El eterno carreteo de Lockheed

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Polémica / Fututo incierto
El eterno carreteo de Lockheed

Lleva 12 años al frente de la ex Fábrica Militar de Aviones y no consigue cumplir los objetivos de la concesión. Empresarios apoyan la crítica postura de Schiaretti sobre la compañía.


Walter Giannoni
De nuestra Redacción
[email protected]

Cuando le mencionan a Lockheed Martin Aircraft Argentina SA, Juan Schiaretti levanta vuelo sin carretear.

Hay quienes sostienen que se trata de una simple postura de campaña. "Todo lo que provenga de Estados Unidos goza de muy mala imagen en la sociedad argentina. Además, no se olviden que él mismo aplaudió con entusiasmo el desembarco de Lockheed en Córdoba", evalúan sus críticos, entre ellos varios legisladores de la oposición.

Otros consideran que su pedido para que Lockheed deje la concesión de la ex Fábrica Militar de Aviones es una genuina reacción del vicegobernador –cuyo currículum anota funciones ejecutivas en tres empresas y una larga experiencia en gestión de finanzas públicas– frente a un proyecto incapaz de generar negocios por fuera de la "teta del Estado". Son empresarios quienes sostienen esta opinión.

Cuando los micrófonos se apagan, el mismo Schiaretti lo pone en términos de inusitada gravedad: "¿Hasta cuándo el país le va a pagar a Estados Unidos haber incursionado sin su permiso en el proyecto del misil Cóndor", suele repetir. Y, más drástico aún, enarbola su teoría: "Lockheed está aquí para garantizar que en la Fábrica no se fabrique nada".

La muestra más emblemática de ese fracaso –exponen en el entorno "schiarettista"– es que en casi 12 años de actividad, el avión Pampa, una evolución del ya mítico IA-58 Pucará, valuado en nueve millones de dólares, no ha podido venderse en el exterior. El programa de producción se sostiene apenas con seis aeronaves en línea; la primera se entregará a su único comprador, la Fuerza Aérea Argentina, el 1º de junio próximo.

Esta condición del cliente exclusivo es indirectamente reconocida por la compañía. "Se prestan servicios aeronáuticos a la mayoría del material de la Fuerza Aérea, proveyendo un promedio de 700 mil horas anuales", indicó Alberto Buthet, presidente de la empresa, ante la consulta de este diario.

Para los cordobeses, la ex Fábrica es un emblema de su industria. Fundada en 1927, además de haber desarrollado material militar en épocas de opulencia presupuestaria oficial, también fue cuna de cientos de proyectos y de plantas industriales que terminaron por dar el puntapié a la actividad automotriz y metalmecánica vigente en la actualidad.

¿Y el centro regional? Inmersa en una profunda crisis, en 1995 el presidente Carlos Menem decidió dar en concesión la Fábrica a Lockheed por 25 años, con la posibilidad de prorrogar el contrato una década más. En ese proceso, 1.500 operarios fueron indemnizados. El objetivo de la concesión pasaba por convertirla en un centro regional para el mantenimiento de aviones de guerra y comerciales.

Antes de que concluya junio próximo, la empresa y el Ministerio de Defensa deberían estampar la firma en un acuerdo que asegure la continuidad de aquel contrato renovado en febrero de 2004 y que permita mantener los puestos de trabajo de 1.050 operarios directos que reúne en la actualidad.

Pero fuentes con acceso a la cartera de Nilda Garré dijeron que se hará "un arreglo transitorio para llegar a las elecciones y después se verá...". Ese nuevo convenio alcanzaría el período junio-diciembre. Es que los montos en discusión causan escalofrío y la Nación prefiere no poner muchas más fichas en la planta cordobesa.


Hace tres años trascendió que el acuerdo se había cerrado en 525 millones de pesos por año para las tareas de mantenimiento y en 180 millones para la fabricación de los Pampa.

Schiaretti, por su lado, le hizo saber a las autoridades ministeriales que Córdoba ya no confía en el proyecto y menos aún en las promesas, sobre todo después que una parte del esquema terminara en un rotundo fracaso. Era el desarrollo de un polo aeropartista que él mismo prohijó, suscribió y anunció.

