Asuntos Nucleares

S

SnAkE_OnE

Me parece que hay mas de uno que se rompio el culo estudiando y laburando que se sentiria ofendido con lo que decis..no creo sea de esta manera que lo planteas.
 

tsune

Forista indignado pero optimista
No lo dije para ofender a nadie, pero ya desde el Carlos y su base espacial en Córdoba que esto dejó de ser serio, después encima vino Cris con el tren de alta velocidad y ahora un sub nuclear... me huele a cuento del tío.
 
S

SnAkE_OnE

Nunca fue una base espacial..estabamos en un proyecto en el cual ahora esta Brasil. Diria que es mas cuento del tio el tren de alta velocidad que el SSN..aunque te parezca joda.
 

tsune

Forista indignado pero optimista
¿tenemos siquiera la tecnología y los recursos para fabricar submarinos convencionales en el corto plazo?
 
S

SnAkE_OnE

Para fabricar exclusivamente, muy pocos, para ensamblar sin dudas..el tema tambien es el grado de produccion nacional que se tenga integrada tambien.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
ALGO MAS DE ATUCHA II

Confirman que Atucha II comenzará a vender energía en 2013
El director del proyecto aseguró que la 3ra planta atómica "comenzaría a partir de junio - julio de 2013" a proveer electricidad al mercado. El Gobierno lo había prometido para este año.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si bien la presidente Cristina Fernández la "puso en marcha" en septiembre y desde el Gobierno insistieron en que estaría funcionando durante el 2do semestre de 2012, la central nuclear Atucha II no venderá energía eléctrica al Mercado Mayorista sino hasta 2013, tal como lo había anticipado Urgente24 meses atrás.
Lo confirmó el director del proyecto de finalización de la 3er central atómica del país y vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa, la empresa estatal que opera la plantas nucleares argentinas), José Luis Antunez, quien en diálogo con la agencia Télam este domingo (3/6) aseguró que la central "comenzaría así, a partir de junio - julio de 2013, a cargar progresivamente unos 692 megavatios al Sistema Interconectado Nacional".

"Las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes y equipos concluyeron en septiembre pasado y se comenzó entonces con la prueba y verificación individual de cada uno de los 556 subsistemas", señaló Antúnez.

De estos subsistemas, añadió, "ya se transfirieron casi 300, es decir que se revisaron todos y cada uno de los componentes de cada sistema".

"Entre agosto y octubre de este año se hará la prueba de presión del sistema primario de reactor; si resulta satisfactoria, en diciembre se cargará combustible, 451 elementos, que incluyen 85 toneladas de uranio", detalló el especialista.

Luego se vuelve a hacer una prueba de agua en caliente de origen no nuclear, lo cual se prevé para marzo de 2013, explicó Antunez, de acuerdo a la agencia oficial de noticias.

Urgente24 había anticipado el 28/9 último, mediante una fuente cercana a la construcción de la planta, que más allá de las promesas oficiales, la puesta en marcha de la central con su consecuente venta de energía al mercado demoraría al menos "un año" más de lo previsto. "Todavía falta mucho", había asegurado la fuente a este medio señalando 2013 como el año probable en el que Atucha II funcionaría plenamente.

Insistentemente, el ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró en diferentes oportunidades que en 2012 la central nuclear comenzaría a operar. En realidad, la promesa inicial era la de ponerla en marcha en octubre de 2010.

Sin embargo, el vicepresidente de Na-Sa aseguró que la central "comenzaría así, a partir de junio - julio de 2013, a cargar progresivamente unos 692 megavatios al Sistema Interconectado Nacional",

La finalización de Atucha II agregará entre 2 y puntos de energía nuclear a la matriz energética argentina, que se elevará a 10%.

