Asuntos Aeroespaciales

No, lamentablemente Argentina no participó hasta el momento en la ISS. El único país de AL&C que sí tiene participación es Brasill, a través de la AEB.
PD: ojo que cuando digo que tenemos el know how, ello no significa que si hoy se asigna el presupuesto en cuestión de dos años tenemos una sonda para viajar a Marte. Lo que quise decir es que tenemos el conocimiento tecnológico para diseñarlas y construirlas, pero como todo nuevo proyecto puede demandar muchos años hasta lograr concretarse. Espero que en algún momento empecemos.
Slds
 
Siempre se me hizo que en cuanto a "Ruggerizado", las sondas demandarian mas que los satelites debido a su "largo" viaje y la expocision que eso conlleva, ¿que tan asi es?

Eso va de la mano de otra pregunta, como: ¿Como es el tema en cuanto a la "manufactura" de electronica o equipos "resistentes" (No se los terminos la verdad) al espacio (Radiacion, etc) aca en Argentina?.

Por ejemplo, si bien en el area de computacion para las masas la produccion esta focalizada en unos pocos paises, muchos de ellos en Asia, en equipos muy especializados y "duros" como los necesarios para la exploracion espacial, ¿es tan asi?

Saludos.
 
Amigo, no soy la persona indicada para responder vuestras preguntas referidas a temas espaciales, ya que lo mío son los reactores nucleares de potencia. Si quieres le pasaré vuestras preguntas a Ricardo, que tiene el skill para responderlas. De acuerdo a información publicada por el Dpto de Tecnología Espacial del CLICET, en el caso de las plataformas satelitales desarrolladas por INVAP a pedido de la CONAE y AR-SAT, casi todos los instrumentos y sensores son desarrollados por la esfera científica y tecnológica del Estado Nacional. En ese sentido, y pienso en voz alta, supongo que se podría desarrollar la misma tecnología para la construcción de sondas interplanetarias.
Slds
 
Muchas gracias de todos modos, cualquier informacion que ayude a des-burrizarnos ayuda.

Saludos.

PD: Visto que no se me ocurre nada serio, pregunto algo mas bizarro y de ciencia ficcion:

¿Que piensa de reactores nucleares compactos en el espacio?

Para empezar, ¿Irian en contra de alguna reglamentacion internacional? (La prohibicion respecto a militarizar el espacio se aplicaria?, siendo un reactor de tipo civil?).

Sera que por alguna extraña razon fisica la radiacion cosmica podria afectar las condiciones necesarias para obtener una reaccion de fision estable en el espacio?

¿La falta de gravedad seria un problema o un beneficio? (Se me ocurre que la falta de gravedad seria mas util en Fusion, recuerdo haber leido que la estabilidad era muy importante, pero de nuevo, esto es fruta absoluta)

Obviamente, todo esto es parte del plan para poder brindar energia a los torpedos de fotones del "Agilucho Millenario", la futura nave mas rapida del sector.
 
No soy ingeniero aeroespacial, pero entiendo desde mi perspectiva de ingeniero en reactores que no sería inconveniente la propulsión nuclear en el vacío cósmico.

Desconozco la normativa internacional al respecto. El que conoce sobre esos temas es Ricardo, a quien le consultaré.

Slds
 

KF86

Colaborador
Centauro, no se si puedas responder esta pregunta, ya que no es tu tema de trabajo, pero, ¿cual es la dificultad que tiene hoy Argentina, que debio empezar desde cero en el tema de vectores espaciales? (lease Tronador). ¿No se tenia un know.how en esta materia desde los 60?
 
Yo al final tampoco entendi si el Tronador/ISCUL (Ya ni me acuerdo si eran lo mismo o si uno era una etapa del otro, creo que era asi) son un desarrollo nuevo o una continuacion de el Condor 1, o mas bien el anterior el...Tauro? Taurus?, ufff, la memoria, bueno, los cohetes sonda mas importantes que teniamos a principios de los 80´s.
 
