Noticias de Rusia

Parece que están haciendo un pedazo de ejercicio "sorpresa" (alrededor de 160.000 efectivos) en el lejano oriente. Las mayores maniobras desde la caída de la URSS, o eso dicen.

Rusia realiza la mayor inspección sorpresa a las tropas desde los tiempos de la URSS


Moscú, 15 de julio, RIA Novosti.


Más de 160.000 militares, un millar de tanques y blindados, 130 aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea y 70 navíos de la Armada participan en la inspección sorpresa a las tropas del Distrito Militar Este de Rusia, la mayor jamás realizada desde el derrumbe de la Unión Soviética, informó el Ministerio de Defensa.
Hoy las escuadras de la Flota del Pacífico ensayaron, con la ayuda de la aviación embarcada, la detección de submarinos “enemigos” así como realizaron prácticas de tiro y se prepararon para continuar las maniobras en los mares de Ojotsk y de Japón (mar del Este) en condiciones de tormenta y de baja visibilidad pronosticadas para los próximos días.
Por su parte, el Ejército de Tierra, tropas aerotransportadas, unidades de artillería, aviación, fuerza antiaérea e infantería mecanizada entrenan este lunes, la tercera jornada de la inspección, en 17 polígonos del Distrito Militar Este realizando diversas tareas de combarte.
La inspección sorpresa de capacidad combativa, que el presidente Vladímir Putin ordenó llevar a cabo el pasado viernes, se prolongará hasta el 20 de julio.
En lo que va de año, es la cuarta inspección sorpresa en las Fuerzas Armadas de Rusia que restablecieron esta práctica tras un receso de dos décadas.
La primera inspección tuvo lugar en febrero, con la asistencia de unos 7.000 militares; la segunda, con un número similar de efectivos, se desarrolló en marzo; y la tercera, con la participación de 8.700 soldados, se llevó a cabo a finales de mayo.

Arrancaron el 12 de julio y terminan el 20

 

Sebastian

Colaborador
Rusia busca controlar un 20% del mercado mundial de los helicópteros


Rusia busca controlar un 20% del mercado mundial de los helicópteros​
16:58 18/07/2013
Moscú, 18 de julio, RIA Novosti.

Rusia planea en los próximos años aumentar al 20% su cuota en el mercado global de los helicópteros, comunicó hoy un portavoz del grupo Helicópteros de Rusia.
“Las prioridades de la empresa para los próximos años son acceder a los mercados internacionales de capitales y ampliar al 20% la participación en el mercado global, en particular, afianzando las posiciones en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), China, India, Medio Oriente, África y Latinoamérica”, declaró el portavoz, Román Kirílov, al citar las palabras del nuevo presidente del grupo, Vladímir Artiakov.

La compañía, que define a sí misma como productor numero uno de Rusia y la CEI y líder mundial en los segmentos de helicópteros medios, pesados, ultra pesados y de ataque, tiene hoy en día pedidos firmes por valor de más de 350.000 millones de rublos, o unos 11.000 millones de dólares al cambio actual, según Kirílov.

El director general del grupo, Dmitri Petrov, declaró en junio pasado que la empresa controla el 14,2% del mercado global de los helicópteros y marcó el objetivo de elevar esta cuota al 16% para 2015.
http://sp.rian.ru/economy/20130718/157573306.html
 

Sebastian

Colaborador
Centroamérica, más allá del narcotráfico

19 de julio de 2013 Jon 
García, Rusia Hoy
Rusia profundiza su ayuda a la región en la lucha antidroga. Detrás de la cooperación hay un interés significativo por el istmo. Por allí pasa mucho más que estupefacientes. Todas las potencias compiten de hecho al tiempo por tomar posiciones. Para combatir el narcotráfico, no basta, sin embargo, con buenos policías ni excelentes jueces. Se necesitan buenas escuelas y mejores trabajos.



Puente de las Américas sobre el canal de Panamá. Fuente: Alamy / Legion Media

Víctor Ivanov es invitado recurrente en Centroamérica. Desde hace unos años, el Servicio Federal de Control de Estupefacientes (FSKN en sus siglas en ruso) que dirige, colabora activamente en la lucha contra el narcotráfico en el ombligo de América.

En marzo, Ivanov puso la primera piedra del centro de entrenamiento que Moscú abrirá en Managua, con cobertura para toda Centroamérica, México y el Caribe. Hasta la fecha, sin embargo, más de 120 funcionarios de la región ya han sido capacitados por el FSKN. El programa de cooperación incluye además intercambio de información, coordinación de operaciones y asistencia técnica y financiera.

El interés de Rusia no parece vinculado al consumo doméstico de cocaína. Pese a que crece, ésta representa apenas el 3% de la droga consumida en el país. Además, procede en su mayor parte del oeste de África, desde donde llega por Europa del Este, según datos del FSKN.

El motivo de atención es otro. Parece haber un compromiso institucional y personal sólido con la lucha global contra el narcotráfico. Líder mundial en la materia, Ivanov es ambicioso. Y sabe que junto a Afganistán, no hay región más importante que Centroamérica. Por aquí pasa, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, el 90% de la droga que se consume en EE UU.

Parece haber también una preocupación sincera por la situación de la región. Pequeña demográfica y geográficamente (tan grande como California), y fracturada institucionalmente, la región se desangra.

Honduras, El Salvador y Nicaragua tienen niveles de violencia similares a los que enfrentan los países en guerra (150.000 muertes al año), según Aminta Granera, directora general de la Policía Nacional de Nicaragua, y presidenta de la Comisión de Jefes y Directores de Policía de la región.

No hay duda, en cualquier caso, de la importancia de los intereses comerciales y geoestratégicos. No se puede obviar, para empezar, la relación de la cooperación antidroga con la venta de armas. Centroamérica se ha embarcado en los últimos años en una carrera armamentística. Y Rusia ha sido uno de los grandes proveedores. Desde 2009, Rusia ha aportado sólo a Nicaragua ayuda militar superior a los 26 millones de dólares y vendido millones en uniformes, armas, tanques y helicópteros.

En lento desarrollo, Centroamérica es también interesante como emisora de bienes agrícolas y como receptora de inversión en algunos sectores industriales y de infraestructura.


Víctor Ivanov. Fuente: RIA Novosti.

Pero eso es calderilla. La relevancia de Centroamérica es geoestratégica. Su ubicación no solo la convierte en el vínculo entre los mayores productores y consumidores de cocaína, en el eje Sur-Norte. También es estratégica porque permite pasar del océano pacífico al atlántico, entre Asia, la costa Este de EE UU y Europa, en el eje Este-Oeste.

Pregunténselo a Panamá. Y si no les convence, pregunten a Nicaragua, Guatemala u Honduras, todos con proyectos interoceánicos que harían competencia al único canal hoy en día existente.

Gustavo Steigner, director financiero del proyecto guatemalteco, es elocuente: “¿En qué somos competitivos? En que estamos en medio de las nuevas rutas del comercio mundial”. Bolívar, quien ya lo anunció en 1815, en la Carta de Jamaica, no se sorprendería con las benévolas proyecciones, gracias en parte al crecimiento de China.

Hoy Centroamérica es por ello campo de operaciones de todas las potencias. Hace apenas unos meses, casi de manera consecutiva, los presidentes de EE UU y China visitaron la región. Mientras Obama se centró en aspectos simbólicos y temas de largo plazo, el presidente chino, Xi Jiniping, concretó importantes proyectos.

La puerta de entrada de China en la región, Costa Rica da cuenta del avance en comercio. Entre regalos, el intercambio bilateral se ha multiplicado por 15 desde 2001, hasta convertir a Pekín en el segundo socio comercial costarricense. Pero el núcleo es la inversión en megaproyectos, sobre todo interoceánicos. Las iniciativas de Nicaragua, Honduras y Guatemala cuentan con financiación china.

Más discreta, la Unión Europea tampoco ha perdido el tiempo. El próximo 1 de agosto entrará en vigor el Acuerdo de Asociación entre Bruselas y el Sistema de Integración Centroamericano. Pese a que la crisis del Viejo Continente ha reducido las expectativas, los países firmantes se están poniendo a punto para sacar el máximo provecho, según Javier Santodomingo, el jefe de la delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá.

Las recurrentes visitas de Ivanov deben inscribirse en este marco. Rusia es tan consciente de la importancia de la región como de la debilidad de los lazos comerciales y de inversión que le unen a ella.

Sin embargo, hay oportunidades. Y se están dando los pasos para explortarlas. La apertura de embajadas y delegaciones comerciales se sucede en los dos lados. En primer plano, se ubica el comercio, con la exportación de productos agrolimentarios.

También está el turismo, de la mano del proceso abierto en la supresión de visados. Como afirma Pedro Duchez, director del Instituto Guatemalteco de Turismo, se busca llamar la atención combinando el interés por el clima tropical y la cultura maya. En ambos casos, los países centroamericanos buscan abrir un nuevo mercado, estimulados tanto por el interés intrínseco del país euroasiático como por la debilidad de la zona euro.

Más relevante parece, con todo, la aportación que los productos rusos pueden hacer al crecimiento de los países de la región, afirma el ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, Orlando Solórzano, con acento en automóviles y maquinaria agrícola y para la construcción. Y la contribución de la inversión proveniente de la Federación. Rusia tiene interés en grandes proyectos de energía e infraestructura, sobre todo ferroviaria.
Al mismo tiempo, Rusia está reforzando la cooperación en campos distintos a la lucha contra el narcotráfico. Desde que se reactivaran las relaciones bilaterales, ha donado a Nicaragua autobuses y harina de trigo, se ha comprometido a construir un nuevo hospital militar y ha apoyado a los equipos de emergencias.

El propio Ivanov parece ser consciente, en todo caso, de la magnitud del desafío, poniendo el acento en las causas subyacentes a la producción y tráfico de drogas, como la pobreza (más del 40% en Nicaragua y Honduras). No es el único. Todos, incluido Obama, parecen querer poner las cosas en su sitio: más que con asesores militares, el narcotráfico se combate con las armas del Estado de derecho y la mejora de las condiciones de vida.

