Defensa en General - Noticias Breves

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Ecuador y Rusia refuerzan su colaboración militar

Lunes 28 de Abril de 2014 09:58

(defensa.com)

A mediados de abril tuvo lugar en el Círculo Militar de Quito la Segunda Reunión de la Comisión Intergubernamental Ecuatoriano-Rusa para la Cooperación Técnico-Militar. El evento estuvo presidido por el viceministro de Defensa de Ecuador Carlos Larrea y en durante dos días funcionarios y militares de Ecuador y Rusia trabajaron en el fortalecimiento de las relaciones en el área de cooperación militar en áreas como la formación de personal ecuatoriano, la transferencia de tecnología o la industria de defensa.

El último día se organizaron mesas redondas de temas concretos como transferencia tecnológica o ciberdefensa. Al finalizar se redactó un Acta de la Reunión y se acordó que el próximo encuentro tendrá lugar en Moscú el año que viene. Esta reunión se enmarca en el Acuerdo firmado en 2008 por los gobiernos de Ecuador y Rusia sobre Cooperación Técnico-Militar.

En estos momentos Ecuador está estudiando las maneras de reconvertir su capacidad industrial para reducir la dependencia de las exportaciones. Según la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, la industria de Defensa puede aportar a este plan poniendo en marcha proyectos de desarrollo nacional para reemplazar productos extranjeros.

(J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
EEUU y Filipinas firmarán un nuevo acuerdo de Defensa con la vista puesta en las ambiciones marítimas de Pekín

Lunes 28 de Abril de 2014 08:14

(defensa.com)

Washington sigue reforzando a sus aliados en el este de Asia frente a las pretensiones chinas en el Pacífico. Un nuevo acuerdo de Defensa con Manila para los próximos diez años se firmará esta semana. A través de este pacto de seguridad que permite el regreso militar a Filipinas tras más de dos décadas de ausencia, EEUU podrá desplegar todo tipo de tropas, buques o aeronaves de combate en el archipiélago.

La alianza, que se ha negociado a lo largo de los últimos ocho meses, ha sido anunciada por representantes gubernamentales de ambos países y coincide con la llegada de Obama a Filipinas, última parada dentro de la gira que el presidente ha emprendido por Asia durante la pasada semana y donde ha visitado a sus aliados más importantes en la región: Japón, Corea del Sur y Malasia.

Fuentes citadas por la prensa norteamericana han explicado que, sin duda, se trataba del acuerdo de Defensa más importante que se había cerrado con este país en las últimas décadas. Además, Filipinas también recibirá financiación para modernizar y fortalecer a sus Fuerzas Armadas, aunque todavía se desconoce el número de efectivos estadounidenses que se incorporarán al archipiélago ni dónde estará la principal ubicación.

La presencia estadounidense en el país había sido un elemento de controversia dentro de la opinión pública, aunque el apoyo y el refuerzo que brindó Estados Unidos durante los momentos del Tifón Haiyan han consolidado más esta histórica alianza que abre la puerta de nuevo a una estrecha cooperación militar, pero de momento se desconoce si se volverá a la base naval Subic Bay, uno de los principales enclaves estadounidenses del Pacífico desde que el país se independizase de España en 1898.

Filipinas aprobó la retirada de tropas norteamericanas en 1992 después de que el Senado votase en contra de la renovación del contrato para mantener a los efectivos norteamericanos en su territorio, aunque hasta ahora se habían seguido manteniendo unas buenas relaciones entre las partes.

Tras suscribir este acuerdo, el Departamento de Defensa de Estados Unidos maneja cerrar nuevos pactos con otros países del sudeste asiático, como Vietnam, Malasia o Taiwán, que también mantienen contenciosos marítimos y territoriales con Pekín.

El relanzamiento de las relaciones bilaterales entre Washington y Manila se enmarca dentro de la nueva política exterior de la Casa Blanca conocida como “pivote asiático”, y por el que Estados Unidos ha reorientado gran parte de sus recursos en política exterior hacia esta región que se perfila como uno de los puntos más calientes del planeta durante el siglo XXI.

Al hilo de esta nueva política internacional, Washington quiere asegurar la protección de los intereses de su aliado frente a las ambiciones de Pekín, tanto en el mar de China Oriental como en el mar del Sur de China. Falta por ver la reacción de Pekín a esta nueva alianza.

(J.Martínez)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Según desvela el presidente Putin
Rusia explora nuevos mercados para su industria militar en Latinoamérica

http://www.x.com/archivo/albumes/image_400x268.jpg
29/04/2014
(x.com) Caracas.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reveló que su país está explorando nuevos mercados para su industria militar, particularmente, en América Latina, según informa la agencia RIA Novosti.

Al reunirse con la Comisión para la Cooperación Técnica y Militar, Putin hizo un balance de los logros alcanzados por las empresas rusas del sector en 2013.

“Nuestras empresas del sector militar participaron en 24 exposiciones internacionales. Firmaron nuevos contratos a largo plazo por 18.000 millones de dólares”, precisó el presidente ruso, y añadió que de esta manera, la cartera de pedidos militares desde el extranjero “alcanzó un monto récord superando los 49.000 millones de dólares”.

Venezuela: "socio tradicional"

Putin señaló, asimismo, que el año pasado se efectuaron entregas de material bélico ruso a 65 países y que Rusia mantiene tiene acuerdos de cooperación técnica y militar con 89 naciones.

“Se desarrolla con dinamismo la cooperación militar con nuestros socios tradicionales: países de la Comunidad de Estados Independientes, de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, así como, con la India, Venezuela, Argelia, China y Vietnam”, dijo.

Al mismo tiempo, añadió, se están explorando nuevos mercados, sobre todo en América Latina.

Recordó, además, que Rusia se mantiene firmemente como segundo exportador de armas, con un 27% del mercado global, detrás de Estados Unidos (29%).

“El año pasado las exportaciones rusas de armas y material bélico crecieron un 3% y excedieron 15.700 millones de dólares”, señaló.
Finalmente, Putin manifestó su satisfacción por los resultados que habían logrado las empresas rusas del sector de defensa. “Confirmaron otra vez que Rusia es capaz de diseñar y fabricar los equipos militares más sofisticados y avanzados que compiten exitosamente en el mercado internacional”, subrayó.

Foto: Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada de Venezuela

ceh / fh
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Suecia incrementará su gasto militar en 830 millones de dólares respondiendo a la amenaza rusa en el Báltico

Martes 29 de Abril de 2014 10:07

(defensa.com)

Estocolmo ha puesto punto final a la incertidumbre en torno a la necesidad de incrementar su gasto militar para contrarrestar las posibles ambiciones de Rusia en el Báltico confirmando que aumentará progresivamente su inversión en Defensa, a lo que destinará un gasto adicional de unos 830 millones a lo largo de la próxima década.

El gobierno explicaba en un comunicado que lo que está sucediendo en Ucrania tiene “un desarrollo inquietante”, y señala a Rusia como culpable, al haber ocupado regiones de un “territorio soberano” como Ucrania.

El gobierno sueco, perfila así una importante inversión hasta 2024. En 2014 el presupuesto de Defensa fue de 6.200 millones de dólares, la nueva partida supondría un aumento del gasto de más del 13%. El proyecto deberá ser ratificado definitivamente y orientado para asumir su financiación unida a otros ajustes en otros sectores, que se sumarán al hecho de tener que reconsiderar las relaciones con Rusia en materia medioambiental y de energía nuclear.

Suecia quiere modernizar su flota de buques, además del desbloqueo para la compra de dos nuevos submarinos diesel eléctricos, cuya adquisición está paralizada desde 2010. Otra de las novedades lleva al refuerzo de la Fuerza Aérea, que podría disponer de 10 aeronaves más sobre el pedido de 60 aviones de combate JAS 39 Gripen de Saab que el gobierno autorizó en enero de 2013 y que se empezarán a entregar en 2018. Además, también se incrementará el número de efectivos en el Báltico.

Resta por saber cómo resolverá la posición respecto a su adhesión a la OTAN, cuya entrada se ha ido retrasando a lo largo de los últimos años hasta quedar totalmente paralizada. Sin embargo, la crisis y el transcurso de los hechos en Ucrania han traído un cambio de tendencia en buena parte de los responsables gubernamentales suecos respecto a la entrada en la Alianza Atlántica, al igual que ha ocurrido con su vecino finlandés, temeroso también de una nueva política exterior rusa que ya podría tener aglutinados hasta 40.000 efectivos en su frontera con Ucrania.

(J. Martínez)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El MC-27J de Alenia Aermacchi completa su primer vuelo

Martes 29 de Abril de 2014 10:05

(defensa.com)

Alenia Aermacchi, en asociación con ATK, anunció que el demostrador del avión de transporte táctico MC-27J multi-misión totalmente configurado completó su primer vuelo de prueba en el Centro de Pruebas de Vuelo de la compañía en Turín el 25 de abril.

El avión demostrador fue modificado con una torreta electro-óptica e infrarroja L-3 Wescam MX-15Di que se montó bajo el morro de la aeronave y se ha optimizado para las misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) y SAR (búsqueda y rescate), y con los componentes hardware y software del enlace de datos Link-16 que preparara la aeronave para la instalación del sistema de misión paletizado de ATK. También se ha configurado la aeronave para poder actualizar el sistema de comunicaciones de Selex ES con capacidad para encriptación.

La instalación de los dos sistemas roll-on/roll-off modulares diseñado por ATK (el de misión y el de armas) y la puerta lateral modificada para la instalación del cañón GAU-23 de 30 mm. serán completadas en mayo. En junio de 2014 se llevará a cabo una nueva serie de pruebas de vuelo, incluyendo el disparo del cañón montado en un lateral.

