Proyecto Tronador - Cohete espacial

baldusi

Colaborador
En eso si. Parece un plan lógico y realista respecto a los pasos. No se si respecto a los tiempos. Creo, además, que hay un error.
el VEX5, una primera etapa con 4 de esos motores de 30 toneladas y una segunda, que se separará de la primera a los 80 kilómetros de altura (señores, ahí ya estamos en el espacio). Esta segunda etapa se impulsará con un único motor igual a los de la primera etapa.
Lo importante es que la segunda etapa del VEX5 contará con otro mecanismo de control adicional llamado RSC, un anillo de 12 toberitas que permiten regular finamente la actitud en todos los ejes del vehículo cuando éste terminó su impulsión y está “costeando”, lo que en jerga significa que avanza en vuelo balístico, como el de una flecha que ya dejó atrás el arco.
Siempre dijeron que el Tronador II iba a tener tres motores en primer etapa y uno en segunda, todos de 30 toneladas de empuje. Me parece que el VEX 5 va a tener cuatro motores en total, tres en la primera y uno en la segunda. Además se condice con la relación peso potencia normal de un vector. 90 toneladas de empuje le darían algo cercano a los 1.5 veces su peso en empuje, que es algo normal tirando a alto (aunque llegan a 2).
 
fml dijo:
Según el plan actual, el primer VEX pesará 4 toneladas, se disparará verticalmente en 2013 y tendrá un motor de 1,8 toneladas de empuje
¿1,8 toneladas de empuje pueden levantar 4 toneladas?
 

baldusi

Colaborador
fml dijo:

¿1,8 toneladas de empuje pueden levantar 4 toneladas?
Ya viste que me parece que escribieron mal la nota. El VEX 2 va a tener 3 mototres de 4tnf. Por lo que la lógica sería que el VEX 1 pese 1.8tn y tenga un motor de 4tnf. Primero prueban un motor (VEX 1) y después prueban manejar tres motores (VEX 2). Creo que no informan qué será el VEX 3, pero el VEX 4 prueba el motor de 30tnf, el VEX 5 usa tres mototres de 30tnf (cosa que deberían haber "aprendido" con el VEX 2) y agrega el encendido en vacío del motore de 30tnf (en la segunda etapa) y el RCS. En ese sentido tiene lógica.
 