Centauro, no se si puedas responder esta pregunta, ya que no es tu tema de trabajo, pero, ¿cual es la dificultad que tiene hoy Argentina, que debio empezar desde cero en el tema de vectores espaciales? (lease Tronador). ¿No se tenia un know.how en esta materia desde los 60?
Amigo KF86, no es mi especialidad la aeronáutica y el espacio. Si quieres puedo transmitirle vuestras dudas a los técnicos del CLICET.
Un abrazo,
Centauro
 

KF86

Colaborador
Amigo KF86, no es mi especialidad la aeronáutica y el espacio. Si quieres puedo transmitirle vuestras dudas a los técnicos del CLICET.
Un abrazo,
Centauro


Seria muy interesante, cada tanto te lo recordaré a través de mensajes privados:yonofui:
 
Yo al final tampoco entendi si el Tronador/ISCUL (Ya ni me acuerdo si eran lo mismo o si uno era una etapa del otro, creo que era asi) son un desarrollo nuevo o una continuacion de el Condor 1, o mas bien el anterior el...Tauro? Taurus?, ufff, la memoria, bueno, los cohetes sonda mas importantes que teniamos a principios de los 80´s.
Recuerdo un seminario que dio Ricardo hace varios años sobre el Plan Espacial Nacional, en donde diferenciaba muy bien al proyecto del cohete Tronador en relación al misil Condor II.
Recuerdo que él decía que el Tronador II sería un cohete cuyos motores consumirían propelentes líquidos (motores y combustibles a ser desarrollados por el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro), y que ello permitiría a la CONAE instalarle un sistema de navegación, guiado y control. Mientras que los misiles balísticos como el Condor II, como lo indica su trayectoria, no pueden ser controlados, y por ende no servirían para poner en órbita sistemas satelitales.
Un abrazo,
Centauro
 
Esto es medio offtopic, pero viendo que no encontre un topic especifico ya creado (Tendria que ser algo asi como....Desarrollos tecnologicos Varios en Argentina?) pregunto aca:

¿Alguien tiene idea del tema Hidrogeno y su desarrollo?, recuerdo haber leido varias cosas, si mal no recuerdo el Ejercito habia desarrollado...celdas...algo...Hidrogeno, no recuerdo exactamente.

Y que usos podria tener el mismo a mediano y largo plazo. (Si mal no recuerdo el tema del Hidrogeno, aparte de que es complejo de manejar, es que cuesta mas energia producirlo (Electrolisis...creo) que la que se puede generar a partir del mismo, basicamente una cuestion de costos.

Basicamente, ¿Como andamos en el tema hidrogeno?

PD: Tal vez deberia haber puesto esto en el de Asuntos nucleares, si mal no recuerdo el CAREM ofrecia algo al respecto, ¿que tan revolucionario?, ni idea. (La CentauroSeñal vaga solitaria por los cielos de ciudad gotica)

---------- Post added at 01:28 ---------- Previous post was at 01:25 ----------

Recuerdo un seminario que dio Ricardo hace varios años sobre el Plan Espacial Nacional, en donde diferenciaba muy bien al proyecto del cohete Tronador en relación al misil Condor II.
Recuerdo que él decía que el Tronador II sería un cohete cuyos motores consumirían propelentes líquidos (motores y combustibles a ser desarrollados por el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro), y que ello permitiría a la CONAE instalarle un sistema de navegación, guiado y control. Mientras que los misiles balísticos como el Condor II, como lo indica su trayectoria, no pueden ser controlados, y por ende no servirían para poner en órbita sistemas satelitales.
Un abrazo,
Centauro

No no, yo me referia al Condor 1, que era un cohete sonda, el Condor 2 ya era ...otra cosa, gracias a la FAA si mal no recuerdo, y asi le fue, pero ese seria otro tema.

No recuerdo funcionaba con Combustible liquido o Solido.

Necesitariamos la ayuda del Ingeniero Yarará, que trabajo en el proyecto y posteo varias veces respecto al tema. (Amargamente diria, y se lo comprende)
 
Necesitariamos la ayuda del Ingeniero Yarará, que trabajo en el proyecto y posteo varias veces respecto al tema. (Amargamente diria, y se lo comprende)
Totalmente de acuerdo, que venga en nuestra ayuda el Ing. Yarará, de quien Ricardo me ha hablado de manera excelente.
Slds
PD: el Condor II "empleaba" combustible sólido.
 
Aca encontre un post de Don Yarara:

A ver lo sumarizo en pocas lineas .

Luego del Castor y el Tauro ,el IIAE y la Fuerza Aerea , llegaron a la conclusion que para avanzar en el programa espacial y de coheteria , habia que dar un paso atrevido .