El MC-27J completó con éxito una primera fase de pruebas en tierra y en vuelo en la primavera de 2013. Las pruebas se llevaron a cabo por personal de ATK y Alenia Aermacchi en la base de la Fuerza Aérea estadounidense en Eglin. Las pruebas demostraron la capacidad del C-27J para acoger un sistema de pallet roll-on/roll-of (RORO) con un cañón utilizando el ya probado GAU-23 de 30 mm de cañón de ATK en una configuración de disparo lateral. Pruebas de fuego real y una prueba cronometrada demostraron la capacidad para transformar rápidamente el avión de una configuración de transporte a una armada superando todas las previsiones.

Fue en el Air Show de Farnborough de 2012, cuando ATK y Alenia Aermacchi anunciaron su intención de desarrollar conjuntamente y comercializar el avión multi-misión MC-27J utilizando un enfoque por etapas. El MC-27J proporcionará a los clientes la capacidad para pasar rápidamente de una capacidad de transporte táctico a una capacidad multi- misión persistente utilizando pallets RORO que albergan las consolas del sistema de misión, el del cañón GAU- 23, y los sistemas de armas de precisión guiadas que permiten arquitecturas C2/ISR .

El MC-27J es un sistema multi-misión avanzado desarrollado conjuntamente por Alenia Aermacchi y ATK. El MC-27J se basa en el avión de transporte táctico turbohélice bimotor C-27J que ofrece un rendimiento sin igual.

(J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Quest Aviation presentará el Kodiak 100 a las Fuerzas Armadas, Policiales y Ambientales de Brasil

Martes 29 de Abril de 2014 07:21

(defensa.com)

La nueva filial brasileña de la fábrica de Idaho, que ya ha vendido en el país, a un particular, su primer ejemplar del monomotor Kodiak 100, anunció su intención de comenzar una campaña de divulgación de esta aeronave, competidora, junto al neozelandés PAC 750, del Cessna Caravan, de fuerte implantación en la FAB y algunos servicios policiales en Sudamérica.

El objetivo de Quest Aviation son los cuerpos y fuerzas de seguridad así como organismos estatales responsables de medio ambiente.

El hecho de que los mayores clientes institucionales del Kodiak sean la organización caritativa religiosa Mission Aviation Fellowship (MAF), con acción en difílies escenarios operativos de África - Congo, Mozambique- sudeste asiático, y Latinoamérica (Haití y una filial brasileña), así como la Fuerza Aérea de Ecuador, que compró seis unidades para TAME, o el U.S. Fish and Wildlife Service y la Policía canadiense, favorece la búsqueda de nuevos clientes, públicos y parapúblicos, en el contexto de las dificultades geográficas y de infraestructura a enfrentar en ciertas partes de Brasil.

Este modelo, lanzado en 2008 y del que ya hay unos 115 volando, propulsado por una turbina Pratt and Whitney PT6-34 de 750 Shp., se ofrece además en versión militar por Northrop Grumman Corporation como plataforma C4ISR, denominada Air Claw, equipada con un Flir StarSafire 380 y una cámara de hasta 192 mega pixeles PSS Hawkeye.

En cualquiera de las configuraciones, el avión es capaz de volar mil millas a 180 nudos, despegando de pistas no preparadas de poco más de 280 metros.
Transportando 10 pasajeros o carga (con puntos de anclaje interno y una rápida configuración a cualquier versión, incluso aeromédica, aspecto que se desarrolló especialmente con los ejemplares de MAF), la aeronave, certificada en Brasil en 2012, también podría alojar en su kit de equipaje ventral cámaras y sensores varios. Adicionalmente, es apto para el lanzamiento de cargas o paracaidistas.

(Javier Bonilla)
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Fuerzan la salida del jefe de inteligencia militar de EEUU por su caótica gestión
  • Ssu manera de proceder no ha caído bien entre sus subordinados ni algunos altos cargos
  • Flynn podría ser sustituido por la teniente general Mary A. Legere



El teniente general Michael Flynn.
El Pentágono va a forzar la salida del director de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA), el teniente general Michael Flynn, un año antes de que termine su mandato por su agresivo modo de gestión, informó hoy el diario 'The Washington Post'.
Según fuentes del Departamento de Defensa de EE.UU. consultadas por el periódico, el Pentágono anunciará en breve la salida de Flynn después de tomar las riendas del organismo que une inteligencia y estrategia militar en julio de 2012. El director nacional de Inteligencia, James Clapper, bajo cuyo mando se encuentra todo el entramado de espionaje estadounidense, comenzó a presionar a comienzos de este año para concretar la salida de Flynn, debido a las quejas sobre su caótica gestión y los agresivos nuevos planes de reforma.
El teniente general Flynn, que se curtió en las guerras de Irak y Afganistán como asesor de inteligencia del general Stanley McChrystal, excomandante de las Fuerza Especiales, no ha conseguido llevar a cabo con éxito la reforma de la DIA.
Según fuentes del Pentágono, su manera de proceder, más cercana a la vorágine del campo de batalla que a los cubículos de la base de Fort Meade (Maryland), sede de la inteligencia militar, no ha caído bien entre sus subordinados ni algunos altos funcionarios del Pentágono.
Fuentes consultadas por el Washington Post consideraron que Flynn no es la persona adecuada para reformar a la DIA tras el fin de más de una década de guerras y llevar a cabo los planes de modernizar el espionaje militar en el extranjero para asimilarlo más a las labores de la CIA.
Flynn podría ser sustituido por la teniente general Mary A. Legere, que se convertiría en la primera mujer en encabezar esa agencia, que debe coordinarse también con el Cibercomando y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
elmundo.es
 
La vuelta al SMO sería un retroceso para la estructura de las FFAA actual

Las FF.AA. no tienen estructura para el servicio obligatorio
Se donaron o vendieron gran cantidad de unidades militares.
Fernando Oz - Perfil


En sintonía con la Casa Rosada, el debate por el retorno del servicio militar obligatorio no cayó bien en la cúpula de las Fuerzas Armadas. Creen que sería un retroceso y perderían profesionalismo; además, aseguran que hoy sería imposible debido a la falta de infraestructura edilicia adecuada, de presupuesto y de mandos medios.

En 1983, un año después de la guerra de Malvinas, en las Fuerzas Armadas había 100.754 conscriptos. Ese número fue disminuyendo paulatinamente con el retorno de la democracia. En 1994, antes de que el 31 de agosto se derogara la Ley 4301/1901 del servicio militar obligatorio, en las unidades militares de todo el país había 25.035 "colimbas".

En la actualidad hay unos 20.600 soldados voluntarios, no muchos menos que en 1994, cuando el asesinato del conscripto Omar Carrasco terminó con la obligatoriedad del servicio militar. Tampoco hay muchos más soldados que en 2001, cuando la crisis también pasó por los cuarteles, donde había 20.166 voluntarios.

"A corto plazo, sería imposible retornar a la experiencia de lo que se llamó ‘colimba’. Ni siquiera tenemos lugar donde ponerlos, usted sabe que desde hace muchos años se han donado o vendido cientos de propiedades; incluso hay lugares donde se han montado shoppings. Por otra parte, la cantidad de tropa debe ser equivalente a la capacidad operativa; hoy estamos en un equilibrio adecuado", explicó a PERFIL un general que prefirió que su nombre no se publicara porque dice no estar "autorizado". Otra dificultad es la "baja cantidad de oficiales subalternos y suboficiales para controlar una tropa integrada por conscriptos en masa".

En la primera línea de mando de las Fuerzas Armadas nadie quiere aceptar que el reclutamiento, pese a haber mejorado en los últimos años, no es una tarea sencilla.

En el Ejército, por ejemplo, el número de aspirantes en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral no es lo que era. Lo mismo sucede en el Colegio Militar de la Nación, donde “antes había una terrible purga y hoy tenemos que empujar a los cadetes para que egresen”, se sincera un coronel en actividad que hasta el año pasado estuvo en la Dirección de Institutos Militares.

El mismo oficial explicó que “sólo para la carrera de oficial del cuerpo comando y de servicios, la cantidad de ingresos disminuyó 45% respecto de la década del 90. Si hoy egresan 200 subtenientes, tenemos que festejar”. El año pasado egresaron 180 oficiales. En la Fuerza Aérea sucede lo mismo. En 1983 había 439 alféreces, y en la actualidad no hay más de 220.

La deserción es otra de las preocupaciones en las Fuerzas Armadas. Un comodoro retirado dice que “los pilotos están unos años en la Fuerza Aérea y después se pasan a la actividad privada, donde cobran hasta cinco veces más”. Los jóvenes oficiales pueden tener toda la vocación y sus jefes pueden estimularlos hasta lo máximo, pero el salario, en muchos de los casos, es inferior al de un empleado de una agencia de seguridad privada de buen nivel.

El debate estalló después de que el senador bonaerense Mario Ishii propusiera el retorno del servicio militar obligatorio. Según el ex intendente, su propuesta “no fue lanzada al azar. Está basada en una encuesta en la calle, donde la gente está de acuerdo con la consulta popular, con la posibilidad de que vuelva el servicio militar obligatorio”, destacó Ishii en un comunicado. Y agregó: “Aparte de que podrían recibir una mensualidad, serviría para formar a éstos jóvenes ‘ni ni’ ante la imposibilidad de hacerlo en una escuela o en un trabajo”.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, rechazó la iniciativa y dijo que es una propuesta “facilista”. Para el funcionario, la discusión conlleva una “mirada estigmatizante” de los jóvenes y afirmó que “atrasa desde el punto de vista de la política de las Fuerzas Armadas”. Por su parte, el jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, afirmó que “el servicio militar no resuelve los conflictos sociales” y que la propuesta “no es beneficiosa desde el punto de vista de las políticas sociales ni desde el punto de vista de la defensa”.

