Asuntos Nucleares

http://u-238.com.ar/pileta-ra10/
Avances del RA-10: montaje de la pileta
agosto 30, 2018


Pileta RA10

El Ministro de Energía de la Nación, Javier Iguacel, el Subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía de la Nación, Julián Gadano, el presidente de la CNEA, Osvaldo Calzetta Larrieu y el gerente del proyecto Herman Blauman, encabezaron el acto del montaje de la pileta principal del reactor del reactor RA10, que se construye en el Centro Atómico Ezeiza.


Estuvieron también presentes autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la ARN, INVAP, CONUAR, Dioxitek, autoridades de la Municipalidad de Ezeiza, la empresa constructora de la obra civil, Caputo, y la empresa metalúrgica Secin S.A. que hizo el componente.
El nuevo reactor tendrá una potencia térmica de 30 mw, el doble del RA-3, con una capacidad de producción de 2.900 Curies por semana.
La pileta es uno de los componentes fundamentales de este reactor, dado que alojará el núcleo de componentes conformado por los elementos combustibles, las barras de control y demás dispositivos que lo constituyen. Por su parte, la pileta de servicios constituirá el recinto que permitirá aprovechar sus distintas funcionalidades. La pileta del reactor –que equivale a la vasija de presión si se tratase de un reactor de potencia– es un componente estratégico porque alojará el núcleo del RA-10. Posee 14 metros de altura por 4,5 metros de ancho y a sus lados se pueden ver los distintos cilindros que serán acoplados a las tuberías que permitirán su funcionamiento. Su diseño es resultado del trabajo de ingenieros y técnicos de la CNEA e INVAP y fue fabricado por la metalúrgica SECIN, ubicada en Quilmes, desde donde fue trasladada en una sola pieza hasta el Centro Atómico Ezeiza.



“Estoy muy emocionado porque esto es muy importante para el país y todo lo que podamos avanzar en la aplicación de tecnología le devuelve calidad de vida a nuestra gente”, aseguró Iguacel, por su parte, Julián Gadano afirmó que “esto es una demostración más de que la CNEA es la institución que representa el clúster tecnológico más importante que tiene la Argentina. En tanto, el gerente del Proyecto RA-10, Herman Blaumann, apuntó que el proyecto ya tiene un grado de avance del 50%, mientras que el suministro, fabricación y montaje registra un 40% de avance. Blauman adelantó las próximas actividades programadas “se realizará el montaje del tanque de decaimiento y la pileta de servicio, que son los tres componentes de mayor envergadura del reactor. Posteriormente, se cerrará el edificio en su totalidad”, a la vez que recordó que ya “estamos formando el plantel de futuros operadores del reactor y se continúa con las tareas de licenciamiento para tener lista la licencia de puesta en marcha a fines de 2021″.

RA10. Radioisótopos, ciencia y haces de neutrones

El Proyecto RA-10 es parte del plan nuclear lanzado en 2006 e incluye el diseño, construcción, montaje y operación de un reactor nuclear multipropósito que tiene como fin la provisión de radioisótopos de uso médico e industrial, y también brindar capacidades nucleares para la investigación científica.

El RA-10 se está construyendo en el Centro Atómico Ezeiza, junto al reactor RA-3, considerado en la actualidad la principal fábrica de Molibdeno 99 (Mo99) de toda la región, inaugurado formalmente el 20 de diciembre de 1967 con una potencia de 10Mw. El nuevo reactor tendrá una potencia térmica de 30 megawatts, el 50% de la potencia del OPAL y el doble del RA-3.

Según informan especialistas, actualmente, el RA-3 produce 450 Curies por semana (es la medida usada en radioisótopos), la mitad de demanda nacional y el resto se exporta a Brasil, que compra además a otros países. El Curie tiene un valor de mercado internacional de alrededor de 500 dólares, que varía según diferentes aspectos. La demanda crece, en el país y en el mundo, alrededor del 10%.

“En un futuro el RA-10 podrá producir 2.900 Curies por semana. La idea es primero autoabastecernos por completo. Luego abastecer toda la demanda de Latinoamérica y finalmente ir en busca del mercado mundial, ya que tendrá capacidad de abastecer hasta un 10 por ciento”, señaló Blaumann.