baldusi

Colaborador
Como siempre parezco el payaso malo cuando hablamos de la arquitectura segmentada, voy a tratar de ponerme el sombrero positivo y especular cómo se podría hacer para que el conjunto Tronador II + Arquitectura Segmentada, sea más barato.
Vamos a empezar por los satélites normales. Hoy por hoy un satélite se compone del bus y los instrumentos. Está claro que la AS busca reducir el bus a su mínima expresión, para poder concentrarse en los instrumentos. Una bus normal de satélite incluye la computadora de abordo, comunicaciones, navegación (los mecanismos de referencia inercial, seguidores de estrellas, receptores de GPS, etc.), el sistema de generación, regulación y distribución eléctrica, el sistema de control térmico, el bastidor mecánico, el sistema de mantenimiento de actitud y el de desplazamiento.
Analicemos por un momento cada Item:
Actitud y Desplazamiento: asumamos que los segmentos solo van a poder desplazarse mínimamente, sin capacidad de maniobra significativa. Por eso la última etapa del Tronador II va a tener que ser un vehículo de insersión con todas las letras, haciendo algo no muy distinto a lo que hacen los vehículos visitantes de la ISS. Siendo así, tal vez, lo que esperan con el proyecto es poder tener una plataforma que solo pueda moverse muy poco con respecto a su posición en el "tren" orbital. Lo que más me intriga cómo solucionar, es el hecho de que a menos que estén en exactamente la misma órbita, si están un poquito a la derecha o a la izquierda de la línea de la órbita, como son órbitas polares, se van cruzar de un lado para el otro con cada vuelta. Pero asumamos que ese bamboleo no les preocupa. Podrían hacer un bus "estandard" que tenga un par de ruedas de reacción y unos pequeños motores eléctricos y nada más. Que no puedan moverse más que unos metros.
Bastidor mecánico: Acá solo veo la ventaja de todos los sistemas que se reduzcan del resto. Pero no es la parte más cara, normalmente.
Sistema de control térmico: Acá lo veo bien complejo. Al ser satélites más pequeños y si no tienen generación eléctrica propia, tienen muy poca masa y margen para poner radiadores y protección térmica, así como para generar calor en las partes frías. Siempre se menosprecian los efectos térmicos y acá se van a volver locos.
Generación, regulación y distribución eléctrica: Acá se supone que la generación (paneles) y baterías estarían en su propio módulo. La transmisión de energía sería inalámbrica. Desconozco lo sufieciente como para saber la calidad de la transformación y si ésto permite ahorrar cantidades significativas de reguladores. Lo que si permitiría, en principio, es estandarizar una gran parte (pero cada instrumento tiene requerimientos particulaes).
Navegación: acá si creo que estaría donde más se podría ahorrar. La etapa de inserción del Tronador II sería una etapa estandarizada y construida con línea de producción. El módulo de navegación sería uno para todo el tren, y se replicaría para cada tren que se coloque. Todos esos instrumentos carísimos y sensibles serían colocados en el segmento. El Tronador II solo debería tener la capacidad de juntarse con el módulo mediante un GPS liberado y la baliza del sistema. Si se asume que el sistema sea muy limitado en la inserición orbital (que tenga una ventana de lanzameinto de segundos) y que se junta en la primer órbita, no necesitaría durar más de 8hs en su misión, lo que permite un sistema relativamente barato.
Comunicaciones: Acá supongo que también se podría ahorrar, porque la comunicación entre segmentos sería una LAN inalámbrica y con la tierra estaría estandarizado todo. Los paquetes de datos y control deberían ser estandarizados, las terminales terrenas tendrían la mayoría de sus sistemas estandarizados y solo habría módulos particulares.
Computadora de abordo: Creo que no sería posible ahorrar demasiado. Por un lado cada instrumento requiere un control y sistemas particulares a cada sistema y todo tienen que durar en duras condiciones de radiación y térmicas del espacio.
Y lo que más ruido me hacer (además del térmico) es lo que en inglés se denomina "plume impigment", es decir, cuando uno activa un sistema de acción y reacción (sea un cohete o un motor eléctrico de iones) el material reactante de un segmento puede impactar en otro segmento. En particular, el módulo del Tronador II que inserta el segmento debería moverse con muchísimo cuidado, porque su reacción puede causar daño a otros segmentos, o simplemente desplazarlos más de lo que los sistemas propios de cada segmento puede compensar.
Mirándolo así, me parece un proyecto riesgoso, pero que podría funcionar si se le da rendimientos de escala. Sin conocer más del proyecto, es extremadamente difícil evalaur más.
 
Que dificil horario para mi para postear.

Y lo que más ruido me hacer (además del térmico) es lo que en inglés se denomina "plume impigment", es decir, cuando uno activa un sistema de acción y reacción (sea un cohete o un motor eléctrico de iones) el material reactante de un segmento puede impactar en otro segmento. En particular, el módulo del Tronador II que inserta el segmento debería moverse con muchísimo cuidado, porque su reacción puede causar daño a otros segmentos, o simplemente desplazarlos más de lo que los sistemas propios de cada segmento puede compensar.
Mirándolo así, me parece un proyecto riesgoso, pero que podría funcionar si se le da rendimientos de escala. Sin conocer más del proyecto, es extremadamente difícil evalaur más.

Para mi, el último módulo del Tronador II navegara paralelo a la constelación (los demás satelites) por debajo de ella al aproximarse acelerara para ganar altura y depositara la carga , encendera sus retrocohetes por eso disminuira la velocidad y la Gravedad hara el resto. Los satélites restantes a 300 metros thumbb uno del otro ni se mosquearan (ilusiones mias).


Dejo este articulo solo para resaltar la presición del cohete Ruso (Soyuz) que lo puso en orbita , ya se interviene un poco el azar.

http://chile-hoy.blogspot.com.ar/2012/06/satelite-chileno-alarga-vida-util-75.html

Satélite chileno alarga vida útil a 7,5 años y proyecta captar fotos 3D



Últimos cálculos revelan que, gracias a la precisión con que se hizo la puesta en órbita, podrá sumar 30 meses más de vuelo.