El ex jefe del Ejército y actual embajador en Costa Rica, Martín Balza, señaló: “el Ejército no es un reformatorio”

FUENTE: diario Perfil.

balza, balza...artifice del comienzo del fin del Ejercito Argentino....quedate en Costa Rica muuucho tiempo...por tu bien.....
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Pentágono adquirió cien más
Airbus cree que un nuevo pedido de helicópteros Lakota refuerza su exportabilidad

http://www.x.com/archivo/albumes/LAkota.jpg
07/05/2014
(x.com) Washington

La decisión del Pentágono de adquirir cien unidades más del helicóptero de entrenamiento UH-72 Lakota refuerza las posibilidades de exportación fuera de Estados Unidos, afirmó John Burke, responsable del programa del fabricante aeronáutico Airbus Group.

“Si uno mira las oportunidades que existen, en EEUU y entre los aliados, el sentido común podría apuntar a que si el operador de ala rotatoria más grande del mundo ha tomado esta decisión, sería un riesgo enorme, tomar otra”, agregó Burke.

Los helicópteros Lakota, que Airbus fabrica en Columbus (Misisipi), es una versión militarizada del modelo comercial EC145.

El Ejército estadounidense no lo utiliza en combate sino para el adiestramiento básico de los pilotos y para misiones contra el narcotráfico, logística y evacuación médica.

El Pentágono tenía previsto concluir la adquisición de 340 Lakota UH-72 en 2015 pero el año pasado redujo los encargos. Sin embargo, en el presupuesto para 2015, ha añadido 100 unidades más que serán entregadas en los próximos años.

Unidades para Tailandia

El año pasado, el ministerio de Defensa norteamericano concedió a American Eurocopter, ahora Airbus Helicopters, autorización para vender seis helicópteros a Tailandia. Cinco de ellos están en fabricación, agregó Burke, quien señaló que esta previsto que empiece a recibirlos a mediados de 2015.

“Pensamos que otras naciones estudiarán esta posibilidad positivamente”, agregó el ejecutivo de Airbus que, sin embargo, declinó identificar a ninguna de ellas y se limitó a señalar que son numerosas y de diferentes regiones del planeta.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Reunión del Comando Sur en Miami
EEUU revisa sus planes de asociación militar con Latinoamérica

http://www.x.com/archivo/albumes/image%283%29_400x267.jpg
06/05/2014
(x.com) Caracas.

Jefes militares, planificadores y coordinadores del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), del Buró de la Guardia Nacional y de la Guardia Nacional de 18 estados norteamericanos, se han reunido para revisar cómo el Programa de Estados Socios del Departamento de Defensa (State Partnership Program o SPP) puede servir de apoyo al SOUTHCOM en sus lazos militares en el Caribe, América Central y América del Sur.

El SPP fue establecido en 1993 para vincular a la Guardia Nacional con las fuerzas armadas alrededor del mundo, ampliando la cooperación de Estados Unidos en materia de Defensa y el fortalecimiento de las relaciones militares.

El apoyo de la Guardia Nacional a los países asociados en el Hemisferio Occidental data de 1996. Actualmente, la Guardia Nacional de 18 estados norteamericanos mantiene una relación activa con las fuerzas armadas y de seguridad de 27 naciones en el Caribe, América Central y América del Sur.

En la Conferencia 2014 para Ayudantes Generales del SPP para el Hemisferio Occidental, realizada en la sede del U.S. Southern Command, en Miami, se discutió, por primera vez desde 2011, las misiones y áreas prioritarias de ese comando unificado de combate apoyadas por el programa.

Las actividades cubiertas por el SSP incluyen ejercicios e intercambios de expertos, talleres y visitas de familiarización y se centran en temas de interés mutuo como seguridad, aviación, logística, ingeniería, comunicaciones, asistencia médica, asistencia humanitaria, ayuda en desastres naturales, planificación operacional y desarrollo profesional.

"Obviamente, el programa estatal de colaboración es un factor crítico para nosotros," dijo el teniente general del Ejército estadounidense (US Army), Kenneth Tovo, comandante adjunto del SOUTHCOM a los miembros de la Guardia Nacional presentes. "Sus soldados y aviadores están haciendo todo lo posible por ayudarnos en la preparativos ante desastres naturales, perfeccionando las habilidades críticas y demostrando el compromiso de Estados Unidos; y eso realmente no se puede exagerar".

Por su parte, el comandante del SOUTHCOM, el general del Cuerpo de los Marines de EEUU (USMC), John Kelly, comandante del Comando Sur, se reunió con generales ayudantes responsables del programa con Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice, una zona que ha experimentado un fuerte aumento de la violencia asociada a la delincuencia organizada transnacional.

"Estamos tratando de ver qué más podemos hacer", dijo el general Tovo, refiriéndose a los esfuerzos de asistencia militar de Estados Unidos en la región. "Tenemos la capacidad para ayudar de varias maneras, y estamos trabajando para hacerlo ahora".

Por su parte, el mayor general de la Fuerza Aérea de EEUU (USAF) Donald McGregor, director de Política Estratégica, Planes y Asuntos Internacionales de Buró de la Guardia Nacional, expresó que el SPP es una de las herramientas más efectivas del Departamento de Defensa para el establecimiento y fortalecimiento de las relaciones militares con las naciones asociadas.

ceh / fh

Foto: U.S. Southern Command
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La OTAN apremiará a Europa a incrementar su gasto militar en respuesta a la amenaza de Rusia

Miércoles 07 de Mayo de 2014 10:12

(defensa.com)

La crisis en Ucrania ha puesto sobre la mesa un problema que preocupa desde hace tiempo en el seno de la OTAN: muchos de sus integrantes europeos se alejan de la “regla” de invertir el 2% del PIB en gasto militar.

Con el este de Ucrania amenazado por militares rusos en la frontera, la Alianza Atlántica aguarda a la trascendental cumbre del mes de septiembre para presionar a sus socios europeos y apremiarles a que eleven su gasto en Defensa de cara a los próximos ejercicios, teniendo en cuenta este escenario de nueva Guerra Fría que se está viviendo a las puertas del Ciejo Continente.

El objetivo es que los líderes de la Alianza Atlántica presionen a los socios europeos durante la cumbre que tendrá lugar en el próximo mes de septiembre en Gales, fecha que se presenta como clave en el devenir de la organización, puesto que en este acto también se confirmará al nuevo secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg.

“El objetivo de la cita de Gales será conseguir un compromiso por parte de los líderes europeos para que aumenten su gasto militar”, explicaba el comandante en jefe de la OTAN, Philip Breedlove, quien destacó que entre todos deben estar preparados ante cualquier camino “que pueda tomar Rusia”.

Desde el Pentágono, las reprimendas hacia los países europeos han llegado del secretario de Defensa, Chuck Hagel, quien ha subrayado recientemente en Washington la importancia de que Europa aumente su gasto militar porque la crisis ucraniana ha demostrado que todavía vive “en un mundo peligroso”, tirando al traste todas las hipótesis que hacían pensar en que la integridad europea no podía verse sorprendida por ningún tipo de amenaza militar.

El mandatario norteamericano indicó que Rusia examinará “a largo plazo” el compromiso y resistencia de la Alianza Atlántica, y advirtió a los países europeos que deben entender cuáles pueden ser las consecuencias de la “tendencia actual” de reducción del gasto de Defensa.

En el informe publicado por la Alianza Atlántica con los gastos militares de 2013, tan sólo Estonia, Reino Unido y Grecia cumplían con la “regla OTAN” del 2%, quedando la media del gasto de los socios europeos en el 1,6% del PIB. Estados Unidos, con un gasto del 4,4% sobre el total de su PIB, sigue tirando del carro de la Alianza Atlántica, pese a que cuenta con una riqueza menor que todo el conjunto de los países miembros europeos. En la otra cara de la moneda encontramos a Letonia, Lituania e incluso España, que apenas alcanzan el gasto del 1% de su PIB.

Fotografía:
·El comandante en jefe de la OTAN, Philip Breedlove.
 

Sebastian

Colaborador
Una introducción al concepto de innovación militar

Martes 06 de Mayo de 2014 21:49

Por Javier Jordán*

Es habitual que las organizaciones ofrezcan resistencia a los grandes cambios. Una resistencia que suele aumenta cuanto más grande es la organización, más tiempo tiene de existencia y más profundos son los cambios a adoptar.

Los ejércitos no son una excepción a este respecto. Es más, algunas de sus notas distintivas (lógicas, dada la peculiaridad de su función) como la jerarquía, la disciplina y la tradición ponen freno a las innovaciones de gran calado. Pero, sin embargo, la experiencia nos muestras que los ejércitos –como organizaciones vivas que son– evolucionan, y a veces se transforman de un modo revolucionario. Lo que nos lleva a preguntarnos por qué y cómo.



La respuesta a ambos interrogantes ha dado cuerpo a una rama de estudios académicos sobre innovación militar dentro del tronco común de los Estudios Estratégicos. A pesar de que ya cuenta con casi tres décadas, su reflejo en los escritos sobre Defensa en lengua española es mínimo, salvo en lo que se refiere al estudio de las revoluciones militares.