Antúnez dijo además que "este año" se podría conocer dónde se ubicará la cuarta central nuclear que el gobierno prevé construir y cuál será su tecnología y potencia
URGENTE 24
 

Shandor

Colaborador
Colaborador


Productor de uranio canadiense abandona proyecto en la Argentina

Cameco decidió no continuar con la exploración de yacimientos ubicados en Chubut, Mendoza y Neuquén debido a un cambio de estrategia para sus inversiones


La empresa canadiense Cameco, uno de los mayores productores de uranio del mundo, ha decidido retirarse de un proyecto de exploración en Argentina que compartía desde hace dos años con la empresa Calypso Uranium en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén.
Calypso Uranium, que también tiene sede en Canadá, fue la que anticipó la decisión de su socia. Lo hizo a través de un comunicado en el cual explicó que Cameco no ejercerá su derecho a proceder con el tercer año de un acuerdo con su subsidiaria Energía Mineral.
Según el acuerdo, firmado en 2010 y que ayer reprodujo la agencia de noticias Reuters, Cameco tenía el derecho a un 51% de Energía Mineral a cambio de una inversión de u$s 9 millones en tres años.
Calypso Uranium añadió en el comunicado que Cameco comunicó que su decisión no se encuentra relacionada con el desempeño de las compañías sino con “un cambio estratégico en las regiones y proyectos en los que Cameco concentrará sus esfuerzos de exploración”.
La compañía, que tiene su sede en la provincia canadiense de Saskatchewan, es una de las mayores productoras de uranio del mundo, con minas distribuidas en varios países como Canadá, Estados Unidos, Kazajistán y Australia.
Según Reuters, la decisión de Cameco de suspender sus actividades en Argentina se produce después de que otras compañías mineras canadienses se mostraron preocupadas por la situación del clima inversor local tras el conflicto con la petrolera española Repsol.
Hace una semana la empresa minera canadiense Pan America Silver, dedicada a la extracción de plata, anunció que reduciría sus inversiones en Argentina a la espera de una clarificación de la situación.
Otras empresas mineras de ese mismo origen han advertido que las decisiones del gobierno argentino sobre inversiones extranjeras pueden afectar grandes proyectos de recursos naturales.
Por ejemplo, McEwen Mining informó a sus accionistas a mediados de mayo que “la incertidumbre relacionada a la repatriación de fondos de la mina San José podría obstaculizar la capacidad de financiar internamente sus proyectos”.
La semana pasada, el principal periódico canadiense, The Globe and Mail, publicó un editorial crítico con las medidas del gobierno argentino sobre restricciones comerciales y monetarias, así como la decisión de expropiar YPF a Repsol. “Expropiar YPF no ayudará a Argentina, un país del G20, a largo plazo, es improbable que haga el sector petrolífero más eficiente y daña aún más la reputación global del país”, advertía la nota.
cronista comercial
 

pulqui

Colaborador
Finalizó la producción de agua pesada para Atucha II en Neuquén


El secretario de Energía, Daniel Cameron, recorrió la PIAP acompañado por el vicepresidente de la CNEA y presidente de ENSI, Mauricio Bisauta, con motivo de la finalización de las 600 toneladas de Agua Pesada destinadas a la carga inicial del reactor de Atucha II.
En ese sentido, Cameron adelantó que "probablemente la semana próxima se alcance el fin de cumplimiento de contrato que tiene la empresa estatal con Atucha II con la provisión de la totalidad de su agua pesada". En este sentido aseguró que la planta entrará "en proceso de producir otros stock de agua pesada para la propia actividad nuclear y para otras actividades comerciales que se le están presentando".

Además, sostuvo que está previsto que la Argentina adquiera una nueva central Candu a Canadá, un reactor de agua pesada presurizada que representaría una demanda de 1.200 toneladas de agua pesada, lo que le permitiría a la PIAP duplicar su producción.

Tras el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal se firmó un contrato entre Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E (ENSI) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. para la provisión de 600 toneladas de Agua Pesada, destinadas a la carga inicial de la Central Nuclear Atucha II.
Dicha producción se logró gracias a la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) a plena capacidad, lo que permitió la preservación de un grupo de trabajo con técnicos y profesionales altamente calificados y ubica a ENSI entre los mayores productores mundiales de este fundamental insumo.

Además, participaron de la vista funcionarios del gobierno neuquino y directivos de ENSI, responsable de la operación de la PIAP.

REACTIVACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL DE AGUA PESADA
La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) es una sociedad del estado, cuya participación accionaria corresponde el 49% a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el 51 % a la provincia del Neuquén, encontrándose su sede en la localidad de Arroyito.

A su vez, ENSI opera la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) -propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica-, una de las pocas proveedoras de agua pesada en el mercado internacional, y cuenta con la planta de mayor capacidad de producción en el mundo.