Los últimos cálculos efectuados sobre la base del despegue, puesta en órbita y entrada en operaciones revelaron que el aparato podría alargar su vida útil en alrededor de 2,5 años.
Lo anterior implica que el plan de descenso programado con que despegó deberá ser modificado y reprogramado para mediados de 2018.

Según el jefe del Grupo de Operaciones Satelitales (GOS), coronel Cristián Puebla, "gracias a la precisión del lanzamiento y a que el lanzador ruso Soyus respondió en confiabilidad, logramos poner el satélite en una órbita casi perfecta".

El oficial añadió que "según el plan de operaciones, al momento del despegue contábamos con un margen mínimo de tolerancia de hasta 12 kilómetros, pero finalmente el lanzador logró poner en órbita al Fasat-Charlie a 257 metros del punto óptimo, lo que afortunadamente permitirá alargar la vida útil del aparato en alrededor de 2,5 años". Con ello, se podrá disminuir energía que se habría utilizado para corregir la órbita.

Si nuestro Tronador II logra una mejor presición que esos 257 metros , seria como poner los satelites COMO CON LA MANO. Eso espero.
 

baldusi

Colaborador
Que dificil horario para mi para postear.
Para mi, el último módulo del Tronador II navegara paralelo a la constelación (los demás satelites) por debajo de ella al aproximarse acelerara para ganar altura y depositara la carga , encendera sus retrocohetes por eso disminuira la velocidad y la Gravedad hara el resto. Los satélites restantes a 300 metros thumbb uno del otro ni se mosquearan (ilusiones mias).
....
Si nuestro Tronador II logra una mejor presición que esos 257 metros , seria como poner los satelites COMO CON LA MANO. Eso espero.
Es muy distinto colocar el primer satélite en la órbita, que acercarte a otro. Los parámetros de una órbita, podrían describirse como el "aro" de la órbita (apogeo y periapsis), su inclinación respecto al ecuador, y su RAAN (longitud del nodo ascendiente). Es decir, hay infinitas órbitas de circulares de 200km de altura, con inclinación de 29 grados respecto al ecuador. Es decir, imaginate que lanzás un cohete con esos parámetros y lanzás otro 6hs después. Si pudieras ver las órbitas desde afuera, al plano del ecuador lo cruzan con 90grados de diferencia. Para llegar a la misma órbita desde la de 90 grados, necesitás más energía que para realizar el lanzamiento original!
Cuando colocás el primer objeto de la constelación, unos minutos de error en cualquiera de los parámetros, no es importante. Pero para encontrarte con un objeto que ya está, si lo es. Para eso necesitás dejar margen en la capacidad del vector, y que éste vaya corrigiendo mientras sube. Pero casi nunca podés pegarle exacto, exacto. Lo que es más, hay un parámetro más para juntarte con un satélite, y es cuándo pasa por el ecuador. Es decir, aunque tengas la misma órbita, es decir, apogeo, periapsis, inclinación al ecuador y longitud del nodo ascendente, si cuando vos pasás por el ecuador (ya estando en órbita) el objeto con el que te querés encontrar está del otro lado del planeta, todavía te tenés que acercar. La manera de hacer ésto, como bien dijiste, es usando una órbita más alta o más baja. Al girar más rápido (o lento), te acercas de manera relativa.
Pero como dije antes, para que sea más barato hacer un etapa super precisa del Tronador II que contruir satélites más grandes, tenés que sacrificar capacidades. Por ejemplo, no podés hacer que la etapa tenga sus propios paneles solares, debe funcionar a batería (o motor usando sus cumbustibles, pero los hipergoles no se prestan a eso). Además la aviónica ni las condiciones térmicas pueden ser muy extremas, porque si no estás en la misma complejidad y costo que un satélite. En definitiva te tenés que limitar a misiones de no más de 6hs a 12hs. Eso no te da mucho margen para maniobrar en órbitas más altas o más bajas. Hay que lanzar justo cuando colocás el satélite exáctamente en la constelación. Si tardás mucho más, tenés la misma complejidad en el vector que en un satélite.
Como verás del artículo que vos citaste, el determinar una órbita de manera realmente exacta es un proceso de medisiones de radar con precisión estadística. Es decir, necesitás muchas pasadas para saber exáctamente qué órbita tiene el objeto. Por suerte, para juntarte tenés tiempo para hacer eso. Durante el lanzamiento no hay ni en chiste ese tiempo. Pero si la constelación tiene una baliza, y dependés del GPS/GLONASS/GALILEO y lanzaste muy preciso, por ahí da para que se junten. Pero fijate que recién probaron la juntada en la primer órbita de un Progress con la ISS éste año. Es decir, después de lanzar como 70 Progress/Soyuz, más la Mir y las Saylut. Y la contrapartida es que se come mucha carga útil del vector, porque tiene que sacrificar combustible para coregir la órbita.
No es que sea imposible. Es muy, pero muy difícil hacerlo y que sea más barato que un sistema tradicional.
El otro punto es que el desarrollo, calificación y aceptación de un instrumento suele ser lo que más tiempo y dinero cuesta de un satélite de observación. Así que eso de que hay una inundación y pongamos un instrumento óptimo para inundaciones, a menos que los mismos sean de generación espontánea, lo veo muy difícil.
 

