Proyecto Tronador - Cohete espacial

El SHN acaba de publicar un radioaviso informando de un "ensayo de armas" a realizarse en el Río de La Plata medio, zona Magdalena, los próximos 15, 15 y 16 del corriente mes. ¿Será el lanzamiento del VEX?, pensé también en la prueba de lanzamiento de Exocet, pero no se que tan propicia sea esa zona para un ejercicio así.


** RIO de la PLATA 2426 09/12/15 **
----------------------------------------
RÍO DE LA PLATA MEDIO
MAGDALENA
CARTA H-117

EJERCICIO DE ARMAS

EJERCICIO DE ARMAS DÍAS 14-15 Y 16 DIC DE 1200 A 1500 Y DE 1700 A 2000 UTC.
EN EL AREA DELIMITADA POR LOS SIGUIENTES PUNTOS:

A. 35-04.0S 057-27.0W
B. 35-01.0S 057-22.0W
C. 35-04.0S 057-19.0W
D. 35-07.0S 057-23.5W
E. ENTRE LOS PUNTOS A Y D, EL LÍMITE DEL AREA SERA LA LINEA DE COSTA.

LOS BUQUES QUE TENGAN INTENCIONES DE ENTRAR EN EL AREA DEBERAN COMUNICARSE
CON PREFECTURA NAVAL RADIO (L5C).
 
Fijándose la fecha de traslado del cohete a punta piedras y teniendo en cuenta que no pasan mas de 15 días para la preparación (mas o menos) como afirmaron algunos allegados al proyecto, se podría estimar 18 o 19... si el tiempo ayuda, claro.
 
La duda que yo tengo es si este vehículo tendrá como los anteriores los sensores MEMS, ya que en la foto que se mostró no logro distinguirlos.
 
Creo que ninguna de las 2.

La primera (14,15,16) dice que es un ejercicio de armas. Cuando se lanzaron los VEx1 decia lanzamiento satelital, o algo parecido.

El tweet del 19 se refiere al lanzamiento que SpaceX hará ese día desde cabo cañaveral de un Falcon 9 reutilizable. Su cuarto intento de hacerlo aterrizar en tierra. fijate que arroba a spaceX y luego tweeteo una foto de la primera etapa del lanzador. Además dice "Still in Buenos Aires", como que piensa irse antes del 19.

Saludos. (y perdón por pincharles el globo :p)
 

baldusi

Colaborador
Si, fijence que tambien arroba a ORBCOMM y el M2M es el protocolo que mensajeria satelital que incorpora esa flota de satelites.
De todos modos mejor pensar que sale en esos dias asi me pongo a escribir el articulo. :-p

Sent from my Classic using Tapatalk
 
La duda que yo tengo es si este vehículo tendrá como los anteriores los sensores MEMS, ya que en la foto que se mostró no logro distinguirlos.

¿Te referís a las dos bandas en la parte superior del vehículo? Son antenas, una de GPS y la otra de video si no me equivoco.
 
Encontré en una publicación de facebook de la empresa LGL gráfica adhesiva un par de imágenes del VEX5A:






Agrego otra que pasé por alto y es en la que se vé la segunda etapa completa, con las pequeñas aletas

 
Última edición:
ILLEGOLDES




Anteriores
Más lejos, más alto, más fuerte
Ver mas
No se trata de los Juegos Olímpicos. Ni del esfuerzo de los atletas por superarse mientras duran sus capacidades y su voluntad.

Hablamos de la carrera de la Argentina por el dominio del espacio. Un maratón de largo aliento, en el cual se lucha contra el tiempo, el desinterés y las presiones internacionales. Un esfuerzo que comenzó allá por 1961, cuando desde Santo Tomé, en la Pampa de Achala, se lanzó un modesto cohete bautizado como Alfa Centauro. Se elevó unos 8 km en el firmamento antes de caer a Tierra. Fue la “primera manifestación de actividad aeroespacial en la Argentina”, a decir del entonces presidente Arturo Frondizi.

Luego seguirían otros cohetes, cada vez mayores, más poderosos, de mayor alcance. Fueron Beta Centauro, Gamma Centauro, Orión, Canopus, Rigel, Antares y Castor, entre otros. Todos llevaban nombres de estrellas de nuestro cielo, como marcando un objetivo inalcanzable…

Esos cohetes se desarrollaban desde laComisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), que dependía de la Fuerza Aérea. Tenía su principal asiento en la Guarnición Área Córdoba. Luego de la experiencia pionera de Pampa de Achala, comenzaron a lanzarse a desde el CELPA Chamical, nuestro Cabo Cañaveral, sencillo y autóctono. Las trayectorias de esos vehículos, que eran impulsados por combustibles sólidos, se calculaban para que las cargas cayeran a Tierra en paracaídas en las Salinas Grandes: una planicie extensa, blanca y deshabitada ubicada en los límites de las provincias de Córdoba, Catamarca y La Rioja.

