Corea del Norte anunció que realizará una prueba nuclear

Artrech

Colaborador
Colaborador
No creo que se anime a hacerlo ya que lo hiciece, perderia toda posibilidad de obtener algun veneficio, quedaria como "el malo" frente al mundo, y seria aplastado.
 
a ok ..gracias..uno siempre aprende ....

Corea del Norte podría haber extraído más de 50 kilogramos de plutonio para fabricar siete bombas nucleares y podría estar ensayando una ojiva nuclear pequeña y ligera de peso a fin de adaptarla a sus misiles balísticos, según indicó un documento interno del Ministerio surcoreano de Defensa hecho público hoy por un Diputado del principal partido opositor, el Gran Partido Nacional, Song Young-sun.

Estas estimaciones fueron comunicadas durante una reunión de altos mandos militares surcoreano que se celebró el pasado 10 de octubre, un día después del primer ensayo nuclear norcoreano.

En la actualidad, se cree que Corea del Norte ya cuenta con una ojiva nuclear de entre dos y tres toneladas, según el Ministerio. Para su adaptación a un misil la ojiva debería pesar menos de una tonelada, añadió.

Corea del Norte también podría lanzar bombas nucleares desde sus bombarderos de fabricación rusa, según el informe, que precisó que Pyongyang ya cuenta con 82 bombarderos Il-28 bombers en sus bases de Uiju y Jangjin.

fuente : www.adnmundo.com
 
Seúl reporta "actividad sospechosa" en Corea del Norte



Corea del Sur informó hoy haber observado "movimientos sospechosos" en un presunto sitio nuclear del noroeste de Corea del Norte, durante el monitoreo que realiza sobre ese país ante el temor de una segunda prueba nuclear.









Fuentes militares de Seúl, citadas por la agencia surcoreana Yonhap, indicaron que entre las actividades observadas en el presunto complejo nuclear Punggye-ri, están la construcción de un edificio, así como una inusual movilización de vehículos y soldados.

"Es claro que hay movilización en Punggye-ri desde la prueba nuclear del 9 de octubre (pasado). El ejército surcoreano y las autoridades de inteligencia están vigilando las actividades para saber si Corea del Norte prepara una segunda prueba", señalaron.

Sin embargo, de acuerdo con el reporte surcoreano difundido en esta capital por la agencia local Kyodo, a pesar del movimiento observado en Corea del Norte, la realización de una segunda prueba nuclear "no es inminente".

Estados Unidos también ha observado actividades en el presunto complejo nuclear, al igual que Corea del Sur, además de que ambos países aseguran haber detectado niveles anormales de radiación tras la presunta prueba nuclear realizada el pasado día 9.

"La agencia de Inteligencia de Corea del Sur y de Estados Unidos buscan confirmar si el nuevo edificio tiene alguna relación con la prueba nuclear", dijo un funcionario de Seúl, cuyo país sospecha que la prueba pudo haber tenido lugar en Punggye-ri.

El Ministerio de Defensa de Corea del Sur y el Departamento de Estado de Estados Unidos declinaron comentar sobre los reportes de la presunta actividad sospechosa, al señalar que como parte de sus políticas no discuten públicamente información de inteligencia.

El reporte de movilización en Pyongyang se dio a conocer un día después de que el canciller surcoreano y próximo secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, visitó China donde discutió el asunto de las sanciones contra Corea del Norte.

Corea del Sur y China, principales donantes de ayuda para Pyongyang, han mostrado reservas para la aplicación de sanciones a aquella nación ante el temor de que éstas puedan afectar aún más la ya complicada crisis en la región asiática. (Con información de Notimex/HCH)

Pyongyang busca evitar filtraciones de Inteligencia

El régimen comunista ha aumentado su nivel de seguridad anticipándose así a los esfuerzos de contrainteligencia de otros países, a la espera de nuevos movimientos respecto al programa nuclear de Pyongyang, según un funcionario anónimo, encargado de la vigilancia sobre Corea del Norte.

