Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
Medvédev: las sanciones obligan a Rusia a gastar más en defensa y seguridad
17/07/2014, 14:15 EFE
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, dijo hoy que las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra bancos y empresas rusas obligan a Rusia a prestar más atención a los gastos en defensa y seguridad nacional del país.

"La presiones a Rusia no pueden no tener un reflejo en nuestra política presupuestaria. (...) Debemos prestar más atención a los gastos destinados a la defensa y la seguridad nacional", afirmó Medvédev durante una reunión de su Gobierno en Moscú.

El jefe del Ejecutivo ruso advirtió que una política exterior de EE.UU. y la UE basada en las sanciones puede devolver las relaciones de Moscú con Occidente a los años 80 del siglo pasado, la última fase de la confrontación política, económica y militar conocida como Guerra Fría.

"Si éste es el objetivo de nuestros socios occidentales, pronto lo lograrán", subrayó Medvédev, que también apuntó al aumento de los ánimos crispados entre la población rusa tanto hacia Estados Unidos como la Unión Europea, que golpean con su política el bolsillo de los ciudadanos de a pie.

El primer ministro ruso recordó que las sanciones de Estados Unidos afectan "a grandes colectivos (de trabajadores) de los sectores de defensa, energía y algunos bancos" y como consecuencia "incentivarán el incremento de los ánimos antiestadounidenses y antieuropeos".

"Se consolidará la unidad de la sociedad rusa contra aquellos países y personas que intentan poner trabas a nuestro país y actuar en contra de los intereses de sus ciudadanos", recalcó Medvédev.

Agregó que aunque "cualquier sanción es un mal que no insufla optimismo ni a la economía ni a las personas", éstas medidas "no tienen la capacidad de causar un daño irreversible a la economía".

"La experiencia internacional demuestra que las sanciones no han logrado poner a nadie de rodillas", recalcó.

El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer nuevas medidas de castigo contra Rusia, dirigidas en esta ocasión contra algunas de las empresas públicas más importantes de este país, entre ellas los bancos Gazprombank y Vnesheconombank y las energéticas Rosneft y Novatek, cuyas acciones han sufrido hoy caídas por encima del 5 por ciento.

También la Unión Europea amplió ayer, durante la cumbre de sus líderes en Bruselas, el segundo paquete de sanciones contra Moscú por su presunto papel en la crisis de Ucrania y abrió la puerta a medidas de alcance económico contra empresas rusas.
http://es.rbth.com/noticias/2014/07...usia_a_gastar_mas_en_defensa_y_seg_41849.html
 

Sebastian

Colaborador
Moscú aumenta el gasto militar

Izvestia

© RIA Novosti. Sergey Guneew
13:47 17/07/2014
Moscú, 17 jul (Nóvosti).
El Gobierno de Rusia se propone incrementar las partidas presupuestarias destinadas al sector de la defensa y la seguridad nacional que ya para 2017 acapararán el 25% del presupuesto nacional. El incremento del gasto se debe en gran medida a la necesidad de potenciar la industria nacional para sustituir las importaciones militares, escribe Izvestia.

Según una fuente del Gobierno que cita el diario, el primer ministro Dmitri Medvédev preside este jueves una reunión que se centrará en definir el gasto militar en los próximos tres años. No obstante, la fuente se negó a ofrecer más detalles argumentando que esos temas siempre se mantienen en secreto.

“Hasta 2017, aumentará el gasto en la defensa nacional. Los gastos sociales crecerán durante dos años y después comenzarán a bajar. El gasto en el sector económico se reducirá ya a partir del año que viene”, dice otro interlocutor de Izvestia en el Ejecutivo.
http://sp.ria.ru/infografia/20120904/154929956.html
Según esta fuente, la partida de defensa, que hoy día representa el 17,7% del presupuesto nacional, superará el 21% para 2017.

“Eso se debe a la decisión de aumentar el gasto para la contratación pública en el sector castrense. También incrementará la financiación para poner en marcha líneas de producción necesarias para la sustitución de las importaciones”, explica una tercera fuente del Gobierno.

Entretanto, según un funcionario del Ministerio de Finanzas, no sería correcto relacionar el aumento del gasto militar únicamente con la crisis ucraniana.

“Los gastos para la defensa se calculan a largo plazo, es un asunto estratégico. No me aventuraría a establecer una relación directa entre las tensiones (por Ucrania) y el incremento del gasto. Un Estado está obligado a pensar en la seguridad de sus ciudadanos”, recalca.

Diputados de varios grupos parlamentarios consultados por el periódico dijeron apoyar el posible aumento del gasto militar.

“La realidad que tenemos ahora obliga a mantener un nivel adecuado de la defensa. Para que el país disponga de armas de calidad para defender y proteger a su población y las fronteras”, resumió el comunista Víctor Páutov, miembro del Comité Presupuestario de la Duma de Estado.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140717/160831021.html
 

Sebastian

Colaborador
Las sanciones golpean al rublo

La bolsa de Moscú pierde un 2,3% ante el temor a que las empresas pierdan financiación

Alicia González Madrid 17 JUL 2014 - 18:18 CEST1


Logo de la compañía Rosneft en su sede de Moscú / Yuri Kochetkov (Efe)

Las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea sobre Rusia no han tardado en tener efecto. El rublo se depreció este jueves a su valor más bajo frente al dólar desde marzo, cuando Rusia inició las operaciones en Crimea, y la bolsa de Moscú se dejó un 2,31% ante el temor a que las empresas rusas afronten problemas de liquidez por las nuevas restricciones de acceso a la financiación.

El Tesoro de Estados Unidos hizo público el miércoles una lista de sanciones por sectores, que afectan principalmente a la banca y la energía, así como compañías de la industria de Defensa. Las sanciones afectan al banco Vnesheconombank (VEB), un banco público de desarrollo, y a Gazprombnak, el tercer mayor banco del país con activos por 3,8 billones de rublos, que suponen al 6,9% del sistema financiero. En el sector energético, las sanciones afectan a dos empresas estratégicas, Rosneft, la mayor empresa petrolera rusa con activos equivalentes al 11,3% del PIB, y a Novotek (0,9% del PIB). A estas compañías se les impedirá acceder a nueva financiación por bancos o inversores estadounidenses. La UE, por su parte, ha suspendido la financiación de nuevos proyectos por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

El presidente ruso, Vladimir Putin, criticó la "agresiva" reacción occidental al conflicto ucranio y advirtió que tendrá un "efecto boomerang" que dañará los propios intereses estadounidenses, informa Bloomberg. No sólo. Rosneft está participada en un 20% por British Petroleum, que este jueves se dejaba un 1,9% frente al 4,3% de la compañía rusa, y tiene una alianza con la estadounidense Exxon para llevar a cabo un proyecto de exploración en el Ártico que ahora está en riesgo.

Son las sanciones más duras impuestas hasta la fecha —el nivel 2,5 sobre 3, dicen los analistas— y "van a dificultar que las empresas afectadas puedan atraer financiación para sus nuevos proyectos, como el proyecto de exploración conjunta en el Ártico de Rosneft y Exxon, una de las principales preocupaciones", sostienen los economistas de Nomura en una nota a clientes.

De hecho, el conflicto con Crimea y la primera ronda de sanciones provocó una salida de capitales del país de más de 50.000 millones de dólares ante el temor a medidas más duras que implicaran una congelación de los activos del país. "El impacto total de la última ronda de sanciones será limitado, en parte gracias a la fuerte posición inversora internacional de Rusia, gracias sobre todo a las reservas por 480.000 millones de dólares en manos del gobierno", aseguraba en un correo electrónico William Jackson, economista de Capital Markets desde Londres. Eso significa que el gobierno de Moscú podrá acudir al rescate de las empresas y los bancos rusos que en el próximo año tienen que refinanciar deuda por 75.000 millones de dólares. En todo caso, la medida amenaza con frenar la maltrecha economía rusa, que apenas creció un 0,9% en el primer trimestre.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/17/actualidad/1405613927_453044.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Prometedoras armas de la URSS que no se hicieron realidad

Publicado: 18 jul 2014 | 12:09 GMT Última actualización: 18 jul 2014 | 12:09 GMT



Los proyectos militares soviéticos combinaban una grandiosa visión con una base industrial con serias limitaciones. En algunos casos, estas carencias obligaban a abandonar proyectos muy prometedores.


El caza soviético I-185: el gran ausente de la Guerra

© Wikimedia.org
Caza I-185 de Polikárpov

"El I-185 supera a los aviones soviéticos y extranjeros en velocidad. Realiza maniobras acrobáticas fáciles, rápidas y vigorosas. El I-185 es el mejor avión hasta la fecha en simplicidad de control, velocidad, maniobrabilidad (especialmente en elevación), armamento y supervivencia. Los pilotos del Ejército en activo estamos esperando con impaciencia poder disponer de este avión en el frente".