Mientras se perfecciona el discurso, se echan en falta, sin embargo, inversiones responsables que miren por el bien de la región sin forzar los marcos institucionales. Abrir en canal la pobreza será más complejo que concretar los proyectos interoceánicos y tirar por la borda los mapas del comercio mundial.
http://rusiahoy.com/blogs/2013/07/19/centroamerica_mas_alla_del_narcotrafico_30237.html
 

Sebastian

Colaborador
El brote de viruela en el Aral, oculto 30 años​

23 de julio de 2013 Javier De la Peña Ontanaya, Rusia Hoy
En la remota localidad de Aralsk, junto al mar de Aral, la Unión Soviética instaló una base para producir armas biológicas que incluía el uso de viruela, lo que provocó la muerte de tres personas en un hecho que se mantuvo oculto durante más de treinta años. En estos días se cumplen 42 años del suceso.
Tuvo lugar en Aralsk,remota ciudad soviética situada actualmente en Kazajistán, en una base de producción de armas biológicas. Fuente: Alamy / Legion Media​

Es el año 1925 y el 17 de junio en Ginebra se firmó un protocolo según el cual los países signatarios se comprometían a erradicar el uso de armas químicas tras los horrores de la Primera Guerra Mundial. La Unión Soviética fue uno de los firmantes, pero en algún momento de la década de 1920 el gobierno soviético, en secreto, comenzó su programa de armamento biológico. Iósif Stalin abandonó momentáneamente este propósito tras la invasión nazi de la Unión Soviética.

La base secreta de Aralsk-7 fue construida en 1954 en la isla Vozrozhdeniya, que en ese momento formaba parte de la República Socialista Soviética de Uzbekistán, pero era una región disputada con Kazajistán. La isla, también conocida como la isla Renacimiento, se ubica en el centro del mar de Aral –entonces el cuarto lago más grande del mundo–, pero posteriormente se convertiría en una península.

En este lugar comenzaron a llevarse a cabo actividades experimentales de tipo biológico con diferentes agentes al aire libre. Aralsk-7 estaba probando los patógenos que causaban ántrax, tularemia, brucelosis, peste, tifus, fiebre Q, viruela, la encefalitis equina venezolana y la toxina botulínica.

Desde ese momento comenzaron a aparecer, como consecuencia de ello, episodios puntuales de muerte masiva de peces en la zona, elevados índices de mortalidad en el saiga –un antílope muy característico de Tartaristán y en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central– y casos de infecciones en algunos visitantes a las instalaciones de la isla.

El incidente
Uno de los generales soviéticos responsables de gestionar el programa biológico era Piotr Burgasov, quien reconoció –30 años después– que el brote de viruela se debió a un experimento con 400 gramos de este virus que ocurrió el 30 de julio de 1971.

Burgasov relató que fue informado de una serie de “misteriosos casos de mortalidad” en Aralsk, ciudad portuaria de Kazajistán. El barco de investigación Lev Berg llegó a 15 kilómetros de la isla, cuando estaba prohibido hacerlo a menos de 40, y una joven miembro de la tripulación tomaba pruebas de plancton dos veces al día. Inevitablemente, la mujer contrajo el virus y el 6 de agosto llegó a Aralsk muy enferma.

La joven fue llevada a su hogar, donde fue tratada por su madre y sufrió altas fiebres. Un doctor visitó a la enferma y le recetó antibióticos y aspirina. Pocos días después comenzaron a aparecer en la paciente erupciones en el cuello, la cara y el cuero cabelludo, sin embargo logró recuperarse tras ser vacunada y el 15 de agosto viajó a Alma-Ata (entonces capital de Kazajistán) a casarse.

El 27 de agosto, su hermano de nueve años fue contagiado. El pediatra diagnosticó urticaria al pequeño y le recetó tanto tetraciclina como aspirina. Sin embargo, el uso de aspirina en estos casos no es aconsejado, ya que puede agravar la urticaria. No obstante, se recuperó en dos semanas y el 13 de septiembre acude normalmente al colegio, pero fue puesto en cuarentena por las autoridades tras conocer su contacto con el brote.
En las tres semanas siguientes, seis adultos y dos niños de Aralsk presentan los mismos síntomas. Los dos niños y un adulto de 23 años de edad, todos sin vacunar, fallecen a causa del brote de viruela.

Tras sucederse las primeras muertes humanas directamente relacionadas con las instalaciones de Aralsk-7, Burgasov ordenó suspender el trayecto de ferrocarril que conecta las ciudades de Alma-Ata, en Kazajistán, con la capital Moscú, y se puso en contacto con Yuri Andrópov, futuro Secretario General del Partido Comunista pero en ese momento presidente del KGB, para informarle de la epidemia.

El Gobierno regional y el central guardaron silencio sobre lo que estaba ocurriendo en la isla Renacimiento, pero, al menos, tras suspenderse las conexiones con el resto del país el brote quedaba controlado en la región.

Mientras tanto, el 10 de abril de 1972 la Unión Soviética firmaba la Convención sobre armas biológicas que garantizaba el desarme multilateral de los países signatarios.

Versión alternativa
No fue hasta 2002 cuando se tuvo noticia de lo ocurrido en el mar de Aral hace más de 30 años. El gobierno kazajo encargó una investigación al doctor Alan P. Zelicoff, quien llegó a entrevistar a las dos primeras personas que contrajeron el virus. La mujer que formó parte de la tripulación del Lev Berg dio su versión de los hechos y difería en algunos asuntos con la versión oficial de las autoridades de ese momento.

Según los oficiales soviéticos, la tripulación se detuvo en las localidades uzbekas de Uyaly, Komsomolsk-on-Ustyurt y Muynak, en la que, en ésta última, la mujer habría comprado algunos suvenires en el mercado local. Sin embargo, la entrevistada negó haberse bajado del barco en esas localidades y aseveró que sólo los hombres podían abandonarlo.

Las autoridades aseguraron que el contagio tuvo lugar en alguna de esas tres localidades a finales de julio. El doctor Zelicoff, en cambio, sostiene que el promedio para la incubación de la viruela es de 13 días por lo que, si la paciente enfermó el 6 de agosto el contagio debió haber sido entre el 23 y 27 de julio, pero no llegaron a Uyaly hasta el 29 de julio, por lo que la versión oficial quedaba contra las cuerdas.

El doctor Zelicoff apuntó el origen del brote a una posible llegada desde Afganistán, ya que el último estallido de viruela en territorio soviético llegó procedente de este país en 1961 dada la intensa actividad comercial en esta zona. De hecho, la Organización Mundial de la Salud registró 482 casos de viruela en Afganistán en los primeros meses de 1971.
Nunca se supo nada del asunto hasta que el 15 de junio de 2002 The New York Times se hizo eco del informe del doctor Zelicoff. En 1979, la Unión Soviética volvió a vivir un episodio similar con un brote de ántrax en Sverdlovsk –actualmente Ekaterimburgo–. El caso de armas biológicas de Aralsk-7 fue llevado a la ficción con el videojuego de 2010 Call of Duty: Black Ops.

Por otra parte, la isla Vozrozhdeniya tenía otro nuevo objetivo para el gobierno soviético, que desvió parte del agua de los afluentes que bañaban el mar de Aral en 1960 para regar los terrenos de Asia Central y fomentar el cultivo de algodón, lo que provocó que el mar de Aral se secase por completo y la localidad de Aralsk acabase convirtiéndose en un cementerio de barcos. Por ello, en 2002 la isla acabó uniéndose totalmente al continente formando una península.
http://rusiahoy.com/sociedad/2013/07/23/el_brote_de_viruela_en_el_aral_oculto_30_anos_30355.html
 

Sebastian

Colaborador
Conflictos étnicos y diversidad nacional: Rusia en la encrucijada

23 de julio de 2013 Leonid Poliakov, para Rusia Hoy
El país alberga numerosas nacionalidades que conviven desde hace siglos en un mismo territorio. Los conflictos étnicos surgen de la manera más inesperada y son una cuestión que el Estado no puede ignorar.
La política relacionada con las diferentes comunidades nacionales de Rusia es uno de los problemas más difíciles del país. Los conflictos étnicos aparecen de forma impredecible en cualquier lugar, y en ocasiones acarrean revueltas, como se ha podido comprobar en los recientes incidentes en la ciudad de Pugachov, en la región de Sarátov.

Hasta la fecha la experiencia más cercana ha seguido la línea heredada de la Unión Soviética. Entonces la política establecía que la cuestión de la nacionalidad era secundaria y era la lucha de clases lo que quedaba en primer plano. La fórmula era la siguiente: las repúblicas nacionales de la URSS lo eran sólo en forma, ya que en realidad eran socialistas. Obraba el principio de "la amistad de los pueblos" y la solidaridad de clase. Se consideraba que la cuestión nacional solo se podía resolver plenamente mediante el socialismo.
A principios de julio una pelea callejera en Pugachov desembocó en un un conflicto étnico. Entonces distintas fuerzas políticas comenzaron ofrecer sus soluciones. En particular, el Frente Popular Panruso propone la creación de un centro especial de seguimiento de los procesos étnicos y la migración, que debería supervisar tanto los conflictos como estudiar las condiciones previas para poder tomar medidas preventivas. Se propuso también establecer la Agencia de Asuntos de Nacionalidades.

En la práctica se aplicaba un principio que establecía que el pueblo ruso era algo así como el hermano mayor de los demás pueblos y debía hacer todo lo posible para que estos se desarrollasen y entrasen en un proceso de modernización. Los rusos tenían que ser responsables y sacrificarse de manera desinteresada.

Un claro ejemplo tuvo lugar en los años 50, cuando diez años después del final de la Segunda Guerra Mundial se produjo el dilema sobre qué tierras había que desarrollar con el objetivo de abrir nuevos horizontes: la parte central europea, con mayoría de población rusa, u otros, en particular, Kazajistán. Finalmente, la balanza se inclinó a favor de la segunda y la política de dar prioridad a las fronteras nacionales se mantuvo hasta el final de la Unión Soviética. Fue así como se alimentó el desarrollo del nacionalismo.

Por su parte, la cuestión de las nacionalidades sigue siendo un tema de actualidad. Vladímir Putin expuso su visión sobre este asunto en un artículo publicado antes de las elecciones titulado Rusia, la cuestión nacional. Putin concibe Rusia como un único 'Estado-civilización' en el que la identidad se basa en la preservación de la 'dominación cultural rusa', independientemente de la nacionalidad. El mandatario ruso hace hincapié en el papel del Estado y en su capacidad para unir esta civilización única.