Córdoba Aircraft SA fue integrada por cuatro firmas: AOG (ganadora de la licitación para el mantenimiento de los aviones Tango 01 y Tango 03 y ex representante de helicópteros Bell); Infas (una fábrica de equipos de medición de piezas); Metalúrgica Roma (autopartista) y Prodismo (productora de moldes, dispositivos y matrices).

En aquel tiempo –año 2004–, las cuatro empleaban unas 300 personas, tenía una facturación de 40 millones de dólares por año y contaban con una capacidad productiva de 800 mil horas anuales para elaborar proyectos de aeropiezas.

Experiencia frustrada. Pero el sueño finalizó pronto. "En conjunto le habremos facturado a Lockheed 100 mil dólares en total. Comenzamos a desarrollar el prototipo de una aeroparte en 2004, un año después recién íbamos por la pre-serie, era junio de 2006 y no podíamos tener hecha la serie porque Lockheed no tomaba decisiones", se quejó uno de los empresarios, quien pidió resguardo de sus datos para no quebrar compromisos de confidencialidad adquiridos por entonces.

La versión es consistente con la de otro colega fabril. "Nunca hubo un trabajo de volumen significativo que no fuera para la Fuerza Aérea Argentina. En consecuencia, las empresas locales no tuvieron prácticamente participación. Lockheed francamente no tenía trabajo para distribuir, con el crecimiento del mercado de autopartes cada una de las cuatro empresas volvió a lo suyo", comentó.


Para los ejecutivos que comparten plenamente la visión de Schiaretti, uno de los problemas centrales pasa por el valor de la hora cotizada por la concesionaria. "Cien dólares es muy caro, está fácilmente 60 por ciento por encima de la cotización normal para industrias de este tipo", evaluó la fuente.

La pregunta que va y viene sin respuesta es si ese precio es el resultado de los costos reales de Lockheed o se trata de un valor puesto como barrera, precisamente para que la empresa le venda sólo al Estado argentino y no tome trabajos particulares. Si aquel contrato de 2004 fuera realmente por 525 millones de pesos, a razón de 700 mil horas por año, entonces el Estado estaría pagando 240 dólares por hora.

"En 10 años, nunca se ganó una licitación. Ni la casa matriz norteamericana ha mandado trabajo, con los miles de millones de dólares que le vendió al gobierno de (George W.) Bush para las guerras de Afganistán e Irak", recordó otro interlocutor del sector. Los "miles de millones" son precisamente 225.000 millones de dólares en cazabombarderos.

Pese a todo, empresarios e incluso los operarios reconocen el esfuerzo de Lockheed en materia de equipamiento. "Hay tecnología de punta para trabajar, habría que buscar una salida que permita aprovechar esta ventaja sin caer en un pleito internacional para el país", reflexionó un ex proveedor.

Chilenitos alados. Con las oportunidades de negocios perdidas, Lockheed ya podría armar su propia galería. No sólo se le escapó la venta del Pampa a Colombia, Chile, Israel y Bolivia, sino que también quedó afuera por decisión propia del proyecto para proveer una parte del ERJ 145 (un jet de pasajeros) mediante un acuerdo de riesgo de desarrollo con la brasileña Embraer.

A Lockheed y al Ministerio de Defensa no les cerraba el esquema de riesgo propuesto por los brasileños. Preferían cotizar y cobrar sus productos o proyectos. Si no, nada.

La chilena Enaer, con décadas de menor experiencia que la ex Fábrica y recursos infinitamente menores que su par cordobesa, aprovechó la oportunidad y "participa en la manufactura del conjunto empenaje de los aviones de pasajeros ERJ-135/145 de Embraer", dice la compañía trasandina en su página web ( www.enaer.com )

Desde 1993 a la fecha –añade la información– se han construido más de 800 de estas aeronaves, "constituyéndose en unas de las más exitosas en la última década", indicó Enaer. Pero además, fabrica partes del fuselaje del avión Falcon 900 y Falcon 2000, hecho en Francia por Dassault Aviation, y de los CASA CN 235 y C 295 (un émulo del Hércules), de producción española. Sin palabras.