Estos elogios merecía un avión capaz de inclinar por completo la balanza a favor de la Fuerza Aérea soviética durante los duros combates y derrotas protagonizados por la URSS en 1942. El comentario del célebre diseñador aeronáutico ruso Nicolái Polikárpov fue realizado al final del informe de resultados de las pruebas en combate efectuadas en noviembre de 1942 por el regimiento aéreo y firmado por el jefe de esta unidad, el capitán Vasilyak.

El mayor general P. Losiukov, jefe de la NII VVS, fue más preciso: "El I-185 M71 es el mejor caza que ha habido hasta la fecha. Supera en velocidad máxima, elevación y maniobrabilidad vertical a los aviones soviéticos y los últimos cazas de producción alemana (Bf109 y Fw190). Este caza debe estar operativo cuanto antes".

El informe de la prueba final efectuado por la NII VVS señaló: "El caza I-185 M71, con tres cañones sincronizados ShVAK, podría ser introducido en el inventario. El I-185 M82A fue superado solo por el 1-185 M71, superando a todos los demás aviones de producción nacional o extranjera. Las técnicas de pilotaje del I-185 M82 y el M71 son análogas, es decir, simples y al alcance de las capacidades de los pilotos de bajo nivel".

¿Será todo lo citado pura propaganda soviética? No, estas anotaciones (por cierto, secretas y no destinadas a fines propagandísticos) fueron hechas por un 'cliente' muy exigente e interesado a quien demandaban una victoria en el campo o, mejor dicho, en el 'cielo de batalla'.

Bastaría con dar un ejemplo. En septiembre de 1942, en el frente de Stalingrado se llevaban a cabo las pruebas de combate del nuevo caza Lávochkin La-5, aparato avanzado y posteriormente adoptado por la Fuerza Aérea de la URSS. "En combate aéreo contra los cazas alemanes Me-109F4 y Me-109G2, el avión La-5 era considerablemente inferior, tanto en maniobrabilidad vertical como en velocidad horizontal, por lo cual el La-5 es incapaz de entrar en combate activo contra los cazas alemanes Me-109F4 y Me-109G2 y se ve obligado a desarrollar un combate defensivo", rezaba el resumen hecho tras sus pruebas operacionales.

En consecuencia, los informes entusiastas, tanto de la NII de la Fuerza Aérea como de sus pruebas en combate, evidencian que el aparato no era simplemente bueno, sino excepcional.

Según la versión oficial, la opción-185 con el motor M-71 (así como el avión de ataque a tierra Sujói Su-6) no se implementó por falta de motor estándar M-71 producido en serie y la supuesta falta de planta para la producción del I-185. Aunque, al mismo tiempo, la no producción del M-71 se explicó por la falta de aeronaves donde usarlo. Sin embargo, varios historiadores aeronáuticos indican que detrás de esta decisión se encontraba Alexánder Yakovlev, viceministro de aviación y consejero 'no oficial' de Stalin en temas aeronáuticos, quien simplemente 'allanaba' el camino para la producción de sus cazas de la familia Yak.


T-4 'Sortka': Bombardero 'mataportaaviones' que se adelantó a su tiempo

© Wikimedia.org
Bombardero T-4 Sotka

A principios de los 60 la mayor amenaza para la URSS eran los portaaviones estadounidenses con base en el Golfo de Vizcaya, el Mar Mediterráneo y el Océano Índico. La distancia máxima desde el centro de la URSS hasta estos buques era de 3.000 kilómetros. El problema no tenía solución con misiles balísticos dada su baja precisión. Por lo tanto, se convocó una licitación para el desarrollo de bombarderos-portamisiles de gran alcance. En ella compitieron tres oficinas de diseño: Túpolev, Yákovlev y Sujói. Además, trascendió que EE.UU. estaba preparando el despegue del prototipo del bombardero estratégico XB-70 y el avión espía SR-71 con una velocidad de Mach 3.

Esta misma velocidad deberían tener los nuevos bombarderos de la URSS. De los tres proyectos que compitieron, el de Sujói presentaba mayor eficacia en combate y una perfección aerodinámica.

El proyecto definitivo recibió el índice T-4, pero dado el carácter sumamente secreto en la correspondencia oficial fue nombrado 'artículo 100', o simplemente Sotka ('Centuria' en ruso).

El proceso de desarrollo y producción de prototipos duró casi nueve años, debido a la gran cantidad de nuevas tecnologías, materiales y otras innovaciones aplicadas en su diseño. Durante el desarrollo de Sotka los diseñadores de aviones patentaron hasta 600 innovaciones de este proyecto, debido a la necesidad de garantizar la velocidad de crucero de 3.000 km/h y superar la llamada 'barrera térmica' calentándose la estructura del avión hasta 300°C.

El primer prototipo del T-4 despegó en agosto de 1972 demostrando la total correspondencia de sus características con las anunciadas. Inicialmente, los bombarderos T-4 recibieron bastantes alabanzas por parte de funcionarios de la industria militar soviética. La Fuerza Aérea de la URSS solicitó la construcción de 250 aeronaves hasta 1975. El proyecto recibió una prioridad singular y la construcción de los futuros 'asesinos de portaaviones' ya estaba programada en la planta de Kazán.

Pero el destino del T-4 fue dramático. La propuesta de Túpolev de modernización integral de sus bombarderos Tu-22, mucho más simples y baratos, y además hacerla en dos años, hizo cambiar de decisión al ministro de Defensa, el mariscal Grechko, y a los funcionarios de la industria militar que pensaron que la producción de una nave tan novedosa resultaría demasiado complicada y requeriría varios años para obtener un producto 'logrado' y sin fallos.

La decisión de desplegar la producción de los Tu-22M 'consumió' las capacidades productivas de la planta de Kazán. Sin embargo, el actualizado T-22M fue lanzado tras siete años en lugar de los dos prometidos. Además, la Fuerza Aérea emitió un gran pedido de aviones de primera línea MiG-23. Entonces, la planta de Kazán tuvo que ser 'liberada' de la producción del T-4 a favor de una producción masiva de aviones tácticos. Oficialmente el proyecto del T-4 fue cerrado en 1975.

Solamente un avión supersónico T-4 persiste en la actualidad. El prototipo número 101 está expuesto en el Museo Central de la Fuerza Aérea en Mónino, cerca de Moscú.


Buque de guerra subterráneo: un proyecto que duró décadas

A lo largo del siglo XX, varios países, entre ellos la URSS y Alemania, se dedicaron a desarrollar un barco subterráneo tomando como ejemplo el principio de funcionamiento del escudo de túneles, como los que se utilizan en la construcción de los metros.

El ingeniero soviético Alexánder Trebelevski (según algunas fuentes: Trebeliov) literalmente 'vivió' de la idea de desarrollar este aparato, al que le que dio el nombre de Subterrina. El inventor estaba tan obsesionado con la idea que incluso llamó a su única hija Subterrina. Pero cabe destacar que Trebelevski ni siquiera pensaba en usar barcos subterráneos con fines militares. Él creía que su Subterrina se utilizaría para la exploración y excavación de túneles para satisfacer las necesidades municipales y para la minería.

En colaboración con los diseñadores y Baskin y Kirillov, Trebelevski inventó el principio de funcionamiento, tomado 'prestado' del topo. Los científicos han estudiado durante mucho tiempo el trabajo de los animales en una caja especial por rayos X. El resultado de sus estudios fue el nacimiento de un aparato en cuya parte delantera fue instalada una potente máquina perforada, seguida por sinfines y cuatro potentes gatos que empujaban el dispositivo hacia delante.


© wikipedia.org
Vehículo de Trebelevski


Siendo la velocidad de la rotación de la broca de 300 revoluciones por minuto, el barco alcanzaba una velocidad de 10 metros en una hora.

El proyecto resurgió en otoño de 1944, en plena guerra, cuando la inteligencia soviética capturó los dibujos de un análogo barco subterráneo inventado por el ingeniero alemán Horner Von Vern, quien lo había patentado en 1933 en vísperas de la llegada al poder de los nazis. El proyecto alemán fue puramente militar y concebido para operaciones contra el Reino Unido. El vehículo de Vern fue capaz de moverse bajo el suelo a una velocidad de 7 kilómetros por hora y llevar a bordo una tripulación de 5 personas, así como 300 kilos de explosivos.

Cuando en 1945 se decidió sistematizar todos los datos del proyecto, salió a flote el nombre de Trebelevski, quien había sido arrestado en 1933 por la NKVD, la policía secreta de la URSS, y desapareció en un gulag.


© vk.com/ artillery
Dibujo de 'topo de combate' estrellado en 1964


Entonces la URSS procedió al desarrollo de un barco subterráneo. En 1949 el ministro de Seguridad del Estado de la URSS, Víktor Abakúmov, exigió al presidente de la Academia de Ciencias de la URSS, Serguéi Vavilov, que le proporcionara un grupo de científicos para que trabajasen para desarrollar un barco subterráneo. Sin embargo, el proyecto fue suspendido, aunque no abandonado, a favor del desarrollo de armas nucleares.

Años más tarde, Nikita Jruschov, quien encabezó al país tras la muerte de Stalin, mostró su interés en el proyecto y el primer prototipo del barco subterráneo fue construido en 1964 (justo el año en fue destituido Jruschov).