Sin embargo, surgen muchas preguntas a la hora de poner en práctica esta fórmula en la vida real. Los políticos creen que es necesario igualar la situación socioeconómica de todos los ciudadanos del país. Los expertos suelen decir que "no hay problema nacional, sino un problema de injusticia social".
Existe la creencia de que si la población gana mucho dinero y vive bien, no habrá conflictos. Sin embargo, con este enfoque se tiende a olvidar los problemas derivados de la desigualdad entre culturas, que en los últimos años sirven como un catalizador para los conflictos.

En este sentido, se hace necesario implantar un programa de educación intercultural en Rusia que dé a conocer la cultura propia a las otras comunidades. La idea del Ministerio de Desarrollo Regional de crear centros culturales nacionales sería útil. Hay que mostrar y entender que ciertos tipos de comportamientos son habituales para algunos y extraños para otros.

Al mismo tiempo, es necesario prestar más atención a la cultura rusa y a sus mejores logros, ya que esto produce un efecto aglutinante en el país.

En cuanto a las propuestas de los políticos y de las organizaciones públicas, hay que reunirlas y analizarlas. Para reunir todas las propuestas se necesita coordinación y lo más adecuado sería que esta estructura se creara bajo el abrigo de la presidencia.

Es aconsejable recoger las propuesta de las distintas fuerzas políticas y discutir públicamente todas las opciones para después analizarlas y decidir la forma de trabajar de manera más eficiente. Se necesita, asimismo, la colaboración de la Duma Estatal, la Cámara Pública de la Federación de Rusia, los organismos gubernamentales y los órganos ejecutivos en sus distintos niveles. Esperemos que el próximo otoño se pueda contar con un documento práctico y comenzar su aplicación.
Leonid Poliakov es jefe del Departamento de Ciencias Políticas Generales de la NIU, Escuela Superior de Economía.
http://rusiahoy.com/opinion/2013/07...d_nacional_rusia_en_la_encrucijada_30353.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
¿Se preparan las FFAA de Rusia para combatir en Asia?
Foto: RIAN

Los analistas militares continúan comentando las maniobras de gran envergadura desplegadas la semana pasada en Siberia y en el Lejano Oriente. Muchos especialistas extranjeros las interpretaron como una exhibición ostentosa de fuerza y un síntoma de la inquietud de Rusia frente a la posible amenazas por parte de China y de Japón. Aunque, en realidad, los ejercicios no estuvieron vinculados a los temores de Moscú con respecto a uno u otro país vecino.

El Kremlin analizó los resultados desde el punto de vista de la reforma militar, puesta en marcha desde 2008, y de la elaboración de nuevos métodos de control de la preparación combativa y disposición de las tropas.

Las maniobras en las que aparte de las tropas del Distrito Militar Este participaron algunas fuerzas del Distrito Militar Central fueron una “comprobación imprevista de la capacidad combativa”. Las tropas recibieron, sin advertencia ni preparación previa, la orden de abandonar las bases permanentes para cumplir los objetivos de los ejercicios planteados.

La primera comprobación de este tipo se llevó a cabo en febrero de 2013 y comprendió a las tropas del Distrito Militar Central y Sur. Entonces, el Ministerio de Defensa anunció que tales ejercicios sorpresa con intención de movilizar a grandes unidades iban a ser una práctica regular. En marzo, fue sometida a una verificación análoga una unidad de las tropas del Distrito Militar Sur, en la región del litoral del mar Negro. En mayo la verificación se realizó en las tropas del Distrito Militar Oeste.

En todos los casos, en las actividades participó el mando superior no solo del Ministerio de Defensa, sino también del país. De hecho, las órdenes para el comienzo de las maniobras las dio el presidente Vladímir Putin, así como también dio la orden del inicio del ejercicio de las tropas del Distrito Militar Sur en marzo desde su avión presidencial cuando viajaba a Sudáfrica.

Las maniobras del Distrito Militar Este también están enmarcadas en esta práctica. Sin embargo, difieren de las anteriores por el número de efectivos que participan en ellas. En los ejercicios anteriores tomaron parte, al mismo tiempo, un número relativamente reducido de militares, de siete a nueve mil hombres. Se comprobó sobre todo el sistema de gestión y de comunicaciones, el transporte y la movilidad de las tropas.

Los altos mandos rusos señalaron desde el mismo comienzo que la práctica de una verificación imprevista de la capacidad combativa se desarrollará y comprenderá todas las Fuerzas Armadas. A medida que se acumule experiencia se irán ampliando. Además, en este caso la verificación respondió a un programa más extenso dado que todo indica que se decidió combinar con los ejercicios que se realizan comúnmente en verano en el Lejano Oriente.

El objetivo de las reformas aplicadas en el ejército a gran escala es la sustitución de la movilización del ejército de modelo soviético, capaz de librar grandes acciones bélicas, solo después de llamar a un gran número de reservistas en alerta permanente. Pues bien, el incremento del número de tropas capaces de proceder de inmediato al cumplimiento de misiones militares es el objetivo central de la reforma militar. De ahí que sea del todo comprensible que la dirigencia rusa optara justamente por estos ejercicios sorpresa.

En Rusia, el Distrito Militar Este es el mayor en territorio. Aun en tiempos soviéticos se mantenía allí una infraestructura considerable y una imponente agrupación de tropas. Naturalmente que Rusia está tomando medidas para mantenerlas de la forma correspondiente. Además, se supone que estas tropas pueden ser empleadas para acciones bélicas en otras regiones. Por ejemplo, en el pasado, unidades y agrupaciones de este Distrito Militar fueron participantes activos en la guerra en el Cáucaso Norte.

En la región Asia-Pacífico existen unos cuantos focos de inestabilidad en donde la probabilidad de una crisis militar de consecuencias impredecibles es mayor que en Europa. Así lo revelan, en particular, los hechos recientes conocidos en Corea del Norte.

Las declaraciones de dirigentes rusos evidencian que ello es tomado en cuenta en los planes de la construcción militar. Al mismo tiempo, actualmente Rusia no ve para sí ninguna amenaza por parte de algunos Estados en esa zona ni participa en conflictos regionales. Por otra parte, su disputa territorial con Japón es a largo plazo por lo que difícilmente puede convertirse en una fuente de confrontación militar.


Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.

Fuente: http://spanish.ruvr.ru/2013_07_24/Se-preparan-las-FFAA-de-Rusia-para-combatir-en-Asia-7331/
 

Sebastian

Colaborador
Rusia debe definir su política respecto a Asia Central​

En Rusia suelen citar al politólogo estadounidense Zbigniew Brzeziński quien dijo en los 1990 que Rusia seguiría siendo un imperio sólo a condición de que Ucrania permaneciera en la zona de su influencia.

Esta opinión sirve de argumento en diferentes debates, tanto a favor de la expansión de Rusia, como en contra de ésta. Pasados más de dos decenios desde el colapso de la URSS, la situación con Ucrania sigue incierta. Y la relevancia de Rusia como de un imperio se determina ahora en otra parte del mundo, Asia Central.

Cuando en 1991 los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belavezha sobre la disolución de la URSS, a los dirigentes de las repúblicas de Asia Central no les preguntó sobre su opinión nadie. Después, en la historia de estos Estados hubo muchos eventos dramáticos: desde guerras civiles y golpes de Estado, como en Tayikistán y Kirguizistán, hasta el establecimiento del despotismo de corte oriental, como en Turkmenistán. Sin embargo, se consideró siempre, sin ponerlo en duda alguna, que dichos países se encontraban en la esfera de la influencia e intereses de Moscú.
Además, nadie pretendía sustituir Rusia como patrón geopolítico. Los Estados, por supuesto, aspiraban a diversificar sus relaciones, pero Rusia siempre ha sido su socio constante. Tanto más que el principal interés internacional hacia la región estaba relacionado con los recursos minerales y vías de su transportación, en lo que siempre ha estribado la estrategia de la política externa de Moscú.

Sin embargo, en 2010 Rusia desaprovechó la oportunidad (ideal, en opinión de todos) de asegurar su protagonismo en Asia Central cuando se abstuvo de intervenir en los desórdenes en el sur de Kirguizistán. El proyecto de la Unión Aduanera, desarrollado a partir de 2009, que en 2015 ha de convertirse en la Unión Económica Euroasiática, en primer lugar está enfocado en Ucrania y no en Eurasia, como sugiere su nombre.

En fin, en Rusia, y sobre todo en ciudades grandes, no dejan de sonar las propuestas de aislarse de los vecinos centroasiáticos, introduciendo límites para la migración laboral, como la restricción respecto a las cuotas e introducción de visados.
El tema de migrantes, típico para la mayoría de países europeos, incrementa su peso político en Rusia, y el blanco principal son los migrantes de las ex repúblicas soviéticas de Asia Central. Lo explotan no solo los representantes de la oposición espontánea, como los nacionalistas, sino también los funcionarios de alto rango, como el alcalde de Moscú Serguéi Sobianin y viceprimer ministro Dmitri Rogozin. A propósito, este tema figura como prioritario en los programas de casi todos los candidatos para la alcaldía de Moscú donde se desenvuelve ahora la campaña electoral para las elecciones del 8 de septiembre.

La motivación interna es obvia. En condiciones de movimientos migratorios globales que representan un problema para todo el mundo desarrollado, la búsqueda de identidad no soviética de Rusia sabe a proteccionismo que a veces adquiere los rasgos de xenofobia.

La inseguridad de una parte de la población en el futuro hace que a los recién llegados se les pone la culpa, ya que son el signo más evidente de los cambios. Mientras tanto, la motivación externa también es entendible. Las ambiciones imperiales poco a poco se esfuman y la aspiración de devolver lo perdido, típica para la primera fase de la descomposición del país grande, cede ante el sentido común que hace reflexionar si vale la pena perseguir este objetivo, y a qué precio.

La política respecto a Asia Central será el indicador de cómo ve ahora Rusia su papel político. Los países se encuentran al umbral de transformaciones fundamentales: las consecuencias del inminente cambio de generaciones gobernantes en Uzbekistán y Tayikistán son impredecibles (Kazajstán también podría encontrarse en esta fila, pero es un país de otro calibre, algo más estable). El riesgo de propagación de inestabilidad del vecino Afganistán a partir del año 2014 es muy grande. Moscú tendrá que determinar si está dispuesta, teniendo en cuenta los ánimos dentro del país, asumir la responsabilidad por esta parte de la ex URSS, o si la zona de sus intereses vitales se limita a Kazajstán.