Inauguramos con este análisis una serie de trabajos que iremos publicando en GESI sobre los conceptos, teorías y hallazgos empíricos relacionados con la innovación militar. De este modo pretendemos contribuir al arraigo de este tipo de estudios en la comunidad de Defensa hispanohablante. Al mismo tiempo, como autor de estos trabajos estaré encantado de recibir todos los comentarios, aportaciones y críticas constructivas que los lectores me quieran hacer llegar a mi correo electrónico. Gracias por adelantado.

La importancia de los estudios sobre innovación militar trasciende la mera la curiosidad académica. Los objetivos políticos que se pretenden alcanzar con las operaciones militares, y la vida de quienes participan en ellas, dependen en buena medida de la capacidad real de los ejércitos. Y dicha capacidad se fundamenta en la adecuación de su doctrina, orgánica, adiestramiento y materiales a las características del entorno estratégico, operacional y táctico. Un entorno cambiante, marcado por la incertidumbre y que, en consecuencia requiere una actitud sensible a la innovación.

En este primer Análisis GESI vamos a delimitar teóricamente el término innovación militar y a ponerlo en relación con otros conceptos. En próximos documentos profundizaremos en algunas de las cuestiones que planteamos hoy y prestaremos atención a otros aspectos como, por ejemplo, los factores que impulsan la innovación militar.

Hacia una definición de innovación militar


La literatura sobre innovación militar tiene cerca de treinta años de existencia y contiene varias definiciones. Para no aburrir al lector mencionaremos exclusivamente algunas de las más citadas y a partir de ellas haremos un esfuerzo de síntesis para obtener una conceptualización clara que nos permita trabajar con rigor en los siguientes documentos.

Una de las primeras definiciones fue propuesta por Stephen Peter Rosen (1988: 34) en un artículo publicado en la revista International Security. Rosen definía una gran innovación militar (major innovation) como:

un cambio que obliga a una de las armas primarias de combate de un ejército [en el vocabulario castrense español un Arma como infantería, artillería, caballería, etc.] a modificar los conceptos de operaciones y su relación con otras armas de combate, y a abandonar o pasar a un segundo plano las misiones que había realizado hasta el momento.

Tales innovaciones suponen un nuevo modo de hacer la guerra, con nuevas ideas en lo que respecta a las relaciones de los componentes de la organización y en lo que respecta a la relación con el enemigo, así como nuevos procedimientos operacionales acordes con dichas ideas. Ello entraña cambios en tareas críticas, en torno a las cuales giran los planes de guerra.

Según Stephen P. Rosen una gran innovación militar puede llevar aparejada en ocasiones la creación una nueva rama dentro de un ejército. Lo que, de ser así, permite visualizar la magnitud distintiva del cambio. Por ejemplo, la incorporación de la aviación en algunos buques durante la Primera Guerra Mundial supuso una mejora en términos de reconocimiento, pero la gran innovación se produjo en el periodo de entreguerras –y fue avalada por los resultados de la contienda posterior– con el desarrollo de los portaviones, que acabaron convirtiéndose en los buques principales de la flota.



Lo mismo sucedió con la introducción del helicóptero en las operaciones de las fuerzas terrestres. Aunque se hizo un uso de él durante la guerra de Corea, fue en la guerra de Vietnam donde se produjo el salto cuantitativo y cualitativo en las fuerzas helitransportadas. Ambos ejemplos nos ayudan a comprender mejor en qué consiste una gran innovación militar, pero lógicamente no es necesario que la innovación se traduzca en todos los casos en el nacimiento de una nueva rama. Tres años más tarde Rosen mantenía sin cambios su definición en una obra clásica en la materia, Winning the Next War. Innovation and the Modern Military.

Otra definición frecuentemente citada es la que aportan Jeffrey A. Isaacson, Christopher Layne y John Arquilla en un trabajo publicado por la RAND Corporation en 1999, Predicting Military Innovation. Según ellos, la innovación militar se concretaría:

en el desarrollo de nuevos modos de hacer la guerra y/o de nuevos modos de integrar la tecnología. Estos últimos pueden incluir la revisión de doctrina, tácticas, adiestramiento o apoyo. Es importante reconocer que innovación militar e innovación tecnológica no son sinónimos. Seguramente la innovación militar vaya acompañada del empleo de tecnología avanzada, pero también es posible que no requiera tal tecnología.

Con el tiempo han ido apareciendo otras definiciones de innovación militar, algunas de ellas contradictorias. En un trabajo de revisión y síntesis, Adam Grissom (2006: 907) destaca tres elementos característicos de toda innovación militar:
  1. Es un cambio en el modo de operar de las fuerzas militares. Lo cual excluye las reformas de carácter administrativo, a no ser que tengan un efecto claro sobre la praxis operacional.
  2. Su impacto y alcance es significativo. Las reformas menores o aquellas cuya efectividad real es ambigua no se entenderían como una auténtica innovación
  3. De manera tácita se entiende que toda innovación conlleva un incremento sustancial en la eficacia de las fuerzas militares. Sólo las reformas que mejoran el modo de combatir son estudiadas como innovaciones, ya que pocos prestarán atención a cambios que resultan contraproducentes.

La propuesta de Grissom se ha convertido en referencia de los artículos académicos sobre innovación militar de los últimos años. Haciéndonos eco de ese creciente consensoproponemos como definición de trabajo la siguiente:
Una innovación militar (positiva) es el resultado de un proceso de cambio integral, que afecta de manera significativa a la doctrina, al adiestramiento y, a menudo, a la orgánica y/o materiales en una o varias ramas de un ejército, y que supone una mejora sustancial de su efectividad en el cumplimiento de alguna o varias de las misiones asignadas.

De entrada, nuestra definición se refiere sólo a aquellas innovaciones que entrañan una mejora, por ello el término de aquí en adelante tendrá un matiz positivo. Un cambio que tuviera efectos nocivos sobre la efectividad de los ejércitos sería en puridad un cambio en el modo de operar. Barry R. Posen (1984: 29-30) pone como ejemplo de innovación contraproducente la línea Maginot francesa. Pero en términos funcionales sería un retroceso y, de acuerdo con Grissom, no tendría sentido convertirla en objeto principal de este tipo de estudios. Al mismo tiempo, hablamos de innovación positiva vs negativa, en lugar de exitosa vs fallida porque esta segunda dicotomía haría referencia a la culminación o no del proceso de innovación, no al carácter de sus efectos.

Por otro lado, la innovación es el resultado de un proceso. En un próximo Análisis GESI sobre esta temática veremos que ese proceso se puede dividir en tres fases: exploración, experimentación e implementación. Y que puede continuar hasta acabar dando lugar a lo que Rosen denomina una gran innovación. A veces incluso por un ejército diferente al que inició el proceso. Por ejemplo, los británicos y franceses introdujeron el carro de combate en 1917, pero realmente fue el ejército alemán quien llevó a cabo una gran innovación en el siguiente conflicto, al integrar los medios blindados en una nueva doctrina, orgánica y adiestramiento.

En la definición, nos extendemos sobre el sentido del cambio integral y la piedra angular del concepto es el cambio doctrinal (que a su vez debe afectar al adiestramiento). La innovación se distingue de la simple mejora técnica de los equipos. Aviones, carros, artillería o buques más avanzados tecnológicamente no son sinónimos necesariamente de innovación militar.



Es verdad que en ocasiones la innovación se deriva de un salto tecnológico –el ejemplo que acabamos de poner del carro de combate. Pero ese adelanto no asegura la innovación, si no va acompañado de cambios en la doctrina y el adiestramiento (ya a veces en la orgánica) que permitan obtener de él un rendimiento sustantivo en la operatividad del ejército.

A este respecto, Stephen Biddle (2004: 21) demuestra empíricamente que las mediciones del poder militar basadas exclusivamente en indicadores materiales (como las que ofrece cada año el Military Balance) son insuficientes por sí solas a la hora de predecir los resultados de las campañas militares (a no ser que la desproporción de fuerzas sea gigantesca). Biddle introduce otra variable clave para determinar el poder militar de los Estados a la que denomina ‘empleo de la fuerza’.

Se refiere con ella al modo como los militares organizan, despliegan y operan sus recursos. Dicha variable explicaría resultados militares anómalos desde una perspectiva puramente material, de orden de batalla: desde la derrota de la marina rusa contra la japonesa en 1904-1905, a la victoria israelí contra sus adversarios árabes en junio de 1967. Por ello, el concepto de innovación militar ha de tener como eje central –aunque no exclusivo– el cambio doctrinal.

Al mismo tiempo, en nuestra propuesta conceptual matizamos que la efectividad se refiere al cumplimiento de las misiones de dicho ejército, no sólo a una mayor efectividad de éste en el combate (tal como proponen otras definiciones). Nuestro argumento es el siguiente. La innovación supone una mejora funcional, y lo cierto es que la funcionalidad de los ejércitos se demuestra en otros cometidos además de la guerra. Un ejemplo evidente son las misiones de estabilización, pero también lo son las de disuasión. Prueba de ello es que el ámbito de las fuerzas nucleares ha sido fértil en términos de innovación (por ejemplo, todo el desarrollo de la triada nuclear) y que afortunadamente no ha sido necesario recurrir a su empleo desde la primera vez que se utilizaron.