En 1969 esos cohetes comenzaron a llevar tripulantes: ratones, primero; un mono, después. Hitos señeros de una actividad que crecía y era mirada con admiración desde otros países. Y claro, con preocupación, desde aquellos que siempre pretendieron monopolizar el espacio.

El vuelo que más se elevó llegó a una altura superior a los 500 km, antes de volver a caer a Tierra. De todas formas, eran vuelos suborbitales. Es que para poner una carga en órbita hay que elevarla por encima de los 200 km de altura, pero una vez allí impulsarla alrededor de la Tierra a velocidades superiores a los 30.000 km/h. Para eso hacen falta cohetes de varias etapas, que puedan reorientarse, apagarse y volver a encenderse en forma controlada.

En los años `80 el programa se orientó a la producción de un misil, capaz de transportar cargas explosivas a grandes distancias en forma controlada. Era el Cóndor II, que suscitó desconfianza y enormes presiones de los países que pretendían conservar el dominio de ese tipo de armas. Las presiones fueron eficaces, ya que a principios de los `90 el gobierno argentino del momento cedió y canceló todo el programa. Hasta aceptó que nos hicieran destruir parte de los prototipos en bases ubicadas en el extranjero.

Luego de ese negro episodio, la actividad espacial argentina se reorientó. Se fundó en 1991 la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), organismo civil cuya principal instalación se encuentra en Falda del Carmen, sobre las viejas instalaciones, desmanteladas, donde se desarrollaba el Cóndor II. Las nuevas prioridades se fijaron en el desarrollo de satélites científicos, y en segundo lugar en retomar la producción de cohetes, pero esta vez inequívocamente orientados al uso civil, para la puesta en órbita de satélites en órbitas bajas. Así nació el proyecto Tronador, aún en marcha.

Los satélites que se desarrollaron desde CONAE fueron cuatro. Todos fueron puestos en órbita por vehículos de la NASA. Tres de ellos por cohetes y unos desde el transbordador espacial Endeavour: el SAC A. La historia es conocida: cuando se lanzó el SAC B, en 1996, por un fallo en la apertura de la compuerta del cohete, el satélite no pudo desplegarse y la misión fracasó. Como compensación, NASA ofreció lanzar el siguiente satélite “sin cargo” desde el transbordador espacial. Y así se hizo, sin contratiempos. De esos cuatro satélites científicos, el último, SAC D/Aquariuscontinúa aún plenamente activo, orbitando la Tierra cada hora y media, estudiando la humedad y temperatura del suelo y, sobre todo, la salinidad de los mares. Algo muy importante pues la salinidad determina el flujo de las corrientes marinas, que a su vez distribuyen el calor por toda la Tierra.

Pero los últimos grandes logros espaciales de la Argentina no se relacionan con la necesidad de investigar la Tierra desde el espacio. Por el contrario, son productos de la avanzada tecnología espacial argentina, destinados exclusivamente a mejorar las comunicaciones satelitales. Son ARSAT I y ARSAT II, satélites geoestacionarios diseñados y construidos en nuestro país que orbitan la Tierra a 36.000 km de altura. Tardan en dar una vuelta al planeta el mismo tiempo que este emplea en girar sobre su eje. Por eso permanecen siempre sobre el mismo lugar. Sobre Colombia el ARSAT I, y sobre elPacífico, cerca de la costa ecuatoriana el ARSAT II.

Muy lejos allá arriba, estos dos artefactos con el sello “industria argentina” orbitan silenciosamente. Tienen partes fabricadas en diferentes provincias, diseñadas y ensambladas por técnicos cordobeses, riojanos, patagónicos o porteños. Permiten que Argentina conserve sus dos posiciones orbitales frente a presiones de otros países, que pretendían apropiárselas. Quizás den el último adiós a cada una de las sondas espaciales que se aventuran hacia lo profundo del espacio. Son un auténtico faro argentino en el espacio. Nunca habíamos llegado tan lejos, nunca tan alto
 
SAC-D Aquarius:
Los Logros de una Exitosa Misión Satelital Argentina

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informa que el satélite argentino SAC-D Aquarius concluyó su servicio operativo. En vísperas de iniciar su quinto año en órbita y tras haber cumplido exitosamente su misión prevista para tres años según su diseño original, el SAC-D Aquarius alcanzó su objetivo de observar el océano, el clima y el medioambiente.