baldusi

Colaborador
Para mi, el último módulo del Tronador II navegara paralelo a la constelación (los demás satelites) por debajo de ella al aproximarse acelerara para ganar altura y depositara la carga , encendera sus retrocohetes por eso disminuira la velocidad y la Gravedad hara el resto. Los satélites restantes a 300 metros thumbb uno del otro ni se mosquearan (ilusiones mias).
Cuando enciende los retrocohetes para dónde salen las nubes de la reacción? ¿Son gases corrosivos? ¿Tendrán temperatura para dañar algo? ¿Impactarán con suficiente presión para dañar radiadores? ¿Ensuciará paneles solares? ¿Tapará las ópticas de los instrumentos? El mero choque cinético puede afectar la órbita de los segmentos y les causará mayor gasto de combustible (son segmentos mínimos, recordemos). Las partículas de los gases tanto de cohetes como de motores de iones cumplen con las mismas leyes de la mecánica orbital. Recordá que para que sea barata la última etapa del Tronador no puede durar más que unas horas. No tenés ni un día para llegar, soltar la carga y retirarte.
Lo que es más, la iradiación de energía sin cables decrece con el cubo de la distancia. O las antenas receptoras se agrandan con el cubo de la distancia a la que querés transmitir la energía. Así que tenés que estar muy, pero muy cerca. 300m es muy lejano. Y como dije antes, todos los segmentos deben estar la misma "cuerda" de la órbita. Si están por arriba o por abajo se acercan o alejan. Si están a un costado se bambolean. Un segmento que impacte a otro te puede costar toda la constelación. Repito, esto está muy estudiado por DARPA. Y le dan vueltas y vueltas pero nunca pasó de estudio. Hasta es probable que lo estén estudiando para ver si descubrimos algun "secreto". O la CONAE vio esos estudios y decidió tirarse por ese camino. Recordá cuando querían hacer el motor de flúor, amoníaco y litio!
 
Y si....si es factible lo de los satelites segmentados el Proyecto F6 de DARPA saldrá mas rapido (x dinero) que el nuestro , pero si ellos no lo logran o se vuelve caro , nosotros sigamos con el Tronador , pero lancemos satelites de 200 kilos pagados por terceros hechos por nosotros y todo en un paquete por U$S 50 millones (Chile pago según dicen por el último satelite de 130 kg [más capacitación] unos U$S 72 millones, a esto le tuvieron que sumar una estación receptora).
Con el Tronador II nosotros le hacemos un mejor precio con un satelite 30 % mas grande y lo ponemos a tal presicion que aprovechan la orbita al maximo (mayor vida útil).

O sino nos dedicamos a tirar paquetes de nanosatélites y mirar los proyectos israelies.:D Todo esto para carburar un poco.
 