Junto a las instalaciones del reactor funcionará el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), donde se formará a profesionales y técnicos, a fin de alcanzar capacidades de investigación en ciencias básicas y aplicaciones tecnológicas que contribuyan a la conformación de un polo regional de ciencia y tecnología.

 
Finalizó el recambio clave para la extensión de vida de la Nuclear de Embalse
7 de septiembre de 2018, 14:17 • Regionales > Central Nuclear



Central Nuclear de Embalse (Nasa)
TE PUEDE INTERESAR

Hoy 9:45 • Ciudadanos


PorFernando Colautti
El retubado del reactor de la Central Nuclear cordobesa fue finalizado. Restan algunas tareas para culminar la obra, previo a su nueva puesta en marcha. La usina salió de servicio en diciembre de 2015.
La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina, a cargo de la operación de las tres centrales nucleares del país, informó que este jueves 6 "culminó la instalación de los 760 alimentadores inferiores que se ubican en el reactor de la Central Nuclear Embalse".
Esa tarea de retubado del sector más crítico, en el corazón del reactor, era considerado el recambio más complejo de todo el proceso para la obra de extensión de vida útil de la suina ubicada en el valle de Calamuchita.

Los tubos del reactor, ya colocados (Nasa)

"El logro de este objetivo es uno de los hitos más relevantes del Proyecto Extensión de Vida de la Central, que permitirá iniciar el proceso de retorno al servicio por 30 años con una potencia de 683 MW", señaló la empresa. "El retubado consistió en la remoción y reemplazo de los componentes principales que conforman el reactor, como los tubos de calandria, los tubos de presión, accesorios extremos y alimentadores superiores e inferiores", precisó.
También se indicó que la totalidad de los componentes de reemplazo se fabricaron en el país y el trabajo se desarrolló bajo el gerenciamiento de Nucleoeléctrica Argentina con la participación del diseñador del área nuclear, la firma Candú Energy, de origen canadiense.
La Central Nuclear Embalse fue inaugurado en 1983, entró en servicio de egenración en 1984 y tras 31 años de funcionamiento dejó de operar en diciembre de 2015, cuando se inició el proceso final de trabajos para su "reciclaje". En realidad, ese proceso se había puesto en marcha en 2011.
Una vez puesta en marcha para esta "segunda etapa", generaría energía por otros 30 años más.

El recambio de los tubos, durante el proceso (La Voz/Archivo)

La finalización de los trabajos registra alguna demora respecto de lo que se había previsto. El año pasado, el subsecretario de Energía Nuclear de la Nación, Julián Gadano, habia estimado a La Vozque los trabajos se finalizarían hacia agosto de 2018 y que a fines de este año se pondría en marcha la planta, para entrar en régimen pleno a principios de 2019.
Tras el recambio de los tubos del reactor, quedan algunas otras tareas complementarias por culminar.
Por Fernando Colautti
Editor adjunto de Ciudadanos.
VER TODAS LAS NOTAS DE ESTE AUTOR
 
Atucha II parada desde semana pasada.
Encontré datos en red
Ø Nucleares:

CN Atucha I: Continúa E/S al 100% de su potencia nominal.

CN Atucha II: Continúa F/S para mantenimiento estacional desde el 07/09 hasta el 21/10.

CN Embalse:
Continúa F/S desde del 31/12/2015 para realizar trabajos de extensión de vida útil. Continúa indisponible hasta noviembre de 2018.
 
Última edición:
Atucha II parada desde semana pasada.
Encontré datos en red
Ø Nucleares:

CN Atucha I: Continúa E/S al 100% de su potencia nominal.

CN Atucha II: Continúa F/S para mantenimiento estacional desde el 07/09 hasta el 21/10.

CN Embalse:
Continúa F/S desde del 31/12/2015 para realizar trabajos de extensión de vida útil. Continúa indisponible hasta noviembre de 2018.

Parece ser una parada programada normal... no veo la noticia.
 
