Asuntos Nucleares

Por favor, el antisemitismo hstórico del ejército Argentino solo voz lo desconoces. Preguntale a cualquier “ruso” que haya hecho la colimba las que tuvo que pasar. Decime cuantos judíos hay en las filas del ejército.

El negocio lo hizo el gobierno democrático de aquella época. Fué solo eso, un muy buen negocio conveniente para ambas partes.


Saludos
Por qué generalizamos. No hagamos de experiencias particulares de un enfermo una epidemia. Yo no conozco oficiales ni suboficiales judios por la simple razón que los cultos permitidos para ser integrante de las FFAA eran cristianos (Cristiano Apostólico Romano, Luterano, algunos ritos evangelistas etc). Ahora creo que ha cambiado y con justa razón se ha integrado extendido a todos los cultos la obligación y la posibilidad de integrar las FFAA. Más me preocupa no ver a ninguno hoy en mi EA y sí ver a más de uno pseudo pacifista entrar por el haro en ejército israelí para no perder su condición de ciudadano, incluso en el Sar El. Algún oficial cristiano en el IDF, creo que ninguno algún JEMGE yanqui judío, ningungo . Conozco sí a un marino converso. Las relaciones interfuerzas EA y el IDF fueron, son y serán buenas. Argentina no es un país antisemita, los gansos que se dedican a hacerse los racistas, no pasan de la brabuconada, Del otro lado, los gansos que me o nos discriminan como goy, son los mismos que hacen lo imposible para escindirse del país que los cobijó, dio de comer los educó, son los menos. Dónde se vio que musulmanes, judios y cristianos se pongan de acuerdo para trabajar ó afanar viviendo en armonía. Sintámosnos orgullosos de haber hecho algo bien en Argentina no dejemos que *** de fuera con odio apoyados por 5 *** débiles mentales locales manchen este logro (AMIA y Embajada). Yo me quedo con lo bueno, son un pueblo amigo, es el pueblo elegido por Dios.

Entiendo que durante el proyecto para armar su primera bomba, todas las puertas fueron tocadas, pocas seguramente abrieron, y hasta "forzaron "otras. Si es así, cosa que relativizo, puesto que DIMONA estaba operando sin nuestra ayuda, no nos convierte en armadores virtuales de algo que no hicimos ni teníamos idea como hacerlo.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Muere de cáncer uno de los "héroes de Fukushima"

Masao Yoshida, director de la central en el momento de la crisis nuclear en 2011 fue uno de los pocos que permaneció en su puesto tras el tsunami. Tenía un tumor en el esófago

Crédito foto: AFP


Yoshida, de 58 años, había dejado su cargo como director de la planta apenas nueve meses después del accidente para poder recibir tratamiento médico hospitalario contra el cáncer que padecía. La cadena estatal NHK informó que murió en un hospital de Tokio.

El ex director dirigió las operaciones en el interior de la central desde que sonaron las alarmas por el devastador tsunami, cuyas olas de hasta 15 metros paralizaron el 11 de marzo de 2011 los sistemas de refrigeración de los reactores nucleares y desataron la peor crisis atómica desde Chernóbil en 1986.

"El valor y comportamiento ejemplar" de aquellos trabajadores que arriesgaron sus vidas y no abandonaron sus puestos en la central a pesar del peligro y la incertidumbre les valió en 2011 el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.



Tras ser operado del cáncer de esófago, diagnosticado en un control médico durante la crisis nuclear, Yoshida, que comenzó a dirigir la central de Fukushima Daiichi en junio de 2010, pasó también por el quirófano en julio de 2012 tras detectarle una hemorragia cerebral, detalló la cadena nipona.

En noviembre de 2011, durante la rueda de prensa en la que anunció su dimisión, Yoshida confirmó a los medios que no esperaba salir con vida tras del accidente nuclear, sobre todo después de tomar decisiones muy cuestionadas como fue la de inyectar agua del mar en uno de los reactores, pese a la negativa de sus superiores, o de producirse la explosión de hidrógeno en las unidades 1 y 3.

En una de sus últimas apariciones, durante una entrevista televisada en agosto del año pasado, este "Héroe de Fukushima" mantenía su idea de retomar su trabajo en la central una vez que se recuperara para ayudar en las labores para desmantelar la planta y poner fin a la crisis nuclear.

Tras conocerse su fallecimiento, un vocerodel operador de la central,Tokyo Electric Power (TEPCO), descartó que el cáncer que acabó con su vida pudiera ser provocado por la alta radiación emitida en la planta.

En su opinión, Yoshida se expuso a unos 70 milisievert de radiación durante los meses posteriores al accidente, una dosis de contaminación que requeriría de, al menos, cinco años para producir un cáncer de esófago
Fuente: EFE
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
QUE POSICION FIJARON LOS PRINCIPALES PAISES PARTICIPANTES DE LA ULTIMA CONFERENCIA NUCLEAR
La energía atómica en el mapa mundial

En la reciente cumbre de San Petersburgo, las naciones debatieron el futuro de la energía nuclear. Alemania y Austria criticaron su expansión, pero Estados Unidos, Canadá, Francia, China, Rusia, India, Corea, Brasil y Argentina ratificaron sus planes.

El Gobierno confirmó a fines de junio la decisión de avanzar en la construcción de dos nuevas centrales nucleares. “En el último trimestre procederemos a licitarlas”, afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante su intervención en la Conferencia Internacional de Energía Nuclear que se realizó en San Petersburgo. La apuesta oficial es elevar el aporte atómico en la matriz energética hasta el 18 por ciento en los próximos años. El Parlamento respaldó el plan en 2009 al declarar de interés nacional la extensión de la vida útil de Embalse y la puesta en marcha de una cuarta central. En la vereda opuesta se ubican las organizaciones ambientalistas que advierten sobre los riesgos que supone la actividad y aseguran que Argentina va contra la corriente porque luego del accidente de Fuku-shima en marzo de 2011, los planes de expansión atómica a nivel mundial se frenaron. Página/12 participó de la cumbre de San Petersburgo y detalla la posición oficial que fijaron los principales países sobre la energía nuclear luego de la tragedia de Japón.