Dos objetivos :
1. Poseer la tecnologia de propulsantes solidos avanzados : HTPB
2. Posser la tecnologia de cohetes sondas de gran diametro : 800 mm

Para alcanzar estos objetivos , habia que diseñar un vector que probara ambas tecnologias en vuelo . Fue el Condor I , cohete sonda de altas prestaciones .

En Febrero de 1982 , todo estaba casi listo , los componentes, la planta de propulsantes en Falda de Cordoba, el campo de tiro , la carga util tecnologica, el primer motor probado en Italia , nosotros con el diseño del vector en Alemania.... etc ....

Que paso ??? , Paso la Guerra de Malvinas y se pudrio todo .....

Como sera que los ensayos en tunel supersonicos y hipersonicos se hicieron en Bedford ( UK ) durante el principio de la guerra ... ( lo increible de los ingleses que luego de la guerra , entregaron los resultados a los alemanes ... y sabian que era para nosotros .... ) .

Luego de Malvinas , todo estaba parado , como reaccion infantil , la FAA paso de querer ir al espacio a querer misiles balisticos , asi nace el Alacran .... pero no habia fondos importantes , todo lo militar estaba para antras , la planta de Falda de Carmen avanzaba muy lentamente , casi parada , los europeos no entregaban todas las cosas del Condor por las presiones inglesas y por falta de pago ...etc .

Y entonces llegan los arabes de mano de los alemanes y nace el gran bluff ... el Condor 2 , que nunca fue argentino y que fue un gran negocio para los alemanes y algunos argentinos ...

Y luego el Turco ( que en realidad fue vivo y le quiso cambiar a los yonis algo que ya no existia ,por otras cosas ) y dijo tiren todo , en realidad el proyecto estaba muerto en Egipto por incumplimiento de montones de cosas que los alemanes prometieron y no cumplieron , parte por limitaciones tecnicas , parte por que las presiones en algunos proveedores de USA y Israel fueron decisivas .....

Y colorin , colorado , no mas motores de alto rendimiento para Argentina ....
Y el Condor I era un extraordinario cohete sonda , del cual nos hubieramos hartado de vender en occidente .....

En fin ...

esa es la verdad ... por dolorosa que sea ... es asi

PD: No os olvideis del Tema Hidrogeno (Dicen que el que no llora no mama :p )
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Para que vamos a hablar de los viejos cohetes sonda nacionales si hay un topic dedicado al ISCUL/Tronador?

Saludos.
 
PD: No os olvideis del Tema Hidrogeno (Dicen que el que no llora no mama :p )
Amigo Trinitron:

A ver... en la CNEA tenemos al Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (que pertenece al Centro Atómico Bariloche), cuyo website es: http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/ También tenés al INTI realizando investigaciones sobre ello, a varias universidades (entre ellas la UTN, la UNLP y el ITBA), y, por supuesto, a las FFAA, pero particularmente al Instituto Argentino del Hidrógeno y a la Asociación Argentina de Hidrógeno.

Slds
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
España lanzará su nuevo satélite Nanosat el próximo día 25 de julio

13/07/2009 (x.com) Madrid

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) tiene previsto poner en órbita el próximo 25 de julio el segundo satélite de la serie Nanosat bautizado como Nanosat 1B.

El satélite irá en un lanzador ruso Dnieper (un misil reconvertido SS18 Satán, según la denominación OTAN) que sañdrá de la base de Baikonur, en Kazajstán, a las 20 horas 46 minutos, hora española.

Según informó el INTA, dependiente del Ministerio de Defensa, el Nanosat 1B es un nanosatélite, porque pesa menos de 20 kilos, que tomará el relevo del Nanosat-01, cuyo período de vida útil está a punto de extinguirse.

Para ello se situará en la misma órbita polar, a unos 650 kilómetros de altura, lo que le permitirá cubrir todo el planeta para enlazar con estaciones científicas, igual que ha venido haciendo su predecesor.

El objetivo de este experimento es disponer para los futuros micro y nanosatélites de un transmisor-receptor de altas prestaciones y bajo coste, basado en las últimas tecnologías de dispositivos electrónicos FPGA.

Además, el Nanosat 1B llevará a bordo otros dos experimentos. El primero, totalmente desarrollado por el INTA y llamado Las Dos Torres, que consiste en un detector de protones de alta energía que servirá para caracterizar el ambiente espacial en un rango de radiación determinado.

