funcionamiento del acelerador a distintas temperaturas. Puesto que la prueba DM-3 tuvo lugar cuando el SLS ya se había aprobado, esta se suele considerar como la primera prueba estática de un SRB del programa SLS, a pesar de que las pruebas DM nacieron dentro del Programa Constelación. Por el contrario, las pruebas QM han sido concebidas desde un principio dentro del marco del desarrollo del SLS y en 2016 se efectuará la QM-2.


Características de los SRB del SLS de la NASA (NASA).


Secuencia -algo desfasada- de hitos en el progreso del programa SLS (NASA).
Los dos SRB generarán aproximadamente el 75% del empuje necesario para despegar, mientras que el 25% restante lo proporcionarán cuatro motores RS-25D/E (en realidad motores SSME del shuttle) a base de hidrógeno y oxígeno líquido. El primer vuelo del SLS será de la versión Block 1, dotada de una segunda etapa iCPS (interim Cryogenic Propulsion Stage) derivada de la etapa superior del Delta IV y con capacidad para colocar 70 toneladas en órbita baja (LEO). Posteriormente se introducirá la versión Block 1b, con una segunda etapa EUS (Exploration Upper Stage) y capacidad para 97,5 toneladas. A -muy- largo plazo, tras un mínimo de diez misiones, se estrenaría la versión Block 2, con aceleradores avanzados -de combustible líquido o sólido- y capacidad para 130 toneladas en LEO.


Versiones Block 1 y Block 2 del SLS (NASA).
A pesar del ligero retraso que ha sufrido esta prueba, la QM-1 es una muestra más de que el programa SLS marcha viento en popa desde el punto de vista técnico. Paradójicamente, desde el punto de vista político el programa sigue sin tener un futuro nada claro. Sin presupuesto para otorgarle un objetivo definido, el SLS se empleará para misiones tripuladas hacia las cercanías de la Luna o lanzar la sonda Europa Clipper. En 2018 el primer SLS despegará hacia la Luna con la segunda nave Orión sin tripulación en la misión EM-1 (Exploration Mission 1), pero no veremos un vuelo tripulado hasta dentro de casi diez años, cuando una nave Orión se acerque a nuestro satélite para recoger muestras de un asteroide capturado previamente por la misión ARM (Asteroid Redirect Mission). Por este motivo, el hashtag #JourneytoMars que la NASA ha usado para promocionar esta prueba en las redes sociales es, como mínimo, un pelín exagerado. Por supuesto, ojalá nos equivoquemos y la NASA termine por usar este lanzador para una misión tripulada a Marte. Y que lo veamos.


El SLS despegando (NASA).
Vídeo sobre la producción del SRB:


Referencias:

 
Notas del blog de Daniel Marin.


La tripulación de la Soyuz TMA-14M ya está en casa. Hoy a las 02:07 UTC ha aterrizado la cápsula TMA-14M (11F732A47 nº 714) al sureste de Dzhezkazgan (47º 19′ N, 69º 34′ E), Kazajistán, con Aleksandr Samokutyayev (comandante), Yelena Serova (la cuarta cosmonauta rusa) y Barry Wilmore (NASA) a bordo después de pasar 167 días y 5 horas en el espacio.


Descenso de la TMA-14M (NASA).

Las fuentes hidrotermales de Encélado y el futuro de la exploración espacial

Ya sabíamos que Encélado, la luna de Saturno, posee un océano subterráneo, pero ahora tenemos pruebas de que podría presentar actividad hidrotermal en su fondo, la primera que hemos detectado fuera de nuestro planeta. O sea, que su interior es mucho más caliente de lo que pensábamos. Un descubrimiento que podría revolucionar el futuro de la exploración espacial. ¿Y cómo sabemos todo esto? Porque Encélado es en estos momentos el único mundo del sistema solar que conocemos con un océano subterráneo de agua líquida que podemos estudiar directamente gracias a los géiseres de hielo que surgen del polo sur de este satélite.