- Estados Unidos. El subsecretario de Energía estadounidense, Daniel Poneman, realizó una encendida defensa de la actividad nuclear. “Aun cuando esperamos un mundo sin armas nucleares, podemos abrazar los increíbles beneficios que la tecnología nuclear ha traído a nuestras vidas. Desde mantener la comida segura hasta prevenir enfermedades, proveer medicinas de alta tecnología que puedan diagnosticar, tratar y encontrar nuevas curas para el cáncer y proporcionar una fuente estable de energía para generaciones futuras que no contamine con dióxido de carbono”, aseguró. En lo que respecta específicamente a Estados Unidos, el funcionario sostuvo que “la energía nuclear contribuyó de manera confiable y económica con casi el 20 por ciento de nuestra generación eléctrica por más de dos décadas y se mantiene como la principal fuente de generación de energía eléctrica que no emite gases de efecto invernadero, con más del 60 por ciento”. Por último, sostuvo que seguirán invirtiendo en el sector: “Estamos trabajando para revitalizar nuestra industria nuclear y desarrollar una nueva generación de plantas nucleares limpias y seguras”.

- Alemania. Gerald Hennenhöfer, ministro de Medio Ambiente, ratificó que cerrarán sus centrales nucleares de potencia en 2022, pero advirtió que seguirán vinculados a la actividad. “En cuanto al uso de tecnología nuclear en medicina, industria e investigación, continuaremos trabajando para mantener una posición de liderazgo. Componentes innovadores de alta tecnología y materiales para aplicaciones nucleares son desarrollados y producidos en Alemania. Además, tenemos uno de los más grandes y modernos reactores de investigación. Todos estos campos no están afectados por la decisión de abandonar gradualmente la energía nuclear”, remarcó. A su vez, declaró que por más que tengan previsto desmantelar sus centrales, deberán ocuparse del tratamiento de la basura nuclear y seguirán estando involucrados en la cooperación internacional para mejorar la seguridad de las plantas atómicas alrededor del mundo, porque cualquier accidente en este sector no afectará sólo al país que lo haya protagonizado.

- Canadá. Es uno de los países más activos en el diseño, fabricación y operación de reactores nucleares y el segundo productor mundial de uranio. John Sloan, embajador en Rusia, informó que recientemente renovaron un reactor en la central Point Lepreau de New Brunswick y otros dos en la central de Bruce Power, en Ontario, donde ahora funcionan ocho unidades. A su vez, agregó que prevén renovar otros diez reactores en Ontario y construir dos nuevos. Por su parte, dijo que la empresa canadiense Candú Energy está involucrada en la extensión de la vida útil de la central argentina de Embalse y en otros negocios en China y Reino Unido. En lo que refiere a la seguridad, el embajador sostuvo que las firmas canadienses cumplieron con las acciones de corto plazo previstas en el Plan de Acción de Seguridad Nuclear de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) e implementaron 18 de las 36 acciones de largo plazo, teniendo previsto avanzar con las restantes antes de diciembre de 2014.

- Austria. Es uno de los países que rechaza con más fuerza el uso de la energía nuclear, aun antes de Fukushima. Su ministro de Asuntos Exteriores, Goerg Oberreiter, reafirmó esa postura con un duro discurso donde cuestionó a los que pregonan la expansión de esta fuente de energía. “Un establecimiento nuclear que se pone en marcha hoy tendrá que funcionar por unos 60 años para generarle un retorno a la inversión realizada, aun así los desechos peligrosos que genere permanecerán por milenios sin solución. A su vez, los costos del desmantelamiento de plantas nucleares se estiman en alrededor de un billón de euros por cada gigawatt instalado. ¿Cómo podemos decir entonces sin dudarlo que desde el punto de vista financiero esto constituye una inversión rentable?”, aseguró. Luego fue más allá y cuestionó el poder de la AIEA para garantizar la seguridad. “¿Podemos poner las manos en el fuego por la seguridad por períodos de tiempo extendidos o prácticamente ilimitados? ¿Cómo podemos asegurar que el ciclo de combustible nuclear no sea usado para propósitos militares? Estas son preguntas que la AIEA ha tratado de responder durante más de 50 años. Sin embargo, carece de la autoridad para actuar en estos campos. Desde nuestro punto de vista, sólo la completa multilateralización del ciclo de combustible nuclear sería capaz de crear la suficiente confianza en estándares de seguridad y no proliferación”, concluyó.

- Francia. “Confiamos en la energía nuclear para asegurar nuestra independencia energética, ayudar a proteger el medio ambiente a través de la reducción de gases de efecto invernadero y beneficiarnos de una fuente de energía competitiva”, aseguró Bernard Bigot, administrador general de la Comisión de Energía Atómica francesa. Este país tiene cerca del 75 por ciento de su matriz energética dependiente de la actividad nuclear y si bien prevé reducirla al 50 por ciento en las próximas décadas, seguirá siendo su principal fuente de energía. El discurso del funcionario estuvo focalizado en seguridad que deben respetar los países para continuar con la expansión nuclear luego de Fukushima. En ese sentido, remarcó que es fundamental implementar revisiones entre pares para aumentar la transparencia, fortalecer la coordinación frente a eventuales accidentes y adherir a un sistema de responsabilidad civil por daños nucleares.

- China. Luego del desastre de Fukushima, esta potencia asiática puso en revisión la construcción de nuevas centrales, pero en octubre del año pasado aprobó un nuevo Plan de Seguridad Nuclear y en noviembre reactivó sus proyectos. El secretario general de la Autoridad de Energía Atómica de China, Wang Yiren, informó que en la actualidad tienen 17 reactores operando y 28 en construcción.

- Rusia. Es una de las naciones más activas en el escenario nuclear y reafirmó ese compromiso durante la conferencia de la AIEA. A través de la corporación estatal Rosatom administra 33 reactores nucleares en Rusia y además está construyendo otros nueve en ese país y 19 en el exterior, destacándose sus proyectos en China, India, Bielorrusia, Turquía, Armenia, Vietnam y Bangladesh. Su intención es tratar de expandirse también en América latina.