Así, la Policía norcoreana ha recibido instrucciones para incrementar la vigilancia sobre todos aquellos que hayan sido acusados de cruzar la frontera de forma no autorizada y sobre las personas con parientes en China, y ha incrementado el número de guardias fronterizos, para impedir deserciones.
 
Norcorea no quiere a Japon en la mesa de negociaciones

Seúl. Japon deberia quedar fuera de las tratativas sobre el programa nuclear norcoreano, estimo Corea del Norte tras las declaraciones de un responsable politico nipon que considero "inaceptable" que Pyongyang vuelva a las discusiones con un estatuto de potencia nuclear. "Japon ha demostrado claramente asi que es incapaz de darse cuenta de la situacion", declaro un portavoz norcoreano.

Fuente: Diario Los Andes

Saludos
 
que paso con corea del norte ? ahora hay un silencio de aquellos ...
les paso una pagina muy buena con videos de corea del norte
www.youtube.com y pongan north korea ... son videos de turistas en la capital y otro lugares ... hay miles de videos ...
 
Corea.- Organismo norcoreano advierte a EEUU que si se excede en las inspecciones a sus barcos podría provocar la guerra
TOKYO, 9 (EP/AP)

Las inspecciones estadounidenses a barcos de Corea del Norte que surcan aguas internacionales podrían romper el armisticio entre los dos países y provocar una guerra, según advirtió hoy el portavoz de la Oficina de Asuntos Internacionales norcoreana.

So Chung On, director de este organismo que representa a los residentes norcoreanos en Japón, dijo que Pyongyang no tenía ningún problema con las inspecciones de sus barcos dentro de las aguas territoriales de un país. "Pero si Estados Unidos trata de inspeccionar nuestros barcos en aguas internacionales, provocaría un problema serio", explicó a los medios de comunicación.

"Si se produce alguna ilegalidad respecto a Corea del Norte por parte de Estados Unidos, significaría que retiran el tratado de armisticio, lo que conllevaría a la guerra", añadió.
 
Corea.- Detectado el sonido de tres posibles explosiones al norte de la frontera entre las dos Coreas
SEUL, 4 (EP/AP)

El Ejército surcoreano informó hoy de que se han escuchado tres aparentes explosiones justo al norte de la frontera con Corea del Norte, donde las tropas norcoreanas están acuarteladas. De momento se desconocen las causas de estas posibles detonaciones.

La Junta de Jefes del Estado Mayor surcoreano señaló que el sonido de las posibles explosiones procedía del centro de la Zona Desmilitarizada que separa a ambos países y fue percibido en la ciudad surcoreana de Cheolwon entre las 10:10 (02:10, hora penisular española) y las 11:20 horas (03:20).

Un portavoz militar indicó bajo anonimato que podría tratarse "sólo de explosiones normales" relacionadas con las actividades mineras o de construcción. Otro responsable del Ejército, por su parte, indicó también bajo anonimato que en la zona hay tropas militares y que las explosiones podrían deberse a unas maniobras.
 