Cuando enciende los retrocohetes para dónde salen las nubes de la reacción? ¿Son gases corrosivos? ¿Tendrán temperatura para dañar algo? ¿Impactarán con suficiente presión para dañar radiadores? ¿Ensuciará paneles solares? ¿Tapará las ópticas de los instrumentos? El mero choque cinético puede afectar la órbita de los segmentos y les causará mayor gasto de combustible (son segmentos mínimos, recordemos). Las partículas de los gases tanto de cohetes como de motores de iones cumplen con las mismas leyes de la mecánica orbital. Recordá que para que sea barata la última etapa del Tronador no puede durar más que unas horas. No tenés ni un día para llegar, soltar la carga y retirarte.
Lo que es más, la iradiación de energía sin cables decrece con el cubo de la distancia. O las antenas receptoras se agrandan con el cubo de la distancia a la que querés transmitir la energía. Así que tenés que estar muy, pero muy cerca. 300m es muy lejano. Y como dije antes, todos los segmentos deben estar la misma "cuerda" de la órbita. Si están por arriba o por abajo se acercan o alejan. Si están a un costado se bambolean. Un segmento que impacte a otro te puede costar toda la constelación. Repito, esto está muy estudiado por DARPA. Y le dan vueltas y vueltas pero nunca pasó de estudio. Hasta es probable que lo estén estudiando para ver si descubrimos algun "secreto". O la CONAE vio esos estudios y decidió tirarse por ese camino. Recordá cuando querían hacer el motor de flúor, amoníaco y litio!

Yo le pongo a tus comentarios Me Gusta porque estan bien explicados, pero en realidad no me gustan, porque tenes grandes posibilidades de tener razón.

Lo del motor de fluor, amoniaco y litio creia que era para el cohete de lanzamientos de cargas medianas por lo tanto ¿mas adelante?

Y puede ser que la CONAE buscara un proposito para el Tronador II.

¿O seremos peones en una maniobra de los del Norte, que quieren aprovecharse de nuestra fecunda inventiva? mucha pelicula de conspiración. ja ja

Saludos
--- merged: 10 Sep 2012 a las 19:49 ---
Estimado Baldusi leeme el post 1272 ¿es razonable lo que puse?
 

baldusi

Colaborador
Es muy pero muy difícil. Porque pensá que en ese segmento los Americanos lo que tienen son unas empresas privadas (XCor, Masten, Scaled Composites y Armadillo Aerospace) que están armando sistemas parcialmente o completamente reutilizables para ese rango de satélites. Encima con combustibles ecológicos. Como se vio tristimente en el caso del T4000, los hipergoles requieren trajes SCAPE y pueden matar con tan solo aspirarlos. Imaginate donde explota una etapa al despegar! Por suerte, con agua se neutraliza. Pero veo un sistema caro de manejo de combustibles, riesgoso (en términos ecológicos y económicos) y descartable.
Respecto a la fabricación de satélites, es un juego de escalas. Allá satélites de 50kg o 100kg los hacen como proyectos universitarios. Hay varias empresas, como Orbital Sciences Corporation, Sierra Nevada Corporation y ATK que se dedican a eso y tienen plataformas desarrolladas. Encima, el mejor material lo hacen ellos.
El gran tema es que a menos que haya alguna revolución tecnológica, los satélites de 100kg son lo s que cada país trata de construir para desarrollar las experiencias. Así que es muy difícil que haya un gran mercado de satélites terminados. Si va a haber un enorme mercado de componentes y servicios. Si el INVAP puede armar plataformas, software de control u otros elementos medianamente estandarizados. Y considerando que USA tiene leyes muy molestas para exportar hasta la más básica tecnología espacial. Entonces puede haber una veta. Pero yo lo veo más por vender partes, servicios y know how, más que productos terminados. De hecho, tener un acuerdo con XCor o Masten y tener una plataforma calificada, no estaría nada mal.
 
Es muy pero muy difícil. Porque pensá que en ese segmento los Americanos lo que tienen son unas empresas privadas (XCor, Masten, Scaled Composites y Armadillo Aerospace) que están armando sistemas parcialmente o completamente reutilizables para ese rango de satélites. Encima con combustibles ecológicos. Como se vio tristimente en el caso del T4000, los hipergoles requieren trajes SCAPE y pueden matar con tan solo aspirarlos. Imaginate donde explota una etapa al despegar! Por suerte, con agua se neutraliza. Pero veo un sistema caro de manejo de combustibles, riesgoso (en términos ecológicos y económicos) y descartable.
Respecto a la fabricación de satélites, es un juego de escalas. Allá satélites de 50kg o 100kg los hacen como proyectos universitarios. Hay varias empresas, como Orbital Sciences Corporation, Sierra Nevada Corporation y ATK que se dedican a eso y tienen plataformas desarrolladas. Encima, el mejor material lo hacen ellos.
El gran tema es que a menos que haya alguna revolución tecnológica, los satélites de 100kg son lo s que cada país trata de construir para desarrollar las experiencias. Así que es muy difícil que haya un gran mercado de satélites terminados. Si va a haber un enorme mercado de componentes y servicios. Si el INVAP puede armar plataformas, software de control u otros elementos medianamente estandarizados. Y considerando que USA tiene leyes muy molestas para exportar hasta la más básica tecnología espacial. Entonces puede haber una veta. Pero yo lo veo más por vender partes, servicios y know how, más que productos terminados. De hecho, tener un acuerdo con XCor o Masten y tener una plataforma calificada, no estaría nada mal.