Modelo del interior de Encélado con el océano del polo sur (NASA/JPL).
Lanzamiento de los satélites científicos MMS de la NASA (Atlas V 421)
Ya tenemos en órbita una nueva misión para estudiar el campo magnético de la Tierra. La empresa United Launch Alliance (ULA) lanzó el viernes 13 de marzo de 2015 a las 02:44 UTC los cuatro satélites MMS (Magnetospheric MultiScale) de la NASA para el estudio de la magnetosfera terrestre. El lanzamiento se produjo mediante un cohete Atlas V 421 desde la rampa SLC-41 de la Base Aérea de Cabo Cañaveral. Esta ha sido la misión AV-053 de un Atlas V y la segunda de este lanzador en 2015. En el futuro se espera que la NASA le cambie el nombre a la misión MMS en honor de algún físico relacionado con el electromagnetismo (se rumorea que podría llamarse James Maxwell).

Emblema de la misión (NASA).


Jupiter, el nuevo remolcador orbital reutilizable de Lockheed-Martin

El programa CRS (Commercial Resupply Services) de la NASA ha servido para subvencionar el desarrollo de dos naves de carga que actualmente suministran víveres a la estación espacial internacional, la Cygnus de la empresa Orbital ATK y la Dragon de SpaceX. El CRS ha logrado que la NASA se asegure veinte misiones de reavitalluamiento hasta 2016, pero ahora que la ISS estará en servicio hasta 2024 será necesario financiar otra ronda de misiones. Por este motivo la NASA tiene previsto otorgar este año una segunda tanda de contratos bajo el nombre CRS-2 para cubrir las operaciones en el periodo que va de 2017 a 2024.​


Remolcador Jupiter con el Exoliner acoplado (Lockheed-Martin).


El océano de Ganímedes, los mares alienígenas del sistema solar exterior y los medios de comunicación

La semana pasada fue bastante movidita en cuanto a noticias sobre los océanos subterráneos de los mundos del sistema solar exterior. Por un lado se publicaron dos artículos que apoyan la hipótesis de que en Encélado, la luna de Saturno, existen nada más y nada menos que fuentes hidrotermales. Por otro lado se anunció la existencia de un océano en Ganímedes, la mayor luna de Júpiter. Ambas noticias son trascendentes por sus obvias repercusiones en cuanto a la habitabilidad del sistema solar exterior, pero choca el distinto tratamiento que se les ha dado en los medios de comunicación, un tratamiento que denota una seria confusión sobre estos “océanos” alienígenas. Porque no todos son iguales.​


Las auroras de Ganímedes son una prueba de la existencia de un manto de agua líquida en su interior (NASA/STScI).
 
http://www.infoespacial.com/?notici...eros-motores-de-combustible-liquido-de-espana




La compañía ultima los cohetes Arion 1 y 2
PLD Space fabricará los primeros motores de combustible líquido de España

16/03/2015
(Infoespacial.com) Alicante -La empresa española PLD Spaceserá la encargada de fabricar los primeros motores con combustible líquido para cohetes 100% españoles. Dichos motores irán montados en los cohetes Arion 1 y Arion 2,dos sistemas reutilizables que permitirán reducir costes tanto a la empresa como a sus clientes.

El Arion 1 funcionará con combustible líquido compuesto por oxígeno y queroseno. La función de este cohete, aparte de las labores de sondeo, se centrará en el lanzamiento de cargas de pago suborbitales para la investigación científica y tecnológica.

Por otro lado, el Arion 2 es más pequeño y menos pesado que los cohetes convencionales, por lo que se encargará de los lanzamientos de pequeños satélites en órbitas bajas y desde España.

Las pruebas de estos equipos comenzarán en abril desde el banco de ensayos de motores de propulsión líquida para aeronaves suborbitales, ubicado en el aeropuerto de Teruel, único centro en España con capacidad para llevar a cabo tales ensayos.

Con estas pruebas, los integrantes de PLD Space, empresa ubicada en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Alicante, serán capaces de medir los parámetros de temperatura y empuje del motor, la presión de la cámara de combustión y también comprobar su buen funcionamiento antes de comenzar con los ensayos de calificación para el vuelo.

Foto: PLD Space

http://pldspace.com/

 
Si la memoria no me falla, el Tronador II me parece que aspiraría a lanzar 454 Kg. Me parece que competiría con los Aron II esos.
El proyecto a largo plazo de Tronador III es el que aspiraría a levantar 1.000 Kg. y, por tanto, estaría ⅓ por debajo del VEGA.

Si leí bien, el Aron I es para cargas "suborbitales". No calificaría para lanzar cargas al espacio. Así que no competiría con el Tronador II.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Igual el Arion II esta fuera de escala, deberia ser al menos del tamano del VLS, y en la escala comparada con el tipito pareciera que es mas chico que el Vex1...
 
Arriba