© vk.com/ artillery

El prototipo de barco subterráneo era un cilindro de titanio con un diámetro de tres metros y una longitud de 25 metros, con una proa y una popa en forma puntiaguda. La 'subterrina' era manejada por una tripulación de cinco personas y podría llevar una tonelada de armamento y 15 combatientes. Su velocidad llegó a los 15 kilómetros por hora. Aunque puede parecer bastante baja, la ventaja es que puede ser transportado por los submarinos nucleares a las costas enemigas.

El barco fue probado el mismo año en los montes Urales. El aparato, dotado de motor atómico, penetró en el suelo, recorrió unos 15 kilómetros y destruyó una simulación de búnker subterráneo enemigo. Los resultados del examen sorprendieron incluso a militares y científicos con experiencia. Se decidió repetir el experimento, pero el 'topo de combate' explotó bajo tierra de forma repentina, matando a toda la tripulación. La causa de la explosión sigue siendo desconocida porque los detalles del proyecto siguen clasificados hasta ahora.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134274-armas-promisorias-urss-fallidos
 

Sebastian

Colaborador
Experto duda que las sanciones de EEUU afecten las exportaciones de armas rusas
http://sp.ria.ru/trend/Sanciones_contra_Rusia_2014/

Su-30

© RIA Novosti. Ramil Sitdikov
23:55 17/07/2014
Moscú, 17 jul (Nóvosti).
Las sanciones difícilmente afectarán a las compañías rusas de defensa, incluidos los exportadores, declaró hoy el experto militar ruso Ígor Korotchenko.

La víspera, EEUU impuso nuevas sanciones económicas a una serie de empresas rusas entre las cuales están los gigantes de defensa como los productores de sistemas de misiles Almaz-Antey y NPO Mashinostroyenia, así como el fabricante de carros de combate Uralvagonzavod .

“Las sanciones continúan la línea antirrusa pero no son capaces de influir en la política exterior o interior de Moscú. EEUU no obtendrá resultados ya que es imposible ejercer presión sobre Rusia de este modo”, dijo Korotchenko, jefe del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas.

Las medidas tampoco afectarán a las exportaciones de material bélico ya que los compradores de armas rusas aplican una política independiente, opinó.

Además, Almaz-Antey y Uralvagonzavod, ni siquiera exportan sus productos a EEUU.

Un portavoz de Uralvagonzavod dijo anteriormente que EEUU mismo podría sufrir de las sanciones por desarrollar proyectos ferroviarios conjuntos con esta empresa.

“El reciente paquete de sanciones puede afectar solo al consorcio Kaláshnikov que suministra armas civiles a EEUU pero la salida a nuevos mercados, por ejemplo a la región Asia-Pacífico y Latinoamérica, puede neutralizar el efecto negativo”, señaló Korotchenko.

El Ministerio de Exteriores ruso calificó las sanciones de "intento primitivo de vengarse en Rusia" porque los acontecimientos en Ucrania se han desviado del guión de Washington.

En 2013 Rusia vendió armas por un valor de 15.700 millones de dólares. En la primera mitad de 2014 la cifra alcanzó 5.600 millones de dólares mientras la cartera de pedidos creció hasta 50.000 millones de dólares, agregó.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140717/160847268.html
 

Sebastian

Colaborador
Se tensan las relaciones entre Rusia y Occidente

22 de julio de 2014 Marina Starodúbtseva, Nikolái Litovkin, RBTH
La tragedia del Boeing-777, en la que fallecieron 298 personas, ha supuesto un vuelco en lo que respecta al futuro del desarrollo de los acontecimientos en Ucrania. Varios expertos rusos explican cómo ha cambiado la situación política y cuál es el futuro de las relaciones entre Rusia, EE UU y la UE.

Expertos rusos opinan sobre la situación tras el derribo del avión. Fuente: AP
Serguéi Karagánov, politólogo, decano de la facultad de Economía y Política Mundial de la Universidad Nacional de Investigación, Escuela Superior de Economía

El futuro desarrollo de las relaciones internacionales depende del resultado de la investigación acerca de la catástrofe del Boeing. Si la investigación muestra que los sublevados están detrás del ataque, Europa considerará que Rusia está indirectamente involucrada y esto será una noticia desagradable.

Si se demuestra que Rusia está involucrada más que indirectamente, las relaciones empeorarán no sólo en el plano cultural, sino también en el político. Por ahora no se puede señalar culpables. Como se suele decir, en tiempos de guerra los cisnes negros (así se llama a los eventos desagradables imprevistos) suceden muy a menudo. La catástrofe del Boeing es una prueba de ello.

Las sanciones por parte de Occidente ya han frenado parcialmente el desarrollo de Rusia. Sin embargo, están socavando también la base sobre la que descansan las relaciones económicas internacionales.

Estados Unidos y sus aliados han puesto en marcha un arma peligrosa para ellos mismos: el sistema Bretton Woods, a partir del cual se articula el poder blando de Rusia, Estados Unidos y Europa. Las sanciones están acelerando el paso del sistema internacional al sistema que había anteriormente y sobre el que este se construyó. Obama espera que Rusia introduzca sus tropas en Ucrania. Y, como nos recuerda la historia, fue precisamente la operación en Afganistán lo que provocó la caída definitiva de la Unión Soviética.

Alexander Konoválov, director del Instituto de Valoraciones Estratégicas
La catástrofe del Boeing 777 ha sido un duro golpe para la política exterior rusa. Si antes el conflicto en Ucrania no era el centro de la atención de Europa, ahora la situación ha cambiado por completo. Bruselas cada vez está más cerca de seguir el camino de la política estadounidense respecto a las sanciones, ya sea esto justo o no para Rusia.

Evidentemente, la investigación sobre el incidente podría revelar de forma inesperada que el avión fue derribado por la división de defensa antiaérea ucraniana, como parte de una operación militar planeada previamente, aunque es poco probable que esto suceda. ¿Qué objetivo podrían estar persiguiendo los militares ucranianos al derribar un avión comercial?

Las relaciones con Ucrania, se han deteriorado mucho más. Kiev y Moscú han dado muchos pasos para dar al traste con todo desde la adhesión de Crimea por parte de Rusia. En un futuro próximo se anulará también la cooperación en el ámbito del complejo industrial militar: los motores de los helicópteros rusos los fabrica, entre otras compañías, la ucraniana Motor Sich en Zaporiyia. En Nikoláyev se fabrican también motores diésel para barcos. Naturalmente, Moscú comenzará a importar este tipo de maquinaria, pero todo esto llevará tiempo. Rusia ya ha perdido a Ucrania para mucho tiempo.

Andréi Piontkovski, politólogo, miembro de la Academia Internacional de Procesos y Tecnologías de la Información
Ha comenzado un severo empeoramiento de las relaciones de Rusia con Occidente y con todo el mundo. Debido a las especulaciones de la prensa, Australia y Malasia, cuyos ciudadanos fallecieron en esta trágica catástrofe aérea, parecen bastante convencidas de que Rusia es, al menos indirectamente, culpable de lo sucedido.

El presidente Putin está intentando desesperadamente reducir la tensión durante los últimos días, tal y como se desprende de su intervención del domingo por la noche. Entre otras cosas, el discurso del presidente ruso estaba dirigido, en primer lugar, a Estados Unidos y al presidente Obama, que será el impulsor de los futuros pasos de Occidente.

La raíz del problema que más preocupa a Putin son las sanciones económicas. Anteriormente Europa ofrecía cierta resistencia a la presión de Estados Unidos, aunque ahora a Obama le será mucho más fácil conseguir la cooperación de Bruselas para introducir nuevas sanciones.

Serguéi Mijéiev, director del Centro de Coyuntura Política
En general, antes de la catástrofe del Boeing a los ciudadanos europeos no les importaba demasiado lo que sucediera en Ucrania. Sin embargo, la situación ha pasado directamente a formar parte de los intereses de Europa. Estados Unidos sigue insistiendo a Bruselas en que es necesario romper radicalmente las relaciones con Rusia. Algunos países lo hacen, otros más precavidos exigen hechos y pruebas de que los sublevados ucranianos y Rusia están detrás del ataque al avión malasio.

El gobierno ucraniano actual intenta llevar la situación a un nivel más emocional e irracional y ha declarado que planea reconocer a la República Popular de Donetsk y a la República Popular de Lugansk como organizaciones terroristas internacionales, algo que permitirá en el futuro hacer paralelismos con Al-Qaeda y con la situación en Afganistán en el imaginario de la sociedad occidental, y que llamará la atención de Europa entera sobre la situación en Ucrania.


Catástrofe aérea

¿Cómo valorará Rusia esta situación? Es necesario comprender que Estados Unidos o Europa no son todo el mundo. Es cierto que son las principales potencias, y las relaciones con ellas son importantes, pero hay que tener en cuenta otras opciones.