Diálogo de sordos en Pekín
Corea del Norte amenaza con su poder nuclear si continúan las sanciones: La cuenta regresiva con
EEUU
Lunes 18 de diciembre, IAR Noticias / Informe especial
Corea del Norte exigió un reactor nuclear para cubrir sus necesidades energéticas y advirtió que incrementará su poderío nuclear en el caso de que no sean levantadas las sanciones impuestas contra Pyongyang en el Consejo de Seguridad de la ONU, según información que trascendió a la prensa citada por la agencia RIA Novosti.
Este lunes arrancaron en la capital china las conversaciones multilaterales (a seis bandas) sobre el problema nuclear en la península de Corea en las que participan las delegaciones de EE UU, China, Corea del Norte, Rusia, Corea del Sur y Japón.
Corea del Norte sólo estaría dispuesta a negociar el futuro de su programa nuclear sí EE.UU. renuncia a la política de hostilidad y de bloqueo aplicada en relación con Pyongyang y allana el terreno para levantar las sanciones impuestas contra esta capital.
Otra condición supuestamente anunciada por Kim Gye-kwan, jefe de la delegación norcoreana en estas negociaciones con China, Corea del Sur, EE.UU., Japón y Rusia, es reanudar el suministro del combustible para las centrales convencionales en Corea del Norte, así como la construcción de los reactores nucleares de agua ligera, suspendida en 2002.
Las conversaciones quedaron estancadas hace más de 13 meses, en noviembre de 2005, por haberlas abandonado Corea del Norte en acto de protesta contra las sanciones impuestas por EE UU.
En la víspera de las actuales conversaciones, el jefe de la misión norcoreana, Kim Kye-gwan, aseguró que su gobierno está dispuesto a negociar todos los puntos "excepto las armas nucleares".
"Cuando ellos cambien su política de una actitud hostil hacia una de pacífica coexistencia, el problema puede ser resuelto", agregó el norcoreano.
Por su parte, el negociador estadounidense, Christopher Hill, exigió a Pyongyang que "se tome más en serio" la cuestión de la desnuclearización.
Hill alertó que si Corea del Norte no "entendía", "tendremos que tomar sanciones que en definitiva serán muy dañinas para su economía".
En su discurso de apertura, el delegado y viceministro de Asuntos Exteriores de China, Wu Dawei, dijo que los problemas que confrontaban a las cinco naciones con Corea del Norte eran "complicados y profundos".
Hill dijo a la BBC que EEUU no tenía ninguna intención de aceptar a Corea del Norte como un poder nuclear.
Por su lado, el norcoreano Kye-gwan dijo que su país necesitaba las armas nucleares como un elemento de disuasión.
El cerco sobre Pyongyang
La estrategia de ahogo económico que ya está funcionando (y a la que se agregaron las sanciones contempladas en la resolución 1718 de la ONU) restringen cada vez el potencial económico financiero del régimen norcoreano, no solamente para su desarrollo armamentístico y nuclear, sino para atender las necesidades alimentarias básicas de su pueblo que registra uno de los índices más altos de pobreza en todo el continente asiático.
Desde hace un año, el régimen norcoreano no cesa de denunciar a través de su órgano oficial, la agencia KCNA, la congelación en septiembre de 2005 por parte del Tesoro estadounidense de cuentas norcoreanas "sospechosas" de estar destinadas a su programa nuclear.
Los dirigentes de Corea del Norte hacen del levantamiento de estas sanciones la condición para su retorno a las conversaciones sobre sus programa nuclear.
Por otra parte, la resolución 1718, adoptada por unanimidad el 14 de octubre de este año, prevé un embargo sobre "las armas y materiales conexos", "los materiales ligados a la tecnología nuclear o de misiles", así como "los productos de lujo", por medio de una "inspección de cualquier carga con destino o procedente de Corea del Norte".
Pyongyang denunció este texto como una "declaración de guerra" y advirtió que daría "golpes implacables" a quien viole su soberanía.
La crisis desatada por el experimento nuclear norcoreano del 9 de septiembre último instaló en la escena internacional el "peligro del terrorismo nuclear".
Al régimen de Pyongyang la crisis le permitió posicionarse como una pieza clave en el tablero de la disputa geopolítica y militar de la región, que tiene a EEUU, Rusia, China y Japón como protagonistas centrales.