La PIAP estuvo parada casi 7 años y durante ese lapso, con muy pocos recursos y mucho esfuerzo por parte de su personal, se realizaron las tareas de mantenimiento que permitieron, a partir de la decisión del Gobierno nacional, recuperar rápidamente la producción.

La reactivación de la PIAP a plena capacidad implica numerosos beneficios para el país en general y para Neuquén en particular, ya que se mantiene operativa una instalación de muy alta complejidad, que completa el ciclo de combustible nuclear, y que significó para el país una inversión mayor a los 1000 millones de dólares.

Además, implica la preservación de un grupo de trabajo con técnicos y profesionales altamente calificados, la incorporación de más de 100 trabajadores entre profesionales y técnicos de distintas especialidades, y la generación de una importante actividad económica con la activación de una gran cantidad de servicios requeridos para el funcionamiento del complejo industrial, como contratistas, talleres, comercios, entre otros.

Por otro lado, las principales exportaciones de agua pesada producida en la PIAP han sido a Canadá, República de Corea, y también en cantidades más pequeñas (para laboratorios e investigación) a Francia, Suiza, Alemania, EEUU, Dinamarca y Australia.
_______________________

CNEA aportó un tomógrafo para la Fuesmen
El nuevo equipamiento, valuado en 1,5 millones de dólares, representa tecnología de última generación y permitirá la realización de estudios de alta complejidad.

En un acto celebrado en las instalaciones de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen), el nuevo tomógrafo por emisión de positrones (PET CT) fue inaugurado por la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, y el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez.
El equipo fue adquirido por la CNEA para que la Fuesmen cuente con la capacidad tecnológica necesaria que permite la utilización de nuevos trazadores tales como Carbono 11, abriendo nuevas puertas a la investigación de enfermedades cardiológicas, neuropsiquiátricas y oncológicas.
“Para el éxito de la Fuesmen fue necesaria la fusión de tres partes vitales: la provincia de Mendoza, que brinda su apoyo para llegar a toda la población; la Universidad de Cuyo, capacitando a los futuros profesionales, y la CNEA, que aporta conocimientos técnicos y científicos, lo que le permite a la Fuesmen crecer a un ritmo acorde a las demandas de la sociedad” aseguro Norma Boero.
Por su parte el gobernador de Mendoza señaló que “esto demuestra lo que queremos como modelo de salud en la provincia: permanente incorporación de alta tecnología, recursos humanos de primer nivel e inversión en infraestructura” y remarcó destacando la “fuerte presencia estatal y el rumbo hacia la salud pública, abierta a toda la sociedad, tanto para los que tienen obra social como los que no”.
Por su parte, el gerente general de la Fuesmen, Valentín Ugarte, agradeció el apoyo de las tres instituciones y sostuvo que “la medicina avanza a pasos agigantados en materia tecnológica y hoy creo que estamos a la vanguardia”.
De la ceremonia de inauguración también formaron parte el ministro de salud de Mendoza, Carlos Díaz Russo, el secretario provincial de Medio Ambiente, Marcos Zandomeni, y el presidente de la Fuesmen, Enrique Noya.
Además fueron inauguradas distintas obras edilicias, como las nuevas salas de espera, destinadas a brindar un mayor confort a los pacientes y acompañantes, un cobertizo para ambulancias que buscará paliar las condiciones climáticas desfavorables y un buffet.

http://www.cnea.gov.ar/index.php
 
Parece entonces que ya esta definido cuál va a ser la tecnología de Atucha III, CANDU. Esto información me lo habían comentado el año pasado en Atucha II.
 
Suecia: la policía encontró un camión cargado de explosivos dentro de una planta nuclear


La policía sueca evitó hoy un atentado de proporciones al hallar un camión cargado de explosivos dentro de una planta nuclear, por lo que el gobierno elevó el alerta de seguridad para todas sus plantas de energía nuclear.
Las autoridades indicaron que perros rastreadores detectaron los explosivos durante un control de rutina por personal de seguridad en una zona industrial dentro de la central nuclear de Ringhals, encargada de la generación de electricidad en el sur de Suecia y la más importante del país.
Cuatro reactores nucleares se encuentran en Ringhals, a 70 kilómetros al sur de la segunda ciudad más grande de Suecia, Goteborg. La planta es controlada por las compañías de energía Vattenfall y E.ON, informó la agencia de noticias Notimex.
El hallazgo provocó un refuerzo de la seguridad en las tres centrales nucleares del país escandinavo, donde se encuentran los 10 reactores nucleares que proporcionan cerca de la mitad de la electricidad en el país nordico.
El portavoz de la policía, Tommy Nyman, señaló que los agentes estaban investigando, pero no tenían sospechosos, reportó el diario Svenska Daglabet en su versión digital.
Nyman añadió que el conductor del camión no tenía conocimiento de los explosivos y no es sospechoso ahora en la investigación, "una persona de afuera, evidentemente, colocó los explosivos en el vehículo", añadió.
"Los resultados preliminares del análisis confirman que se trata de material explosivo. No queremos revelar exactamente el tipo y la cantidad exacta del explosivo", indicó la Policía sueca en un comunicado.