Gracias por la respuesta.
 
Científicos de la UNLP desarrollan el primer lanzador de satélites argentino
Se trata de Tronador II, un lanzador que mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas, incluido el combustible. Despegaría en el año 2013. Los expertos trabajan en el diseño de este vehículo que le permitirá a la Argentina comenzar a competir por la carrera espacial.

Desde hace tres años, y en medio de un gran hermetismo, un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en un proyecto ambicioso: forman parte del equipo de expertos que enviará al espacio el primer lanzador de satélites del país. Si todo marcha como está previsto, el vehículo Tronador II despegará de suelo argentino en 2013.
El lanzador de satélites será impulsado por motores de combustible líquido desarrollados en nuestro país, al igual que la estructura, los sistemas terrenos y el sistema de navegación y control. El Tronador II mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas. Cuando esté concluido, podrá inyectar satélites de 250 kg en órbita polar Leo (a unos 600 km de altura). En el momento de despegue, tendrá una aceleración de unos 0,4 g.
Este desarrollo está en manos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que coordina el trabajo de numerosas instituciones del sistema científico nacional, entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Opticas (CIOP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Departamento de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), dependiente del Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
La dirección de los trabajos que lleva adelante el GEMA está a cargo del decano de la facultad, el doctor ingeniero aeronáutico Marcos Actis, y cuenta con la colaboración de varios ingenieros. Además, participa personal técnico, alumnos avanzados y profesional para tareas de apoyo. En total, son alrededor de sesenta personas vinculadas a esta importante misión.
En diálogo con Hoy, Actis explicó que los profesionales del Departamento de Aeronáutica de la UNLP se encargan de los trabajos de “estructuras y aerodinámica”. La intervención de los especialistas se viene dando desde 2007 y en las distintas etapas del proyecto, como en el “diseño conceptual, diseño preliminar, diseño de detalle, manufactura y ensamble del modelo de vuelo”.
La discreción que aún mantienen los investigadores se debe a la confidencialidad necesaria naturalmente en torno a un proyecto estratégico de esta envergadura. El decano aseguró que recién podrá verse un modelo (mockup) de lo que se está construyendo en noviembre próximo, cuando se presente una maqueta en una feria de ciencias.
En su mayoría, los platenses que participan del proyecto son profesionales jóvenes que le dedican muchas horas de trabajo. La expectativa es grande, puesto que, con el despegue de este vehículo, Argentina se estará lanzando a la carrera espacial. Actualmente, sólo seis países o agencias internacionales en el mundo están en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania-Rusia, Japón, China, Francia-Unión Europea, India y los Estados Unidos.
El director de la Conae, Conrado Varotto, indicó que el Tronador II será un inyector con tecnología de avanzada que cumple con las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional. Esta iniciativa permitirá resolver el problema de la disponibilidad de lanzadores. Es porque, para cada proyecto satelital, el país debe iniciar negociaciones en todo el mundo para programar un lanzamiento. Esto se debe a que el aparato está ligado en su fase de diseño estructural al vehículo que lo llevará a su órbita.
Para concretar el proyecto del lanzador, la Conae creó una empresa llamada VENG (Vehículos Espaciales de Nueva Generación), cuya función principal es reunir y engarzar cada uno de los sistemas y subsistemas que desarrolla el aparato científico. La base de lanzamiento estaría en Puerto Belgrano, Bahía Blanca.
Los antecedentes
El proyecto Tronador se gestó hace una década, pero recién se reactivó en julio de 2007, cuando desde una base naval en las inmediaciones de Bahía Blanca se realizaron con éxito las pruebas para el despegue del modelo prototipo de una altura de 3,4 metros y un peso de 60 kilos. Otro algo más grande, el Tronador Ib, de unos 6 metros de altura, se lanzó en mayo de 2008.
Los científicos bautizaron al proyecto con el nombre de Tronador por el cerro más imponente de la región cordillerana patagónica, límite entre Argentina y Chile, que también se eleva desafiante hacia el espacio. Ahora, la nueva versión será diez veces más potente que su antecesora.
La Conae y la “familia” de satélites
En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos-radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. En muchos de estos desarrollos participa la Universidad Nacional de La Plata.
El Tronador II, un vehículo de última generación
El Tronador II será un vehículo de vuelo controlado, para lo que dispondrá de los correspondientes sistemas de navegación, de guiado y control, diseñados y construidos en nuestro país.
El director de la Conae, Conrado Varotto, explicó que la idea de este lanzador está dentro de un concepto muy moderno en la actividad espacial que es la “arquitectura segmentada”. Es una nueva concepción en la colocación en órbita de satélites, que admite la posibilidad de que se les incorporen nuevos instrumentos, se les reemplacen partes o que funcionen en conjunto, en clusters. La gran ventaja es que tiene mucha flexibilidad: si uno necesita un instrumento muy especial en órbita, puede llevarlo y ponerlo a trabajar en conjunto con lo que ya está. Eso, con la estructura tradicional, es difícil.
El combustible líquido elegido para el motor se llama monometilhidracina-tetróxido de nitrógeno, que permite manejar con máxima precisión y economía el encendido y el apagado del motor del vehículo, a fin de orientarlo adecuadamente para la puesta en órbita del satélite.
Victoria Verza