Hay que demostrar a todos, tanto los que están dispuestos a escuchar como los que no, cuál es la situación real. Es necesario defender firmemente nuestra posición respecto a la catástrofe del Boeing. A la mayoría de los estados europeos no les conviene seguir la corriente a Estados Unidos. No les conviene que Rusia sea culpable de la tragedia, ni siquiera indirectamente. A pesar de lo trágico de la situación, para muchos es más beneficioso que esta historia siga siendo un misterio más de la historia. No existen pruebas que demuestren la culpabilidad de Rusia, como tampoco existen pruebas de la participación directa de Ucrania.
http://es.rbth.com/internacional/20...relaciones_entre_rusia_y_occidente_42019.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia prepara un plan de autosuficiencia militar

Dmitri Rogozin, viceprimer ministro de Rusia

© RIA Novosti. Alexei Nikolsky
23:21 21/07/2014
Moscú, 21 jul (Nóvosti).
El Gobierno ruso presentará próximamente al presidente Vladímir Putin un plan para sustituir las importaciones en el sector de armamentos convencionales, declaró hoy a la prensa el viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin.

“El Gabinete ya ha examinado el asunto. El plan recibió el visto bueno de los ministerios de Defensa e Industria. Próximamente lo presentaremos al presidente”, dijo Rogozin.

Señaló que el programa no requerirá “ningún presupuesto desorbitante” pero reconoció a la vez que será necesario revisar los plazos de algunos proyectos, por ejemplo los relativos a buques de superficie.

Según Rogozin, las sanciones impuestas por EEUU a varias empresas rusas estimularán el desarrollo del sector de defensa y la fabricación de componentes en territorio nacional. “Las sanciones nos obligan a trabajar más. No es que sea un problema imposible de resolver”, dijo.

Rogozin opinó que de todas las compañías rusas de la industria de defensa las sanciones estadounidenses afectarán solo al consorcio Kalashnikov que tiene importantes contratos de exportación de armas ligeras al mercado estadounidense.

“Sobre todo, perjudicarán a los compradores estadounidenses”, advirtió el viceprimer ministro al estimar en “millones y no decenas de millones de dólares” las pérdidas para la cuna del más famoso fusil de asalto del mundo.

Anteriormente, Kalashnikov reconoció que EEUU es un importante mercado en su geografía de las exportaciones de armas de uso civil. Los productos de la empresa gozan de una gran demanda en Norteamérica, los pedidos preliminares superando tres veces el total de las exportaciones anuales del consorcio a Estados Unidos.

Además de Kalashnikov, en la “lista negra” estadounidense figuran varias empresas del sector de defensa ruso, en particular Almaz-Antey, fabricante de los sistemas de misiles S-300, S-400 y Buk.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140721/160894151.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
el lio que debe haber en USA que por culpa de Obama no pueden comprar los productos Kalashnikov, no todos ahi en USA está deacuerdo con las sanciones.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia perderá cerca de 1.000 millones de dólares en el sector militar por Ucrania

25 de julio de 2014 Nikolái Litovkin, RBTH
Rusia gastará 945 millones de dólares para compensar las consecuencias negativas de la ruptura de la cooperación con las empresas industriales militares de Ucrania, según los cálculos de la agencia federal rusa Roskosmos. Estos fondos permitirán comenzar la producción de los componentes que Rusia compraba en Ucrania, incluidos los de los misiles balísticos intercontinentales.


Fuente: Iliá Pitalev / Ria Novosti
Un grupo de trabajo creado especialmente por la Agencia Federal Espacial rusa, Roskosmos, ha calculado el coste total que supondrá a Rusia el rechazo del trabajo conjunto con empresas ucranianas del sector industrial militar, informa el periódico ruso Kommersant. Según el periódico, el coste total ascenderá a 33.000 millones de rublos (945 millones de dólares) hasta 2018, aunque únicamente en 2014 se destinará a estas necesidades 3.540 millones de rublos (101 millones de dólares).

Estos fondos formarán parte de programas rusos que ya se han puesto en marcha. Por ejemplo, una gran parte, más de 23.000 millones de rublos (655 millones de dólares), se incluirán en el programa federal para el “Desarrollo del Complejo Industrial Militar de la Federación Rusa durante los años 2011-2020”. A mediados de julio de 2014 el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, prohibió cualquier cooperación con Rusia en el sector industrial militar. Como respuesta a esto, el vice primer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin, responsable del programa de armamento en Rusia, aseguró que ya está preparado el plan de sustitución de las importaciones.

Sin embargo, el coste del plan y el volumen de trabajo necesario hasta ahora se desconocían.

Según los expertos, las empresas rusas deberán recuperar la práctica de la Unión Soviética. “En la URSS había la figura de los zamestíteli (“sustituidores”), que controlaban que, si una empresa aumentaba su producción, otra la reducía. Todas las empresas militares se dividían en dos tipos: las de base y las de componentes, y reinaba la idea de crear estabilidad y reducir el exceso de capacidad”, comenta a RBTH Alexéi Skopin, profesor y director del departamento de economía regional y geografía económica de la Escuela Superior de Economía. Sin embargo, en el presente, según este, en Rusia este tipo de empresas capaces de fabricar componentes para misiles rusos como hacía Ucrania, o bien no existen, o bien cuentan con talleres muy reducidos en algunas fábricas. “Todo estaba construido en base a los vínculos económicos de ambos países, nadie sospechaba que las cosas evolucionarían de este modo”, aclara el experto.

Parte de la estrategia
Cerca de un 4,4% de la importación militar rusa corresponde a producción ucraniana, comenta una investigación del Royal United Services Institute. Sin embargo, cerca de un 30% del volumen total de estos productos está formado por componentes esenciales para la construcción del misil balístico intercontinental SS-18. “Kiev y Moscú han dado muchos pasos para deteriorar una cooperación que en otro tiempo era muy beneficiosa para ambos países. Para Rusia, la ruptura de la cooperación en la construcción de misiles balísticos intercontinentales SS-18 Satan y SS-25 implica una situación crítica”, - explica a RBTH el director del Instituto de Valoraciones Estratégicas, Alexander Konoválov. Según este, estos misiles los diseñan y construyen empresas rusas, pero sus sistemas de dirección se fabrican en Járkov, en el este de Ucrania, a 470 kilómetros de Kiev. De hecho, del servicio técnico de estos misiles balísticos se encargaban las brigadas de la fábrica Yuzhmash en la ciudad ucraniana de Dnepropetrovsk (a 480 kilómetros de Kiev).

“Las brigadas de asistencia técnica de la fábrica ucraniana realizaban controles periódicos de los misiles rusos. En caso de que alguno agotara sus recursos o necesitara algún tipo de reparación, los empleados de la fábrica lo recibían allí y lo reparaban. Ahora tendremos que construir muchas instalaciones desde cero”, - añade Aleksander Konoválov. Es más, según el experto, las empresas militares rusas han estado trabajando en la creación de un nuevo misil pesado de combustible líquido que debería remplazar al Satán. “En un principio se había previsto la construcción del nuevo misil de forma conjunta con Ucrania. Era mucho más sencillo trabajar juntos y encargar una de las piezas del misil a Járkov. Ahora tendremos que desarrollarlo todo nosotros”, comenta.

El nuevo programa de la industria militar será parte de una estrategia a gran escala de sustitución de las importaciones en Rusia. En abril de 2014 el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que “Rusia está en condiciones, tanto en el plano financiero como tecnológico, de sustituir la importación”. Según Putin, esto llevará hasta dos años y medio. La nueva estrategia, añadía el presidente, “no requerirá revisar el sistema de compras públicas de la industria militar”.
http://es.rbth.com/cultura/technolo..._1000_millones_de_dolares_en_el_se_42129.html
 

Sebastian

Colaborador
Las sanciones de la UE contra Rusia harán subir los precios del petróleo
28 de julio de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
Los líderes europeos no han conseguido una postura unificada respecto a las nuevas sanciones contra Rusia, aunque están dispuestos a prohibir la compra de bonos rusos y la exportación de tecnologías. Según cálculos de los expertos, estas severas sanciones sectoriales no sólo dañarán la economía rusa, sino también la economía mundial en general, por lo que su introducción se hace más improbable.

Persisten las dificultades para consensuar medidas punitivas. Fuente: AP
Distintas opciones
El 24 de julio, en un encuentro en Bruselas para debatir la introducción de nuevas sanciones contra Rusia, los representantes de la Unión Europea no lograron ponerse de acuerdo. Dos días antes, los ministerios de Asuntos Exteriores de los países de la UE solicitaron a la Comisión Europea propuestas para nuevas medidas restrictivas contra Rusia.

Según el periódico Financial Times, una de las opciones propuestas por la Comisión Europea prevé la prohibición a la inversión en acciones y deuda de los bancos rusos en los que el gobierno tenga una participación de más de 50%. Según Cbonds, en la actualidad el mayor banco ruso, Sberbank, posee eurobonos pendientes en distintas divisas por un importe total de unos 16.000 millones de dólares y otro importante banco estatal, VTB, por un valor de 18.000 millones de dólares.