- Japón. Isshu Sugawara, ministro de Economía, destacó que su gobierno continúa con el desmantelamiento de la planta nuclear afectada por el terremoto y el tsunami en 2010 y detalló los avances en materia de seguridad desde que ocurrió la tragedia. A su vez, sostuvo que la decisión que tomó la administración anterior de terminar con el uso de las plantas nucleares en 2030 será revisada y una nueva política energética de mediano y largo plazo será formulada antes de fin de año.

- India. Tiene 20 centrales en funcionamiento. Después de lo ocurrido en Fukushima puso su plan nuclear en revisión, pero luego de mejorar las medidas de seguridad relanzó el programa y recientemente acaba de concluir la controvertida central de Kudamkulam. “La energía nuclear seguirá siendo un elemento esencial y cada vez más importante de nuestra matriz energética”, aseguró en la cumbre de AIEA Ratan Kumar Sinha, director de la Comisión de Energía Atómica de ese país.

- Corea del Sur. El viceministro de Ciencia, Sangmok Lee, aseguró que “el gobierno coreano está activamente invirtiendo y apoyando el uso pacífico de la energía nuclear como fuente sustentable y segura”. El funcionario detalló que su país comenzó con la operación de su planta nuclear KORI 1 en 1978 y que en la actualidad posee 23 plantas nucleares en funcionamiento que dan cuenta del 30 por ciento de la generación de electricidad doméstica. Además, aseguró que están planeando construir once centrales nucleares adicionales para el 2024 y un reactor de investigación de 20 megavatios destinado a la producción de radioisótopos médicos. Por último, sostuvo que después de Fukushima el país creó una Comisión de Seguridad Nuclear para mejorar los controles y elevó los estándares de seguridad.

- Brasil. Cerca del tres por ciento de la electricidad que consume Brasil es provista por dos plantas nucleares. Además, el gobierno está construyendo una tercera que prevé operar en 2018. “Además de representar un importante aporte al consumo de electricidad, la energía nuclear continuará teniendo aplicaciones significativas en la medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica. Las preocupaciones legítimas relacionadas con la posibilidad de atentados contra instalaciones nucleares no pueden ser utilizadas para cercenar el derecho legítimo de los Estados a desarrollar investigación, producción y uso de la energía nuclear con fines pacíficos”, aseguró el presidente de la estatal Electronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva. A su vez, el funcionario remarcó que Brasil reforzó las medidas de seguridad a través de la implementación de un plan que demandará 250 millones de dólares entre 2011 y 2015.
pagina12.com.ar
 
Aporta CNEA los radioisótopos que usa el país y exporta a Brasil

La CNEA provee al país desde el Centro Atómico Ezeiza de los radioisótopos necesarios para cubrir las 2 millones de dosis anuales que se necesitan en total en Argentina. Y exporta solidariamente al Brasil radioisótopos para abastecer otros 2 millones de dosis (1/3 del usado por los brasileños).

La mayoría de los radioisótopos que la Argentina requiere en el ámbito de la salud humana y para aplicaciones agropecuarias e industriales son producidos en este Centro Atómico. Además, en él se gestionan los residuos radiactivos generados en el país.

Situado en el Partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, el centro de la Comisión Nacional de Energía Atómica cuenta con una dotación del orden de 440 agentes, incluidos becarios e investigadores externos, y es sede del Instituto de Tecnología Dan Beninson.

Se caracteriza por tener grupos técnicos, plantas piloto y semi industriales, y laboratorios con capacidades destacadas en las áreas de producción de radioisótopos, producción y desarrollo de radiofármacos y uso de radiaciones ionizantes, así como también en las áreas de servicio y divulgación de sus aplicaciones.


Instalaciones relevantes:

Reactor de investigación RA 3, utilizado para producción de radioisótopos para uso medicinal e industrial, investigación y ensayo de materiales

Ciclotrón para Producción de Radioisótopos

Planta de Producción de Radioisótopos

Planta de Producción de Molibdeno 99 por Fisión

Planta de Fabricación de Fuentes Selladas de Cobalto 60

Planta Semi Industrial de Irradiación

Otras instalaciones: 23 instalaciones, plantas y laboratorios principales y 16 laboratorios e instalaciones menores

En su predio se encuentran instaladas las plantas industriales de las empresas asociadas a la CNEA: Combustibles Argentinos Sociedad Anónima (CONUAR S.A.) y Fabrica de Aleaciones Especiales (FAE S.A.).
http://www.prensa.argentina.ar
 

pulqui

Colaborador
Segunda prueba en caliente para Atucha II


La central atómica comenzó con los trabajos con vapor de origen no nuclear, que incluye la sincronización con la red eléctrica nacional


El proceso dura 19 días durante los cuales se harán 120 pruebas de funcionamiento. La puesta en marcha final de la planta está prevista para octubre próximo.

Atucha II comenzó los trabajos para la segunda prueba en caliente con vapor de origen no nuclear del proceso de puesta en marcha de la central, que incluye la sincronización con la red eléctrica nacional, informó el Ministerio de Planificación Federal.

El proceso tiene una duración de 19 días, durante los cuales se van a realizar alrededor de 120 pruebas de funcionamiento, “lo que constituye un hito de gran importancia en la puesta en marcha final de la planta”, previsto para octubre próximo.
El objetivo de la prueba que está realizando la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA SA) es alcanzar las condiciones de operación normal de la central.

El proceso requiere de 450 mil litros de agua en todo el sistema. Una vez cargado se procederá a sacar todo el aire del mismo, y luego se calentará el agua y se llevará gradualmente a una presión de 114 bar y una temperatura de 278ºC, correspondientes a la presión y la temperatura de la central cuando esté en servicio.

Alcanzados dichos valores se producirá vapor de origen no nuclear para impulsar la turbina, generando energía y conectándose a la red eléctrica por un lapso aproximado de 10 minutos.

Finalizado este complejo ensayo, se retirará el total del agua liviana del sistema, se procederá a su secado y se cargará con las 600 toneladas de agua pesada que se utilizarán durante la futura operación.
Así, la central quedará en condiciones de iniciar la puesta en marcha nuclear para posteriormente generar energía eléctrica e integrarse al Sistema Interconectado Nacional(SIN), aportando el equivalente al 4 por ciento del consumo eléctrico total del país.