La empresa contraataca. Para mitigar las críticas, desde Lockheed se está promoviendo a nivel nacional y regional el desarrollo de un avión de transporte liviano que podría ser producido y comercializado en conjunto entre varios países de la región.

"Esto sin duda generaría el volumen de trabajo de aeropartes", repiten puertas adentro del complejo fabril.


Fuente. http://www.lavoz.com.ar/suplementos/economia/07/04/29/nota.asp?nota_id=66967
 
IA-37P dijo:
La empresa contraataca. Para mitigar las críticas, desde Lockheed se está promoviendo a nivel nacional y regional el desarrollo de un avión de transporte liviano que podría ser producido y comercializado en conjunto entre varios países de la región.

Sí, seguro... Huy, esperen que voy a ponerle pastito a los camellos de los reyes magos.

El desempeño de LMASA (lamasadeinutiles) en la última decada ha sido una caprichosa y perversa relación mezcla de lock out patronal y dumping estatal.

Si mañana le pasan por arriba con una topadora y dejan todo un parque con cesped y toboganes, ni nos vamos a dar cuenta...
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Pero.. a quien critican? deben criticar a un gobierno que no le pasa ordenes a una fabrica..:mad: :mad:
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Pero lo que queremos es una empresa con iniciativa propia no un taller de mantenimiento que viva de lo que le tira solo el estado argentino.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
joseph dijo:
Pero lo que queremos es una empresa con iniciativa propia no un taller de mantenimiento que viva de lo que le tira solo el estado argentino.

Exactamente. Incluso Lockheed abrió un taller de C-130 en chile relegando aún más las posibilidades de brindar servicios a la región.

Saludos
IA-37P
 
La empresa contraataca. Para mitigar las críticas, desde Lockheed se está promoviendo a nivel nacional y regional el desarrollo de un avión de transporte liviano que podría ser producido y comercializado en conjunto entre varios países de la región.

Halcon_del_Sur ya habìa mencionado este proyecto y que esperaba tener noticias en junio o julio.

Se trata de una versiòn màs moderna del ATL.
 
Enaer no solo trabaja con Embraer, yo creo que hoy esta mas ocupada con las
narices de los Eclipse que con los empenajes de los ERJ-135/145, aparte de las
recorridas de los C-130, siendo los ultimos que pasaron por aca, los uruguayos.

y como dice un muy buen amigo: "chiquititos pero cumplidores..."


saludos.
 
De todas maneras, si se va Lockheed, tampoco voy a ser optimista, sobre todo despuès de haber visto el destino de astilleros y fabricas militares "recuperadas", no fue lo que esperabamos y para los cuales fueron creadas: fabricar submarinos y buques de combate para la Armada y equipos militares para las tres Fuerzas. Nada de eso ocurre hoy. No creo que una FMA "recuperada" se dedique a fabricar aviones para las FFAA.

Seguramente le cederàn o alquilaràn las instalaciones a terceros y a ver si fabrican ultralivianos o como mucho aviones deportivos. El propòsito de los polìticos es que las fàbricas den trabajo a la gente y no que cumplan el objetivo para lo cual fueron montadas, fabricar elementos para las FFAA. Lamentablemente, esta gente distorsionò completamente los objetivos de una industria militar y hace mucho que el paìs perdiò la brùjula en este tema.

Nunca entendieron como funciona la industria aeronautica, estè o no LMAASA. Aunque crean que LMAASA viva del estado, asì ocurre con la industria aeronàutica militar en el mundo. Muchos confunden esto como si se tratara de una simple empresa privada, No existe en el mundo una empresa que fabrique aviones militares que no tenga al Estado Local como su principal cliente. El que no lo tenga claro, entonces no sabe nada del tema.

La industria naval militar, de armamento y la de aeronautica VIVEN del Estado, aquì y en la China (allì aun màs que nosotros).