Por último, esta definición es compatible con lo que Rosen entiende como ‘gran innovación’. Nuestra conceptualización es de mínimos. A partir de ellos la magnitud de una innovación concreta puede aumentar sustancialmente, traduciéndose en la creación de la nueva rama dentro del ejército a la que alude Rosen, en modificaciones sustanciales en el reparto y la asignación de prioridades de los presupuestos de Defensa, o incluso cambiando la distribución de poder relativo y el equilibrio ofensiva-defensiva entre Estados.

Innovación militar y adaptación
La innovación militar se encuentra estrechamente asociada a otros conceptos como son la adaptación militar, la emulación, la difusión militar, las revoluciones militares y los procesos de transformación. Comenzaremos por los tres primeros. Los dos últimos merecen Análisis GESI específicos, y además ya han sido abordados en español por otros autores como Guillem Colom, Josep Baqués y José Luis Calvo Albero.

En primer lugar innovación y adaptación. La diferencia entre ambos términos depende del autor que consultemos. Para Williamson Murray (2009), una referencia obligada en la materia, la innovación se referiría a los cambios de calado que se producen en tiempos de paz, mientras que la adaptación sería lo propio de los periodos de guerra. Ciertamente la innovación posee rasgos característicos en función de que el contexto sea bélico o pacífico, tal como señaló en su momento Rosen (1991: 8-39) y como veremos en próximos documentos, pero en este análisis no vamos a hacernos eco de la diferenciación terminológica de Murray.

Más útil en términos analíticos es la diferencia que establece Theo Farrell entre innovación y adaptación. Según Farrell (2010: 569), la adaptación es un cambio de menor calado que la innovación. La adaptación se refiere a modificaciones en las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) para mejorar el desempeño operativo, que no requieren cambios en la doctrina formal.

Con el tiempo esos cambios adaptativos pueden ser incorporados a la doctrina provocando la modificación de esta última. También pueden incentivar cambios importantes en la estructura, en el adiestramiento y/o en los materiales. En caso de que así fuera, las adaptacionesacabarían dando lugar a auténticas innovaciones militares. Un ejemplo de ello habrían sido las numerosas adaptaciones realizadas por las fuerzas norteamericanas en Irak y Afganistán que acabaron siendo incorporadas al Manual de Campo de Contrainsurgencia del US Army y del US Marine Corps, publicado en 2006, bajo la dirección del General Petraeus.

Farrell apunta también que el proceso adaptativo tiende a seguir una dirección abajo-arriba (bottom-up), desde las unidades sobre el terreno hacia los escalones superiores, y que además suele ser especialmente frecuente cuando los ejércitos participan en operaciones reales. En este aspecto, las innovaciones que proceden de adaptaciones se diferencian de otro tipo de innovaciones (sobre todo de las grandes innovaciones) resultado de procesos arriba-abajo (top-down). En próximos documentos abordaremos esta cuestión con más detalle.

Innovación militar y emulación
Pasemos ahora a la relación entre innovación y emulación (o imitación). La emulación es innovación, de modo que quienes emulan o imitan también son innovadores pero con la peculiaridad de que el cambio que llevan a cabo es similar al que ya ha realizado otro ejército extranjero.

La emulación suele estar impulsada por una de las tres siguientes razones: responder a los cambios del entorno estratégico tratando de estar a la altura de eventuales competidores, ser capaz de interoperar con ejércitos aliados, o fortalecer la identidad del ejército.

La emulación puede estar justificada por un cálculo racional en la medida en que se trata de asumir un cambio que ya ha sido desarrollado y experimentado con éxito por otros ejércitos extranjeros. Desde esa perspectiva la emulación es una estrategia eficiente, pues ahorra los costes que conlleva todo proceso de ensayo y error. Al mismo tiempo, la emulación también es racional si la innovación a importar es necesaria y se cuenta con los recursos necesarios para asumirla.

Sin embargo, Theo Farrell (2008: 781) advierte que en ocasiones los procesos de emulación son resultado de impulsos no tan racionales. En esos casos el afán de imitar estaría relacionado fundamentalmente con el fortalecimiento de la identidad, con la construcción social de la imagen institucional. Es decir, lo que movería a ese ejército a innovar no sería tanto un incremento de su eficacia, como una mejora de su ‘prestigio’ nacional e internacional. Farrell pone como ejemplo el intento por parte del ejército irlandés de crear una fuerza mecanizada en la década de 1930. Un proyecto que excedía sus recursos y cuya necesidad real era más que cuestionable.

Innovación y difusión militar
Un tercer concepto relacionado es la difusión militar. Everet Rogers (2003: 11) entiende la difusión –aplicada a la innovación en general, no sólo a la militar– como el proceso por el cual una innovación se comunica a través de ciertos canales y a lo largo del tiempo entre los miembros de un sistema social.

Según Michael C. Horowitz (2010) la difusión militar se produce cuando un proceso de innovación alcanza un nivel de progreso que le permite ‘debutar’ o demostrar su efectividad tanto en la guerra como en tiempo de paz. Es en ese momento cuando el resto de actores cuentan con información suficiente para comprender el significado de esa innovación concreta y, en consecuencia, algunos de ellos se sienten impulsados a emularla. Otros, sin embargo, no lo hacen porque no lo necesitan, no cuentan con los recursos necesarios para ello o porque sus organizaciones militares no favorecen el cambio. También existe la opción de que otros actores innoven militarmente pero no imitando sino desarrollando capacidades quecontrarresten la innovación del primero.

En algunos casos, el resultado de la emulación puede acabar siendo mejor que el alcanzado por quien inició el proceso innovador. Horowitz (2010: 1-3) pone como ejemplo a la Royal Navy de mediados siglo XIX y principios del XX. La armada británica asumió avances introducidos por la marina francesa, como fueron los buques con casco de acero, los torpederos o los submarinos, y prevaleció en ellos. ¿A qué se debió la ventaja británica?

Horowitz apunta dos razones que constituyen el argumento central de su teoría sobre el modo como se producen las difusiones militares: 1) hay Estados que disponen de mayor capacidad económica y/o industrial para desarrollar por cuenta propia las nuevas tecnologías, y 2) sus organizaciones militares son más eficaces a la hora de integrar los avances tecnológicos en su doctrina, adiestramiento y orgánica.

Cuando se trata de la última razón, lo que suele suceder además es que el país que inició la innovación lo hizo sólo desde el punto de vista tecnológico, mientras que el segundo –quien emuló y superó al primero– fue quien realmente culminó el proceso de una auténtica innovación militar. En el ejemplo que acabamos de mencionar, Horowitz explica que la resistencia institucional de su marina impidió que Francia culminara el proceso.

Por su parte, los responsables de la Royal Navy mostraron un desinterés aparente en las declaraciones públicas, pero en secreto estudiaron a fondo los avances galos. Una vez convencidos de su utilidad, los hicieron propios, los mejoraron, adaptaron su doctrina y estructura, y aprovecharon su superioridad industrial para adelantar a Francia.

Por último, hay dos ideas que ya han salido pero que interesa subrayar al hablar sobre innovación, emulación y difusión militar.



Primero que innovación militar e invención no son sinónimos. La definición que hemos establecido habla exclusivamente de proceso de cambio. No hay problema en que el resultado sea un modo de operar que ya se había dado con anterioridad en la Historia o que ya aplican otros ejércitos. Por ejemplo, el desarrollo de la doctrina de contrainsurgencia (COIN) por parte del ejército y de los marines norteamericanos a raíz de sus experiencias en Irak y Afganistán no es una novedad absoluta para ambas instituciones.

Las fuerzas de Estados Unidos ya habían hecho COIN en Filipinas a principios del siglo XX y décadas más tarde en la guerra de Vietnam; y, por supuesto, dicha doctrina tenía elementos comunes con lo que habían practicado otros ejércitos del mundo con anterioridad. Sin embargo, la aplicación de la doctrina COIN por parte del US Army y de los Marines a mediados de la década de 2000 supuso en aquel momento un cambio en el modo de operar de ambas fuerzas, y por tanto puede calificarse de innovación.

La segunda es que el éxito en la innovación de un ejército, además de alentar a la emulación, también puede dar lugar a contra-innovaciones por parte de otros ejércitos, con el fin de restar eficacia a la innovación del primero. Un ejemplo, sería el desarrollo de capacidades de denegación de área por parte de China (que incluye entre otros elementos los novedosos misiles balísticos antibuque) y que claramente se dirigen contra la innovación que fueron en su día los grupos de combate de portaviones de Estados Unidos.

Los procesos de contra-innovación son auténticas innovaciones cuando exigen cambios que se ajustan a la definición antes expuesta. Pero para no complicar más la terminología no vamos a canonizar este concepto. En la práctica muchas innovaciones son contra-innovaciones (por ejemplo, en el ámbito de la defensa aérea o de la lucha contra-carro). Simplemente conviene saber que existe esta dinámica en el origen de algunos procesos de innovación.

Una vez revisada la literatura y aclarados los conceptos (una fase necesaria pero que puede resultar ardua al lector) en los siguientes análisis nos centraremos en cómo y por qué se producen las innovaciones militares.

*Javier Jordán es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI)
http://defensa.com/index.php?option...-innovacion-militar&catid=191:gesi&Itemid=408
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Sikorsky proveerá los nuevos helicópteros presidenciales en Estados Unidos

Jueves 08 de Mayo de 2014 10:25

(defensa.com)

El fabricante estadounidense Sikorsky Aircraft, del grupo United Technologies Corp., ha sido seleccionado para suministrar los nuevos helicópteros de la Oficina del Presidente de los Estados Unidos. El programa está valorado en 1.240 millones de dólares y comprende el suministro de 21 helicópteros S-92 adaptados a las particulares necesidades del contrato. Se darán de baja once VH-3D de 1975 y ocho de VH-60N de 1989. El helicóptero presidencial estadounidense recibe el código de radio “Marine One” y el empleado por el vicepresidente el “Marine Two”, ya que la flota es operada por los marines de la US Navy.