Esta etapa se suma a otras ya cumplidas, como la primera prueba en caliente, la prueba de presión del sistema primario y moderador y la carga de elementos combustibles en el núcleo del reactor.
La Central Nuclear Atucha II tiene una potencia de 745MW (megavatios) y funcionará a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

La piedra fundacional de Atucha II se colocó en 1982, pero entre 1994 y 2006 la construcción estuvo paralizada hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el Gobierno Nacional.
Las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes concluyeron en septiembre de 2011. En esa fecha, con la visita de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se dio inicio a las tareas para la puesta en marcha de la central.

Fuente:DERF Agencia Federal de Noticias
http://www.derf.com.ar/despachos.as...egunda-prueba-en-caliente-para-atucha-ii.html
 
S

SnAkE_OnE

Nah, va a ser el mismo tenor de la inauguracion del TR-1700, todo es propaganda..o ya funciona desde antes o aun no esta terminado. Pasa aca y en todos lados, nadie pondria tan delicada operacion a un tiempo politico de apretar un boton o de cortar una cinta.
 
Nah, va a ser el mismo tenor de la inauguracion del TR-1700, todo es propaganda..o ya funciona desde antes o aun no esta terminado. Pasa aca y en todos lados, nadie pondria tan delicada operacion a un tiempo politico de apretar un boton o de cortar una cinta.

Era una joda ::)
 
Con el tema de la central CAREM hay alguna novedad de como va eso?


Comenzó la obra civil. Seguramente el forista nacurutú nos ira contando algo en la medida de lo posible.
El cronograma actual es el siguiente:

Actividad -----------------------------------------Estimación
------------------------------------------------- ----------------------------------
Inicio obra civil ---------------------------------- Primer semestre de 2013
Inicio montaje electromecánico ---------------- Primer semestre de 2015
Inicio pruebas sin combustible nuclear
(operacionales, mantenimiento y entrenamiento) Primer semestre de 2016

Se ha hecho mucho: construcción de edificios accesorios al del reactor, tener listos los robots para inspección y mantenimiento el reactor, fabricar los primeros elementos combustibles, se enviaron las barras de combustible a Alemania (the Halden reactor Project) para pruebas de Irradiación, se montó en CAE el circuito de refrigeración para pruebas, están listos los pliegos para proceder a la licitación para la construcción de la vasija del reactor, etc. En fin, un número bastante extenso de trabajos.
Tampoco hay que olvidar que en su momento se construyó un reactor (el RA8 en CTP) para reproducir una porción del núcleo del reactor (en el que se ajustan los distinto parámetros que definirán la disposición, la composición y el rendimiento del combustible nuclear). Nada mas ni nada menos.

En un proyecto de esta envergadura, dada su altísima complejidad, se intenta aun antes del montaje del reactor, controlar con seguridad el mayor número de varíales posibles. No es cosa de fabricar los componentes del reactor según la teoría, montarlos y después encontrarte un millón de problemas imposibles de solucionar (y eso pasa, no en CNEA por suerte)
 

Sebastian

Colaborador
Energía nuclear sin peligros: ¿utopía o realidad?

11 de julio de 2013 Marina Obrazkova, Rusia Hoy
La central nuclear de Rostov es un ejemplo de cómo se puede resolver este problema. Desde Rosatom afirman que es la central más segura del mundo.


La agencia pública Rosatom apuesta por aumentar la seguridad y la producción de las centrales. Fuente: ITAR-TASS​
La central nuclear abandonada de la ciudad de Schelkino, en Crimea, es un claro monumento de una época pasada de la energía atómica.
La construcción quedó parada en 1986, después del accidente de la planta de Chernóbil. La atmósfera desértica de esta central a medio construir se ha convertido para muchos en una fuente de inspiración: aquí se celebraba con regularidad el Kazantip, el festival de música electrónica más importante de la URSS y aquí el director de cine Fiódor Bondarchuk rodó la película, La isla habitada. De vez en cuando algún turista visita Schélkino, pero por lo general es una central fantasma.

Pero a unos cientos de kilómetros de distancia, en la otra orilla del Mar Negro, cerca de Volgodonsk, se alza la central nuclear de Rostov, donde actualmente trabajan más de 5.000 personas y que abastece de energía eléctrica a toda la región. Su construcción también se realizó durante la época de la catástrofe de Chernóbil, pero las autoridades llegaron a otra conclusión: en lugar de detener el proyecto dotaron a la central de los mejores sistemas de seguridad.

Este año se planea poner en marcha el tercer reactor y Rosatom (la Agencia Federal de Energía Atómica) ya ha declarado que la central nuclear de Rostov es la más segura del mundo.

Sector en alza
Después del desastre de Fukushima, a la que siguió un crecimiento espectacular de la extracción de gas de esquisto y petróleo, algunos analistas declararon que los días de la energía nuclear estaban contados y que las centrales atómicas de todo el mundo se convertirían en ruinas y quedarían como un monumento de un pasado terrible para la humanidad.


Fuente: ITAR-TASS

Sin embargo, todo parece demostrar que la energía atómica está de nuevo en alza: de los 20 países que lideran la producción de gas, 15 han lanzado programas de desarrollo del sector atómico, según lo han manifestado los expertos en el panel sobre abastecimiento eléctrico estable del Fórum Económico Internacional de San Petersburgo.

Rosatom calcula que para 2020 se pondrán en funcionamiento en todo el mundo 460 gigavatios de potencia nuclear (para comparar: una gran ciudad occidental utiliza menos de un gigavatio).

Mejoras tecnológicas en seguridad
El reactor más moderno de la central nuclear de Rostov podrá soportar terremotos de magnitud 9 en la escala Richter o el choque de un Boeing de 400 toneladas, dice Alexánder Polushkin, director de proyectos de ingeniería del consorcio Rosenergatom, una filial de Rosatom.
Además, las nuevas tecnologías permiten a la central un funcionamiento normal en caso de una caída en la alimentación eléctrica, y el nuevo modelo es más barato en su producción que los anteriores, añade Polushkin.

La energía atómica pronto tendrá un papel central en el sistema energético mundial por su seguridad, su precio y el reducido porcentaje de emisiones de hidrocarburos a la atmósfera.