En el juego estratégico de la disuasión nuclear los nocoreanos utilizan en primer lugar su arsenal como "arma política y diplomática" para frenar las maniobras de Washington orientadas a aislarlos internacionalmente y forzar sanciones y bloqueos en la ONU.
En segundo lugar el despliegue nuclear norcoreano le permite a Kim Jong-Il reforzar su liderazgo en el país, potenciando la capacidad de Pyongyang para hacer frente a Washington e integrar en el selecto club del poder nuclear.
Washington fue aumentando las presiones y amenazas de sanciones contra Pyongyang, y el gobierno de Kim Jong-Il respondió utilizando su arsenal nuclear cuya capacidad y operatividad no está clara, pero que le sirve para lograr sus objetivos de "amenazar para forzar una negociación".
Luego de las sanciones de ahogo económico contempladas en la resolución 1718, en octubre, el régimen coreano resolvió volver a las negociaciones como una forma de "ganar tiempo", que es lo que está sucediendo este lunes en Pekin.
Ningún experto cree seriamente que las negociaciones en Pekín prosperen, ya que las posiciones de Corea del Norte y EEUU son irreconciliables: ni Pyongyang va abandonar su arsenal y programa nuclear, ni EEUU va a renunciar al proyecto de terminar con el régimen norcoreano.
El lobby estadounidense, por su parte, pudo concretar el 14 de octubre pasado en el Consejo de Seguridad de la ONU un desenlace del "frente diplomático" contra Corea del Norte aplicando sanciones a ese país y abriendo la instancia para un "desenlace militar" que Washington ya tiene previsto para la siguiente fase de su plan para terminar con el régimen coreano y su programa nuclear.
El plan de Washington (tal cual se va desarrollando) consiste en:
1) ahogar económicamente a Corea del Norte (presión para la aplicación de sanciones);
2) bloquearla comercialmente y aislarla en el plano internacional (presión para un bloqueo naval encubierto contemplado en la resolución aprobada);
3) provocar consecuentemente una reacción del régimen de Pyongyang que justifique un despliegue de tropas, barcos y aviones en la región (trazamiento de un "cerco militar" sobre Corea del Norte).
En esta segunda fase (las negociaciones en Pekin) la Casa Blanca utiliza la "negociación diplomática" solo como una cáscara para ocultar sus verdaderas intenciones que no son otras que las de "cercar militarmente" a Corea del Norte y profundizar el ahogo económico para desestabilizar y derrocar al régimen de Kim Il-Sung.
Analistas de la CNN, del Washington Post y de otras cadenas norteamericanas vienen señalando que el Pentágono y las agencias de inteligencia estadounidenses cuentan con informes indicando que Corea del Norte, pese a su avance en el desarrollo del arma nuclear, aun no cuenta con cabezas nucleares lo suficientemente pequeñas para ser introducidas en un cohete balístico intercontinental.
Por lo tanto -señalan- una respuesta militar norcoreana solo podría ser realizada en términos convencionales, sin la capacidad nuclear para poner en riesgo a EEUU o Europa.
Esa sería la razón principal por la que los halcones de Washington intentan precipitar un "desenlace militar" para aislar y derrocar al régimen de Pyongyang antes de que éste consiga ensamblar su cohetería nuclear, con capacidad para alcanzar blancos en ciudades estadounidenses y europeas.
Pero la esgrima diplomática y las presiones ejercidas por EEUU y las potencias capitalistas sobre Norcorea no son un juego.
Corea del Norte e Irán, con sus correspondientes programas nucleares desequilibran el juego político-estratégico de la "disuasión nuclear" sin llegar al desenlace militar, y ponen en el centro de la escena el peligro de un estallido real que puede desencadenar un dominó nuclear que termine con el planeta y el sistema capitalista.
No por casualidad, Irak fue invadido y ocupado en el 2003, mientras Irán y Corea del Norte permanecen sujetos a todo tipo de presiones y sanciones por sus programas nucleares y están "agendados" para las próximas acciones militares del Pentágono.
Una agenda que no puede ser cambiada por las conversaciones protocolares, solo destinadas a "ganar tiempo", que este lunes comenzaron en Pekín.
 