Última edición:
No. No tenes que tomar la potencia instalada. Esa planta tiene una estimación de generación de 10 MW/h según sus constructores (90 GW/año). La solar y aún menos la eólica tienen un bajo aprovechamiento de su capacidad de generación instalada por obvias razones.
Totalmente entendido los factores de disponibilidad,espacio,.... pero ayer nos gano la Renovable.
Cubrimiento del Pico Real del SADI

01-10-2018 hora 21:15 MW
GENERACION NUCLEAR362
GENERACION TERMICA11235
GENERACION HIDRAULICA7218
GENERACION RENOVABLE364
GENERACION TOTAL19179
IMPORTACION DE CHILE0
IMPORTACION DE PARAGUAY0
IMPORTACION DE BRASIL0
EXPORTACION A BRASIL1153
IMPORTACION DE URUGUAY31
EXPORTACION A URUGUAY0
DEMANDA TOTAL SADI18057
RESERVA ROTANTE (RPF+RSF+RRO)1315

Temp. Prom. GBA+Litoral
 
Tecnología para la defensa: historia del submarino nuclear nacional
Por Doctor Ingeniero José Converti - Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche

Diario Los Andes. Sábado, 29 de septiembre de 2018.
MUNDO SOCIEDAD. Ciencia.

https://losandes.com.ar/article/vie...fensa-historia-del-submarino-nuclear-nacional

Sólo recientemente, en los últimos 7 años, ha alcanzado un grado avanzado de desarrollo un proyecto en el Centro Atómico Bariloche.