En cuanto al volumen de la producción energética, una central nuclear equivale a cinco centrales térmicas convencionales, con un volumen de residuos igual. Serguéi Kirienko, director general de Rosatom, subraya la importancia de la estabilidad de los precios. La energía atómica, según él, da la posibilidad de garantizar esa estabilidad durante los 60 años de explotación del reactor.

Por su parte, Alexánder Moskalenko, presidente del grupo de empresas Centro Ciudadano de Peritajes considera que en comparación con otros medios de producción de energía eléctrica, los perjuicios de la energía atómica son extremadamente insignificantes.

"La construcción de la central nuclear no obliga a inutilizar grandes superficies aptas para la agricultura, como en el caso de la construcción de centrales hidroeléctricas", aclaró. "Pero las emisiones cancerígenas de carbono de las centrales eléctricas de todas las fuentes de energía disponibles las convierten en el enemigo número uno de la gente que vive en sus alrededores. La energía atómica es una alternativa relativamente inofensiva".
"La demanda de energía crece a la misma velocidad y la humanidad no puede rechazar esta fuente", concluyó. "No tendremos una alternativa a la energía nuclear en los próximos 100 años y en algunos países las centrales nucleares cubrirán hasta el 80% del consumo energético".

El accidente de la central nuclear de Fukushima provocó en los constructores de reactores atómicos de la región un fuerte impulso en pos de la seguridad, añade Moskalenko, y todo el sector está centrado hoy en día en la minimización de riesgos.

"Ningún reactor puede ser seguro al 100%, como ningún automóvil puede ser seguro al 100%", razona "tan solo podemos aumentar el nivel de seguridad para satisfacer la creciente demanda energética. Para esto son necesarias las correspondientes mejoras. Pero nuestra tarea es acercarse al 100% de seguridad tanto como podamos", concluye.
http://rusiahoy.com/cultura/technol...ear_sin_peligros_utopia_o_realidad_29947.html
 
NORUEGA INICIA LAS PRUEBAS CON UN REACTOR NUCLEAR BASADO EN TORIO

De acuerdo con una información publicada en el portal World Nuclear News, han comenzado recientemente las pruebas con combustible de torio en el reactor de investigación de Halden, en Noruega.

El novedoso combustible fue cargado en la última semana del mes de abril, dando inicio a un programa de prueba física que simulará la forma en que opera en un reactor de potencia con torio.

Los ensayos están dirigidos por la empresa noruega Thor Energy, cuyo objetivo es proporcionar la información necesaria para calificar este nuevo material combustible para uso comercial en los reactores actuales. Se estima que en un futuro el torio podría reemplazar al uranio con ciertos beneficios, ya que es más seguro y no es utilizable para la proliferación de armas nucleares.

Durante las pruebas, se utilizarán ocho pastillas de combustible de torio que fueron hechas por la European Commission’s Institute for Transuranium Elementsen, de Alemania. Cada una de estas pastillas está compuesta por una matriz de cerámica de óxido de torio denso que contiene aproximadamente 10% de óxido de plutonio.

Se estima que las pruebas de radiación tendrán una duración de alrededor de cinco años. Posteriormente, se estudiará el combustible para cuantificar su rendimiento operativo y recopilar datos para apoyar el estudio de seguridad para su eventual utilización en reactores comerciales.

U238
 

joseph

Colaborador
Colaborador
NORUEGA INICIA LAS PRUEBAS CON UN REACTOR NUCLEAR BASADO EN TORIO

De acuerdo con una información publicada en el portal World Nuclear News, han comenzado recientemente las pruebas con combustible de torio en el reactor de investigación de Halden, en Noruega.

El novedoso combustible fue cargado en la última semana del mes de abril, dando inicio a un programa de prueba física que simulará la forma en que opera en un reactor de potencia con torio.

Los ensayos están dirigidos por la empresa noruega Thor Energy, cuyo objetivo es proporcionar la información necesaria para calificar este nuevo material combustible para uso comercial en los reactores actuales. Se estima que en un futuro el torio podría reemplazar al uranio con ciertos beneficios, ya que es más seguro y no es utilizable para la proliferación de armas nucleares.

Durante las pruebas, se utilizarán ocho pastillas de combustible de torio que fueron hechas por la European Commission’s Institute for Transuranium Elementsen, de Alemania. Cada una de estas pastillas está compuesta por una matriz de cerámica de óxido de torio denso que contiene aproximadamente 10% de óxido de plutonio.

Se estima que las pruebas de radiación tendrán una duración de alrededor de cinco años. Posteriormente, se estudiará el combustible para cuantificar su rendimiento operativo y recopilar datos para apoyar el estudio de seguridad para su eventual utilización en reactores comerciales.

U238

Mas o menos lo de seguro ya que el U-233 si ha sido usado armas nucleares experimentales.

 
Articulo en Portugues

"O Brasil e a tecnologia nuclear: integração, desenvolvimento e soberania"



O Programa Nuclear Brasileiro, diferente do ocorrido nos EUA, nasceu de um Programa Maior civil datado de 1975. O Governo brasileiro procurou três países, Inglaterra, França e a Alemanha Ocidental, para adquirir um reator nuclear com transferência de tecnologia. O único País que aceitou tal condição na época foi a Alemanha. Em 1975, se assinou o acordo nuclear que ficou conhecido na história como o Acordo do Século. Havia um interesse brasileiro em construir navios oceanográficos com propulsão nuclear que atendessem as necessidades petrolíferas off shore.