Una primera fase denominada de Desarrollo de Ingeniería y Fabricación (Engineering and Manufacturing Development o EMD) contempla la entrega de dos helicópteros en 2018 para modificaciones y pruebas y dos simuladores para los marines. Otros cuatro helicópteros de demostración y pruebas de sistemas (System Demostration Test Articles o SDTA) serán entregados también en 2018 para realizar pruebas operativas y para la formación de las tripulaciones. En 2019 la Navy formalizará el pedido de 17 helicópteros de producción cuyas entregas finalizarán en 2023 y que se sumarán a los cuatro aparatos SDTA.

Sikorsky envió a la Navy la propuesta basada en el helicóptero S-92 en agosto del año pasado después de que se publicara un Request for Proposals (RFP) en mayo. El S-92 es un helicóptero de tamaño medio bimotor del que Sikorsky ha suministrado más de 200 aparatos principalmente a empresas que operan en zonas petrolíferas o gaseras en alta mar. Los aparatos serán fabricados en Estados Unidos y recibirán equipos de comunicaciones de la empresa Lockheed Martin.

El programa anterior de renovación fue cancelado en 2009 cuando se habían alcanzado los 3.200 millones de dólares, y cuando las previsiones de gasto alcanzaban el doble de lo presupuestado. Se eligió en esa ocasión el Lockheed Martin VH-71 Kestrel, derivado del Agusta Westland AW101. Se da la circunstancia de que además de por los sobrecostes, el anterior programa fue muy criticado por ser la primera vez que un fabricante no estadounidense suministraba el helicóptero presidencial.

(J.N.G.)
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Reunión celebrada en Caracas
Rusia y Venezuela discuten proyectos de cooperación militar

http://www.x.com/archivo/albumes/image%284%29_400x304.jpg
08/05/2014
(x.com) Caracas.

La Subcomisión para la Cooperación Técnico-Militar Rusia-Venezuela se ha reunido en Caracas para discutir proyectos de cooperación militar, según se informa en una nota de prensa del despacho castrense venezolano.

La actividad, que se desarrolló en dos mesas de trabajo mantenidas en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, fue encabezada por el viceministro de Servicios, Personal y Logística para la Defensa de Venezuela, almirante César Salazar Coll, y por Andrei Boitsov, primer vicepresidente del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia.

Según manifestó el viceministro Salazar Coll, las mesas de trabajo corresponden al trabajo previo a la organización de la Décima Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) que se realiza en el marco de las relaciones Rusia-Venezuela en el ámbito militar.
El viceministro explicó que los puntos tratados están enmarcados en diferentes convenios sostenidos entre ambas naciones, los cuales incluyen la adquisición y el mantenimiento de aeronaves; además, se estudiaron acuerdos en el área educativa, centros de simulaciones y otros puntos de interés militar.

“Vamos a revisar todos los convenimientos de ley y financieros; también se hará una revisión exhaustiva de la parte técnica para hacer un seguimiento de cómo está funcionando y cómo se están desarrollando los convenios relacionados con nuestros sistemas de armas, los cuales nos dan garantía de nuestra protección y de nuestra soberanía”, detalló el almirante Salazar Coll.

Por su parte, Andrei Boitsov destacó que ésta es la segunda reunión que se realiza entre ambos países, y que se desarrolla en vísperas de la reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel, la cual está planificada que se efectúe este mes de mayo en Moscú.

Entre las empresas rusas que participaron en las mesas de trabajo, además de la estatal representada por Boitsov, se encontraban Rosoboronexport, dedicada a la exportación de material de defensa; Rostec que se ocupa de la elaboración, fabricación y exportación de alto contenido tecnológico; el fabricante de aviones Sukhoi; y la Fábrica Óptico-Mecánica de Ural (UOMZ).

El almirante Salazar detalló que, de la jornada de trabajo realizada, salieron las conclusiones de los futuros acuerdos y convenimientos entre ambos países.

Finalmente, se indicó que la ministra de la Defensa de Venezuela, almirante en jefe Carmen Meléndez Rivas, y Andrei Boitsov firmaron el acta final de la reunión, la cual contempla las propuestas y conclusiones alcanzadas por las delegaciones de los dos países. No obstante, no se dieron detalles de su contenido.

ceh / fh

Foto: Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Textron ofrece sus blindados en Latinoamérica con el aval de los buenos resultados en Colombia del “Commando”

Viernes 09 de Mayo de 2014 08:45

(defensa.com)

La división Marine & Land Systems de la empresa estadounidense Textron espera poder extender el éxito del vehículo Commando en Colombia a otros países de Latinoamérica. El vicepresidente de sistemas terrestres, Mike Gelpi, nos anunció su intención de incrementar las ventas en Colombia del M1117 Commando Advanced que ya emplea la Caballería de este país.


Gelpi ha asegurado a defensa.com que el Ejército de Colombia está muy satisfecho con el vehículo y con el fabricante, que fue capaz de suministrar los 28 vehículos Commando del segundo pedido en escasamente cuatro meses y está cumpliendo todos los compromisos relacionados con repuestos, formación y plazos de entrega.

Colombia ha dado gran importancia a la protección contra dispositivos explosivos improvisados y minas como los desplegados en las carreteras por las FARC y debido a sus características orográficas emplea solo vehículos de ruedas en lugar de cadenas.

Textron está ofreciendo el resto de versiones que ha desarrollado basadas en el Commando y que están ya probadas como son la variante de fuego indirecto dotada con mortero, la de fuego directo con una torre dotada de un cañón de 90 mm. o la ambulancia. Está a la espera de que el Ejército de Colombia defina un nuevo requerimiento para alguno de estos vehículos o para unidades adicionales del modelo ya suministrado.

El vehículo básico ASV (Armored Security Vehicle) es un vehículo 4x4 de 15 toneladas que a diferencia de los vehículos tipo HMMWV blindados, ha sido diseñado desde cero como un vehículo protegido, por lo que puede resistir hasta el impacto de una granada propulsada por cohete (RPG). De hecho los Comando ASV fueron los primeros vehículos del tipo MRAP (Mine Resistant Ambush Protected) que emplearon los Estados Unidos en Iraq y antes en los Balcanes.

Se trata de un vehículo diseñado en los noventa originalmente ser usado por unidades de policía militar en zonas de combate algo que no pasó desapercibido para el Ejército de Colombia y para el de Iraq, que emplea también la versión alargada. Bulgaria opera la versión corta del Commando.

Actualmente operan en Colombia 67 vehículos Commando Advanced que es como el fabricante denomina ahora a la versión alargada del vehículo original M1117 ASV. De estos, los primeros 39 adquiridos son de la versión ICV (Infantry Carrier Vehicle) o Commando. La versión ICV es 61 cm. más larga que el M1117 original para poder transportar una escuadra de ocho soldados además de los tres tripulantes, siendo uno de estos el operador del armamento.

En agosto de 2013 Textron recibió un contrato valorado en 31,6 millones de dólares para suministrar a Colombia 28 nuevos Commando Advanced en versión Armored Personnel Carrier o APC cuyas entregas comenzaron en noviembre de 2013 y acabaron en abril de este año. Estos disponen de la torreta Calibre Remote Turret empleada por los vehículos de los marines estadounidenses dotada de una ametralladora de 12,70 mm. y un lanzagranadas automático de 40 mm. Está previsto que posteriormente se realice un retrofit a los 39 primeros vehículos para instalarle dicho arma y dejar la flota estandarizada.

Textron espera poder vender también en Colombia su vehículo SCTV Survivable Combat Tactical Vehicle, un desarrollo conjunto con la empresa Granite Tactical Vehicles Inc. Constituye un candidato idóneo para sustituir los vehículos HMMWV en servicio en Colombia y en otros países de Latinoamérica.

Este vehículo aunque tiene cierta semejanza con el Hummer aporta mayor supervivencia, movilidad y prestaciones ya que surgió de un requerimiento estadounidense para desarrollar una versión mejorada de dicho vehículo que posteriormente fue cancelado pero que Textron considera válido y por ello lo comercializa actualmente. Dispone de una cápsula blindada de diseño monocasco y casco en V, lo que aporta mayor protección y que está diseñada para poder sustituir al compartimento de tropa del Hummer y utilizar sus componentes motrices y mecánicos. Esto además facilita la transición y aprendizaje de un vehículo a otro para los usuarios.

El ejército de Colombia también está recibiendo vehículos blindados de ruedas 8x8 LAV III de General Dynamics Land Systems Canada. Se trata de la versión dotada de casco en V con doble fondo que tiene un coste de 2,2 millones de dólares frente a los 1,17 millones que cuesta un Commando Advanced APC. Estos LAV estarán dotados de estaciones de armas de empleo remoto Mini Samson de la empresa israelí Rafael. (J.N.G.)