No existe una respuesta correcta, cualquier decisión puede acarrear consecuencias fatales y peligros. Rusia se irá de Asia Central sin ser sustituida por alguna potencia grande, perdiendo su papel regulador externo, los países se quedarán a solas en condiciones de la creciente inestabilidad externa e interna. No es posible poner una cerca y olvidarse de los pueblos ex hermanos: los vínculos son muy estrechos, los contactos humanos son numerosos, y son muchos los oriundos de esta zona en Rusia. Intervenir en calidad de un imperio es imposible: la población no lo quiere, además, a juzgar por la experiencia estadounidense, las intervenciones no permiten alcanzar nada.

La idea del Director del Servicio Federal de Control de Drogas (FSKN), Víctor Ivanov, de instituir corporaciones estatales para Asia Central a fin de impulsar el desarrollo de estas repúblicas y reducir los flujos de migrantes a Rusia, por muy extravagante que suene, parece razonable. Rusia necesita encontrar la forma de mejorar la situación allí sin implicación directa. Esta tarea será una prueba de madurez para Rusia como potencia regional de un tipo nuevo, postimperial.
*Fiodor Lukiánov es presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa. Director de la revista Rusia en la política global, una prestigiosa publicación rusa que difunde opiniones de expertos sobre la política exterior de Rusia y el desarrollo global. Es autor de comentarios sobre temas internacionales de actualidad y colabora con varios medios noticiosos de Estados Unidos, Europa y China. Lukiánov se graduó en la Universidad Estatal de Moscú.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20130725/157631027.html
 

Sebastian

Colaborador
Un nuevo cosmódromo verá la luz en el Lejano Oriente​

26 de julio de 2013 Alexánder Pesliak, para Rusia Hoy
La nueva base espacial implica un gasto de 10.000 millones de dólares. El proyecto de la mega construcción data de 2007 y se espera que comiencen los lanzamientos para el año 2015.



La construcción de la nueva base espacial implica un gasto de 10.000 millones de dólares. Fuente: ITAR-TASS
Desde hace 50 años, Rusia paga un alquiler a Kazajstán por la base espacial de Baikonur. Sin embargo, a raíz del accidente que sufrió el 2 de julio el cohete Protón han aflorado algunos problemas.

En este contexto se ha vuelto a abordar el proyecto Vostochni, que prevé la construcción de un cosmódromo en el Lejano Oriente, muy cerca de la frontera con China.

El súper complejo, que costará más de 10.000 millones de dólares, no se erige sobre la nada. Se levantará en la región de Priamurye donde estuvieron emplazados la división de los temibles misiles 'Satán' y 'Tópol'. En 1996 se disolvió, se volaron los silos de los misiles y toda la infraestructura, y una serie de especialistas militares se adaptaron a trabajos vinculados a fines pacíficos.

El cohete 'Start', reconvertido de militar a espacial, se instaló sobre las plataformas móviles y se lanzaron varios satélites. Fue el principio y el final de la mini base espacial Svobodni.

Entonces, en 2007 se designó por decreto presidencial la construcción de la base espacial Vostochni.

Los dirigentes llegaron a la conclusión de que Rusia carecía de una salida independiente al espacio. El polígono septentrional Plesetsk y los lanzamientos de cohetes de conversión desde los Urales y Povolzhye (Kapustin Yar) ya no son suficientes porque no alcanzan a poner en órbita la carga; y los lanzamientos pilotados y los despegues de los pesados cohetes Protón tan solo se efectúan desde territorio kazajo.

Además de los 115 millones de dólares de alquiler al año, los propietarios de la tierra que se emplea para los despegues imponen cuantiosas multas ante cualquier tipo de accidente o contaminación. Rusia costea, a su vez, el sector social de la ciudad de Baikonur. Así que también son de peso los argumentos financieros.

Reconstruir las actuales instalaciones resulta dos veces más barato que construir desde cero una nueva base espacial. Incluso las trayectorias de lanzamiento desde Vostochni y los campos de caída de los bloques de los cohetes están calculados para efectuarse en zonas deshabitadas del norte y en aguas del Ártico y, por consiguiente, implican menor riesgo.

El proyecto también persigue fines sociodemográficos: durante el proceso de realización se desplazarán al este numerosos especialistas, muy cualificados. Actualmente hay 3.000 constructores, que llegarán a ser 15.000. Y la base dará empleo a 25.000 personas. Asimismo, se está construyendo una ciudad para casi 100.000 habitantes, que en una primera etapa contará con 35.000.
Dentro de dos años el nuevo cohete Soyuz-2 despegará desde allí, y tres años más tarde se mandará tripulación a la Estación Espacial Internacional. Paralelamente se prepara una plataforma de lanzamientos para el cohete modular Angará (está previsto iniciar los lanzamientos interplanetarios a partir de 2015). Entretanto se rumorea sobre la rivalidad entre los constructores rusos que luchan para ganar el concurso público para un cohete que pondrá en órbita 75 toneladas.

Esta primavera, mientras inspeccionaba la mega construcción, el presidente Putin apuntó que, por toda una serie de criterios, el nuevo emplazamiento será bastante más efectivo que los ya existentes. Pero no vamos a olvidar que hace dos años Putin, siendo primer ministro, reprochó a Roscosmos (Agencia Espacial Rusa) haber atrasado los plazos de construcción. En efecto, sus competidores le están pisando los talones, también para el lanzamiento de nuevos cohetes se requiere puntualidad. De lo contrario, el Vostochni se convertirá en una catapulta inútil.
http://rusiahoy.com/cultura/technol...o_vera_la_luz_en_el_lejano_oriente_30497.html
 
Los de Kajashtán, estan pisando en la pelota.... este nuevo kosmódromo russo ira contribuir para la queda del PIB Kasak.....

....por otro lado, existe una negociación russa....(y americana:confused: ) para el uso de Alcantara ;)

veremos lo que el gobierno brasileño resolve......

saludos
 

Sebastian

Colaborador
Las Fuerzas Armadas rusas preparan su puesta a punto

29 de julio de 2013 Andréi Kisliakov, en exclusiva para Rusia Hoy
A través de los resultados obtenidos en la tanda de ejercicios recién concluida, se puede conocer el estado real del ejército ruso. Por primera vez, los militares rusos reconocen que el ejército acumula manifiestas carencias y dan parte sobre el trabajo que se está realizando para solventar los errores.

El ministro de Defensa, Serguéi Shoigu con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Fuente: Mil.ru​
El 20 de julio finalizó la mayor sesión de control de las Fuerzas Armadas rusas desde los tiempos soviéticos, que demostró abiertamente el grado de preparación de la defensa del país eslavo en tres niveles principales: el adiestramiento del personal, la logística y los sistemas de control. Todos los elementos constitutivos de las fuerzas armadas rusas han participado, desde el invierno de 2012, en una serie de ejercicios de diversa complejidad. Gracias a esto, la administración rusa se ha podido formar una imagen objetiva sobre el grado de preparación de su ejército.

En los ejercicios iniciados el pasado 13 de julio participaron cerca de 160.000 soldados, más de 5.000 unidades de tecnología militar, 70 barcos y buques auxiliares y 130 aviones y helicópteros.

“En total, durante el periodo de inspección, se han llevado a cabo más de 150 ejercicios especiales y tácticos con la participación de las distintas subdivisiones y unidades del ejército; además, se han resuelto problemas de apoyo logístico, técnico y médico”, indica el anuncio publicado en la página web del Ministerio de Defensa.

Fuente: AP
En cuanto a los resultados, aún está por determinar el balance de las acciones ejecutadas por las tropas del Distrito Militar Oriental. Sin embargo, lo que sí está claro es que todas las misiones se han completado con éxito y de que los resultados no han sido nada malos.

En su visita a la última fase de los entrenamientos, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, elogió la destreza de los militares con un enunciado breve, pero conciso: “No he observado ni una infracción grave, resalta la disciplina… El resultado es más que satisfactorio”, aseguró el presidente. “No han acertado en todos los blancos, pero se han completado los objetivos de combate”, añadió Vladímir Putin.

Una avalancha de ejercicios
No cabe discutir que los costes de esta operación desarrollada durante los meses de invierno, primavera y verano, con la participación de cientos de miles de soldados y decenas de miles de unidades de tecnología militar han sido, por decirlo de una forma suave, algo elevados.

Sin embargo, los resultados obetnidos son de un valor incuestionable. Los años de estancamiento en el ámbito de la tecnología militar y la falta de financiación del sector han dejado un vacío en la historia militar de Rusia.

Son precisamente estas operaciones de entrenamiento a gran escala las que permitirán evaluar la índole de los problemas que se deben solventar para poder abordar una reforma del ejército.

A finales de febrero, el Estado Mayor ruso dio a conocer los resultados obtenidos por las tropas del Distrito Militar Central durante la inspección extraordinaria. Entonces, el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, afirmó con franqueza que se habían detectado algunas fallas sistémicas.

“Según los resultados de la inspección extraordinaria, el Estado Mayor ha llegado a unas conclusiones unívocas. Por un lado, el nivel de preparación de las tropas ha sido alto. Por otro, se han revelado algunos problemas de carácter sistémico en varias unidades, en particular, los graduados del pasado año no han demostrado una buena preparación. El estado de las unidades tecnológicas también deja mucho que desear”, anunció el general.

El ‘sistema nervioso’ del ejército, constituido por los equipos de control, no estuvieron a la altura. “En casi todos ‘organismos’ comprobados, las unidades de guardia demostraron una escasa experiencia en la comunicación de señales mediante los sistemas automatizados de control militar”, señaló Guerásimov.

En especial, genera preocupación el mal estado del equipo militar. En opinión de Valeri Guerásimov, la inspección “confirma, una vez más, la conveniencia de la decisión adoptada por el Ministro de Defensa de restablecer las unidades de reparación del ejército”.

El problema reside en que, actualmente, el nivel que ofrecen las fábricas y los centros de reparaciones es bastante bajo. “A menudo, equipos a los que se les ha realizado una reparación general o parcial y que se someten a un proceso de mantenimiento de garantía, se averían en los primeros meses de uso en las unidades de formación”, explicó.
El jefe del Estado Mayor señaló que se encontraron defectos en los helicópteros Mi-9 y Mi-24, en los aviones Su-25, en las unidades de artillería autopropulsada Msta y en los radiotransmisores R-168-5un.