Además, la Comisión propuso prohibir la exportación a Rusia de altas tecnologías necesarias para la investigación geológica y para la extracción en las zonas más difíciles. Sin embargo, no se llegó a tomar ninguna decisión. Según Bloomberg, las nuevas sanciones podrían aprobarse antes de finales de julio.

“Lo más probable es que se amplíen algunas sanciones concretas contra altos funcionarios y empresarios rusos, se interrumpa la colaboración industrial militar y que se cierren los canales de financiación de las compañías y entidades de crédito rusas en los países de la UE”, comenta Antón Soroko, analista del consorcio de inversión FINAM. Además, según el experto, la restricción más anunciada por los políticos occidentales es la prohibición de la venta de maquinaria y tecnologías modernas necesarias para el sector energético.

“Las sanciones más dolorosas para la economía rusa serán aquellas que afecten a sectores concretos, como las que introdujo anteriormente Estados Unidos”, -comenta el analista Vasili Ujarski. Según este, en se trata en primer lugar del sector financiero y petrolero, que son los sectores más vulnerables a pesar de su volumen y juegan papeles clave en la economía de la Federación Rusa. Por ejemplo, el cierre del acceso a las compañías y mercados de deuda de la eurozona será un golpe muy doloroso, sobre todo teniendo en cuenta que Estados Unidos ya bloqueó el acceso a sus recursos, advierte el experto.

En este contexto, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ya se ha negado a financiar nuevos proyectos en Rusia. “En 2013 el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo invirtió 2.500 millones de dólares en proyectos rusos”, - comenta Vasili Ujarski, añadiendo que para el propio banco esta decisión de dejar de invertir en Rusia será igualmente dolorosa, ya que este año la proporción de la inversión en proyectos rusos asciende a un 19% de todo el volumen de inversión de esta organización. Entre los últimos proyectos del banco en Rusia se encuentra la financiación de maquinaria agrícola John Deere, así como la renovación de los sistemas energéticos y los sistemas de suministro de agua en las regiones rusas.

La peor de las opciones
Según una investigación de la compañía británica de análisis económico Oxford Economics publicada por el periódico ruso de negocios RBC-Daily, las sanciones sectoriales no sólo dañarán a la economía rusa, sino también a la economía mundial. En particular, los analistas de la compañía aseguran que en caso de que se introduzcan las sanciones más severas contra Rusia, incluidas las que prevén el embargo al suministro de gas y petróleo, los precios del petróleo subirán por encima de los 200 dólares por barril.

En un desarrollo semejante de los acontecimientos, debido al déficit de energía, el PIB en la eurozona a principios de 2015 caerá en un 3,5%, el de Estados Unidos en un 3%, el de Japón en un 2,4%, y el PIB de Rusia en un 10%. En comparación con esto, durante la crisis financiera global de 2009 el PIB ruso se redujo en un 7,8%.

Según los expertos, la probabilidad de que se dé este escenario es muy baja, ya que sus consecuencias podrían resultar catastróficas para todo el mundo. Según señala Egor Dvinianin, analista del grupo de auditoría y consultoría Gradient Alpha, para que los precios suban hasta los 200 dólares por barril es necesario que Rusia deje de suministrar petróleo al mercado europeo.

“Esto es algo poco probable a corto y medio plazo, y la crisis en Ucrania no provocará esta subida de los precios. Se trata seguramente de una reflexión teórica de los analistas de Oxford Economics para ilustrar la alta dependencia que tienen los países desarrollados de Rusia”, - comenta el experto. Según Vasili Ujarski, las sanciones capaces de provocar estos resultados no deben ser severas, sino extremadamente severas. “La probabilidad de un embargo a las energías de la Federación Rusa en los países occidentales es prácticamente nula.

Si se diera esta situación, algunos países de la UE que dependen fuertemente del suministro de gas, como Bulgaria, República Checa o Eslovaquia, podrían entrar en una grave crisis económica”, comenta Antón Soroko. Según este, sustituir rápidamente estos suministros es algo imposible, de modo que no sólo sufrirá la economía rusa, sino también la europea. En segundo lugar, esto provocaría una fuerte subida de los precios del petróleo, algo que no interesa a los países industrializados, en primer lugar Estados Unidos y Alemania, asegura el experto.
http://es.rbth.com/economia/2014/07...a_haran_subir_los_precios_del_petr_42187.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia modifica su política de comercio exterior
28 de julio de 2014 Víktor Kuzmín, para RBTH
Rusia sigue interesada en mantener una colaboración mutuamente beneficios con Europa, que a su vez seguirá siendo el principal socio comercial de Rusia a pesar de los acontecimientos de Ucrania, según declaraba el miércoles el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, en un encuentro con los representantes del sector empresarial de Rusia. Sin embargo, tanto el primer ministro como el ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexéi Uliukáyev, dieron a entender que las sanciones impuestas por Occidente no podrán no influir en la política de comercio exterior de Rusia.


Se planea ampliar la exportación de productos elaborados y en la estructura comercial crecerá la participación de las economías emergentes. Fuente: Ria Novosti / Ekaterina Shútkina
Medvédev puso de manifiesto ante los representantes del ámbito comercial ruso el reforzamiento proteccionista que se enmascara tras las sanciones. Poco antes de la reunión, Estados Unidos anunció una nueva ampliación de la lista de sanciones en la que figuran algunas grandes empresas del sector industrial militar. En aquel momento se produjo un escándalo alrededor del rechazo de Gran Bretaña a conceder visados a la mayor parte de las delegaciones que acudían al salón de aviación en Farnborough. El primer ministro instó a los asistentes de la reunión a que aprendieran a trabajar en las nuevas circunstancias, a tener iniciativa y a prever la influencia de los factores políticos para proteger las relaciones comerciales. Medvédev propuso a los representantes del mundo ruso de los negocios tres tareas principales: ampliar la exportación de los productos industriales, proteger los intereses de las compañías rusas e incrementar los esfuerzos para atraer inversión extranjera en la economía del país.

Uliukáyev, que intervino después del primer ministro, propuso ampliar la exportación de productos elaborados rusos en base a la cooperación con los países emergentes con mercados en auge, así como con países desarrollados y estados en los que existe un alto nivel de influencia administrativa en la economía.

En lo que respecta a los países desarrollados, a los empresarios rusos se les ordenó promover la transferencia de tecnologías, la atracción de inversión y la localización en Rusia de la producción de altas tecnologías.

“Evidentemente, la política de comercio exterior de Rusia no puede permanecer inalterable (en unas condiciones de sanciones por parte de Occidente)”, aclaraba a RBTH Alexéi Lijachov, viceministro de Desarrollo Económico de Rusia. Según Lijachov, en estos momentos está teniendo lugar un cambio de intereses de los exportadores rusos hacia otros mercados. “Esto está sucediendo realmente, como demuestran las estadísticas, especialmente en la exportación de productos elaborados. Con los países de los BRICS y ANSA podemos observar unos mayores ritmos de crecimiento del comercio bilateral, especialmente en nuestra exportación para este año”, señala Lijachov. Además, el primer ministro ruso hizo hincapié durante su intervención en el desarrollo de la cooperación con los países de la región Asia-Pacífico. “En estos momentos es una prioridad para nosotros. Necesitamos avanzar en esta región”, declaraba Medvédev.

La importancia del mercado latinoamericano
Dmitri Medvédev subrayó la creciente importancia de la región Asia-Pacífico, África y Latinoamérica. En Latinoamérica uno de los principales socios comerciales de Rusia es Argentina.

"En nuestras relaciones económicas y comerciales existe un importante potencial para incrementar el suministro de producción de maquinaria para el sector energético y distintos tipos de maquinaria para el transporte, así como para comenzar una cooperación en la producción de trolebuses, vehículos KAMAZ y otros productos".

Una importante herramienta para poder aprovechar este potencial es el apoyo financiero de la exportación rusa y el seguro de los riesgos de los inversores rusos.

Según nuestras estadísticas, el comercio bilateral se incrementó durante los primeros cinco meses de 2014 en un 3,6%. Además, el ritmo de crecimiento de la exportación rusa asciende a casi un 25%.

Argentina nunca se ha sumado a ningún tipo de sanciones contra Rusia. Uno de los mejores ejemplos tuvo lugar a principios de los años 80, cuando se impuso un bloqueo a la exportación de grano a la URSS. Argentina no se sumó al bloqueo y salió ganando gracias al incremento de la exportación de su trigo a la Unión Soviética.

El actual enfriamiento de las relaciones con Occidente también creará nuevas posibilidades para la producción agrícola argentina. Este país será la alternativa para remplazar algunos productos de los países de la Unión Europea, como por ejemplo manzanas y otras frutas o productos lácteos. Lamentablemente, los consumidores rusos están poco familiarizados con la calidad del vino argentino, que no tiene nada que envidiar al italiano o al español.

En otras palabras, se están creando nuevas posibilidades para el desarrollo de las relaciones bilaterales, libres de las fluctuaciones de la coyuntura política internacional.