pacote

Forista Sancionado o Expulsado
norcorea ya posee bombas nucleares pero lo que quiere ahora es adaptar esas ojivas en sus misiles balisticos
 
Reunión en Pekín
"Dialogo de sordos" entre Norcorea y EEUU que avanzan hacia una nueva escalada militar
Viernes 22 de diciembre, IAR Noticias /
Demostrando lo que adelantó IAR Noticias sobre el juego para "ganar tiempo" de EEUU y el régimen norcoreano, las conversaciones en Pekin sobre Corea del Norte y su programa nuclear están estancadas y si posibilidad de avanzar.
Como ya se preveía, el escollo principal es la insistencia de los norcoreanos de que Estados Unidos primero levante las sanciones económicas, dijo el jueves un enviado japonés a la agencia Associated Press.
"La situación sigue siendo grave y no hay perspectivas de avances", expresó el principal enviado de Japón a las negociaciones con Corea del Norte, Kenichiro Sasae, tras el cuarto día de gestiones en Beijing.
"Las aseveraciones de Corea del Norte y su posición en los temas financieros son muy firmes e inflexibles, y esa es la principal causa de las dificultades" para llegar a un acuerdo, le dijo a AP.
Corea del Norte puso como principal condición para desmantelar su programa nuclear que Estados Unidos elimine sus sanciones económicas, y aceptó sentarse nuevamente a la mesa de negociaciones con la promesa de que EEUU iba a "analizar el tema".
La "estructura de confrontaciones no ha cambiado" en los encuentros que han mantenido Estados Unidos y Corea del Norte, le dijo Sasae a la AP.
"China está haciendo esfuerzos a través de reiterados encuentros diferentes con Estados Unidos y Corea del Norte, pero en este momento no se avizora un acuerdo", sostuvo.
Con anterioridad, el principal negociador de Estados Unidos instó a Corea del Norte a que no permita que el asunto financiero desvíe las negociaciones.
El subsecretario de Estado norteamericano Christopher Hill dijo que los ensayos nucleares que efectuó Corea del norte el 9 de octubre mostraban que el desmantelamiento de los programas nucleares del régimen es "un problema muy urgente".
La reunión es un diálogo de sordos: Corea de Norte exige que se levante el bloqueo económico, como condición previa, y EEUU exige que el régimen norcoreano renuncie expresamente a tener armas nucleares y permita la inspeción de la OIEA, algo simplemente impracticable, ya que Norcorea utiliza su arsenal como estrategia de disuasión para evitar un ataque de EEUU y presionar el levantamiento de sanciones.
Estas posiciones irreductibles, hacen que las negociaciones no progresen y solo conduzcan a un callejón sin salida, con una nueva escalada militar como próxima etapa del conflicto.
El régimen de Corea del Norte señaló que necesita sus armas nucleares debido a la política "hostil" de Estados Unidos, y ha citado como ejemplos las sanciones financieras, las críticas a la situación de los derechos humanos y los ejercicios militares conjuntos realizados entre los estadounidenses y surcoreanos.
En las negociaciones, Corea del Norte ha expresado que las restricciones financieras deben ser eliminadas para demostrar que Estados Unidos ha cambiado su posición, de acuerdo con un informe publicado por el diario japonés Chosun Sinbo, aliado del régimen comunista.
Pero solo se trata de discurso diplomático, sin incidencia en las posiciones y en el marco de situación real.
En las negociaciones participan China, Japón, Rusia, Estados Unidos, y las dos Coreas, y continuarán hasta el viernes, aunque no se vislumbran ningún cambio del stau quo de estancamiento en que ingresaron las conversaciones.
Lo que es indicativo de que (sumado el desenlace que está por producirse con Irán y su programa nuclear) el 2007 nacerá signado por una peligrosa escalada militar en Medio Oriente y en Asia, teniendo a Irán y a Corea del Norte como protagonistas centrales.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Habría acuerdo por plan nuclear de Norcorea

China, Japón, Estados Unidos, Rusia y las dos Coreas presentaron un documento conjunto que prevé el cierre de las instalaciones nucleares. A cambio, Pyongyang recibirá ayuda económica y garantías en materia de seguridad.

Pekín - Después de 5 días de negociaciones, las conversaciones a seis bandas, en las que participan China, Japón, Estados Unidos, Rusia y las dos Coreas, lograron hoy un “gran avance” y presentaron un documento conjunto por el que Corea del Norte pondrá fin a su programa nuclear.

A cambio, y según prevé el documento que ahora deberá ser ratificado por los gobiernos de los países negociantes, Pyongyang recibirá ayuda económica, garantías en materia de seguridad y la normalización de las relaciones diplomáticas.