“La decisión de recuperar las unidades de reparación es muy acertada”, opina el experto, Vladislav Shurigin. “Con la externalización que proponía el anterior ministro de Defensa, Anatoli Serdiúkov, serían empresas comerciales las encargadas de estos trabajos, y estas tendrían que reparar los equipos directamente en el campo de batalla, durante las intervenciones militares”.

Con suerte, la nueva cúpula del ejército ruso sabrá aprovechar la experiencia obtenida con estos entrenamientos y logrará acertar en todos los blancos, hablando en sentido figurado.
http://rusiahoy.com/cultura/technol...s_rusas_preparan_su_puesto_a_punto_30545.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El presidente Putin y el patriarca Kirill, a la conquista de Ucrania

El mandatario ruso afirma que ucranianos y rusos, en tanto que herederos de los mismos valores, son “un solo pueblo"


El patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, y el presidente Vladímir Putin, el jueves en Moscú. / Sasha Mordovets (Getty Images)

El presidente Vladímir Putin y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kirill, lideraron el sábado en Kiev la cruzada político-religiosa para anclar a Ucrania en el ámbito de influencia de Moscú. La unidad en la fe cristiana ortodoxa, originada hace 1025 años por el bautizo del príncipe Vladímir de Kiev, y las ventajas de la integración económica, sobre todo un suministro más barato del gas ruso, son los instrumentos morales y materiales empleados por Rusia en el intento de evitar que Ucrania escore hacia Occidente y firme el próximo noviembre el tratado de asociación y libre comercio con la Unión Europea.
“La unidad espiritual es tan sólida que no está sometida a la acción de ninguna autoridad, ni estatal ni, me permito decir, eclesiástica. Por eso, mande quien mande, no puede haber una autoridad más fuerte que Dios”, dijo Putin a los jerarcas eclesiásticos ucranianos en Kiev. En esa ciudad, el jefe del Estado ruso asistió a una ceremonia en el monasterio de las Cuevas, junto al río Dnieper, y a otros actos relacionados con el 1025 aniversario de la Cristianización de Rusia, además de entrevistarse con su colega, el presidente Víctor Yanukóvich. Con este último las conversaciones proseguirán el domingo en Sebastopol, en la península de Crimea, donde se celebra el día de la Flota Rusa del mar Negro y donde el ruso quiere abordar las relaciones bilaterales en materia de seguridad.
En Kiev, Putin afirmó que ucranianos y rusos, en tanto que herederos de los mismos valores, son “un solo pueblo” y asistió a una conferencia dedicada a la disyuntiva de Ucrania entre los “valores ortodoxos y eslavos” o la integración occidental europea. En ella, Putin dijo que la economía de Ucrania solo puede ser competitiva si Ucrania se integra con Rusia. “Sólo uniendo nuestros esfuerzos podemos ser competitivos y ganar en esta dura competencia y tenemos base para pensar que podemos y debemos hacerlo”. El líder del Kremlin se mostró no obstante dispuesto a “respetar cualquier elección del pueblo ucraniano y del Estado ucraniano sobre el grado de participación en los procesos integradores en el espacio postsoviético”. La conferencia a la que Putin asistía había sido organizada por Víctor Medvedchuk, un partidario de la integración con Rusia que fue jefe de la Administración del presidente Leonid Kuchma.
Las ceremonias de Kiev culminan el domingo y en ellas participa una quincena de jerarcas eclesiásticos ortodoxos, entre ellos 9 patriarcas, incluidos el de Constantinopla, el de Alexandría y África y el de Jerusalén, y, además de Putin, otros tres jefes de Estado con importantes comunidades ortodoxas (Rusia, Moldavia y Serbia). El patriarca ruso, Kirill, llegó junto con sus invitados en un tren especial que portaba además la cruz de San Andrés, prestada por los ortodoxos de Grecia para las celebraciones. También el sábado llegó a Kiev un vagón-iglesia que durante casi dos meses ha cruzado el continente euroasiático desde Vladivostok, en el Pacífico, portando a bordo un icono con las reliquias del príncipe Vládimir.
En Ucrania hay tres iglesias ortodoxas, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, dependiente del patriarcado de Moscú, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Kiev, que es el producto de una escisión de la Iglesia Ortodoxa Rusa, y la Iglesia Autocéfala. Los festejos bajo la égida de los ortodoxos rusos han causado malestar en círculos nacionalistas y también liberales. Unas cincuenta personas del partido nacionalista de derechas “Svoboda” salieron a la calle con una pancarta desafiando la prohibición municipal de actos y manifestaciones durante las celebraciones del 1025 aniversario. En vísperas de las celebraciones, el politólogo Víctor Sviatsky, considerado uno de los ideólogos de la organización Femen, fue salvajemente golpeado cuando regresaba a su casa el 24 de julio. Las activistas de Femen, cuyos senos desnudos ya sorprendieron al patriarca Kirill durante otra visita a Ucrania y también a Putin este año en Alemania, no se cruzaron el sábado con los festejos. El movimiento, especializado en el uso del cuerpo a modo de provocación, denunció el sábado que tres de sus activistas y una periodista fueron agredidas cuando salían de su domicilio para protagonizar un acto de protesta contra el “aquelarre” de la Cristianización de Rusia, según informó Ukrainskaya Pravda. Según esta fuente, las activistas y un fotógrafo fueron golpeados y obligados a meterse en coches que los llevaron en dirección desconocida. Las activistas relacionan estos sucesos con la visita de Putin y Kirill a Kiev. La policía de la capital admitió las detenciones, pero dijo que estas se habían producido cuando las mujeres eran fotografiadas desnudas en un espacio público. Antes, Femen denunció que otra activista, Anna Gutsol, fue golpeada en la escalera de su domicilio por un hombre de complexión fornida que le propinó un puñetazo en el rostro.
ELPAIS.ES
 

Sebastian

Colaborador
Los rusos consideran la inmigración como la mayor amenaza para el país

30 de julio de 2013 Marina Obrazkova, Rusia Hoy
Los resultados de la encuenta de VTsIOM muestran que la inmigración es percibida como una amenaza por una parte considerable de la sociedad.



Los inmigrantes de Asia central. Fuente: Ria Novosti
Según una encuesta del Centro de Opinión Pública VTsIOM la llegada a Rusia de otros grupos éticnos es considerada como la mayor ameneza para el país. Así lo ha considerado el 35 % de los encuestados. El miedo a los otros es mayor que al terrorismo, al final del gas y del petróleo, a los problemas ecológicos o demográficos.

El segundo lugar aparece la 'decadencia' de la cultura, la ciencia y la educación (33%). La tercera amenaza para los ciudadades rusos son las catástrofes ecológicas y los atentados terroristas (28%). Uno de cada cuatro encuestados (25 %) se refiere al 'agotamiento del petróleo y del gas' y a la división dentro de la élite gobernante. Mientras que el 23 % consideró la baja tasa de natalidad como la principal amenaza.

“La mayoría de los encuestados considera que los inmigrantes no quieren tomar en consideración las costumbres y normas de comportamiento rusas. La amenaza del terrorismo y el aumento de la delincuencia son percibidas como las segunda amenazas por los encuestados. Alrededor de un tercio señala que los trabajadores no son capaces de mantener un nivel mínimo de cultura, adoptada en nuestra sociedad", explicó el jefe del Departamento de Encuestas de Investigación Social y Política Stepan Lvov.

“La gente valora las amenazas a partir de su experiencia cotidiana o de lo que lee en la prensa”, explicaron en VtsIOM.
A eso se debe el temor a los inmigrantes. “En la calle ven a muchas personas de un aspecto diferente. Se sienten presionados. Además, la inmigración es un tema común de discusiones en la prensa y la televisión”, comentaron en el Centro de la Opinión Pública.
Es destacable que en febrero de este año en una encuesta similar la mayor amenaza para el país fuera la crisis económica y el financiera (46 % de los encuestados), seguida de la pérdida de valores morales (33%) y los conflictos étnicos (28%). Se tenían en menor consideración los problemas políticos externos como la implicación del país en el conflicto entre EE UU y los países musulmanes (18 %), el aumento de la dependencia política de los Estados Unidos (12%), así como también los problemas nacionales como el caos político (17%), el colapso del Estado (11%), el establecimiento de una dictadura (9%) o la vuelta al sistema soviético (4%).

Según una encuesta análoga de VTsIOM del año 2005, entres las cuestiones que más inquietaban a los rusos se encontraba la posibilidad de que Rusia se desintegrase en varios estados independientes y la revolución o la posibilidad de una guerra civil (actualmente solamente el 9-10 % cree en esta posibilidad)
Informe combinado a partir de materiales de VTsIOM, Moskovskii Komosomolets y RBC.
http://rusiahoy.com/sociedad/2013/0...n_como_la_mayor_amenaza_para_el_pa_30603.html
 

Sebastian

Colaborador
Los secretos de los soldados del Kremlin

31 de julio de 2013 Ígor Yelkov, Rossíyskaya Gazeta
En fotografías recientes tomadas desde el espacio, se puede distinguir en la zona del Kremlin varios edificios en construcción. La redacción de Rossíyskaya Gazeta envió a sus corresponsales a averiguar los 'secretos militares' del Kremlin.


Todas las construcciones nuevas del Kremlin tienen un fin militar, en relación con el regimiento presidencial a cuyo mando está el mayor general Oleg Galkin.
Una de ellas estará acabada dentro de muy poco: será una cancha deportiva cercana a la nueva pista de aterrizaje para helicópteros. Los soldados del regimiento presidencial, después de su entreno matutino, ahora podrán tonificar sus músculos. Se trata del primer y único polideportivo al aire libre en el Kremlin.

Y en el mismo jardín Tainitski se está construyendo una caballeriza permanente para los caballos del Kremlin. Hoy en día, se requiere la presencia de caballos durante los desfiles de la guardia pedestre y montada, y hay que ir a buscarlos fuera de la ciudad. En total hay 108 caballos para el personal de esta prestigiosa escolta, que por número casi conforman un escuadrón.