La influencia de las sanciones

Tras los primeros cinco meses, el comercio exterior de Rusia se redujo en un 0,7%. Esto tuvo lugar principalmente debido a una drástica reducción de la importación (en un 5,1%). Por el contrario, la exportación de productos rusos creció en un 2% (según Rosstat). Alexéi Uliukáyev asegura que este crecimiento se debió precisamente a la exportación de productos elaborados. Sin embargo, la contribución de Rusia al comercio mundial de productos elaborados sigue siendo prácticamente imperceptible (un 1,5%). El gobierno se ha propuesto la ambiciosa tarea de incrementar este índice como mínimo hasta un 6%. La reforma del sistema comercial ruso comenzó hace casi dos años.

El principal criterio de éxito fue la ampliación del número de proyectos de cooperación comercial y económica realizados. Ahora se llevan a cabo varias decenas de proyectos con el apoyo de los representantes del sector comercial. Este año se ha añadido soporte financiero a la exportación rusa. Vneshekonombank, a través de dos filiales, está creando un instituto de seguros y créditos para apoyar la exportación que comenzará a operar el 1 de noviembre de 2014. Muchos productos se están elaborando teniendo en cuenta las necesidades de la pequeña y la mediana empresa. “Esperamos que estos elementos puedan contribuir en cierto modo a compensar las pérdidas de financiación (debido a las sanciones, nota de redacción)”, - informa Lijachov a RBTH.

Rusia tiene ciertas esperanzas depositadas también en el banco conjunto de los BRICS,que se convertirá en el principal elemento de financiación de las mayores transacciones comerciales. En estos momentos Rusia figura muy por detrás de los líderes del comercio mundial en número de representantes comerciales y se encuentra al nivel de Corea del Sur. En el futuro Rusia planea crear nuevos centros de representación comercial y optimizar los ya existentes. En particular, se planea crear centros en Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Venezuela, Perú, Ecuador, Letonia, Birmania, Mongolia, Etiopía y Nigeria, así como llevar a cabo una mejora de los centros de los países escandinavos y los de la unión de Benelux.
 

Sebastian

Colaborador
Las mejores cinco armas rusas con una apariencia fuera de lo común

28 de julio de 2014 Tatiana Rusakova, RBTH
Simplemente con su apariencia, la tecnología militar puede provocar temor y temblor en el potencial enemigo. Pero además de estos sentimientos, también evoca otras poderosas emociones: admiración por sus constructores, orgullo por el país y a veces curiosidad y asombro, especialmente cuando estas máquinas tienen un aspecto poco común. RBTH ha seleccionado las armas rusas de apariencia más exótica.

Zubr: un hidrodeslizador giratorio

Fuente: Vladímir Viatkin / Ria Novosti

El Zubr es prácticamente invisible cuando está en movimiento, y parece solamente que una ola crecida va a romper en la playa. Pero, de repente, con un terrible estruendo, el vehículo de incursión costera más grande y más rápido del mundo toca tierra con toda su fuerza. Solo entonces podrás ver sus cuatro enormes hélices en la popa y su “falda”, que crea el colchón de flotación gracias al cual el bote “levita” sobre el agua.

El Zubr puede transportar armamento pesado y tropas de asalto para desembarcarlas en una playa sin equipamiento previo. También es un vehículo todoterreno: no solo puede moverse por agua, sino también por tierra y sobre hielo, superando obstáculos de hasta 1,5 metros de altura.

Además de en Rusia, el Zubr está en servicio en las Fuerzas Armadas griegas.

El Robocop marino: el sistema de misiles de artillería antiaérea Palma



La primera cosa que te viene a la cabeza cuando ves el Palma es su increíble parecido a un ser humano: tiene una cabeza con ojos y boca, y brazos. Su cabeza es un sistema electrónico óptico de guía automática dentro de una esfera en la parte superior. Sus ojos y su boca son canales de vídeo, sistemas de infrarrojos y una cámara telemétrica. Los brazos se convierten en cañones de disparo rápido y sistemas de misiles antiaéreos guiados.

Este “hombrecito” vigila los barcos y dispara a los misiles antibuque dirigidos a la embarcación, en el caso de que esta no disponga de ningún sistema antimisiles.

El Palma puede verse en las fragatas Gepard construidas para la Marina vietnamita, además de en la fragata rusa Almirante Gorshkov, que será inaugurada este año.


Su-47 Berkut: el predecesor de los aviones de quinta generación


Fuente: Pashkovski / Ria Novosti

El Berkut puede parecer un avión normal hasta que le miras las alas. Da la impresión de que, cuando lo construían, los ingenieros se equivocaron en algo y le colocaron las alas en un ángulo extraño. Sin embargo, es esta ala sagital “mal puesta” la principal ventaja del Berkut: de este modo, al despegar de la pista de poca longitud de un portaaviones, este aparato puede ganar velocidad rápidamente y alcanzar un vuelo horizontal sin caer al mar. El avión es capaz de maniobrar a baja velocidad e incluso lograr la desaceleración dinámica llamada “Cobra de Pugachev”, que consiste en levantar 120º el morro del avión sin que se dé la vuelta.


El SU-47 puede ser considerado el progenitor de los aviones PAK FA de quinta generación. Como fue el único avión ruso con las dimensiones de un destructor pero con un compartimento interior para cargo, durante los vuelos de prueba del programa PAK FA mostró algunas limitaciones para los misiles guiados de largo alcance.

El Berkut fue creado como prototipo de avión experimental y no llegó a las Fuerzas Armadas.

Un vehículo con 'efecto suelo': el barco volador

Fuente: Ria Novosti

El vehículo con 'efecto suelo' es un híbrido único de barco y avión; no está claro si tiene más de uno o de otro. Puede despegar y aterrizar en el agua y volar a una velocidad de 500 km/h a solo unos pocos metros de la superficie del agua. Por tanto, este aparato nunca se ve amenazado por minas marinas o por los torpedos enemigos. También pasa desapercibido a los radares.

La URSS construyó dos tipos de vehículos con efecto suelo: el Orlyonok y el Lun. Este último tenía capacidad para transportar misiles antibuque y era, además, un arma altamente intimidatoria: de hecho, recibió el apodo de “asesino de portaaviones”. El Lun fue construido como prototipo único y su desarrollo se detuvo por la muerte de su constructor, Rostislav Alexeyev.

El Orlyonok era más pequeño y fue creado para ayudar al desembarco de tropas. Podía transportar 200 soldados y dos tanques.

La URSS tenía intención de producir 120 Orlyonoks, pero, desafortunadamente, debido a la falta de financiación, el proyecto se paralizó. Tras la caída de la URSS, el desarrollo y producción de vehículos de efecto suelo se canceló definitivamente.

El Mi-12, el helicóptero más grande del mundo

Fuente: ITAR-TASS

A diferencia del V-22 Osprey de los EE UU, el Mi-12, el helicóptero más grande del mundo, no tiene hélice giratoria, sino que está construido según un esquema transversal que, dada su complejidad, no suele usarse en helicópteros. Sin embargo, era imposible fabricar un helicóptero con una capacidad de levantar grandes peso siguiendo los esquemas habituales, y este gigante fue concebido como una máquina militar capaz de transportar un cargo de hasta 30 toneladas, como misiles balísticos.

Además de la inusual colocación de sus aspas, la principal particularidad del Mi-12 son sus alas: son más estrechas en la parte del fuselaje. Este tipo de construcción aumentó la manejabilidad del aparato y su fuerza para levantar cargas.

Este helicóptero batió un récord de levantamiento en 1969: alzó una carga de 40,2 toneladas a una altura de 2.250 metros. Nadie lo ha superado todavía.

A pesar de sus logros y de sus altas capacidades, el helicóptero no pudo entrar en el ejército. Las Fuerzas Armadas rehusaron el Mi-12 y la aviación civil no lo necesita en grandes cantidades.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...s_rusas_con_una_apariencia_fuera_d_42201.html
 

Sebastian

Colaborador
“Rusia y la UE son víctimas de la crisis en Ucrania”
29 de julio de 2014 Ria Novosti
El representante de la Unión Europea en Rusia, Vygaudas Ušackas, cree que las diferencias entre Moscú y Bruselas son temporales y ha declarado que Europa sigue viendo a Moscú como un importante y natural colaborador tanto en el ámbito de la economía como en el de la política. RBTH presenta los puntos más importantes de su entrevista para la agencia RIA Novosti.

Vygaudas Ušackas, representante de la Unión en Rusia, sobre las relaciones bilaterales. Fuente: Reuters
Sobre las críticas contra Rusia:
En mi opinión, en este momento es muy importante para todos no intercambiar acusaciones. Habría que hacer lo siguiente: en primer lugar, tratar de garantizar el libre acceso al lugar de los hechos para poder llevar a cabo la investigación… En segundo lugar, todas las partes implicadas en el conflicto deben aceptar la responsabilidad política por lo sucedido. Debemos dar pasos importantes. En el contexto de los últimos acontecimientos, estamos muy decepcionados por el hecho de que hasta ahora no se hayan hecho llamamientos públicos y concretos a los separatistas para que detengan sus acciones militares.