O projeto do submarino de propulsão nuclear brasileiro é fruto das negociações entre Brasil e Alemanha, na qual empresários alemãs sugeriram ao Governo brasileiro construir uma frota de submarinos com propulsão nuclear. Seria um desafio para ambos os países; pois, nem Brasil nem a Alemanha possuíam submarinos com propulsão nuclear. A Alemanha havia desenvolvido a propulsão nuclear para navios e o único que tinha naquele momento era o navio Otto Hahn. Assim, ao setor civil coube desenvolver o reator nuclear para geração de energia elétrica e à Marinha coube desenvolver a propulsão nuclear para submarinos.
Por falta de dinheiro e de visão estratégica por parte do Governo brasileiro, nas décadas de 1980 e 1990, pouquíssimos investimentos foram feitos, provocando paralisações e recuos nas próprias pesquisas científicas realizadas no setor civil brasileiro. No setor naval, houve importantes conquistas científicas e tecnológicas ao longo da década de 1980. Já na década de 1990, houve também cortes, paralisações e a própria transferência do conhecimento e da equipe de pesquisadores do projeto do submarino nuclear para a área civil. Principalmente, em função da crise energética que sofremos em 2001, na qual parte da região sudeste do Brasil teve sua rede elétrica complementada pela energia provinda da usina nuclear de Angra 2, a energia nuclear voltou aos debates políticos e o Programa Nuclear Brasileiro voltou a ser retomado. Em função das pressões, em 2004, da AIEA para que o Brasil assinasse o Protocolo Adicional ao TNP que o Governo brasileiro passou a dar mais atenção ao projeto nuclear da Marinha. Contudo, somente, em 2009, com a assinatura do Acordo Militar com a França que, oficialmente, este projeto passou a fazer parte do Programa Nuclear Brasileiro.
Em função das insistentes perguntas sobre as razões pelas quais não assinamos o Protocolo Adicional ao Tratado de Não Proliferação Nuclear, sobre o que entendemos como Segurança e Novas Ameaças, sobre as razões para construirmos submarinos com propulsão nuclear, sobre os documentos que temos relacionados à Defesa Nacional, sobre os acordos de fiscalização e cooperação na área nuclear que mantemos com a Argentina, sobre a construção de mais usinas nucleares no Brasil e sobre como a sociedade brasileira tem se articulado junto ao Governo Federal para formular pensamentos estratégicos na área de Defesa, procurei pontuar as minhas considerações:
• Por considerar discriminatório, o Governo brasileiro até 1998 não assinou o Tratado de Não Proliferação de Armas Nucleares. Mudando de ideia, por considerar que o Brasil receberia um maior apoio em seu Programa Nuclear, o Brasil, em 1998, assinou o TNP. Há um consenso político social sobre a importância da Não Proliferação Nuclear no Brasil, embora também haja um consenso de que os benefícios desta adesão ou são inexistentes, ou irrisórios. Só o fato de termos assinado o TNP, Salvaguardas Internacionais, nos comprometido constitucionalmente com a Não Proliferação Nuclear e facilitarmos o acesso e a fiscalização, inclusive, às nossas instalações militares, já demonstra o quanto somos comprometidos com a Não Proliferação. Estes são os motivos pelos quais não assinaremos o Protocolo Adicional.
• Há, no Brasil, uma comunidade científica com expertise na tecnologia nuclear em função da participação de civis e militares tanto no Programa Nuclear Brasileiro quanto no projeto do submarino com propulsão nuclear. As pesquisas nucleares das outras Forças Armadas que constituíam o Programa Nuclear Paralelo, o qual era realizado paralelamente ao programa nuclear oficial. Cabia ao Exército Brasileiro construir um reator nuclear baseado em grafite e à Força Aérea desenvolver um reator nuclear por meio de enriquecimento de urânio a laser. O único que se mostrou viável foi o da Marinha. Havia um plano de construção da bomba atômica no Governo Figueiredo (1979-1985); contudo, também não atendeu as expectativas dos setores envolvidos e, no governo seguinte, o projeto já havia sido desativado.
• No nosso primeiro dia de encontro foi perguntado sobre quais as Ameaças que temos para construirmos submarinos nucleares. Há muito pouco debate sobre Defesa e menos ainda sobre Segurança no Brasil. Isso, como ressaltei, ainda é um resquício temeroso de se discutir estudos militares em função das abordagens da participação das Forças Armadas na política nacional. Pelo pouco debate sobre Defesa e Segurança que temos no Brasil, a sociedade não se sente muito a vontade ou mesmo não tem muito interesse em discutir sobre armamentos, por exemplo. Como sabemos, no Brasil, estes assuntos ainda estão majoritariamente concentrados nas mãos de militares. São poucos os documentos oficiais que temos que abordam a Defesa e a Segurança Nacional; portanto, a Política de Defesa Nacional (1996, 2005 e 2012), a Estratégia Nacional de Defesa (2008) e o Livro Branco da Defesa (2012) são os documentos de maior referência para aqueles se se dispõem a estudar Defesa no Brasil. O Brasil adotou na Política de Defesa Nacional o conceito de Segurança da ONU de que segurança é uma sensação, é um estado de espírito. De acordo com dados do Departamento de Agricultura dos EUA cerca de 40% das terras não povoadas do mundo se concentram no Brasil e na Argentina, o que, a longo prazo, tornam estes países um dos poucos países capazes de propiciar água potável, múltiplas formas de energia e alimentos às suas populações. O homem nunca parou de fazer Guerras, seja por Glória, por Poder ou por Sobrevivência. Não podemos esperar que, diante deste cenário futuro, a sobrevivência de outros povos ameacem a nossa própria sobrevivência. A cooperação e a integração com outros países faz parte da nossa política internacional. Não temos inimigos neste momento, o que não significa que, no futuro, diante do cenário de escassez de água, alimentos, energia e terras cultiváveis no mundo e de abundância no Brasil, não possamos ser alvos de outros países e de interesses escusos de outros atores. O mundo que queremos é mundo kantiano, mas o mundo que vivemos é um mundo hobbesiano. Há normas, há regras internacionais que servem para tornar a vida em coletividade mais suave, mais agradável; no entanto, apesar de todo esforço internacional, os países continuam guerreando, com ou sem o apoio das próprias instituições internacionais responsáveis pela manutenção da paz mundial. Os EUA não foram, não são e não pensamos que os EUA serão nossos inimigos. Somos irmãos naturais e; portanto, pelos nossos laços naturais e históricos devemos nos relacionar de igual para igual.
• Bomba atômica ou submarino nuclear não geram poder ou status, geram efeitos colaterais. Não é o nosso futuro submarino nuclear que nos permitirá assento permanente no Conselho de Segurança da ONU. Há uma incompreensão em diversos setores brasileiros sobre esta relação. Submarinos nucleares são armas e são, portanto, empregadas por militares, mediante autorização da política. Os efeitos colaterais dissuadirão ou protelarão iniciativas que violem a soberania brasileira nas nossas águas jurisdicionais. Assim como os caças brasileiros contribuirão com a defesa do nosso espaço aéreo e os blindados na defesa de nosso espaço terrestre, por exemplo. Não podemos subjulgar nossos inimigos no futuro, imaginando que adentrarão em nossas águas com meios navais com tecnologia ultrapassada. Pode ser que sim, pode ser que não! Infelizmente, temos que estar preparados tecnológica e militarmente para este futuro! Resumidamente, essa é a compreensão que temos de Ameaças, Segurança e Defesa Nacional.
• A Estratégia Nacional de Defesa está vinculada à Estratégia Nacional de Desenvolvimento. Isso significa que há um esforço no Brasil para que, por exemplo, o arraste tecnológico do projeto do submarino nuclear brasileiro possa propiciar à sociedade benefícios científicos, tecnológicos, comerciais, industriais e sociais.