Igual no se pueden pedir milagros en un paìs donde la demanda de equipos militares es nula. Para el nivel de demanda que hay hoy en la Argentina, lo màs econòmico es deshacerse de todas las fàbricas militares.

Montar una fàbrica para hacer 3 Gauchos por mes es un chiste.
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Brunner dijo:
Pero.. a quien critican? deben criticar a un gobierno que no le pasa ordenes a una fabrica..:mad: :mad:
Brunner el problema es que se nota que a la empresa solo le interesa venderle al estado Argentino y a nadie mas con el pampa no se movieron por ningun lado.
 
LMAASA es una empresa. Independientemente de que tenga al EA como cliente debe manejarse como una empresa. Y una empresa saben de que vive?... de NEGOCIOS; algo que que la dirección de la fabrica no se preocupa por generar. LMAASA no es una despensa, es una empresa de gran envergadura. No creo que sinplemente pueda vivir de los famelicos pedidos que pueda hacerle el Estado Argentino.
 
jet_jet dijo:
LMAASA es una empresa. Independientemente de que tenga al EA como cliente debe manejarse como una empresa. Y una empresa saben de que vive?... de NEGOCIOS; algo que que la dirección de la fabrica no se preocupa por generar. LMAASA no es una despensa, es una empresa de gran envergadura. No creo que sinplemente pueda vivir de los famelicos pedidos que pueda hacerle el Estado Argentino.

Si el Estado Argentino va a hacer "famèlicos pedidos" entonces debemos preguntamos si realmente queremos tener una industria aeronautica. Asi no vale la pena tener una fàbrica.

Me parece que tampoco vos entendiste como funciona la industria aeronautica militar. Si para vos sòlo se limita a que tenga que ser un negocio de particulares, entonces supongo que de historia de industria de aviaciòn militar tampoco sabes nada.
 
jedi-knigth dijo:
Brunner el problema es que se nota que a la empresa solo le interesa venderle al estado Argentino y a nadie mas con el pampa no se movieron por ningun lado.

Y vende aviones militares....¿a quien le va a vender el Pampa sino? a Repsol-YPF?

Hace mantenimiento de Hèrcules, Orions, y demàs aviones...que se sepa, ni AR, ni AU ni ninguna empresa privadas los tienen. Sòlo lo tienen el Estado.

EMBRAER le vendiò 100 ALX Super Tucano a la FAB (El estado brasileño) y con eso asegura el la garantìa a sus potenciales compradores externos que van a disponer de un stock de repuestos importantes.

Cuando en el extranjero leen que la FAA sòlo compra 6 Pampas nuevos, nadie se anima a embarcarse a comprar un aviòn del que no se sabe si habràn repuestos a futuro (casi seguro que no). Y eso ocurrirìa si el concesionario fuera Lockheed, Embraer, Dassault, Sukhoi o el que sea.

No se embarquen en los discursos de los polìticos, porque ellos de este tema no saben ni jota. Mal harìan uds. en transitar ese camino.

Si la FAA no logra colocar otro pedido de al menos 24 Pampas adicionales, asì venga el mejor equipo de ventas de EMBRAER o la multinacional que se ocurra, o resucitan FMA, no habrà ventas al extranjero.

El Pucarà corriò mejor suerte, principalmente porque su producciòn fue asegurada al encargarse 100 aviones.

Para tener una fàbrica, primero HAY QUE TENER ESCALA DE PRODUCCION.
 

Iconoclasta

Colaborador
El modelo de industria aeronautica que creo debería funcionar en la Argentina de hoy, y mas precisamente lockheed, seria de una empresa que no vive de la teta del estado unicamente, sino que debería aprovechar todas las ventajas cambiarias, y de costos que la Argentina le brinda, mas allá que si el estado compra mucho, poco o nada, la sustentabilidad de la empresa tendria que estar dada con contratos a otros estados, el estado argentino no puede subvencionar de manera suculenta a una empresa privada, y en el caso que si pudiese e invierte mucho, le convendria dejar que venza la concesion y listo. ¿de que sirve una empresa que no invierte a riesgo,y no confia en sus productos?