Fotografías:
·Uno de los Commando APC colombianos dotado de la torre de armamento.
·El SCTV frente a un HMMWV.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Rousseff compra misiles a EE.UU.
.
El gobierno de Dilma Rousseff negocia con Estados Unidos la adquisición de misiles norteamericano Harpoon, en un contrato que rondará los us$ 167 millones. Serían 16 misiles, cuatro de ellos recuperables. El Harpoon tiene un alcance de 125 km, son antibuques y vuela a 850 km/h. Hay 28 países que ya poseen el armamento. Deben equipar los aviones caza que Brasil adquirió a la Gripen de Suecia.
clarin
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Y un 5% todo el grupo
Airbus Defence and Space aumentó sus ingresos un 3% en el primer trimestre

http://www.x.com/archivo/images/140513_airbus_a400m_gines-soriano_1498x913.jpg
13/05/2014
(Infodefense.com) Madrid

La división espacial y de defensa del grupo Airbus alcanzó los 2.664 millones de euros de ingresos entre los pasados enero y marzo, un 3% más que durante el mismo periodo de 2013. De esta cifra, debida en gran medida al buen comportamiento del negocio espacial, 85 millones engrosaron su EBIT (beneficios antes de intereses e impuestos, deterioro de valor de fondo de comercio y extraordinarios), lo que representa un incremento del 1%.

Sin embargo, los nuevos pedidos de Airbus Defence and Space durante el primer trimestre del año disminuyeron un 4%, al sumar un total de 2.068 millones de euros. Con ellos se logró una cifra de pedidos en cartera de 42.588 millones a fecha 31 de marzo, un 1% menos que tres meses antes. En este apartado también funcionó mejor el negocio de Space Systems que el de defensa, al que corresponde realmente la bajada.

En Airbus Defence and Space, el aumento de la cadencia de producción del avión de transporte A400M sigue su curso y la Fuerza Aérea turca recibió la entrega de su primer avión a principios de abril. El realce progresivo de la capacidad militar continuará con mejoras sucesivas que se pactarán con los clientes, informa en una nota la compañía.

Las ventas del grupo suben un 5%

En su conjunto, el grupo Airbus obtuvo durante el primer trimestre del año unos ingresos totales de 12.648 millones de euros, lo que supone un incremento del 5% respecto al primer cuarto del ejercicio de 2013. Su EBIT subió en el mismo periodo un 22%, aunque los pedidos recibidos (21.101 millones de euros) sumaron un 57% menos que un año antes, lo que dejó la cartera total de la firma en 683.248 millones, prácticamente la misma cantidad que la existente a finales de 2013.

“El Grupo realizó nuevos avances en el primer trimestre de 2014, con una mejora de los ingresos y del beneficio por acción”, ha afirmado Tom Enders, consejero delegado de Airbus Group. “Confirmamos nuestras previsiones, pero aún nos aguardan muchos retos en el resto del año. Se mantiene una intensa atención a la ejecución de programas y a la implantación de diversos planes de mejora y reestructuración.”

Airbus Group es una de las principales firmas del mundo en aeronáutica, espacio y servicios relacionados. En 2013, este grupo –compuesto por Airbus, Airbus Defence and Space y Airbus Helicopters– generó unos ingresos de 57.600 millones de euros con una plantilla de unos 139.000 empleados. El cambio de denominación social de European Aeronautic Defence and Space Company, EADS N.V; a Airbus Group N.V. está supeditado a la aprobación de la junta general anual el 27 de mayo próximo.

Foto: Ginés Soriano / x.com
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
¿Por qué es importante la doctrina militar?

Miércoles 14 de Mayo de 2014 17:50

Por Carlos Javier Frías Sánchez

La ‘doctrina’ es un término que se emplea con frecuencia, pero al que no siempre se da la importancia que tiene: para J.F.C. Fuller, la doctrina es ‘la idea central’ de un Ejército. Haciendo un símil sencillo, los Ejércitos son ‘herramientas’ diseñadas, equipadas y adiestradas para ejecutar una tarea concreta (que sería su ‘doctrina’).

Dos Ejércitos con doctrinas diferentes son en la práctica ‘herramientas’ diferentes
, de la misma forma que una llave inglesa es distinta de un martillo y sirven para tareas diversas. Si se intentan emplear de manera diferente de la proyectada, sus resultados serán siempre inferiores a lo deseable, como si empleamos una llave inglesa para clavar clavos.

La doctrina condiciona la táctica, la organización, los materiales, el adiestramiento y la enseñanza de un Ejército.

Un caso muy evidente que permite detectar el impacto de la doctrina puede verse en el desarrollo de la doctrina de ‘guerra de maniobra’ en los años 20-30 del siglo XX. Partiendo de una misma experiencia (la I Guerra Mundial), los alemanes desarrollaron una doctrina de guerra de movimiento (la Blitzkrieg), mientras que los franceses perfeccionaron la guerra de trincheras de 1914-1918. Las diferencias entre ambos enfoques puede verse comparando el carro de combate francés par excellence de 1940, el Char de Bataille B-1 bis con el Pzkw-III alemán.

La doctrina francesa concibe el carro como un elemento de apoyo a la Infantería. Su despliegue se hacía intercalándolo en las filas de la Infantería que avanza sobre las trincheras enemigas, con la función de abrir brecha en las alambradas y destruir los puntos de resistencia (nidos de ametralladoras, pequeñas fortificaciones) que pudieran quedar después del bombardeo artillero.

Como consecuencia, el Char de Bataille B-1 bis es un carro lento (no es necesaria la velocidad para ir al paso de la Infantería), pesadamente acorazado (para resistir los impactos de la Artillería enemiga), armado con un cañón de 75 mm situado en la parte frontal del casco (los objetivos posibles aparecerán siempre a vanguardia, pues el avance se hace en líneas y a los flancos sólo habrá Infantería y carros propios), junto con otro cañón de 47 mm en una torreta giratoria, como arma secundaria pensada para destruir objetivos móviles (otros carros enemigos) y un par de ametralladoras (para batir a la Infantería enemiga).

Su torre sólo tenía espacio para un hombre, que debía ejercer de Jefe de Carro y de cargador y apuntador del cañón de 47 mm; si, además, era el Jefe de la Unidad de carros, también debía mandar su Unidad. Sin embargo, esto último no era un problema excesivo: el B-1 bis carecía de radio o de cualquier otro medio de transmisión, excepto un teléfono situado exteriormente que podía emplearse para que la Infantería a la que acompañaba el carro se comunicase con su tripulación. Tampoco se concebía el empleo de los carros de forma separada de la Infantería.

Por el contrario, el modelo alemán era mucho más ligero (23 t. por 30 t. del modelo francés), confiando su protección a la movilidad más que al blindaje; su velocidad era muy superior (40 km/h frente a 28 km/h) y su armamento más ligero (un cañón de 37 mm en torre giratoria y dos ametralladoras). Su torre permitía alojar a dos tripulantes, un apuntador y un Jefe de Carro, mientras que el cargador del cañón se situaba en el casco, bajo la torre. Esto permitía que el Jefe de Carro se concentrase en sus funciones propias: observar el terreno, tomar decisiones tácticas y, en su caso, mandar a su unidad. El Pzkw-III estaba dotado además de radio, lo que permitía al Jefe de una Unidad de Carros impartir órdenes.

Esta comparación pone de relieve que el proceso lógico es que la innovación en doctrina determine los materiales… Una estudio similar puede hacerse comparando la orgánica de las Unidades, el adiestramiento, la enseñanza e, incluso, el ‘estilo de mando’ de ambos Ejércitos. Pero, al final, la base de la innovación es doctrinal.

Existen casos en los que la aparición de nuevas tecnologías parece suponer cambios radicales en la conducción de las operaciones militares. Sin embargo, hasta que esas posibilidades tecnológicas no se transforman en una construcción doctrinal, su efecto es siempre limitado e incompleto (caso de la aviación en la I Guerra Mundial, y de las teorías sobre el ‘poder aéreo’ de Billy Mitchell o Douhet).

Como se ha citado, los Ejércitos son ‘herramientas’, y, como tales, sirven muy bien para unas tareas concretas, pero son inútiles para otras. Por ello, pese a que exteriormente los Ejércitos parezcan ‘iguales’, en el fondo pueden ser tan diferentes como lo son una sierra y un destornillador. Por eso, la comparación numérica de materiales entre dos Ejércitos sólo permite dar una ligera idea de las capacidades relativas: es como comparar dos herramientas por su tamaño, peso, color, relación madera/metal o cualquier otro dato objetivo, pero no siempre relevante.



También por ese motivo, habrá Ejércitos muy bien adaptados a determinadas tareas, pero muy poco capaces de realizar otras. Por ello, la definición de doctrinas siempre entraña riesgos: al final, la base para su desarrollo reside en ser capaz de deducir cómo va a ser el campo de batalla futuro, y adaptar al Ejército a ese hipotético campo de batalla. Cuanto mayor sea el acierto en esa labor prospectiva, mejor será la doctrina y mayor será la eficacia del Ejército en caso de conflicto, pero, en caso de error, el resultado será la derrota o un número importante (e innecesario) de bajas.

Ésta es una de las razones que explican la ‘inercia doctrinal’ de los Ejércitos: las doctrinas vigentes son el resultado de una adaptación con éxito a unas condiciones del combate que pueden haber cambiado… o no, mientras que una doctrina ‘innovadora’ implica en gran medida entrar en un terreno desconocido y en el que un error puede resultar desastroso. También por eso la ‘adaptación’ (el cambio doctrinal en pleno conflicto) es más sencillo que la innovación doctrinal en tiempo de paz: la ‘adaptación’ se realiza cuando resulta evidente que la doctrina en curso no responde a las características reales del combate, mientras que en tiempo de paz esa inadecuación de la doctrina es sólo una hipótesis de difícil demostración.