• No Brasil, a energia nuclear é uma fonte de energia complementar. A nossa matriz principal é a água. A participação da energia nuclear na geração elétrica nacional é de cerca de 2%.
• Em função das pressões que AIEA exerceu sobre o Brasil para a assinatura do Protocolo Adicional ao TNP, houve um maior engajamento do Governo na questão nuclear e na sua promoção pacífica no sistema internacional. Exemplo disso foi o apoio do Brasil ao Programa Nuclear Iraniano de finalidades pacíficas. Embora, o Brasil não tenha convencido o Irã a desistir de seu enriquecimento de urânio, houve um relativo sucesso, do ponto de vista do Ministério das Relações Exteriores do Brasil, a medida que, logo após a assinatura do acordo nuclear Brasil, Turquia e Irã, por sugestão de Israel, o Brasil foi convidado a participar da reconstrução da paz no Líbano. Recursos energéticos são uma das estratégias do Brasil para maior inserção internacional. Ao defender o Programa Nuclear Iraniano de finalidades pacíficas, o Brasil está defendendo o direito de todos os países utilizarem a tecnologia nuclear para finalidades pacíficas.
• O corte no fornecimento dos radiofármacos da empresa canadense, em 2009, que abastecia mais de 300 clínicas e hospitais brasileiros também nos foi um exemplo de que deveríamos sair da dependência tecnológica na questão nuclear. Neste contexto, a Argentina despontou no cenário como nossa maior parceira, a medida que nos forneceu os radiofármacos para o nosso setor de saúde e nos propôs a construção conjunta de um reator nuclear para finalidades de pesquisa chamado de multipropósito. A Marinha do Brasil cedeu terreno em Aramar para que o Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação possa construir o reator nuclear, o que permitirá que haja uma maior integração entre pesquisadores deste Ministério e do próprio projeto do submarino com propulsão nuclear da Marinha do Brasil. Além do reator multipropósito, garantir a autossuficiência na produção de radiofármacos e a independência tecnológica. Graças a sua participação no RMB, a Marinha do Brasil contribuirá na redução das vulnerabilidades científicas e tecnológicas, contribuirá com a consolidação das políticas de cooperação e integração na América do Sul e fortalecerá a soberania do Brasil nas suas águas jurisdicionais.
• A maior parte dos estudos voltados para as Forças Armadas nas áreas de humanas referiam-se a atividades de militares em golpes de Estados, recrutamento e formação militar. Até então, não havia perspectiva de carreira acadêmica, em especial, na área de humanas, em Defesa Nacional. Em 2005, o Ministério da Defesa em parceria com o Ministério da Educação e Cultura e com o Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação, criaram o Programa de Apoio ao Ensino e à Pesquisa Científica e Tecnológica em Defesa Nacional – Pró-Defesa. O Pró-Defesa foi criado para durar cinco anos. Os programas de pós-graduação deveriam propor linhas de pesquisa ou áreas de concentração em parceria com escolas superiores militares tendo em seus quadros discentes mestrandos e doutorandos civis e militares. O Pró-Defesa teve um grande sucesso e incentivou a criação de cursos de graduação e pós graduação na área de defesa em todo o Brasil. Este ano de 2012, criou-se o Pró-Estratégia, no qual se ampliou os objetivos, baseado no sucesso e na diversificação de pesquisas estimuladas pelo Pró-Defesa. Cito o escopo do Pró-Estratégia publicado no Portal da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES): “o Pró-Estratégia visa estimular a produção de ciência, tecnologia e inovação, bem como a formação de recursos humanos pós-graduados, em áreas relativas à defesa, ao desenvolvimento e a outros temas estratégicos de interesse nacional”.
• Assim, estudos na academia, na área de humanas, sobre recursos energéticos como estratégia de inserção internacional são muito recentes. Não por não haver interesse, mas por não haver maior incentivo por parte do Governo. Havia até alguma produtividade de pesquisas na área de ciências humanas, mas programas de pós graduações com linhas de pesquisa específicas nesta área ou eram inexistentes ou raros. O Pró-Defesa tornou possível a academia brasileira se lançar tanto na área de Defesa quanto na área de Bens Sensíveis.
• Na área nuclear, os EUA sempre foram a nossa primeira opção na busca por cooperação tecnológica, tanto é que o nosso primeiro acordo nuclear foi assinado em 1945 com os EUA. O Brasil assinou este acordo, exportando aos EUA areias monazíticas e tório, enquanto os EUA se comprometeram em facilitar o acesso à tecnologia nuclear. O Brasil chegou a assinar três acordos e em nenhum dos três obtivemos acesso à tecnologia nuclear. O Acordo Nuclear Brasil-EUA de 1945 ficou conhecido na história como o Acordo da Farinha, no qual exportávamos matéria-prima radioativa aos EUA e estes nos enviavam toneladas de farinha. Foi em função destes agravantes que recorremos à França e à Alemanha para adquirir centrífugas nucleares. Nós encomendamos três centrífugas com a Alemanha e os EUA mais uma vez impediram que essas centrífugas chegassem ao Brasil, na década de 1950. Nas décadas seguintes novas promessas estadunidenses foram feitas para tornar facilitado o acesso à tecnologia nuclear. No final da década de 1960, o Brasil contratou a empresa estadunidense Westinghouse para construir o reator nuclear de ANGRA 1 e em 1972, as obras para a construção da usina foram iniciadas. Devidos à problemas no fornecimento do combustível, o qual os EUA se comprometeram a fornecer, o Brasil decidiu obter independência tecnológica nuclear buscando outras parcerias. Recorre-se à Inglaterra, à França e à Alemanha Ocidental para o Brasil obter independência tecnológica nuclear. Os alemãs mais uma vez, foram os únicos que aceitaram fornecer ao Brasil a tecnologia nuclear com transferência de tecnologia. Assim, como mencionado, sempre recorremos aos EUA como primeira opção na busca por cooperação; no entanto, como a história comprova, são os EUA que não demonstram interesse em cooperar. Como podem perceber, o Brasil tem numerosas razões para desconfiar das promessas de cooperação científica e tecnológica em áreas estratégicas com os EUA. A maior inserção do Brasil no sistema internacional é um fato. Precisamos caminhar como irmãos.
* Fernanda das Graças Corrêa é Doutoranda na área de Estudos Estratégicos do Programa de Pós-Graduação em Ciência Política (PPGCP), pesquisadora do Programa de Pesquisa sobre a Base Logística de Defesa (BLD) do Instituto de Estudos Estratégicos (INEST) da Universidade Federal Fluminense (UFF), Coordenadora do GT Geopolítica do Narcotráfico na América pela RELAGE e comentarista de Assuntos Estratégicos do Portal DefesaNet. Mestre em História Comparada com ênfase em Relações Internacionais, Segurança e Defesa Nacional/ Pró-Defesa pela UFRJ. Especialista Lato Sensu em História Militar Brasileira pelo Convênio IGHMB/ UNIRIO. Graduada em História pela UGF. Extensão em Energia Nuclear pela ABEN, em Estratégia Marítima pela FEMAR, em Estratégia de Empresas pela FGV e em Tríade da Inteligência pela Inteligência Operacional. É autora dos livros "O Projeto do Submarino Nuclear Brasileiro. Uma História de Ciência, Tecnologia e Soberania", publicado em 2010 e em 2011, respectivamente, 1ª e 2ª edições, e "Ernesto Geisel e o Acordo do Século: a energia nuclear e o desenvolvimento brasileiro (1974-1979)", publicado em 2011. É Diretora e editora da Revista Eletrônica Estratégia Brasileira de Defesa - A Política e as Forças Armadas em Debate. É sócia da Associação Brasileira de Estudos de Defesa (ABED) e da Associação Brasileira de Energia Nuclear (ABEN).
 