La idea de desarrollar y construir un submarino con propulsión nuclear en nuestro país podemos retrotraerla hasta fines de la década del '40, en la posguerra, cuando el impacto producido por la liberación de la energía nuclear conmovió a la humanidad.
Juan D. Perón, entonces presidente de los argentinos tuvo la visión de atraer algunos científicos y tecnólogos de la destruida Alemania, de Italia y Polonia para desarrollar sus conocimientos en Argentina. Entre ellos se destacó Kurt Tank, diseñador y constructor de famosos aviones que participaron de la Segunda Guerra Mundial, quien junto a su equipo de notables ingenieros y técnicos, nutrió con su valiosa experiencia a la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba (hoy Fadea), concretando el emblemático avión de caza IA-33 Pulqui II, proyecto que lamentablemente se esfumó luego del derrocamiento de Perón en 1955.
Precisamente, el ingeniero Tank le presentó a Perón el físico austríaco Ronald Richter (1909-1991), quien se ofreció a trabajar para lograr la fusión nuclear controlada con la finalidad ulterior de obtener energía eléctrica de bajo costo. Conocido como Huemul, el costoso proyecto de Richter terminó en escándalo de proporciones y un papelón internacional. De hecho, al día de hoy nadie logró la fusión nuclear controlada como esperaba el austríaco. También se dice que Kurt Tank aconsejó a Perón sobre la conveniencia de utilizar la energía nuclear en la propulsión de submarinos. El 31 de mayo de 1950, Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Mientras tanto, en la primera mitad de la década del '50, en los EEUU se desarrolla el primer submarino con propulsión nuclear en un proyecto liderado por el almirante Hyman G. Rickover (1900-1986). Dicho submarino, denominado Nautilus, navegó exitosamente durante 30 años impulsado por un reactor nuclear tipo PWR (Pressurized Water Reactor) desarrollado por Westinghouse.
En nuestro país la CNEA creció en instalaciones, tecnología y recursos humanos en forma continua hasta que en 1976, durante el gobierno militar, recibe un impulso extraordinario en recursos al asumir su conducción el almirante Carlos Castro Madero. Su gestión se extendió hasta el retorno de los gobiernos civiles en 1984. En este período se concibe un ambicioso plan nuclear que preveía la instalación de seis centrales nucleares de potencia hacia el fin del milenio. En 1977 se crea la empresa Invap SE y se desarrollan varios proyectos sensibles en forma secreta, tales como el enriquecimiento de uranio, el diseño de un reactor para producción de plutonio y también el diseño de un reactor adecuado para la propulsión de un submarino. Simultáneamente, de acuerdo con los decretos "S" PEN N° 956/74 y N° 768/74 (1), se suscribió un convenio con los astilleros Thyssen Nordseewerke de la entonces Alemania Occidental para la transferencia de la tecnología necesaria para fabricar un astillero especializado y los submarinos de la clase TR1700 con propulsión diésel-eléctrica. Pero estaba prevista una modificación de los mismos para proveerlos de propulsión nuclear mediante un reactor desarrollado en conjunto por la empresa Invap y la CNEA. En principio se preveía la construcción de seis submarinos; los dos primeros en Alemania y los siguientes cuatro en el astillero Domecq García en nuestro país. Invap realizó un estudio de factibilidad y diseño conceptual de un reactor nuclear, en los primeros años de la década del '80, que fue vendido a la Armada Argentina en un monto de U$S 5.000.000. Este diseño fue una copia del reactor del Otto Hahn, barco de propulsión nuclear construido por Alemania en 1964. Fue una mala elección.
Esta iniciativa fue discontinuada durante los gobiernos constitucionales que siguieron al gobierno militar. Invap intentó continuar el desarrollo del reactor adaptándolo para la generación de energía eléctrica dando origen al Proyecto Carem, que aún perdura dentro del ámbito de la CNEA. También una mala decisión. De aquí surgió el "mito" de que el reactor Carem es el reactor desarrollado para el submarino nuclear y los más inclinados a las teorías conspirativas aseguran que el Nahuelito (mítico monstruo del lago Nahuel Huapi) es en realidad el "submarino de Invap". El reactor Carem es un reactor de tipo "integrado" y autopresurizado, refrigerado y moderado con agua natural y combustibles de uranio enriquecido. No es un diseño adecuado para la propulsión de submarinos y no hay ningún submarino con propulsión nuclear que utilice reactores de este tipo.
A fines de la década del '80 hubo otro intento de utilizar la energía nuclear para la propulsión de submarinos en conjunto con Canadá. La idea era utilizar el reactor AMPS 1000 desarrollado en Canadá, que generaría alrededor de 1 MW eléctrico, como cargador de baterías para un submarino de un desplazamiento de alrededor de 2.000 toneladas. El acrónimo AMPS significa Autonomous Marine Power Source (Fuente de Energía Marina Autónoma). Se pretendía de esta forma dotar al TR1700 de propulsión nuclear. Dicha iniciativa se frustró por el veto de la Armada de los Estados Unidos a la aspiración canadiense.
En 1991, en una publicación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el almirante (R) Carlos Castro Madero analizó en un artículo de acceso público la factibilidad técnica de que Argentina encare el desarrollo y construcción de un submarino con propulsión nuclear. Sus conclusiones son claramente favorables.
Finalmente, en 2010 la entonces ministro de Defensa, Nilda Garré, después de conversaciones infructuosas con Brasil para realizar un proyecto conjunto, anuncia que se construirá un submarino nuclear en el país. Tras un año de discusiones de cómo organizar el proyecto y de una breve y frustrada incursión de Invap en el tema, el entonces ministro de Planeamiento Federal, Julio De Vido encomienda a la CNEA, entonces bajo su órbita, comenzar a trabajar en un reactor nuclear adecuado para dicho propósito.
Las autoridades de la CNEA, en esa época presidida por la licenciada Norma Boero y asesorada por el contralmirante (R) Domingo Giorsetti, me encomendaron la dirección de dicho proyecto. Organicé un grupo formado por dos ingenieros nucleares, un licenciado en Física especialista en cálculo neutrónico, un ingeniero industrial con especialización en Tecnología Nuclear, un ingeniero mecánico y un ingeniero electricista para realizar la ingeniería conceptual y algunos desarrollos necesarios para dicho objetivo. También se contó con la colaboración de otros especialistas en materiales, soldadura láser, combustibles y química de reactores de otros sectores de CNEA. Por su parte la Armada Argentina participó con especialistas propios en la integración naval.
Transcurridos casi ocho años, el grupo realizó un concienzudo trabajo y a la fecha se completó la ingeniería conceptual del proyecto, denominado internamente como Reactor Nuclear Compacto (RNC), avalado por dos evaluaciones críticas de diseño exitosas realizadas en los años 2014 y 2016 donde participaron los principales especialistas en las distintas temáticas involucradas. Es interesante destacar que este tipo de reactor nuclear también podría emplearse en el medio civil para generación eléctrica o desalinización de agua, por ejemplo. Sería muy apropiado que este intento que alcanzó un grado tan avanzado de desarrollo no se esfume como ha ocurrido con otros proyectos tecnológicos relacionados con la defensa nacional.

(1) "Plan Nacional de Construcciones Navales Militares" y "Programa de Submarinos" firmados por los presidentes Juan D. Perón y María Estela Martínez de Perón.

Enrique Pasquialini
[email protected]
 
Arriba