Las características de la ‘herramienta’ condicionan el uso que el político puede hacer de ella. Como ejemplo, las garantías militares francesas a Polonia en 1939 tuvieron muy poco efecto disuasorio sobre Hitler, que invadió Polonia pese a tener a sus espaldas al potente Ejército francés… Sin embargo, Hitler era consciente de que la doctrina y los materiales franceses de 1939 eran completamente defensivos, por lo que una ofensiva francesa sobre Alemania quedaba descartada: pese a los deseos del Presidente francés, su ‘herramienta’ era inútil para el fin para el que pretendió emplearla.

Como en el caso de las herramientas, los Ejércitos se ven forzados a elegir entre características opuestas, de forma que lo que es adecuado para una función determinada es innecesario o perjudicial para otra: un mango largo puede ser muy bueno para dar fuerza a una llave inglesa, pero puede hacer inmanejable un destornillador de precisión… De la misma manera, una unidad de misiles balísticos puede ser muy útil en un conflicto de alta intensidad, pero absolutamente innecesaria para una operación de estabilización, pese a su complejidad y elevado coste.

Como norma general, un Ejército adaptado a las operaciones de alta intensidad tiene cierta capacidad para realizar operaciones de estabilización (aunque contará con capacidades que no necesitará en éstas últimas), pero lo recíproco no suele ser cierto: un Ejército dedicado a las operaciones de estabilización carece de elementos esenciales para el combate de alta intensidad, sin las cuales simplemente no podrá sobrevivir en el campo de batalla. Por eso es arriesgado calcular la competencia de un Ejército en combate de alta intensidad partiendo de su comportamiento en operaciones de estabilización: son competencias diferentes, como nadar y correr.

Siguiendo con el símil de la herramienta, siempre ha existido la tentación de que los Ejércitos ‘valgan para todo’. Como en el caso de las herramientas, existen útiles ‘multipropósito’, como la famosa navaja suiza, que combinan gran número de herramientas en un solo elemento… Sin embargo, al igual que la navaja suiza, ni su destornillador, sus tijeras o su hoja pueden competir con herramientas ‘profesionales’ especializadas en una sola función. En el extremo está la posibilidad de que lo que se pretende que sirva para todo, acabe no sirviendo para nada.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Cuartel General de la OTAN de Bétera supera la fase de evaluación del ejercicio Trident Jaguar 14

Viernes 16 de Mayo de 2014 10:13

(defensa.com)

Será el primero en certificarse como Mando de Fuerzas Conjuntas de la Alianza Atlántica. Tras 15 días de ejercicio y 10 de evaluación, el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de Bétera (HQ NRDC-ESP) ha finalizado la fase de evaluación del ejercicio Trident Jaguar 14. Las maniobras han buscado adiestrar y evaluar al HQ NRDC-ESP como cuartel general expedicionario conjunto en el planeamiento de Operaciones Conjuntas de pequeña entidad (Smaller Joint Operations, SJO) bajo el mando directo de SACEUR (Mando Aliado Supremo en Europa).

El teniente general Rafael Comas Abad, jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (HQ NRDC-ESP) ha confirmado la superación de la fase de evaluación a la que se ha visto sometido su Estado Mayor Internacional durante la fase de ejecución del ejercicio Trident Jaguar 14.

El HQ NRDC-ESP culmina con este ejercicio el liderazgo del proceso de transformación y certificación de los cuarteles generales de la estructura de fuerzas de la Alianza en mandos conjuntos, lo que les capacitará para dirigir operaciones en las que participen de manera simultánea fuerzas terrestres, aéreas, marítimas y de operaciones especiales, consiguiendo con ello un salto cualitativo en la coordinación y convergencia de esfuerzos y acciones.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
La muerte de 40 veteranos acecha a un alto cargo de la Administración Obama
Un hospital de Arizona está acusado de encubrir la larga lista de espera que sufrían los exsoldados

El secretario del Departamento de Veteranos, Eric Shinseki, este jueves en el Senado. / Cliff Owen (AP)
Ante el creciente escándalo por la muerte de al menos 40 soldados retirados que estaban en lista de espera en un hospital de Arizona, el secretario del Departamento de Veteranos, Eric Shinseki, descartó este jueves dimitir de su cargo y se desmarcó de los hechos. Pero manifestó que si las acusaciones se confirman se adoptarán “acciones oportunas” y prometió investigar hasta el fondo las supuestas negligencias.
En una comparecencia en el Senado, su primera intervención pública desde que estalló la polémica hace tres semanas, Shinseki se mostró, en general, calmado ante los reproches de la mayoría de senadores. Pese a admitir su responsabilidad por las largas listas de espera y mostrarse “personalmente enfadado y entristecido” por las acusaciones de un patrón de encubrimiento en el hospital de Arizona, insistió en que desconocía el alcance del problema y que hay que esperar a las conclusiones de la investigación oficial que se está llevando a cabo antes de tomar decisiones relevantes.
El escándalo se sustenta en las acusaciones hechas por doctores del Departamento de Veteranos en Phoenix (Arizona) de que al menos 40 soldados retirados murieron el año pasado mientras estaban en la lista de espera para ser atendidos. Según estas alegaciones, los responsables del hospital ordenaron a los doctores que pusieran a esos pacientes en una lista secreta mientras no se abrieran espacios en la lista oficial que cumplía con los objetivos de espera del Departamento. Algunos veteranos estuvieron hasta 21 meses sin ser atendidos. “Tenemos más demanda de servicio del que podemos ofrecer”, denunció uno de los doctores. Uno de los veteranos, por ejemplo, murió por complicaciones de hipertensión, obesidad y asma mientras esperaba que le dieran una cita para un médico de atención primaria.
Lo más grave de esta polémica es que no se trataría de un caso aislado. Asociaciones de veteranos han denunciado casos similares de encubrimiento de largas listas de espera en hospitales de los estados de Colorado, Texas, Misuri, Illinois, Wyoming y Carolina del Norte. El del Departamento de Veteranos es el sistema sanitario más grande de Estados Unidos, con 1.700 hospitales y centros de atención que atienden a alrededor de nueve millones de soldados retirados.
En los últimos años, las guerras de Irak y Afganistán han puesto en el foco el drama de las secuelas psicológicas que padecen los soldados cuando retornan a sus casas, y la necesidad de mejorar su tratamiento psicológico no solo a posteriori sino también antes de partir a la contienda.
En la última década, casi se ha duplicado el número de integrantes del Ejército que se han quitado la vida. De tal magnitud es la “epidemia” -como la calificó el presidente Obama en agosto-, que en 2012, el último año con datos disponibles, hubo más suicidios de militares estadounidenses en activo (se elevaron en 48, hasta un récord de 349) que bajas mortales registradas en Afganistán (295).
Una trágica realidad que se coló este jueves en la sesión en el Capitolio. Uno de los senadores preguntó a Shinseki si su departamento tenía suficientes recursos para hacer frente al auge de exsoldados que padecen trastornos de estrés postraumático ocasionados por las guerras. Shinseki -que en 2003, como jefe de gabinete del Ejército, chocó con la Administración Bush al considerar que era necesario un despliegue mucho mayor en Irak- cedió la respuesta a su subsecretario de Salud, Robert Petzel, quien se limitó a ofrecer un análisis genérico: “Vamos a mirar esto, mi sensación es que tenemos que mirarlo con cuidado”.
Asociaciones de veteranos han denunciado casos similares de encubrimiento de largas
listas de espera en hospitales
de otros seis estados
Desde que estalló la polémica de los 40 veteranos muertos en el hospital de Arizona, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha manifestado reiteradamente su apoyo a Shinseki, en el cargo desde 2009, pero la carrera de este general de cuatro estrellas, que sirvió 38 años en el Ejército, incluida la Guerra de Vietnam, se podría tambalear si no consigue demostrar en las próximas semanas que realmente desconocía la, aparentemente extendida, práctica de encubrimientos.
La presión de los republicanos -algunos senadores y organizaciones de veteranos piden la dimisión del funcionario- ha ido creciendo en los últimos días. Como reflejo de que el escándalo empieza a inquietar seriamente a la Casa Blanca, Obama anunció a última hora del miércoles que uno de sus más próximos altos cargos -el jefe de gabinete adjunto, Rob Nabors- ayudaría a supervisar la investigación y las medidas a adoptar. “Mientras llegamos al fondo de lo que sucedió en Phoenix, está claro que el Departamento de Veteranos tiene que hacer más para garantizar una atención de calidad a nuestros veteranos”, manifestó Obama en un comunicado.
“Actuaremos si estas alegaciones son ciertas, son totalmente inaceptables para los veteranos, para mí y para nuestros dedicados trabajadores de la VHA (Administración de Salud de los Veteranos)”, afirmó este jueves Shinseki en el Senado.
Sin embargo, se mostró a la defensiva y ambiguo cuando varios senadores le recriminaron que distintos informes en 2012 y 2013 ya alertaron de los retrasos en las listas de espera. El secretario dijo no recordar si leyó los informes y aseguró que algunos de ellos solo los conoció recientemente. Y, a los pocos minutos, volvió a desmarcarse cuando se le interpeló si existía una práctica extendida en los hospitales de manipular las listas para encubrir los retrasos: “No tengo conocimiento de eso al margen de casos aislados, pero haremos una inspección profunda y obtendremos una buena revisión comprensiva”.
Pero algunos de los reproches más duros a Shinseki le llegaron también de la bancada demócrata. Uno de los más vehementes fue el senador Richard Blumenthal, quien le recordó que esos hechos podrían ser considerados delictivos y que hay un “patrón de listas manipuladas”. “Tenemos más que alegaciones. Tenemos evidencias sólidas de errores en el seno del sistema de veteranos, y es más que un caso aislado”, afirmó.
elpais.es
 
Arriba