http://www.telam.com.ar/nota/29120/

:eek: :eek::eek:
 

pulqui

Colaborador
FISICA NUCLEAR, IRAN Y EL PROBLEMA DEL URANIO
La carrera por el enriquecimiento


Por Rodolfo Petriz


Gracias al monitoreo que está realizando la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) sobre el programa nuclear iraní, se habló mucho de uranio enriquecido en los últimos meses. Y, sin embargo, a pesar de las sanciones que recibió de EE.UU. por el supuesto interés militar que tendrían sus investigaciones, Irán no es la única fuente de noticias sobre uranio. El periodista William Broad, en una nota publicada en The New York Times, recoge la inquietud que muestran varios científicos de la Sociedad Americana de Física, con sede en Washington, ante las posibles consecuencias negativas que podría tener la reciente entrada en escena de un nuevo método para enriquecer el radiactivo mineral.

Tras dos años de pruebas en una planta piloto, Global Laser Enrichment (GLE), una empresa norteamericana subsidiaria de General Electric y Hitachi, anunció que logró hacer operativo a gran escala un procedimiento infructuosamente buscado desde hace años por numerosos laboratorios en todo el mundo: el enriquecimiento de uranio por sistema láser.

Después de este éxito, GLE espera que la Comisión de Regulación Nuclear de EE.UU. le otorgue la licencia comercial para invertir U$S 1000 millones en la instalación de una planta con capacidad para abastecer de uranio enriquecido a unos 60 reactores al año.

Ahora bien, ¿por qué una innovación que surge de las entrañas del gendarme nuclear del mundo causa preocupación incluso entre sus propias filas de especialistas?
NATURAL VS. ENRIQUECIDO

Como ya lo indica el adjetivo calificativo, no es lo mismo el uranio natural que el enriquecido. ¿Cuál es su diferencia entonces? Los núcleos de los átomos están compuestos por protones y neutrones. Todos los núcleos de un mismo elemento poseen igual cantidad de protones, pero pueden variar en la de neutrones: a estas variedades con diferente peso se las denomina isótopos. La composición del uranio natural no es homogénea ya que está formado por dos isótopos, el U235 y U238. La variedad que es fisionable y permite mantener las reacciones en cadena es el U235, pero también es la más rara en la naturaleza: el uranio natural posee sólo el 0,7 por ciento de ese isótopo. El uranio enriquecido es aquel compuesto en el que mediante procesos artificiales se logra obtener mayores concentraciones de U235.

Para fabricar una bomba nuclear es necesario uranio enriquecido al 85 por ciento como mínimo; en cambio, para ser utilizado como combustible para generar electricidad en algunas centrales nucleares es suficiente una concentración que puede variar entre el 0,9 por ciento y el 5 por ciento En medio de esos extremos, hay porcentajes intermedios de enriquecimiento útiles para otras tareas: los reactores de investigación necesitan concentraciones que van del 12 al 19,75 por ciento y los motores para propulsión nuclear marina alrededor del 50 por ciento.

ELEVANDO LA CONCENTRACION

Como la diferencia entre ambos isótopos es ínfima, los procesos de separación y enriquecimiento de uranio son complicados y muy costosos. Si bien se han investigado y desarrollado varias técnicas, los métodos más utilizados por el selecto grupo de países que dominan la industria nuclear son dos: la difusión gaseosa y el centrifugado. La difusión gaseosa consiste en separar el U235 del U238 haciendo hacer pasar hexafluoruro de uranio a través de una membrana semipermeable. Por su parte, el centrifugado se vale de la diferencia de peso de ambos isótopos: como si se tratara de un Koh-i-noor, el uranio se introduce en cilindros rotativos en donde la fuerza centrífuga desplaza los átomos más pesados de U238 hacia el exterior, dejando las de U235 en el centro.