Sobre las sanciones:
El propio hecho de que la UE apruebe sanciones contra políticos rusos ya es en sí mismo una anomalía.

En la vida todo es temporal, y las sanciones no son una excepción. Cuando se aprueban es para un plazo temporal, pueden prolongarse y pueden anularse. Las sanciones no son un fin en sí mismas. El objetivo es influir en la toma de decisiones de nuestros socios. El propio hecho de que en el siglo XXI aprobemos sanciones contra Rusia es sorprendente. ¿Qué puede ser lo próximo?

Qué impide el entendimiento mutuo:
“Para ser sinceros, uno de los problemas más complejos con los que nos hemos encontrado es la percepción y la valoración con respecto a Ucrania. En Rusia, según parece, entienden que Ucrania es una parte del patrimonio histórico de Rusia. La postura de la UE se basa en el hecho de que Ucrania es un estado independiente que tiene derecho a tomar de forma independiente las decisiones que atañen a sus relaciones con otros países. Mientras no se encuentre una aproximación en común a la solución del conflicto en Ucrania, será muy difícil recuperar nuestra sintonía anterior”.

Sobre la cooperación con Rusia:
“Nosotros siempre hemos declarado que no tenemos un socio económico y político más natural y cercano que Rusia, y no sólo porque compartimos un mismo continente y una misma historia. También será mucho más beneficioso colaborar si conseguimos crear un espacio económico común desde Lisboa hasta Vladivostok.

Hay que reconocer que en estos momentos somos víctimas de la crisis en Ucrania. Mientras no encontremos un enfoque común y no demos pasos concretos que lleven a la estabilización de la situación en Ucrania, será muy difícil volver a nuestra antigua relación, en la que todos salíamos ganando.

Todos los países de la UE están interesados en tener unas buenas relaciones con Rusia: no sólo comerciales, sino también en el plano de la política internacional, la ciencia y la educación, ámbitos que en la actualidad se están desarrollando muy satisfactoriamente independientemente de la profunda crisis política por la que estamos pasando”.

“Este año no es solamente el Año de la Ciencia en la UE y Rusia, sino que también comienzan los nuevos programas Horizonte-2020 que ofrecerán unas enormes posibilidades para los científicos e investigadores de Rusia. En otoño de este año también dará comienzo un nuevo programa de intercambio de estudiantes y profesores en el marco del programa Erasmus +”.

Sobre la posibilidad de celebrar una cumbre Rusia-UE:
“Es importante apoyar el diálogo sobre las cuestiones de la crisis al más alto nivel y yo estoy convencido de que tanto en el presente como en el futuro los líderes de la Comisión Europea y del Consejo de la UE prestarán una gran atención a sus relaciones con Rusia, así como a la solución del conflicto en Ucrania, para lo cual será muy importante el diálogo, el entendimiento y el apoyo por parte de Rusia.

No puedo decir con seguridad cuándo y en qué condiciones se celebrará la cumbre este año, pero como representante de la UE en Rusia estoy muy decepcionado por cómo se han desarrollado nuestras relaciones durante los últimos 4-5 meses. Al mismo tiempo, espero que salgamos de esta fase de crisis gracias a la inevitable recuperación de la confianza entre nosotros…”
http://es.rbth.com/internacional/20...n_victimas_de_la_crisis_en_ucrania_42235.html
 

Sebastian

Colaborador
“Nos encantaría una Europa que actuara de manera independiente a nivel internacional”

29 de julio de 2014 Ígor Rozin, RBTH
¿De qué modo está dispuesta Rusia a contribuir con la investigación internacional sobre el accidente del Boeing?

Entrevista a Alexander Yakovenko, embajador de Rusia en Gran Bretaña, sobre las relaciones de Rusia con Occidente debido a la crisis ucraniana. Fuente: Reuters
Rusia fue la primera que solicitó la realización de una investigación internacional independiente. La resolución especial del Consejo de Seguridad de la ONU 2166 sobre esta cuestión ha sido aprobada con la participación activa de Rusia. En una sesión informativa (que tuvo lugar el 21 de julio) del Ministerio de Defensa presentamos los datos recogidos por los sistemas técnicos rusos de control objetivo sobre lo que ocurrió en el espacio aéreo ucraniano en el momento de la catástrofe del Boeing-777. De hecho, presentamos la información de que disponía nuestro servicio de inteligencia. Y creíamos que la parte norteamericana actuaría de igual modo, lo que desgraciadamente no ha ocurrido.

Alexander Yakovenko (Gomel, 1954). Estudió Relaciones Internacionales en MGIMO. Es doctor en Derecho. Comenzó su carrera diplomática en 1976. Desde 2005 hasta 2011 fue viceministro de Asuntos Exteriores. Desde el 29 de enero de 2011 es embajador de Rusia en el Reino Unido. Está casado y tiene una hija. Habla inglés y francés.

¿Hasta qué punto es factible la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el cese de las operaciones militares en la región adyacente al lugar del accidente? ¿Quién supervisará el cumplimiento de la resolución?
El cumplimiento de esta resolución depende de la voluntad de las partes implicadas en el conflicto. Las milicias han solicitado un alto el fuegoen varias ocasiones.

Sin embargo, Kiev solo anunció un alto el fuego que luego no se cumplió cuatro días después de la catástrofe. Se ha mantenido el fuego de artillería, incluidos los morteros, en algunas poblaciones de la región de la catástrofe. Es natural suponer que los observadores de la OSCE que ya se encuentran en territorio ucraniano podrían responsabilizarse en parte del cumplimiento de la resolución. Su mandato podría ampliarse según las exigencias del momento.

Esto no quita que el Gobierno ucraniano, en su reclamo de legitimidad, sea plenamente responsable de lo que está sucediendo en el país y de la generación de las únicas condiciones bajo las que podría haberse producido la tragedia del avión de pasajeros.

¿Cómo ha influido la catástrofe del Boeing en la relación política entre Rusia y los países de la Unión Europea? ¿Suponen las sanciones una amenaza para Rusia?
Por desgracia, la catástrofe ha agravado la retórica contra Rusia de determinados países de la Unión Europea.

Bajo la presión de Estados Unidos, se están tratando de aplicar nuevas sanciones, a pesar de la ausencia de pruebas de la participación de Rusia y de las milicias ucranianas en la tragedia, tal como se demostró en una sesión informativa confidencial de los servicios de inteligencia norteamericanos (celebrada 23 de julio).

¿Pasará Europa ahora a ser un actor independiente en la escena internacional o se mantendrá en línea con la política estadounidense? ¿Qué factores influyen en esto?
A nosotros nos encantaría que Europa, la Unión Europea, actuara de manera independiente en la política internacional. Rusia está dispuesta a formar parte de esa Europa.

Otra cosa es que toda la historia de la crisis de Ucrania, derivada supuestamente del proyecto de Bruselas para la asociación de Ucrania con la Unión Europea, parece una conspiración declarada contra la independencia de Europa. Cuesta imaginar por qué señales se guían los Estados Unidos, pero es posible que pulsen cualquier botón cuando las cosas se ponen feas. Sin duda influye también la actual situación, que no tiene precedentes, en la que se pueden observar todas las consecuencias derivadas del fin de la Guerra Fría.

En mi opinión, también influye la falta total de preparación de las élites occidentales para un desarrollo de los acontecimientos como el que se ha producido, ya sea desde el punto de vista político-psicológico como intelectual.

¿Cómo reaccionará Occidente a largo plazo ante una Rusia resurgente?
El mismo término de ‘resurgente’ desorienta. Rusia está experimentando una compleja transición a fin de convertirse en un país normal. La etapa más dolorosa de este proceso ya ha quedado atrás, por eso no hay ninguna razón para la confrontación entre Rusia y Occidente, y menos aún a largo plazo.

Es más, el concepto histórico de ‘Occidente’ se está quedando obsoleto junto con la experiencia de la Guerra Fría. A modo de pronóstico, yo remitiría al artículo de Robert Legvold Managing the New Cold War, publicado en el último número de la revista Foreign Affairs. Lo importante es que, si esa opción es posible, esta locura no durará mucho tiempo.

¿Cuánto tiempo hará falta para superar la inercia de la Guerra Fría en las relaciones entre Rusia y Occidente? ¿Es necesario esperar al cambio de generación en las élites políticas?
En cierto modo ya he respondido a esa pregunta. Creo que no tenemos que esperar al cambio de generación de las élites políticas, ningún país podría permitirse una espera tan larga. Probablemente habrá que esperar a que se cumplan los ciclos electorales de algunos países, incluido Estados Unidos, cuyas próximas elecciones a medio mandato se celebrarán en noviembre de este año. No hay que olvidar que todos los acontecimientos de la política euroatlántica se están desarrollando en un contexto de creciente multipolaridad en la política, la economía y las finanzas globales. De modo que ya no es posible vivir en su propio mundo cerrado, mucho menos como hasta ahora. La globalización, por su parte, tampoco lo permitirá.