Con respecto al Carem, lo que puedo comentar es que se comenzó con el movimiento de suelo la obra civil, yo en éste momento estoy trabajando con la ingeniería básica eléctrica de los edificios complementarios del proyecto. Con respecto a la cuarta central nuclear a construirse en el país aquí en Lima, se comenta que la ingeniería civil ya esta realizada y se baso en las necesidades de una central tipo Candu
 
Con respecto al Carem, lo que puedo comentar es que se comenzó con el movimiento de suelo la obra civil, yo en éste momento estoy trabajando con la ingeniería básica eléctrica de los edificios complementarios del proyecto. Con respecto a la cuarta central nuclear a construirse en el país aquí en Lima, se comenta que la ingeniería civil ya esta realizada y se baso en las necesidades de una central tipo Candu


No entiendo ¿recién se comenzó con el movimiento de suelos de la obra civíl? yo pensé que eso se había realizado ya hace mucho tiempo:

http://www.lanacion.com.ar/1423279-comienzan-a-construir-la-primera-central-nuclear-100-argentina
Martes 15 de noviembre de 2011 | Publicado en edición impresa
El Carem / Un proyecto que tiene 27 años
Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina

Más pequeña, representa un nuevo concepto en generación de energía nucleoeléctrica

En Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, ya se construyen los cimientos de una unidad mucho más pequeña pero conceptualmente mucho más avanzada: el prototipo de una minicentral nuclear llamada Carem 25. Se calcula que estará terminada en 2014 y podría entrar en línea en 2015.

Debido a su simplicidad minimalista, el Carem fue despertando fanatismos. En su tránsito de la CNEA a Invap, y de regreso a la CNEA, el proyecto fue reclutando una guardia pretoriana de ingenieros, físicos y decisores que, a lo largo de 27 años, contra viento y marea, apostaron y aportaron a esta idea no sólo miles de horas/hombre de diseños y rediseños, sino de construcción y testeo de modelos físicos de todos sus combustibles, sistemas y subsistemas.

Hasta se construyó un prototipo del prototipo, un minúsculo reactor nuclear (el RA-8) en Pilcaniyeu, Río Negro, únicamente para ensayar los combustibles del futuro Carem.


Con la excavación de los cimientos y el presupuesto de 2012 ya aprobados, ahora los problemas son otros. Para la presidenta de la CNEA, la doctora Norma Boero, vienen de dos tipos: por una parte, hoy los elencos de la Comisión se componen de sexagenarios que saben mucho y de treintañeros brillantes, pero poco acostumbrados a trabajar en equipo.

Por la información pareciera que los trabajos de "movimiento de tierras" comenzó en 2011 ¿todavía no terminaron?

A propósito ¿qué pasa con Atucha II? ¿es cierto que comenzará a generar a máxima potencia en 2 meses?
 
Atucha II ahora comienza un período de pruebas en caliente, es decir le van a suministrar en forma externa vapor para poder chequear que no haya pérdidas y poder hacer girar el generador para poder poner la central en paralelo con el sistema nacional interconectado, es decir ponerlo en red, a la misma tensión, secuencia de fases y frecuencia durante un período no mayor a los 10 minutos. Luego de esta prueba hay que limpiar y secar todas las cañerías trabajo bastante arduo y por último si todo va bien pondrían en caliente el reactor.
Es decir lo pondrían en estado crítico, lo que significa que se comienza a levantar las varillas de control que mantienen el reactor detenido para poder entrar a generar energía.
Con respecto al CAREM, si el movimiento de suelo se anuncio hace dos años atrás, pero la obra civil comenzó no hace más de cuatro meses. Lo que se esta realizando de forma muy apurada es la construcción de las nuevas piletas para depósito de elementos combustibles, el tamaño y la profundidad de las mismas es grandioso.
Mañana tengo que estar viendo el avance de la nueva potería y el comedor de Atucha I-II, luego les comento como siguen los avances de obra.
 
Arriba