Los curiosos pueden, en el mejor de los casos, contemplar entre 12 y 24 jinetes durante el tradicional desfile de los sábados en la Plaza Roja y en la plaza de la catedral del Kremlin. “Doce jinetes en la plaza de la catedral es el máximo”, dice el comandante. “Si entraran 24 jinetes a la plaza, simplemente no habría suficiente espacio.”

Exigencias a los reclutas
“Se libra una auténtica batalla por entrar a formar parte de la lista de candidatos a nuestro regimiento”, explica el coronel Roman Lotvin.
“En un primer momento a los reclutas los seleccionan en las oficinas de alistamiento militar, luego se organiza una competición: paso militar, carrera, montaje y desmontaje del arma, pruebas de aptitud profesional”.

Tras tres meses de servicio, sólo los mejores soldados pueden aspirar a un contrato. Se les proporciona alojamiento en una residencia comunal. Pueden estudiar en modalidad no presencial en la Universidad Estatal de Moscú (MGU) y en la Universidad Federal de Siberia (Krasnoyarsk). A largo plazo pueden ser promovidos a alférez y después de recibir enseñanza superior alcanzar el rango de oficial.

“El regimiento presidencial es nuestra reserva activa”, señala Serguéi Jlébnikov, comandante del Kremlin. Los estudiantes del regimiento están presentes prácticamente en todos los servicios y en las unidades del Servicio Federal de Protección (SFP), así como en el Ministerio de Defensa y en varios destacamentos de las fuerzas especiales. Hay chicos que han ascendido hasta el rango de general o bien se pasaron al servicio civil, llegando a ser alcaldes o directores de fábrica.”

“Entre 2005 y 2007 estuvo sirviendo con nosotros Alexéi Sitnikov”, recuerda con emoción el general. “Tras finalizar su servicio se marchó con un contrato a las Tropas Internas del MVD y combatió en el norte del Cáucaso, en el centro de operaciones especiales Vityaz”. En Daguestán, Alexéi abatió a un combatiente suicida, pero resultó mortalmente herido. A título póstumo se le otorgó el título de Héroe de la Federación Rusa. “Así son los chicos que preparamos para el regimiento”, concluye el general.

Frente a frente, el general mayor Oleg Galkin, comandante del regimiento, no va con florituras: “¿Qué ve la gente, por lo general? Ven a nuestro regimiento durante las ceremonias protocolarias. Y la escolta de honor montada. Pero no debemos olvidar que una de las principales tareas del regimiento es la protección y la defensa del Kremlin de Moscú, la residencia principal del presidente, así como de otros objetivos que están bajo custodia del Servicio Federal de Protección (SFP).”

El rearme
Si antes los oficiales disponían sólo de pistolas Makárov, ahora también cuentan con las de Yaryguin. Antes los fusiles de precisión sólo eran Dragunov, ahora han surgido dos nuevos sistemas de precisión: de corto y largo alcance.

Ha aparecido un nuevo visor para el Kaláshnikov. Hemos pasado a los nuevos chalecos antibalas y a los cascos con radio integrada. Todo es de producción nacional.

Base en Podmoskovie
Enseñamos en Alabino a nuestra escolta de la caballería de honor en todos los ámbitos: desde la forja de las herraduras o los conocimientos veterinarios hasta la preparación para el salto de obstáculos.

Herraduras suecas para la caballería
Las herraduras de caucho son de gran utilidad debido a los adoquines del Kremlin, pues las herraduras metálicas convencionales allí hacen resbalar. Salvo en este caso, utilizamos herraduras de acero nacionales.

Todo el resto del equipamiento necesario se fabrica por encargo en Rusia. Los sables de la caballería de honor también los encargamos en Zlatoust (centro tradicional de fabricación de armas blancas en los Urales). Ahora hemos encargado una partida de sables de entrenamiento para que se mantengan en estado de combate.

El secreto de la resistencia
Contra el calor asfixiante, no hay ningún truco. Antes no hablábamos de ello, pero, creo, que hoy ya no es ningún secreto. Antes, cuando nuestra guardia se apostaba en el mausoleo de Lenin, en verano, en los días que no había ninguna visita, los guardias se ponían de cara al interior, hacia una puerta abierta por la cual llegaba el aire de un ventilador.

Y contra el frío, sólo funcionan los métodos tradicionales. En su tiempo se instaló calefacción en las baldosas de las garitas de los centinelas. Pero, a petición de los propios soldados, dejamos de encender la calefacción. Sólo empeoraba las cosas: cuando, a 25 grados bajo cero, montas guardia en tu puesto, las piernas empiezan a transpirar.

El único secreto son los ungüentos contra las congelaciones. En las farmacias hay remedios modernos, pero nada en comparación con la clásica grasa de ganso o cerdo.

Alimento sagrado
“Estoy al mando de este regimiento desde hace una década y todo este tiempo hemos colaborado estrechamente con la Iglesia ortodoxa rusa. Tenemos sacerdotes que asisten en cada batallón. Respetamos el secreto de confesión.

El sacerdote no nos comunica si un soldado se dirige a él con un problema. Los sacerdotes asisten al juramento, a las reuniones oficiales, vienen a los campamentos. Pero no tenemos a sacerdotes en el servicio activo. Y, personalmente, no creo que un sacerdote deba formar parte de una unidad militar.”
Texto abreviado. Publicado originalmente en ruso en Rossíyskaya Gazeta.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Rusia tilda de “maniobras de la Guerra Fría” los ejercicios de la OTAN “Steadfast Jazz”, que se acometerán en noviembre en suelo polaco

Miércoles 31 de Julio de 2013 09:09

(defensa.com)

La OTAN emprenderá, entre el 2 y el 9 de noviembre, una serie de entrenamientos militares en Polonia con la participación de 6.000 efectivos procedentes de cuatro países bañados por el Mar Báltico: Polonia, que aporta 3.000 soldados, Estonia, Letonia y Lituania. Los “Steadfast Jazz”, que simulan una ofensiva contra Polonia a la que se responde según se establece en el Tratado de Washington en su artículo 5, contarán con la presencia de una veintena de miembros de la OTAN, que realizarán ensayos de defensa aérea, terrestres y navales. La respuesta rusa a estas maniobras, al borde de su frontera, no ha tardado en llegar. Moscú ha manifestado su malestar, tildando estas pruebas de ser más propias de la Guerra Fría.

“El Ministerio de Defensa de Rusia se ha quedado perplejo por el anuncio de estas maniobras. Estos ejercicios reavivan el espíritu de la Guerra Fría”, explica el viceministro de Defensa ruso, Anatoli Antonov a través de unas declaraciones que recogen los medios de comunicación rusos después de una reunión mantenida en Bruselas entre Rusia y la OTAN.

Rusia cree que los “Steadfast Jazz” son una respuesta a las también prácticas militares rusas conocidas como “Zapad 2013”, que tendrán lugar entre Bielorrusia, el distrito militar ruso del oeste, el Báltico y el mar de Barents, en la que participarán hasta 13.000 efectivos rusos.

Según fuentes especializadas consultadas por defensa.com, lo que inquieta a Rusia no son las maniobras militares en sí, sino "el lugar en el que se van a desarrollar. A Moscú no le hace ninguna gracia tener a la OTAN operando a las puertas de sus fronteras, sumado el hecho de un despliegue de tropas de la institución que fue el gran rival de la URSS durante la segunda mitad del siglo XX”. Estas mismas fuentes señalan que, en estos momentos, “tampoco habría que sorprenderse de que Varsovia haya dado el beneplácito para operar en la zona”, ya que, aunque las relaciones ruso-polacas nunca han sido buenas, hoy “gozan de una salud económica y comercial muy razonable que no debe impedir que Polonia siga consagrando su alianza con la OTAN”.

“Son maniobras dialécticas llevadas a cabo desde el partido que gobierna Rusia. Putin sabe que está perdiendo muchos adeptos y una manera de ganar votos es apelando al nacionalismo, como ha ocurrido recientemente con el acercamiento a la Iglesia Ortodoxa. Al más puro estilo de la URSS, se apela al nacionalismo y a la sensación de peligro de un enemigo poderoso como una herramienta de presión por parte del Gobierno”, especifican estas mismas fuentes, especializadas en las relaciones OTAN-Rusia.

Más allá de esta pugna, que podría ser considerada como una mera provocación, se vuelve por enésima vez al asunto del escudo antimisiles que EEUU quiere completar en Polonia, y por el que los cimientos de las relaciones entre los países de la OTAN con Rusia se han podido resquebrajar en la última década. El programa sigue retrasado debido a los múltiples esfuerzos extra a los que ha tenido que hacer frente EEUU en los últimos tiempos, como la instalación de 14 interceptores de tierra en Alaska por la escaldada de tensión que se vivió con Pyongyang durante los meses de marzo y abril.

De momento, lo único seguro es que la cuarta fase del escudo antimisiles culminará entre 2020 y 2022. Hasta entonces, tanto la OTAN como EEUU y Rusia tienen tiempo para discutir un asunto peliagudo que ha hecho recordar (por lo menos en su dialéctica) a los momentos vividos antes de la caída del muro de Berlín.

(Javier Martínez)
 

Sebastian

Colaborador
Musulmanes rusos practican el proselitismo para la yihad

2 de agosto de 2013 Timur Zainullin, Fontanka.ru
La policía y los servicios de inteligencia buscan en San Petersburgo a reclutadores que envían rusos para luchar en Siria. Entre estos rusos islamistas figura Egor Ryabinin, alias ar-Rusi. Los periodistas de Fontanka tratan de esclarecer qué llevó a un padre de dos niños a abandonar a su familia para ir, probablemente, a morir a Oriente Próximo.


Atentado en Siria. Muchos reclutados extranjeros acaban inmolándose con coches o camiones bomba. Fuente AP

El corresponsal de Fontanka pudo entrevistar a Mariam, la esposa de Egor Ryabinin. A pesar de que el termómetro marcaba una temperatura de 28 grados, la mujer se apareció con velo y un vestido largo cuyas mangas apenas dejaban ver la punta de los dedos.
Esta madre de familia nos relató cómo su marido fue a parar a Siria.

Llegó a San Petersburgo desde Karagandá en Kazajistán. Se sentía solo, lejos de los suyos. Además, la relación con su padre no era muy buena. A principios del año 2000, el futuro ar- Rusi se hallaba en plena búsqueda espiritual, visitaba iglesias, dedicándose posteriormente a estudiar el Islam en profundidad. Egor abrazó la religión junto con Román, un paisano suyo de Kazajistán. Con él también se trasladó a San Petersburgo, pero al casarse Egor, siguieron caminos distintos.