--- merged: Sep 18, 2012 3:02 AM ---

Que paso... que paso..., ¿no era para fines de 2015 el lanzamiento?

http://www.diariohoy.net/accion-ver...llan_el_primer_lanzador_de_satlites_argentino
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Que paso... que paso..., ¿no era para fines de 2015 el lanzamiento?

http://www.diariohoy.net/accion-ver...llan_el_primer_lanzador_de_satlites_argentino

No especificó que se trata del primer VEX, parte de pruebas del Tronador II.
(No se si también están cambiados esos valores: Peso 1,8 ton, Motor 4 ton empuje. ¿Será?).

(...)Este año empieza la puesta a prueba de la serie VEX, 6 prototipos cada vez más ambiciosos, y que podrían ser menos si todo va bien y la CONAE toma algún atajo. Según el plan actual, el primer VEX pesará 4 toneladas, se disparará verticalmente en 2013 y tendrá un motor de 1,8 toneladas de empuje.(...)


http://www.portinos.com/14577/escalera-al-cielo-peldano-a-peldano-serie-tronador-ii
 
No especificó que se trata del primer VEX, parte de pruebas del Tronador II.
(No se si también están cambiados esos valores: Peso 1,8 ton, Motor 4 ton empuje. ¿Será?)
Esto no esta claro porque en la misma nota dice que consumira 2,8 toneladas de combustible. Ademas en el Plan actualizado de la pagina de Conae menciona pruebas de motores de 2 y 4 tns de empuje. Este Vex sera el de 2 tns?
 
En AviationWeek mencionan este proyecto:
Even without the million-dollar launches envisioned by Darpa, there is already a wide variety of small, relatively low-cost vehicles available for smallsats, including the Russian Dnepr, Rokot and Kosmos 3M; the U.S. Pegasus and Minotaur; India's Polar Satellite Launch Vehicle; and eventually, perhaps, launchers under development in Argentina, Brazil, South Korea and even China.
 
En AviationWeek mencionan este proyecto:

Even without the million-dollar launches envisioned by Darpa, there is already a wide variety of small, relatively low-cost vehicles available for smallsats, including the Russian Dnepr, Rokot and Kosmos 3M; the U.S. Pegasus and Minotaur; India's Polar Satellite Launch Vehicle; and eventually, perhaps, launchers under development in Argentina, Brazil, South Korea and even China.​

Yo para estas cosas soy muy cholulo bbufon
 
Arriba