El negociador estadounidense, Christopher Hill, calificó de "excelente" al acuerdo y sostuvo que “puede ser que se esté dando un paso real en dirección al desarme nuclear", según publica el diario francés Le Figaro.

“La parte china distribuyó un texto final que debe ser presentado a los gobiernos de las 6 delegaciones. Habrá una segunda reunión mañana y trataremos de que el documento sea aprobado”, agregó.

Durante los últimos días, los principales negociadores estuvieron en vilo esperando la respuesta de Pyongyang. Washington había exhortado al gobierno de Corea del Norte a dejar de dar vueltas y tomar una decisión.

Todavía no se conoce con precisión el contenido del documento. Sin embargo, según una fuente diplomática, Corea del Norte reclama una provisión de dos millones de toneladas de crudo anuales –por un valor de 600 millones de dólares- y dos millones de kilovatios de electricidad durante los primeros dos meses, a cambio del cierre del reactor nuclear de Yongbyon.
 
Jaaaa. Norcorea es un piquetero internacional. A cambio de un par de planes (lease crudo y electricidad) no te altero el barrio. Despues somos nosotros los bananeros.
 
Coera del Norte llego a un acuerdo con EEUU.

joseph dijo:
Habría acuerdo por plan nuclear de Norcorea

China, Japón, Estados Unidos, Rusia y las dos Coreas presentaron un documento conjunto que prevé el cierre de las instalaciones nucleares. A cambio, Pyongyang recibirá ayuda económica y garantías en materia de seguridad.

Pekín - Después de 5 días de negociaciones, las conversaciones a seis bandas, en las que participan China, Japón, Estados Unidos, Rusia y las dos Coreas, lograron hoy un “gran avance” y presentaron un documento conjunto por el que Corea del Norte pondrá fin a su programa nuclear.

A cambio, y según prevé el documento que ahora deberá ser ratificado por los gobiernos de los países negociantes, Pyongyang recibirá ayuda económica, garantías en materia de seguridad y la normalización de las relaciones diplomáticas.

El negociador estadounidense, Christopher Hill, calificó de "excelente" al acuerdo y sostuvo que “puede ser que se esté dando un paso real en dirección al desarme nuclear", según publica el diario francés Le Figaro.

“La parte china distribuyó un texto final que debe ser presentado a los gobiernos de las 6 delegaciones. Habrá una segunda reunión mañana y trataremos de que el documento sea aprobado”, agregó.

Durante los últimos días, los principales negociadores estuvieron en vilo esperando la respuesta de Pyongyang. Washington había exhortado al gobierno de Corea del Norte a dejar de dar vueltas y tomar una decisión.

Todavía no se conoce con precisión el contenido del documento. Sin embargo, según una fuente diplomática, Corea del Norte reclama una provisión de dos millones de toneladas de crudo anuales –por un valor de 600 millones de dólares- y dos millones de kilovatios de electricidad durante los primeros dos meses, a cambio del cierre del reactor nuclear de Yongbyon.

Corea del Norte desmantelará su plan de armas atómicas
Pyongyang recibirá alimentos y energía por valor de 50 mil toneladas de petróleo.
José Reinoso El País, de Madrid

Beijing. Corea del Norte accedió ayer a poner fin a su programa de armas atómicas a cambio de ayuda y la normalización de las relaciones con Estados Unidos y Japón, según contempla el acuerdo alcanzado en Beijing tras seis días de reuniones maratonianas. El gobierno de Kim Jong-Il se comprometió a paralizar su principal central nuclear -Yongbyon- en un plazo de 60 días y a permitir el regreso de los inspectores de la Organización Internacional de la Energía Atómica (Oiea)...Wow ...:eek: :eek: :eek: ...creo que esta historia ya la vivimos antes...mmm. A cambio, recibirá energía, alimentos y otras ayudas por un valor conjunto de 50 mil toneladas de petróleo. La cifra se extenderá hasta un total de un millón de toneladas cuando desmantele todas sus instalaciones nucleares. Pobre gente, deben estar muriendo de hambre.