“Egor es una persona muy abierta y directa. Nos conocimos en las redes sociales. Él inmediatamente me preguntó si tenía intención de casarme. Empezamos a salir, me pareció una persona responsable y atenta”, cuenta Mariam sobre su entonces prometido.

En el otoño de 2009, en el transcurso de una operación especial en la frontera de Tayikistán fueron asesinados varios amigos de Ryabinin, entre los que se encontraba el propio Román, alias Jan con el que se había convertido al Islam.

A todos los reclutaba un tal Rinat, antiguo combatiente de las fuerzas especiales que participó en las operaciones del Cáucaso. Egor se negó a ir y trataba de disuadirlos pero cautivados por lo romántico de la lucha no le hicieron caso señala Mariam rememorando los acontecimientos de hace 4 años atrás.

En febrero del 2010, el Comité de Investigación halló indicios de extremismo en las actividades de Ryabinin y en abril de 2011 fue condenado a trabajos comunitarios por haber justificado de manera injuriosa en las redes sociales el asesinato del sacerdote moscovita Danil Sisoyev.

El cuidado de su hijo, nacido tras un difícil parto, distraía a Egor de sus problemas. Los médicos habían diagnosticado al recién nacido una posible parálisis cerebral. Entonces, Egor prometió que si el niño se recuperaba en los cinco años posteriores, él se iría a combatir donde se le necesitara y dedicaría su vida a luchar por el Islam.
Al cabo de seis meses, los médicos comunicaron que milagrosamente Daniel se había curado.

Mariam comenta que al principio tras el restablecimiento de su hijo, Egor todavía tenía en mente trasladarse a Oriente Próximo pero el segundo embarazo de ella junto con los consejos de sus allegados postergaron el viaje. Tras el nacimiento de su hija, la situación familiar se complicó.

La situación económica que atravesaba la familia no era buena, y había empresarios reacios a contratar a un islamista previamente juzgado, otros no admitían de buen grado que leyera el salat (las cinco oraciones diarias del Islam) o le pedían que se afeitara la barba.

Además, su hijo enfermaba con frecuencia, y ar-Rusi decidió que Alá lo castigaría por no cumplir su promesa. Por aquel entonces en Egipto apareció uno de sus hermanos correligionarios, procedente del Cáucaso Norte. Fue él quien propuso a Egor ayudarle en su viaje a Siria, сomunicándose con él por Internet.
http://rusiahoy.com/sociedad/2013/0...ican_el_proselitismo_para_la_yihad_30649.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionado a Rusia:

Tayikistán permitirá la existencia de base rusa en su territorio otros 29 años


Tayikistán permitirá la existencia de base rusa en su territorio otros 29 años

22:57 01/08/2013
Moscú, 1 de agosto, RIA Novosti.
El presidente de Tayikistán, Emomalí Rajmón, anunció este jueves en la capital rusa que el Parlamento tayiko ratificará el próximo otoño un acuerdo bilateral que permite a Rusia mantener su base militar en este país centroasiático al menos hasta 2042.

“Estamos decididos a cumplir los compromisos asumidos. Por ello, en vista de la resolución de varias cuestiones asociadas, el Parlamento del país dará solución a este asunto el próximo otoño a la vuelta de las vacaciones”, declaró Rajmón tras reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

A su vez, el líder ruso destacó la importancia de la base rusa en Tayikistán como el mayor despliegue militar fuera de las fronteras nacionales. “Rusia tiene concluidos todos los trámites necesarios al respecto, y Tayikistán está a punto de concluirlos. Ambos países comparten la convicción de que próximamente podrán pasar a la puesta en práctica de este importantísimo documento”, expresó.

Por otra parte, el presidente Putin ordenó a los militares rusos evaluar los riesgos derivados de la retirada de la coalición internacional de Afganistán, y ayudar a sus colegas tayikos a hacer frente a estos retos, informó este mismo jueves el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu. Al mismo tiempo, expresó confianza en que la base militar rusa en Tayikistán no se enfrentará a ninguna amenaza tras salir las tropas aliadas de Afganistán.

Además, el titular de Defensa adelantó que antes de 2025 Moscú podría asignar entre 150 y 200 millones de dólares para el rearme del Ejército tayiko, proceso que incluye tanto la reparación como la renovación de su material bélico.

El acuerdo que prolonga la permanencia de la base militar rusa en territorio tayiko fue firmado en octubre de 2012 en Dusambé. Formada en 2004 a partir de la División de Infantería Motorizada número 201, la base dispone de unos 7.000 efectivos acuartelados en las guarniciones de Dusambé, Kurgan-Tiube y Kuliab.
http://sp.rian.ru/international/20130801/157695962.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia se opone a la creación de una zona marítima protegida en la Antártida

4 de agosto de 2013 Sergio G. Caplan, Rusia Hoy
La Federación Rusa sorprendió a la comunidad internacional al vetar la propuesta de creación de dos Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en los mares antárticos, haciendo fracasar la reunión extraordinaria de la Comisión para Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

Algunas delegaciones europeas acusaron a Rusia y Ucrania de proteger sus intereses pesqueros antes que aquellos de la cooperación y la conservación medioambiental. Fuente: Ruslán Schegolkov​
Estados Unidos y Nueva Zelanda por un lado, y por otro Australia, Francia y la Unión Europea habían presentado ante la CCRVMA, organismo que forma parte del Sistema del Tratado Antártico (STA), propuestas para establecer Áreas de Protección para el Mar de Ross y para la Antártida Oriental respectivamente. Estas zonas en conjunto representan más de 3 millones de km2 que podrían haberse convertido en reservas para la protección pesquera y ante cualquier tipo de daño medioambiental.

Sin embargo, en la reunión extraordinaria de este organismo internacional, convocada en la ciudad alemana de Bremerhaven entre el 11 y el 16 de julio, la delegación rusa, junto a la ucraniana, se opuso a la creación de estos regímenes especiales de protección medioambiental haciendo fracasar la reunión y posponiendo el debate hasta el próximo encuentro.

Los Estados que realizaron las propuestas, así como también diversos organismos no-gubernamentales y asociaciones ambientalistas han protestado en contra de esta actitud de la delegación rusa. Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, “El mar de Ross constituye una de las últimas y más grandes regiones del planeta que cuenta aún con una única y productiva biodiversidad.

Se trata de un laboratorio natural para comprender el cambio climático, los océanos y nuestro mundo”. En los mares antárticos viven más de diez mil especies de animales únicas en el mundo, como por ejemplo aves marinas, pingüinos, ballenas, etc. que poseen un alto valor científico y ecológico, más allá de su valor económico.

Pero lo curioso de este hecho no fue la simple oposición rusa, sino la justificación esgrimida para fundamentar esa postura: Rusia argumenta que la CCRVMA no tiene competencia para tomar este tipo de decisiones.

Sin embargo, este organismo ya había creado algunas áreas de protección en las Islas Orcadas, cerca de la península antártica, en el año 2009 y con la aprobación de todos sus miembros, incluyendo a Rusia, ya que todas las decisiones en la CCRVMA se adoptan por consenso.

Esto significa que cualquier medida que se pretende aplicar requiere la validación de todos los Estados. Cualquiera que se oponga bloquea automáticamente el proceso de toma de decisiones.

¿Qué intereses existen entonces detrás de estas medidas? Algunas delegaciones europeas acusaron a Rusia y Ucrania de proteger sus intereses pesqueros antes que aquellos de la cooperación y la conservación medioambiental. Sin embargo, resulta lógico también que el gobierno ruso esté evaluando la posibilidad de conservar cierto margen de maniobra respecto a las decisiones que se tomen en el continente antártico, limitando la capacidad de acción de los organismos del STA, a partir del éxito logrado en la exploración del Lago Vostok, donde se podrían producir importantes avances científicos y tecnológicos.

Sin embargo, por el otro lado, hay quienes aseveran que las AMPs podrían ser un instrumento de las potencias para garantizar el control de ciertos espacios territoriales y marítimos escondiendo sus intereses reales bajo la bandera de la protección medioambiental. Esto se puede observar claramente a través del ejemplo de las Islas Georgias y Sandwich del Sur, que junto con las Islas Malvinas forman parte del territorio en disputa entre el Reino Unido y la Argentina. Los británicos, ocupando de facto los archipiélagos, decidieron crear en febrero de 2011 un Área de Protección Marina allí.

Esta estrategia resulta útil al Reino Unido para intentar ganar cierto apoyo internacional frente a un reclamo de soberanía infundado desde la perspectiva de la historia, el derecho y la geografía y para proyectar sus intereses sobre toda la región del Atlántico Sur Occidental, incluyendo la porción antártica reclamada por ellos, que también coincide con aquella de la Argentina y de Chile. Dado que la actual postura regional de Sudamérica gira en torno a la protección de los recursos naturales, la porción antártica que le corresponde al continente pasa a tener un rol fundamental y estas medidas de control pesquero, auspiciadas por los países europeos y aquellos miembros del Commonwealth, más allá de la protección medioambiental, se presentan como una potencial amenaza a los intereses suramericanos.
Esos países, además de las organizaciones ambientalistas, responden directamente a los intereses británicos y son justamente los que propusieron estas medidas de protección pesquera en la CCRVMA y que acusan a Rusia de privilegiar sus intereses estatales por encima de aquellos del medio ambiente.

El hecho de haber divulgado este debate en los medios de comunicación llama la atención también, dado que la CCRVMA suele mantener sus reuniones en privado y solo publican las decisiones adoptadas de forma oficial algunos meses después. En esta oportunidad, el bloqueo ruso generó tanta tensión que se decidió hacerlo público para ejercer más presión de cara a la próxima reunión del organismo que se llevará a cabo dentro de tres meses en la ciudad de Hobbart, Australia, donde se espera se vuelvan a negociar en torno al establecimiento de estas medidas de protección pesquera en el continente blanco.
http://rusiahoy.com/blogs/2013/08/0...ona_maritima_protegida_en_la_antar_30727.html
 

Sebastian

Colaborador
Campaña contra el fundamentalismo islámico en el Cáucaso

5 de agosto de 2013 Anna Nemtsova, enviada especial de Rusia Hoy
A la espera de los Juegos Olímpicos de invierno, las fuerzas federales rusas lanzaron este verano una importante campaña contra los insurgentes islámicos. Sin embargo, numerosas familias del Cáucaso Norte afirman que se han convertido en blancos aleatorios, lo que a su vez provoca el surgimiento de más jóvenes radicales.