Si locheed es del tipo de empresas que espera que todo ocurra por iniciativa gubernamental, creo que ya no tendrían que estar mas en el país.

A mi me gustaría ver a lm ofreciendo al pampa en todos los concursos internacionales, y esto no se ve, por eso creo, que esta empresa solamente se "instalo" en Cordoba para controlar los productos que produce un país tercermundista,que para hacer negocios e innovaciones.

Saludos,
Hernán.
 

Iconoclasta

Colaborador
sebastian_porras dijo:
Y vende aviones militares....¿a quien le va a vender el Pampa sino? a Repsol-YPF?

A otros estados?

sebastian_porras dijo:
Hace mantenimiento de Hèrcules, Orions, y demàs aviones...que se sepa, ni AR, ni AU ni ninguna empresa privadas los tienen. Sòlo lo tienen el Estado.

El estado argentino no es el único que tiene este tipo de aviones,y en todo caso, cuando hay fondos, se hacen los trabajos allí.

Saludos,
Hernán.
 
sebastian_porras dijo:
Si el Estado Argentino va a hacer "famèlicos pedidos" entonces debemos preguntamos si realmente queremos tener una industria aeronautica. Asi no vale la pena tener una fàbrica.

Justamente ahi es donde podrian haber incursionado, a la indutria civil (aeronautica en general) y no esperar magicamente la compra de aviones militares por parte del estado. Mira el caso de INVAP, nacio para la industria nuclear y que paso durante los ultimos 20 annos en que no se ha movido nada del tema? Exportaron reactores, nuevos negocios: satelites, energia eolica, medicina, radares, etc. Digamos que si hay interes algo se puede hacer. LMAASA solo se quedo de brazos cruzados esperando, nada mas.
Saludos
 
Perdon pero la industria militar en general y la industria aeronáutica en particular tienen INICIATIVA PRIVADA e INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, dos cuestiones en los que LMAASADEINUTILES jamás contribuyo, genero, ni tan siquiera se intereso.

Mucho antes de vivir de los contratos del Estado las empresas privadas vinculadas a la industria militar ponen sus propios recursos ya sea para generar nuevos productos motu propio o para responder a requerimientos estatales.

Señores, acá el problema básico esta en pensar seriamente que la instalación de LMAASA en Argentina respondio a un interés empresario genuino de la empresa matriz, ya sea a nivel nacional o regional. Se intalaron ya sabiendo que no se invertiría un centavo en I&D y que más allá de la desnutrida y famélica producción de los Pampas (que a este paso reemplazaran totalmente el parque de MS 760 en 10 años) jamás producirían nada que vuele.
 
VioladorDeLaLey dijo:
A otros estados?

No, porque la condiciòn para vender a otros Estados (es decir a otras Fuerzas Aèreas) es asegurarle abastecimiento logìsitico de repuesto, cosa que con sòlo 6 aviones es imposible. Por lo tanto no le vendès el Pampa a nadie.



VioladorDeLaLey dijo:
El estado argentino no es el único que tiene este tipo de aviones,y en todo caso, cuando hay fondos, se hacen los trabajos allí.

Saludos,
Hernán.

Para traer a reparar o hacer mentenimiento de aviones de otros paìses, la legislaciòn argentina impide que sea competitivos, porque les cobra un impuesto como si fuera de importaciòn, haciendo que el costo final del mismo sea inviable. Como Chile y Brasil no tienen estas restricciones, las otras fuerzas aèreas los mandan allà a reparar.
 
licastro dijo:
Perdon pero la industria militar en general y la industria aeronáutica en particular tienen INICIATIVA PRIVADA e INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, dos cuestiones en los que LMAASADEINUTILES jamás contribuyo, genero, ni tan siquiera se intereso.

Y cual era la contribuciòn que tenìan que hacer?