El acuerdo fue anunciado por Wu Dawei, jefe de la delegación china en las negociaciones a seis bandas, en las cuales -además de Corea del Norte, Estados Unidos y China- participan Corea del Sur, Rusia y Japón. "Es un paso importante hacia la desnuclearización de la península coreana", dijo Wu. "Es favorable para el proceso de paz en Asia nororiental y para la mejora de las relaciones entre los países implicados".

El pacto, sin embargo, pretende ir más allá del contencioso nuclear. Según señala, Washington y Pyongyang iniciarán reuniones bilaterales para normalizar sus relaciones, eliminar el país asiático de la lista de sospechosos de respaldar el terrorismo internacional, y poner fin a las sanciones económicas norteamericanas. El texto no fija fechas. En paralelo, se celebrarán conversaciones encaminadas a lograr un acuerdo de paz permanente entre las dos Coreas, que sustituya el alto el fuego que puso fin a la guerra de Corea -1950-1953-, y que nunca se convirtió en definitivo.

Compromiso norcoreano. Para recibir el total de la ayuda, Pyongyang deberá entregar una lista completa de todas sus instalaciones atómicas -incluido un inventario del material nuclear que posee- y desmantelarlas. El cierre de Yongbyon deberá incluir las instalaciones de reprocesamiento de combustible, que han servido, según Washington, para fabricar varias bombas atómicas.

Ayudas energéticas. Las ayudas pactadas no contemplan el suministro de dos mil megavatios de electricidad ofrecido por Corea del Sur en el pacto logrado en setiembre de 2005, y que quedó sin aplicarse. Este servicio se producirá una vez concluida la eliminación del programa atómico por parte del Norte.

Christopher Hill, asistente de la secretaria de Estado y negociador estadounidense, calificó el pacto alcanzado ayer de "excelente", pero advirtió que "es sólo una etapa hacia la desnuclearización". "No hemos terminado. Esto es un primer paso, tenemos aún mucho camino por delante", afirmó. Entre los puntos que quedan pendientes, está qué hacer con las varias bombas nucleares que los expertos creen que posee el país asiático.

No todos contentos. John Bolton, antiguo embajador estadounidense en la ONU, arremetió contra el trato, que calificó de "muy malo", porque, según dijo, contradice la política que ha seguido el presidente George W. Bush durante los dos últimos años y repite el acuerdo de 1994, que fue un fiasco. "Hace parecer a la Administración (de George W Bush) muy débil en un momento en el que con Irak e Irán necesita parecer fuerte", dijo a la cadena de televisión CNN. "Es un mal precedente".

El acuerdo se produjo cuatro meses después de que Corea del Norte desatara la ira de la comunidad internacional con la realización de su primera prueba atómica, que condujo a la rápida adopción de sanciones por parte de la ONU, con la aprobación incluso de China, que vio cómo saltaban por los aires los esfuerzos realizados desde agosto de 2003, cuando comenzaron las conversaciones a seis bandas.

Puntos pendientes. Según el trato alcanzado ahora, Pyongyang y Tokio se reunirán también para intentar normalizar sus relaciones. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, señaló que su país no puede participar en el suministro de ayuda energética mientras no avance el contencioso que mantienen por el secuestro de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte en la década de 1970:eek: y la gente, que paso?, algunos de los cuales Japón cree que siguen retenidos. :p que bolu

Con objeto de hacer avanzar los diferentes frentes, han sido creados cinco grupos de trabajo: desnuclearización, relaciones Estados Unidos-Corea del Norte, relaciones Japón-Corea del Norte, cooperación económica, y mecanismo de paz y seguridad en Asia nororiental.

Aunque las negociaciones comenzaron con optimismo el jueves pasado, estuvieron a punto de naufragar. El encuentro debía finalizar el lunes, pero fue alargado hasta ayer para lograr el pacto que se anunció con amplio impacto.

PD. Sin palabras...