Ya sea que se recurra a uno u otro método, la producción a gran escala sólo puede realizarse en gigantescas plantas industriales utilizando elevadas cantidades de energía. En la actualidad la difusión gaseosa está siendo reemplazada por el centrifugado, ya que este método presenta una mayor eficiencia y su gasto energético es menor, lo cual se traduce en una importante reducción en los costos de producción.

El enriquecimiento por separación isotópica mediante láseres era una posibilidad que se barajaba desde la década del ‘70, pero ningún laboratorio había logrado dar, hasta ahora, con un método que fuera factible de utilizar a gran escala y económicamente rentable. En estos 40 años se intentaron diversas variantes de técnicas láser, todas basadas en que cada átomo tiene un espectro de absorción de energía lumínica específico. Este espectro de absorción funciona como una suerte de huella digital, ya que es altamente improbable que dos átomos compartan el mismo espectro, esto es, que absorban la misma longitud de onda de luz emitida por la fuente láser. Así, irradiando un compuesto con un láser especialmente afinado sería posible excitar el elemento requerido y aislarlo selectivamente. Sin embargo, este proceso que así explicado parece sencillo enfrentó a los especialistas con problemas muy complejos. Al igual que con otros isótopos, como el tritio o el carbono 14, uno de los secretos de estas técnicas es encontrar un láser con la potencia y la longitud de onda necesaria para excitar y disociar el compuesto de uranio, separando el U235 del U238. Junto con ello, es indispensable que sea posible aplicar el proceso en dimensiones industriales, ya que hay láseres que son aptos para trabajos en el laboratorio pero con los cuales no es posible implementar el proceso a gran escala.

Tres son las variantes conocidas de sistemas láser ensayados en laboratorio: por un lado, está el Avlis (Atomic Vapor Laser Isotope Separation), que actúa sobre átomos de U235 presentes en vapor atómico y puede alcanzar altísimos grados de concentración; y por el otro, el MLIS (Molecular Laser Isotope Separation) y el Silex, que se basan en técnicas de separación irradiando compuestos moleculares y con los cuales, en teoría, no sería posible lograr fácilmente grados de enriquecimiento tan altos como con el Avlis.

INFORMACION CONFIDENCIAL

No es infrecuente que científicos de diversos países colaboren e intercambien información sobre sus investigaciones, sin embargo, como los conocimientos sobre tecnologías nucleares suelen ser los secretos científicos mejor guardados, los intentos por optimizar el enriquecimiento por láser estuvieron siempre rodeados de misterio y hermetismo. Cualquier descubrimiento o innovación relevante en energía atómica, ya sea que tenga aplicación civil o militar, trasciende las fronteras de la investigación científica y pasa a formar parte de los intereses estratégicos de las naciones; en este sentido, poseer o no determinados conocimientos en el área otorga beneficios geopolíticos frente a los demás estados.

Es por ello que la carrera por lograr el ansiado método láser tuvo ribetes dignos de películas de espionaje y presentó renuncias poco comprensibles: según confirma la Dra. Laura Azcárate, especialista en separación isotópica por láser del Citedef (ver recuadro), en 2008 el Laboratorio Lawrence Livermore de California, unos de los centros especializados en técnicas láser más importante del mundo, había logrado optimizar el proceso Avlis y hacerlo rentable a escala industrial, pero por motivos nunca claros, incluso para los científicos que participaron del proceso, el programa fue desactivado. De igual modo, en los círculos de especialistas trascendió que el gobierno japonés desmanteló el programa de investigación con el que la firma Toshiba también habría logrado optimizar el Avlis. Entre nuestros vecinos, es conocido que Brasil estuvo ensayando el mismo proceso, sin embargo, dado que el gobierno brasileño no permite que la AIEA inspeccione todas sus instalaciones, no es posible confirmar que en la actualidad sigan adelante con el proyecto.

Como toda la información sobre enriquecimiento láser también es considerada “top secret” por el gobierno de EE.UU., los detalles que se conocen sobre el proceso desarrollado por Global Laser Enrichment son los pocos datos brindados por la misma empresa. Según indicó Ch. Monetta, presidente de la compañía, GLE optimizó el Silex, método ideado a mediados de los ‘90 por un grupo de investigadores australianos y cuya patente fue comprada en el 2006 por General Electric, antiguo contratista nuclear del gobierno norteamericano.

CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES

El anuncio efectuado por la subsidiaria de General Electric tiene una gran relevancia para la industria nuclear porque el método láser permitiría enriquecer uranio de forma más sencilla y económica, en instalaciones más pequeñas y utilizando menores cantidades de energía que los métodos convencionales.

Este hecho podría tener importantes consecuencias desde el punto de vista energético, ya que brindaría un impulso muy importante a la industria nucleoeléctrica. Una disminución en los precios del uranio enriquecido rebajaría el costo de la electricidad generada en las centrales nucleares, lo cual, a pesar del rechazo que muestran algunos sectores ambientalistas, especialmente después del accidente en la central de Fukushima, podría funcionar como un nuevo impulso a la industria nuclear.

Sin embargo, y para terminar de responder a la pregunta inicial, la principal fuente de preocupación de los científicos norteamericanos es la potencial dimensión proliferante (destinada a la fabricación de armas nucleares) que se abriría con esta innovación y la posibilidad de que surja una nueva carrera por la bomba, esta vez con algunos países periféricos como protagonistas. Con los métodos convencionales, enriquecer uranio en cantidades necesarias como para fabricar bombas en secreto es prácticamente imposible por el tamaño que requieren las instalaciones. En cambio, algunos expertos en proliferación sostienen que con la técnica láser sería más sencillo ocultar los procesos de enriquecimiento. En este sentido, en el paquete de acusaciones que recibió Irán está también la de mantener un programa de enriquecimiento por láser. Así, el éxito obtenido por GLE con el método Silex podría indicar un camino a seguir y renovaría el interés de otras naciones por esta técnica.

Llegados a este punto, y en razón de nuestra propia experiencia como país que sufrió en “cerebro propio” el despojo científico, parece válido preguntarse: ¿qué podrían esconder las preocupaciones de algunos científicos, estados y organismos internacionales sobre los programas de enriquecimiento, láser o no, que llevan adelante ciertos países periféricos? Además de las evidentes intenciones que tienen los países poderosos en mantener el dominio militar sobre ciertas regiones, una respuesta posible está relacionada con formas de injerencia y hegemonía más sutiles. La supremacía científica y el monopolio u oligopolio tecnológico otorga a los países centrales claras ventajas económicas en todas las actividades productivas, entre ellas en áreas muy sensibles como el sector energético. Para los países emergentes, romper con la dependencia tecnológica es clave para poder encarar cualquier intento de desarrollo autónomo regional. En un futuro en el que se prevé el agotamiento de los hidrocarburos, será fundamental para las naciones disponer de fuentes alternativas de energía. Así, sin minimizar la importancia de debatir sobre la conveniencia o no de la energía nuclear, podría afirmarse que los intentos de los países centrales por monopolizar las técnicas de enriquecimiento de uranio obedecen primordialmente a la lógica de la dominación.

Enriquecimiento argentino

Cualquier país que quiera tener un desarrollo soberano de su industria nuclear, aunque como en el caso argentino sólo sea con fines pacíficos, necesita dominar los procesos de enriquecimiento de uranio. En octubre del 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reinauguró la planta de enriquecimiento por difusión gaseosa que la CNEA tiene en Pilcaniyeu, Río Negro. Si bien la cantidad de uranio enriquecido que se puede obtener en esa planta aún es escasa, nuestro país busca demostrar que tiene capacidad en el área, lo cual redunda en un mayor peso en los foros internacionales y beneficios a la hora de comprar uranio enriquecido para abastecer a los reactores nacionales.

Animados por la necesidad de mantener a la Argentina a la vanguardia de las investigaciones nucleares, científicos del Centro de Investigaciones Técnicas para la Defensa (Citedef), iniciaron este año un ambicioso proyecto para dominar la técnica de enriquecimiento por láser en su variante MLIS. Los responsables del programa, la Dra. Laura Azcárate, jefa de la División Fotofísica Láser en Gases, y el Dr. Francisco Manzano, a cargo de la División Fotofísica UV Visible, albergan grandes esperanzas de llegar a resultados positivos dada la larga experiencia que tienen trabajando en enriquecimiento isotópico con otras sustancias y en la fabricación de láseres con características especiales. El plan tiene una duración estimada de tres años y en ellos los especialistas esperan poner a punto la técnica, definir el láser a utilizar, precisar qué grado de enriquecimiento obtienen e instalar una pequeña planta piloto de laboratorio.