El estado solicitò 6 aviones Pampa nuevos y se los hizo, pidiò modernizar 36 A-4AR con aviònica de F-16 y lo hicieron. Tenìan para modernizar la flota de C-130H al estàndard de la USAF y no hubo plata. Tambièn tenìan que modernizar los P-3 de la ARA y tampoco les tiraron presupuesto. Si el estado (principal cliente) no hace ningùn pedido, a pesar de tener casi toda la flota de transporte fuera de servicio ¿que querès que hagan?

Lo que pasa es que muchos creen que se puede mantener una industria aeronautica con dos pesos, pero asì no funciona. En esta industria hay que poner platita, porque si no, no camina. Sea LMAASA, EMBRAER, Dassault, Sukhoi y revivan FMA.

licastro dijo:
Mucho antes de vivir de los contratos del Estado las empresas privadas vinculadas a la industria militar ponen sus propios recursos ya sea para generar nuevos productos motu propio o para responder a requerimientos estatales.

Si me decìs quienes son, encantado porque no conozco ninguno. Ni siquiera las màs grandes.

licastro dijo:
Señores, acá el problema básico esta en pensar seriamente que la instalación de LMAASA en Argentina respondio a un interés empresario genuino de la empresa matriz, ya sea a nivel nacional o regional. Se intalaron ya sabiendo que no se invertiría un centavo en I&D y que más allá de la desnutrida y famélica producción de los Pampas (que a este paso reemplazaran totalmente el parque de MS 760 en 10 años) jamás producirían nada que vuele.

La situaciòn de LMAASA es la misma que AMMDG o FM, sin proyectos por el que el Estado no tiene interès en poner plata para el equipamiento militar, ni importado ni de producciòn nacional (a pesar del discurso).
 
Klingsor dijo:
Justamente ahi es donde podrian haber incursionado, a la indutria civil (aeronautica en general) y no esperar magicamente la compra de aviones militares por parte del estado. Mira el caso de INVAP, nacio para la industria nuclear y que paso durante los ultimos 20 annos en que no se ha movido nada del tema? Exportaron reactores, nuevos negocios: satelites, energia eolica, medicina, radares, etc. Digamos que si hay interes algo se puede hacer. LMAASA solo se quedo de brazos cruzados esperando, nada mas.
Saludos

Fabricar reactores nucleares no es lo mismo que fabricar aviones. Para lo segundo necesitàs escala. Para un reactor con uno basta y sobra.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Contrato con el Estado argentino

Mantenimiento y modernización de aviones. Modelo C-130 (tres en ejecución y dos entregados); Fokker-F27 (dos en ejecución y cinco entregados); Fokker-F28 (tres en ejecución y dos entregados). También se realizan tareas con los Pucará (30 en ejecución y siete entregados); Tucanos (tres en ejecución y cinco entregados); y Mentor (tres en ejecución y ocho entregados).

Mantenimiento de motores. PW J-52, TFE-731, T-56 y otros. Las entregas se realizan a unpromedio de 60 motores anuales.

Mantenimiento de accesorios e instrumentos . Se entrega un promedio de 10 mil elementos por año.

Servicios de Ingeniería. Se trabaja en nuevos desarrollos, modernizaciones, prototipos de simuladores, ensayos estructurales y de certificación, entre otros avances.

Modernización de aviones Pampa. De las 12 unidades en proceso de modernización se entregaron siete.

Fabricación de aviones Pampa. Existen seis aviones en proceso de fabricación, de los cuales el primero se entregará en junio de este año.

Contratos privados

Gobierno de Brasil. Se realiza el mantenimiento de aviones A4 de la Marina de Brasil, sus componentes y sus motores, con un equipo de trabajo instalado permanentemente en la base de esa fuerza.

Lockheed Martin Estados Unidos. Se concretó la exportación de partes para el programa CP-140. También se realizaron trabajos de mantenimiento y recorrida general en 3 aviones C-130 de Colombia, modernización de aviones Mentor para Bolivia y partes aeronáuticas para Enaer en Chile.

Fuente. http://www.lavoz.com.ar/suplementos/economia/07/04/29/nota.asp?nota_id=66968

Sin duda es muy pequeño el número de contratos con otros países en tantos años de concesión.

Saludos.
IA-37P
 
Arriba