Saludos
 
Corea.- Pyongyang acusa a EEUU de "fabricar mentiras" al decir que desvió fondos de la ONU a su programa nuclear
NUEVA YORK, 21 (EP/AP)

Corea del Norte acusó hoy a Estados Unidos de "fabricar mentiras" al sostener que Pyongyang desvió fondos de las Naciones Unidas en concepto de ayuda humanitaria a su programa de armas nucleares, al tiempo que insistió en su disposición para aceptar la entrada de auditores extranjeros excepto en el caso de que se pretenda politizar la ayuda brindada a Corea del Norte, según se desprende de una misiva del embajador de Corea del Norte ante la ONU, Pak Gil Yon, remitida
al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

"Pero si la mencionada auditoría externa sirve al intento de Estados Unidos de politizar internacionalmente la ayuda a la República Democrática Popular de Corea no lo toleraremos y las consecuencias serían serias", advirtió el embajador.

Asimismo, Pak acusó a Washington de impulsar "maniobras hostiles" contra Corea del Norte al pedir una auditoría para detectar la supuesta malversación de fondos del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

No obstante, dejó claro que Corea del Norte quiere continuar cooperando con las agencias de la ONU, con las que dijo "tener buenas relaciones y cooperación" en la última década.

En enero, Estados Unidos acusó al PNUD de enviar millones de dólares en metálico de ayuda al régimen de Kim Jong-il para emplearlo "en sus propósitos personales ilícitos", incluido el desarrollo de armamento nuclear, por lo que, exigió una auditoría extranjera para destapar el caso. Por su parte, el secretario general de la ONU ordenó de forma inmediata la auditoría externa de todos los programas de la ONU desplegados en Corea del Norte.

Pak aseguró que los proyectos dirigidos por el PNUD y otras agencias de la ONU en territorio norcoreano "han sido desarrollados de forma transparente y justa, en conformidad con las regulaciones de Naciones Unidas", por lo que, aseguró, que a Pyongyang "no le importa si la auditoría externa se está llevando a cabo o no".

A pesar de que ni Washington ni el PNUD han dado cifras sobre la cantidad de dinero supuestamente desviado, el programa de la ONU sí confirmó en enero que de los 59,35 millones de dólares concedidos a Corea del Norte entre 1997 y 2006 sólo 27,66 millones han sido entregados con la autorización de la Junta Ejecutiva de la ONU.

Por otra parte, Pak subrayó que el PNUD negó las acusaciones de Washington de que Corea del Norte desvió fondos de forma ilegal. "El pasado enero por motivos políticos pervertidos Estados Unidos fabricó mentiras de que la República Democrática Popular de Corea podría haber empleado fondos de ayuda del PNUD para el desarrollo de armas nucleares sin fundamento y exigió una investigación de los programas de ayuda del PNUD en la República Democrática Popular de Corea", denunció.

"Como el PNUD lo ha desmentido, las acusaciones de Estados Unidos son mera ficción dirigida a politizar internacionalmente la ayuda a la República Democrática Popular de Corea", aseguró.

A finales de enero, el interventor de la ONU Warren Sach explicó que la auditoría impulsada durante un periodo de tres meses incluiría las actividades del PNUD, el Fondo de Población de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). Asimismo, subrayó que el equipo de auditores franceses, sudafricanos y filipinos revisarían la contratación de empleados por parte del Gobierno de Pyongyang, las transacciones monetarias con moneda extranjera, el pago a empleados norcoreanos en moneda extranjera, así como la eficacia y supervisión de los proyectos de la ONU.


ya empezamos con los peros del acuerdo ... al final puede haber guerra
 

Comrade

Colaborador
Colaborador
Fersar, no se si es mi inconciente pero veo tus comentarios como si quisieras que exista el conflicto.
 
estas equivocado !!!

Comrade dijo:
Fersar, no se si es mi inconciente pero veo tus comentarios como si quisieras que exista el conflicto.


hola comrade ...
estas equivocado al respecto de que quiero un conflicto ... solamente acote lo que EEUU esta haciendo , ya que firmaron el acuerdo con mala gana ... por supuesto, no quiero conflicto alguno en esa region y las demas regiones calientes ...
 
Arriba