El otro es un sensor solar de última generación, desarrollado por la Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Cataluña, cuya calificación espacial ha corrido a cargo del INTA. Este sensor debe determinar la posición del Sol con objeto de orientar al satélite.

http://www.x.com/noticias/imgs/Nanosat1b.jpg
 
Rusia reanudará exploraciones en la Luna a partir de 2012
10:30 | 21/ 07/ 2009

Moscú, 21 de julio, RIA Novosti. Rusia reanudará las misiones de sus sondas automáticas a la Luna a partir de 2012 tras una pausa de 36 años, reveló el académico Mijaíl Marov, uno de los responsables del programa soviético de exploraciones lunares.

"Enviaremos en 2012 el aparato Luna-Glob que incluirá no sólo un orbitador sino también un módulo de descenso y taladros capaces de penetrar a una profundidad suficiente para investigar la estructura interna del satélite terrestre", indicó ayer Marov a RIA Novosti.

El científico recordó que actualmente a bordo del orbitador de la NASA lanzado a la órbita lunar en junio pasado se encuentra el dispositivo ruso LEND (por la sigla en inglés de Lunar Exploration Neutron Detector) para comprobar la presencia de glaciares en la superficie de la Luna.

Añadió que en caso de que se descubra hielo en la Luna, será necesario enviar esas muestras a la Tierra y que para ello, los científicos rusos deberán crear, "un vehículo lunar de funciones múltiples, en capacidad de recoger muestras con la ayuda de un manipulador y un cohete para transportar todo el material recolectado a la Tierra".

"Nos gustaría ejecutar todos estos planes para 2014 o 2017", dijo al agregar que los estadounidenses tienen planes de instalar la primera base lunar a partir de 2018.

Además de enviar a la Luna sondas propias, Rusia planea enviar un satélite y un vehículo lunar para la India que recientemente inició un programa de investigación del satélite natural de la Tierra.

Lanzada el 12 de septiembre de 1959, la nave espacial soviética Luna-2 fue el primer artilugio creado por el hombre en llegar a la superficie de la Luna, siete años después la sonda Luna-9 tras un descenso controlado envió las primeras fotos de la superficie selenita.

Posteriormente, la Unión Soviética envió a la Luna varias sondas automáticas y dos vehículos robot, llamados "Lunojod", que ayudaron a recoger numerosas muestras del suelo lunar. La última expedición en el marco de este programa tuvo lugar en agosto de 1976.
rianovosti
 
Parece que se reanudó la carrera espacial tras 25 años de ausencia, pero ahora suma 3 nuevos competidores. India, china y la agencia espacial europea
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Juntan 100.000 firmas para que Obama recupere la bandera de la Luna

La cruzada para recuperar la bandera en la Luna es un nuevo fenómeno digital. Cuarenta años después de la llegada del hombre a la Luna, el “rescate” podrá vivirse segundo a segundo a través del mundo virtual.



MARTES 28 JULIO 2009

El fenómeno se desató a partir un artículo publicado por un diario portugués, el cual dio a conocer una insólita campaña para que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, recupere la bandera que se enarboló en el histórico alunizaje de hace 40 años atrás. El sitio Flag4us (http://www.flag4us.com) reproduce un video de María Isilda Ribeiro, la mujer que confeccionó la bandera, en donde divulga su sueño de volver a tocar el emblema que todos los 20 de julio recorre los canales del mundo.

La mujer de 63 años, que aún guarda recortes de esa gesta que conmovió al mundo, es apoyada por quienes quieren encontrar testimonios que “den prueba de la llegada a la Luna.

El fenómeno está en la red en un micrositio y pretende juntar al menos 100 mil firmas para que Obama se ocupe de “recuperar la bandera” para ser entregada a Isilda y cumplir su gran deseo de volver a tenerla entre sus manos. La movida para traerla nuevamente podría demandar cerca de u$s 71 mil millones.

Llevar una bandera a la luna no fue un encargo menor. El paño costó unos u$s 5,5, llevó media hora de trabajo y por ella Isilda cobró 40 centavos. Pero el tema fue el tejido, era una mezcla de nylon con hebras de vidrio y eso llevó meses para concebirlo.

Para sumarse a la causa se puede ingresar en el sitio y dejar un mensaje a Barack Obama para ser parte de esta cruzada digital.

Fuente: Infobrand
http://www.papcordoba.com/juntan_100.000_firmas_para_que_obama_recupere_la_bandera_de_la_luna.html
 
Arriba