Entre sus logros principales se destaca el aporte del mapa global de la salinidad superficial del océano, que resultó pionero a nivel mundial en esta temática. La mejora de los pronósticos climáticos regionales gracias a los datos que obtuvo sobre el monitoreo de hielo marino en zonas polares. El seguimiento de la dinámica de glaciares en la Antártida, y la observación de la evolución de huracanes en el océano atlántico, como así también el derretimiento extremo de hielo superficial ocurrido en Groenlandia en 2012. Estos entre otros fueron los logros que ya en Junio de 2014, había alcanzado la Misión SAC-D Aquarius al cumplir su tercer año en órbita, que era lo previsto desde el inicio del proyecto. Desde su puesta en órbita se fueron cumpliendo los objetivos científicos planteados por el Grupo Internacional de Ciencia de la Misión, integrado por proyectos de investigación de Argentina, de los Estados Unidos, de Italia y de Japón.

En particular el instrumento Aquarius generó mapas semanales de la salinidad superficial del mar a nivel global, lo cual constituye información sin precedentes para el estudio del cambio climático del planeta. El radiómetro de microondas (MWR) adquirió datos para realizar productos que permitieron conocer más detalles del océano y su vecina atmósfera, también se calibró la cámara térmica (NIRST) permitiendo analizar con detalle variaciones de temperatura en el mar, y se ubicaron transmisores del colector de datos (DCS) en varios puntos del país, llegando hasta la Antártida, que ofreció una excelente herramienta para el monitoreo y estudio remoto de glaciares mediante una tecnología que permite llegar a lugares de difícil acceso, más aún en época invernal, como ha sido el caso del glaciar Gourdon en la península antártica. Mediante el instrumento DCS del SAC-D Aquarius, los datos llegaron desde el satélite a las computadoras de los investigadores. También se pudieron obtener imágenes con la cámara de alta sensibilidad (HSC) sobre el continente blanco durante los inviernos. El instrumento francés Carmen 1 obtuvo datos acerca de los efectos de la radiación cósmica en dispositivos electrónicos. Los objetivos tecnológicos del instrumento argentino TDP se vieron satisfechos en una proporción considerable. Se trabajó también en aplicaciones de productos del MWR sobre tierra y de Aquarius para datos de humedad del suelo, los cuales fueron empleados como entrenamiento previo para la Misión SAOCOM, los próximos satélites radar de la CONAE, que ya están en construcción.

Realizada en el marco de la cooperación internacional en el área espacial, la Misión SAC-D Aquarius ha sido llevada adelante por la CONAE con la NASA como socio principal, quien proveyó el instrumento principal, Aquarius y el lanzamiento. Está misión contó además con contribuciones de las agencias espaciales de Italia (ASI), Francia (CNES), Canadá (CSA) y Brasil (AEB/INPE). En el ámbito nacional participaron en la construcción del satélite numerosos organismos del Sistema Nacional de Innovación Científica y Tecnológica, tales como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP) del CONICET, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). También se destacó la participación de empresas privadas nacionales de base tecnológica. El contratista principal de CONAE para la ejecución de este proyecto fue INVAP.S.E.empresa que llevó adelante la construcción de la plataforma satelital, la integración de instrumentos de ciencia junto a diferentes subsistemas, y realizó gran parte de los ensayos ambientales necesarios para poder proceder a su lanzamiento. El satélite SAC-D Aquarius fue puesto en órbita el 10 de junio de 2011 desde la base Vandenberg de EE.UU., mediante un lanzador Delta II.

Los grupos de investigación nacionales e internacionales, y los usuarios en general, seguirán haciendo uso de todos los datos y productos generados a lo largo de la misión durante años, incluso décadas.



Para más información sobre la Misión SAC-D Aquarius y sus datos visitar:

http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/misiones-satelitales/sac-d/objetivos


http://www.conae.gov.ar/index.php/e...magenes-de-la-mision-satelital-sac-d-aquarius
 
En teoria no calculaban una vida util mayor?

Si. La vida útil de la plataforma (y demás instrumentos excepto el Aquarius) era de 5 años, pero el instrumento Aquarius de la Nasa tenía 3. Como el satélite fallo a los 4 años, salieron a decir que en realidad la vida de toda la misión era de 3. Los artículos en ingles decían 5. Los escritos en español 3. Hasta modificaron la página de wikipedia para ajustarla a las nuevas circunstancias. En fin . . .
El SAC-C duró 13 años en órbita. Seguramente se esperaba que el SAC-D durara un plazo similar. Los plazos con los que se anuncian las misiones generalmente es un mínimo aceptable que se debe cumplir en órbita. Lo "bueno" para nosotros es que el fallo aparentemente fué en un componente fabricado por ellos. Y de todas formas la abundante información recopilada durante este lapso fué muy valiosa.
 
Creo que un bue parametro sobre la continuidad o importancia que le de el nuevo gobierno al proyecto es quien del arco politico va a asistir al lanzamiento, si va el presidente, solo el ministro o un funcionario de 3era linea. Es un proyecto bastante asociado a la anterior gestion, ojala que no se corte!
 
Arriba