¿Tienen los países occidentales recursos suficientes para hacer frente a todas las nuevas crisis regionales? Ya no hablamos de África, sino de Europa y del Cáucaso.
Es evidente que, en las condiciones actuales, no hay un solo Estado o grupo de Estados capaz de hacer frente al conjunto de nuevas amenazas y desafíos planteados, incluidas las crisis regionales.

Estamos convencidos de que la solución de los problemas correspondientes a la región Euroatlántica solo se puede alcanzar por medio de un verdadero esfuerzo por parte de todos los países. Esto resulta imposible si no se recupera la confianza debilitada a lo largo de los últimos 20 años. El punto de partida debería ser la creación de un sistema de seguridad colectiva común a todas las regiones, que garantice a todos un mismo grado de seguridad sin líneas divisorias.

¿Por qué Rusia simpatiza con las milicias de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk?
No solo simpatizamos con las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk porque sus ciudadanos sean de habla rusa, sino también porque hemos vivido muchos años en el marco de un Estado único y nos unen numerosos lazos históricos, familiares, económicos y de otra índole.

Esta gente solo está defendiendo unos derechos que ya se reconocen en Europa, incluidos los derechos de las minorías que el gobierno ucraniano actual les niega. Solo quieren una cosa: solucionar todos estos problemas mediante la negociación política con Kiev. Si Kiev accediera a estas negociaciones y renunciada a la represión violenta de la población de estas regiones, en principio, no habría ninguna guerra civil al sureste de Ucrania.
http://es.rbth.com/internacional/20..._actuara_de_manera_independiente_a_42215.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia advierte a Japón de que nuevas sanciones dañan la relación bilateral
29/07/2014, 13:33 EFE
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso advirtió hoy a Japón de que la adopción de sanciones adicionales contra Rusia por la crisis ucraniana "daña inevitablemente el conjunto de la relaciones bilaterales" y que Tokio debe ser "consciente de ello".

Moscú reaccionó así al anuncio hecho ayer por el Gobierno japonés de que impondrá sanciones adicionales a Rusia, entre ellas la congelación de fondos de responsables rusos y la suspensión de proyectos de cooperación financiera, tras el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en este de Ucrania.

La cancillería rusa, en un comentario publicado en su página web, calificó de "paso miope y inamistoso" la decisión del Ejecutivo nipón, que -recalcó- "se basa en una visión profundamente equivocada de las verdaderas causas de lo que ocurre en Ucrania".

Además, según Moscú, la vinculación de las sanciones al siniestro del Boeing-777 malasio es "especialmente inapropiada", si se tiene en cuenta que "fue precisamente la parte rusa la que pidió una investigación internacional transparente" de los hechos.

Exteriores señaló que el anuncio nipón "demuestra que las reiteradas declaraciones de Tokio sobre su intención de mejorar las relaciones con Rusia son un biombo que oculta la incapacidad de los políticos japoneses de abandonar el rumbo que marca Washington, así como desarrollar una política independiente".
 
Es que en este quilombo ni Rusia ni la UE ganan. Detesto caer en el lugar común pero, bueno, quien gana es el que está lejos del escenario....
 

Sebastian

Colaborador
La dependencia del capital exterior, punto débil de Rusia

El país debe refinanciar 127.000 millones de deuda externa en el próximo año

Alicia González Madrid 30 JUL 2014 - 19:55 CEST1


Un cliente sale de una sede de Gazprombank. / A. Rudakov (Bloomberg)

“Mucha gente es consciente de la fuerte dependencia de Rusia de la [exportación de] energía pero no tanto de su enorme dependencia de capital exterior”, advierte desde Washington, en conversación telefónica, Lubomir Mitov, economista jefe para Europa del Este del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), la asociación que agrupa a los principales bancos privados del mundo. La dependencia financiera es el gran talón de Aquiles de la economía rusa. Tanto que entre 2000 y 2013 el saldo positivo de la balanza exterior (el superávit por cuenta corriente) pasó del 18% al 1,6% del PIB, pese al aumento del precio del petróleo durante la mayor parte de esos años. No es extraño que sea hacia ese punto débil donde se dirige el grueso de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.

Según los cálculos de Bridgewater (el mayor fondo de alto riesgo del mundo), Rusia tiene que hacer frente a vencimientos de la deuda exterior en los próximos 12 meses por unos 127.000 millones de euros, “lo que implica el reto de refinanciarla con deuda a corto plazo o buscar fuentes de financiación domésticas”, señala Bridgewater en una nota a clientes de esta semana.

Es verdad que el país cuenta con reservas suficientes para hacer frente a dificultades añadidas de acceso a la financiación —por unos 360.000 millones de euros— y que, en último extremo, “el banco central puede imprimir tantos rublos como quiera si es el caso”, recuerda Mitov, aunque ello implicaría una tremenda depreciación de la divisa y la escalada de la inflación. “No es nuestro escenario central pero es el mismo camino que utilizaron para salir de la crisis de 2008 y 2009”, explica el economista del IIF.

El superávit de la balanza exterior ha pasado del 18% al 1,6% del PIB

Pero el miedo a quedar atrapado en el laberinto de las sanciones a Rusia ya se deja sentir entre los inversores extranjeros. Por primera vez desde 2008, el saldo neto de flujos de capital extranjero es negativo; unos 54.000 millones de euros han abandonado el país en el primer semestre y las nuevas previsiones estiman que la cifra ascenderá a 97.000 millones a finales de año.

El banco central ha subido los tipos de interés hasta el 8% para frenar la caída del rublo, con el consiguiente encarecimiento de la financiación para empresas y bancos. “El crédito se está contrayendo desde marzo y la inversión y las importaciones se han colapsado”, recuerda Lubomir Mitov, al caer un -6,1% y -3%, respectivamente, según datos del Fondo Monetario Internacional. La situación previsiblemente irá a más. Uno de los bancos sancionados, VEB, dependía tradicionalmente de los mercados de EE UU para financiarse; las petroleras Rosneft y Novatek están embarcadas en ambiciosos proyectos en el Ártico y en Siberia, cuya financiación ahora se complica. “Dadas las agresivas sentencias de los jueces estadounidenses contra los inversores en Irán y Sudán, la aversión al riesgo de los inversores internacionales ha aumentado considerablemente”, advierte el IIF.

Los inversores temen el precedente iraní y las condenas judiciales en EE UU

Rusia canceló este martes una subasta de deuda ante “las desfavorables condiciones del mercado”, admitía el Ministerio de Finanzas al afrontar la mayor subida mensual del coste de financiación del Estado desde mayo de 2009. Es la cuarta emisión pública cancelada en lo que va de año.

“Las sanciones van a tener probablemente gran impacto, ahora que la economía y el sistema financiero rusos se han vuelto tan interdependientes de la economía global, una situación que no existía durante la Guerra Fría”, aseguran los analistas de Citigroup en un informe. Porque, como sentenciaba recientemente un antiguo responsable financiero internacional, “uno no puede jugar a ser la Unión Soviética y querer ser una economía globalizada al mismo tiempo”.
 

Sebastian

Colaborador
Moscú revisa su doctrina militar

Nezavisimaya Gazeta

© RIA Novosti. Vladimir Vyatkin
18:35 01/08/2014
Moscú, 1 ago (Nóvosti).

Rusia revisará próximamente su Doctrina Militar y otras normas similares que deberán recoger medidas para contrarrestar los desafíos y amenazas a la seguridad nacional surgidos recientemente. Las modificaciones previstas se deben a la crisis en la vecina Ucrania, revela Nezavisimaya Gazeta.

Actualmente, el Gobierno ruso pone en práctica lo acordado en la reunión del Consejo de Seguridad del pasado 22 de julio que se centró en esas amenazas, dijo al diario una fuente del organismo.

“Deben ser analizadas detenidamente e incluidas en los correspondientes documentos sobre la seguridad nacional”, explicó. Al definir esos nuevos riesgos, precisó que “podrían ser desafíos similares a los que se dan ahora en Ucrania, donde mediante ‘caos dirigido’ se derrocó el régimen legítimo y se instauró en su lugar otro más conveniente para ciertas potencias internacionales”.

Aunque las nuevas amenazas no son meramente militares, podrían afectar de forma importante la seguridad nacional de Rusia, opina el general Yuri Baluevski, exjefe del Estado Mayor y uno de los autores de la Doctrina Militar del país.

Según el experto, hay que estudiar “la naturaleza y los mecanismos” de las guerras informativas que suelen acompañar a las "revoluciones de colores".

También el Estado “debe definir y planificar medidas” para impedir disturbios similares a los que ocurrieron en mayo de 2012 en Moscú, subrayó el general, al aclarar que deben ser “medidas políticas y económicas” junto con un obligatorio refuerzo de los cuerpos de seguridad.

“Es posible que muy pronto conozcamos más detalles de estas medidas a partir de los documentos sobre la seguridad nacional que se redactan ahora en el Kremlin”, concluye Nezavisimaya Gazeta.
 
Arriba