 

pulqui

Colaborador
Aumento de potencia en Atucha I

La Central Nuclear Atucha I, en Zárate, incrementó su potencia en 6 Mw. Los trabajos que posibilitaron este logro, se iniciaron en la Parada Programada desarrollada entre marzo y mayo de 2011, a través del reemplazo del rotor y la carcaza interior de la etapa de alta presión de la turbina de vapor.

Durante la última Parada Progra-mada que finalizó exitosamente el 11 de junio de este año, conclu-yeron las tareas necesarias para lograr este aumento, registrándose valores de 341 Mw, cuando la potencia máxima neta de la planta era de 335Mw.
Se llama Parada Programada a las tareas de revisión, mantenimiento y prevención en una central nuclear, que se desarrollan cada 18 meses, siendo parte del cronograma establecido.

La Central Nuclear Atucha I comenzó su producción comercial en 1974, convirtiéndose en la primera central nuclear de América Latina. Actualmente continúa produciendo energía eléctrica aplicando las prácticas utilizadas internacionalmente.



http://www.na-sa.com.ar/news/detail/203
 
Combustible nuclear nacional

Las Industrias Nucleares de Brasil (INB) concluyen, en el fin del mes que viene, la instalación del
primer módulo, de cuatro previstos para la primera fase, de la Unidad de Enriquecimiento de la Fábrica de Combustible Nuclear, en Resende.

ES cuando se inicia la operación de la 4 cascada de ultracentrífugas, conjunto de equipamientos usados en la producción del combustible nuclear. "Este año podremos suministrar 20% del necesario a la 19 recarga de Angra 1. Será la primera vez que la fábrica no usará 100% de material importado en el proceso", destaca Luiz Carlos Bárcia, asistente de la dirección técnica de enriquecimiento.

El prójimo reabastecimento de la fábrica está previsto para enero de 2013, según la Eletrobras
Eletronuclear. El proceso es tocado en asociación con la Marina de Brasil, que desarrolló la tecnología nacional de ultracentrifugação, técnica dominada por pocos países.

Desde 2009, cuando comenzó la instalación de la primera cascada de ultracentrífugas, la inversión en el proyecto sonido R$ 302 millones en recursos del Tesoro Nacional. Vendrán otros tres módulos, con dos cascadas cada, hasta2016. "Esa fase uno del proyecto tendrá capacidad para atender en totalidad las recargas de Angra 1 y 20% del necesario para Angra 2, que usa 40% más combustible nuclear", explica Bárcia. La inversión total será de R$ 586,5 millones.
 

pulqui

Colaborador
Organismo 105 - COM. NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

Oficina 0014/000 - DEP DE COMPRAS Y CONTRAT
Teléfono 011-4704-1449/1204/1498
e-Mail [email protected]
Procedimiento Concurso Público 6/2012
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación PROVISIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA EN CAÑERIAS DEL REACTOR PROTOTIPO CAREM 25
Última Actualización 15/06/2012
Fecha de Apertura 18/07/2012 11:10
Rubro SERV. PROFESIONAL Y COMERCIAL


Organismo 105 - COM. NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

Oficina 0014/000 - DEP DE COMPRAS Y CONTRAT
Teléfono 011-4704-1449/1204/1498
e-Mail [email protected]
Procedimiento Concurso Público 5/2012
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación PROVISIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA MECANICA DEL REACTOR PROTOTIPO CAREM 25
Última Actualización 15/06/2012
Fecha de Apertura 17/07/2012 11:10
Rubro
SERV. PROFESIONAL Y COMERCIAL



Organismo 105 - COM. NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

Oficina 0014/000 - DEP DE COMPRAS Y CONTRAT
Teléfono 011-4704-1449/1204/1498
e-Mail [email protected]
Procedimiento Concurso Público 4/2012
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación PROVISIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA DE INGENIERIA PARA LA CONTINUIDAD DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN FÍSICA DEL REACTOR PROTOTIPO CAREM 25
Última Actualización 15/06/2012
Fecha de Apertura 20/07/2012 11:10
Rubro CONSTRUCCION
 
Arriba