A menos de seis meses del comienzo de los Juegos Olímpicos de Sochi, las fuerzas federales rusas lanzaron este verano una importante campaña contra los insurgentes islámicos fundamentalistas de Daguestán. En el Cáucaso Norte, numerosas familias del pueblo de Buinaksk, donde se ubica una gran base militar rusa, afirman que se han convertido en el blanco de operaciones militares.

Antes de julio, las autoridades detonaron explosivos en por lo menos tres casas particulares de Buinaksk. El director general de Asuntos Internos de Buinaksk confirmó que el allanamiento de viviendas es parte del importante Operativo Antiterrorista declarado en esa ciudad el pasado 1 de abril. Aparentemente, las explosiones se produjeron en el marco de esta campaña.

“No se presentaron documentos legales que justifiquen las explosiones", contó a Rusia Hoy Aisha Selimjanova, activista de la organización de derechos humanos Pravozashita.

Analistas y defensores de derechos humanos del Cáucaso sostienen que la campaña lleva el auténtico sello de esfuerzos anteriores que solo consiguieron radicalizar más a los habitantes.

Tazhuddin Kurajmayev, un paciente hombre de perilla color gris, es un ingeniero eléctrico con años de antigüedad en su profesión que trabaja en las oficinas de suministro eléctrico estatal de Buinaksk. Junto a él, sus compañeros de trabajo se apiñan para contar sus propias historias.
Kurajmayev cuenta que, en la mañana del 13 de mayo de 2013, sus vecinos lo llamaron al trabajo para informarle que su casa estaba sitiada. Kurajmayev volvió rápidamente a su hogar. Su casa estaba rodeada de vehículos de guerra y la policía exigía que su hijo de 24 años, Zaurbek Kurajmayev, saliera a la calle. La policía sospechaba que su hijo había ayudado a los insurgentes islámicos.

Kurajmayev convenció a la policía de que lo pusiera al frente de la formación de oficiales armados de manera que todos juntos pudieran ingresar a la vivienda. Cuando lo hicieron, vieron que su hijo Zaurbek estaba parado en la cocina, desarmado. Kurajmayev relató que la policía lo arrestó y, luego de allanar completamente la casa, los oficiales encontraron una pistola registrada. Sin embargo, ese no fue el fin del operativo especial. "Llegaron ocho francotiradores. Alguien llevó pesadas bolsas llenas de explosivos al interior de mi casa para volarla", afirmó Kurajmayev.

Kurajmayev logró defender su vivienda. Los oficiales de la Agencia de Seguridad Federal retiraron las bolsas con explosivos. Kurajmayev buscó a su hijo por tres días, hasta que lo encontró en el Comité de Investigación de la capital de Daguestán, Majachkalá, con moretones en sus muñecas y quemaduras en sus pies. "Gracias a Dios, a pesar de la tortura que sufrió, mi hijo no confesó haber estado involucrado en actos de terrorismo", dijo Kurajmayev.
Son incontables los padres del Cáucaso Norte de Rusia que viven con el constante miedo de que sus hijos se unan a los insurgentes del "bosque".

El "bosque" es un término amplio para el Emirato del Cáucaso, una organización terrorista que intenta establecerse de forma permanente. En enero pasado, Zuleija Karanayeva, una mujer de contextura delicada de 41 años envuelta en un hiyab negro, se enteró de que su hijo más joven, Jan, se había unido a los insurgentes. La policía allanaba su casa cada dos semanas hasta una tarde reciente en que fuerzas especiales pidieron a todos los que se encontraban allí que salieran de la vivienda. Media hora después, Zuleija escuchó una explosión que voló la mitad de la fachada de su casa. "Todos los días le pido a Alá que mantenga a mi hijo con vida", dijo Zuleija hace poco tiempo en una entrevista que le realizaron en su casa parcialmente destruida.

A principios de este mes, el comandante del Emirato del Cáucaso, Doku Umarov, pidió a sus correligionarios, a través de un video subido a Internet, que participen en atentados en los Juegos Olímpicos de Sochi a llevarse a cabo en febrero de 2014.

“La violencia engendra violencia”, dicen los habitantes de Daguestán, una república de 2,9 millones de habitantes distribuidos en más de 30 grupos étnicos. La agencia de noticias Caucasus Knot, el único medio de comunicación masivo en Daguestán que intenta difundir información precisa e independiente sobre la violencia, afirma que en el año 2011 murieron 413 personas y que en 2012 las víctimas fueron 405. Muchos más han sufrido graves heridas.
En junio, las autoridades ordenaron arrestar a Said Amirov, alcalde de Majachkalá. Amirov se encuentra actualmente bajo custodia en Moscú: se lo acusa de haber ordenado asesinar a un investigador del estado, Arsen Gadzhibekov.

Los hombres bomba tienen como objetivo tanto a la policía como a agentes del servicio de seguridad, jueces, imanes y otros representantes de autoridades. Las guerrillas pelean una guerra separatista con el fin de constituir en Daguestán un estado islámico independiente con un sistema legal islámico. Hasta que ello ocurra, dicen, también luchan para que en la actualidad se cumpla con la ley islámica. Durante la primavera pasada, fueron diversas las bombas que se detonaron en Daguestán.

En el año 2010, la gestión del presidente Dmitri Medvédev incentivó la realización de negociaciones de paz entre los dos grupos suníes de musulmanes sufíes y salafistas. Los expertos independientes argumentaban por ese entonces que esa era la estrategia más razonable que había llevado a cabo el Kremlin en el Cáucaso Norte en la última década. Se legalizaron parcialmente los grupos islámicos fundamentalistas.

En los últimos tres años, el líder muftí y sufí de Daguestán, Ajmad-Jaji Abdullayev, por un lado, y la asociación ahlu-Sunna de estudiosos salafistas, por el otro, entablaron un diálogo que se desarrolló a lo largo de numerosas mesas redondas. Por el temor a que se desencadenara una guerra civil, los musulmanes pacíficos firmaron una resolución de paz en abril pasado.

Con el objetivo de lograr el retiro de los insurgentes del bosque de forma pacífica, el entonces presidente de la república, Magomedsalam Magomedov, tomó la decisión de crear comisiones que pudieran reinsertar a los insurgentes del bosque en la vida civil. A muchos de los que se rindieron y recurrieron a la comisión se les permitió volver a sus hogares.

No obstante, Magomedov no resolvió los problemas empujando a los jóvenes hacia los bosques en primer lugar. Magomedov reforzó el sistema tradicional a través del cual se dividían las oficinas gubernamentales y se distribuían los subsidios de forma tal que cada clan étnico poderoso tuviera sus propios fondos provenientes de Moscú. Medvédev, ahora primer ministro, sostuvo que el problema clave de Daguestán eran los "monstruosos niveles de corrupción" y afirmó que estos eran la causa principal del conflicto.

Poco después de su regreso al Kremlin el año pasado, Putin decidió expulsar al presidente de Daguestán, Magomedov, y designó en su lugar a Ramazán Abdulatipov, un líder interino de Daguestán. Abdulatipov, ex senador del Consejo de la Federación y diputado de la Duma del Estado, era considerado un gobernante mucho más estricto. El año pasado, Moscú desplegó todavía más fuerzas armadas internas y vehículos blindados para su transporte a la región.
La nueva estrategia de ampliar la presencia militar y capturar a los terroristas en todas las regiones de Daguestán parece ser contraproducente, sostienen los expertos. "Nos preocupa que esta nueva política estricta pueda entorpecer el diálogo constructivo y no deje espacio libre para los salafistas moderados ya que podría dar lugar a una radicalización todavía más marcada", advierte Sokirianskaya.

Irónicamente, unas semanas antes de su arresto, Amirov admitió que no podía combatirse el terrorismo sin una guerra simultánea contra la corrupción. "Ya vendrán diez Amirovs más a ocupar su lugar", asevera el líder gremial de la policía y activista de derechos humanos Magomed Shamilov. “La única solución para acabar con el terrorismo sería lanzar una sólida campaña contra la corrupción”.

El conflicto en Daguestán a fondo
Después de la explosión de la maratón de Boston, los estadounidenses descubrieron que Tamerlán Tsarnaev, el checheno sospechoso de haber detonado la bomba y que acabó muerto en un tiroteo con la policía, había viajado a Daguestán durante la primavera pasada. De repente, la región volvía a aparecer en el mapa internacional, aunque solo unos pocos estadounidenses comprendían realmente cuál era el conflicto en la zona.

El conflicto, que abarca múltiples frentes, se centra en la lucha de la policía (conformada principalmente por musulmanes sufíes), los agentes del servicio de seguridad federal ruso, soldados y tropas del ministerio del interior, todos pertenecientes a diferentes etnias, contra grupos de criminales diversos y radicales islámicos. A fines de la Segunda Guerra Chechena que trascurrió entre 1999 y aproximadamente el año 2009, la mayor parte de la resistencia islámica se trasladó a la república vecina de Daguestán. Desilusionados por los niveles abrumadores de corrupción y desempleo, los musulmanes jóvenes se unieron al grupo más grande de los varios conformados por radicales islámicos.

Según los activistas de derechos humanos, la policía local y los servicios especiales, que empleaban en su mayoría personal sufí o no musulmán, respondían a la violencia con más violencia sin intentar distinguir a los musulmanes pacíficos de los radicales islámicos que participaban de la guerra. Las agencias de cumplimiento de la ley veían la palabra Wahhabi, una forma de Islam fundamentalista, como sinónimo de terrorismo.

Los musulmanes conservadores que veneraban, como sostenían, al 'Islam puro', eran secuestrados, torturados en prisiones secretas y ejecutados sin intervención judicial. Estos brutales métodos avivaron la jihad. La estrategia del gobierno de oponerse al salafismo mediante el denominado Islam tradicional del sufismo impuesto no funcionó. Así, la juventud de Daguestán fantaseó con la idea de la guerra y apoyó a sus hermanos en la lucha en los bosques y las montañas.
http://rusiahoy.com/sociedad/2013/0...rudece_por_las_ultimas_operaciones_30693.html
 
Arriba