Geopolítica del Medio Oriente

vas a tener que volverle a dar una mirada a lo que llamás "superpotencias mundiales" "potencias mundiales de segundo orden" y "potencias regionales" me parece que sos muy amplio...
 
vas a tener que volverle a dar una mirada a lo que llamás "superpotencias mundiales" "potencias mundiales de segundo orden" y "potencias regionales" me parece que sos muy amplio...

es cierto, jeje. bah fue una manera de describir como en este mundo las alianzas cambian constantemente.... pero lo seguro es que tanto china, como eeuu van a ser los 2 jefes del barrio, los demas intentan moverse y preservar sus intereses de acuerdo a la marea....
otra cosa tenia entendido que china esta negociando un tratado de libre comercio con corea del sur y japon; al mismo tiempo estados unidos esta en negociando un tratado de libre comercio con la union europea.....
 
Rebotes en los Balcanes del conflicto en Siria, y cuando no, la mano (y los billetes) sauditas.


Voluntarios de los Balcanes para la jihad.

“Al menos 350 ciudadanos bosnios de confesión musulmana operan actualmente en Sira en las huestes de diferentes grupos jihadistas del movimiento Al-Nosra” declaró a TTU un alto funcionario de la SIPA/DAIZ (Agencia de investigación y protección/Državna Agencija za Istrage i Zaštitu), los servicios de inteligencia bosnios dependiente del Ministerio de Seguridad.
“Varios de ellos ya han muerto en combate, los dos últimos a la fecha son Emedin Velić y Derviš Halilović, originarios, respectivamente, de Sarajevo y de Zenica”.
El gobierno de Bosnia-Herzegovina tiene en mente una ley para sancionar la partida de voluntarios para la jihad en Siria; ley que Fahrudin Radončić, el ministro de Seguridad, quisiera aplicar cuanto antes. Esta ley alcanzaría no sólo a los voluntarios jihadistas, sino también sancionaría a los organizadores de estas partidas o a los promotores de iniciativas de este tipo hacia otros destinos.
En efecto, además de aquellos que se han dirigido a Siria, voluntarios bosnios estarían presentes también en otros países en guerra o en crisis. Según la misma fuente, no menos de 200 estarían actualmente en Libia y en Irak principalmente. “Estamos bien al corriente, y desde hace mucho, de estas partidas, incluso hemos identificado a la mayoría de los voluntarios jihadistas, pero tenemos las manos atadas, porque por ahora, no existe ninguna ley para combatir este fenómeno”.
Las autoridades de Sarajevo no ignoran que uno de los principales organizadores-reclutadores de voluntarios jihadistas sería Nusret Imamović, líder de la comunidad wahabita de Gornja Maoča, comuna situada en el norte de Bosnia.
"Conocemos igualmente la red que siguen estos voluntarios: un vez en Turquía, ingresan a Siria a través del puesto fronterizo de Bab al-Hawa, y ya ahí son trasladados hasta Sarmada, donde reciben instrucción militar y religiosa, antes de sumarse a alguno de los grupos salafistas de Al-Nosra”.
Además de Bosnia-Herzegovina, varias decenas de voluntarios jihadistas toman el camino de Siria provenientes de Albania y de las diferentes comunidades albanesas de religión musulmana presentes en los Balcanes, principalmente de Serbia (Sandjak de Novipazar y valle de Preševo) y de Montenegro. Sin olvidar Kosovo, donde dos de las más grandes mezquitas financiadas por los sauditas, situadas en Pristina y en Metrovica, se encargarían de reclutar los voluntarios para ir a combatir en Siria, con la bendición del partido islamista LISBA (Movimiento Islámico para la Unidad), dirigido por Arsim Krasniqi y Fuad Ramiqi.

TTU Stratégie et politique 14 novembre 2013
 
Veo que cada vez tenés menos estima por los sauditas biuhhhh:D

Si, pero es más amplio el tema y me deja una conclusión, ¡que mal elige los aliados Estados Unidos!, al menos post guerra fría, primero Saddam Hussein para vengarse de los ayatollahs, después los talibanes para enfrentar a la Rodina y luego los sauditas para, para, para que???
 

Sebastian

Colaborador
La guerra de Siria dispara las luchas entre suníes y chiíes en toda la región

Arabia Saudí e Irán compiten desde hace décadas por el predominio en Oriente Próximo
La fractura confesional es fruto de políticas deliberadas en la zona

Ángeles Espinosa Dubái 16 NOV 2013 - 19:27 CET1


Un herido durante la celebración de la Ashura en Rawalpindi (Pakistán). / AAMIR QURESHI (AFP)

Un centenar de personas han muerto en la pugna que desde principios de mes ha enfrentado a los rebeldes de Huthi y a un grupo salafista en el noroeste de Yemen. El incidente, uno más de los que sufre ese infortunado país, se ha despachado como otro episodio de la brecha entre chiíes y suníes que atraviesa Oriente Próximo.

Entre los observadores se ha instalado una especie de fatalidad que ve esta parte del mundo abocada a una guerra de religión. Pero la fractura confesional no es un designio inexorable, sino el fruto de políticas deliberadas que corren el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida.

“Resulta muy difícil enmarcar la lucha entre salafistas y Huthi como parte de una división religiosa entre suníes y chiíes en Yemen o en la región”, explica el politólogo yemení Abdullah al Faqih en un email.
“La mayoría de la gente los ve como marginales dentro de sus respectivas confesiones”, añade convencido de que el actual choque está más “vinculado a la lucha política interna por el poder”.

Los rebeldes, conocidos como Huthi por el clan que lideró su revuelta hace dos décadas, son chiíes zaydíes (seguidores del imán Zayd Bin Ali) como un tercio de la población de Yemen. Cuando el ahora expresidente Ali Abdalá Saleh (un zaydí) se hizo con el poder en 1978 utilizó a esa comunidad para frenar el empuje de los salafistas (radicales suníes animados por la vecina Arabia Saudí).

Con el tiempo, el propio Saleh recurrió a los salafistas para atajar sus quejas de discriminación y les acusó de recibir ayuda de Irán.

Ahora, la chispa ha estallado por la actividad en su región de un seminario suní que perciben como un caballo de Troya.

“Existe una brecha entre suníes y chiíes”, admite Al Faqih, “el problema es que se exageran los aspectos confesionales sobre los políticos”.

Los chiíes son el 15% de los 1.500 millones de musulmanes que hay en el mundo​

Estos se resumen en la competencia por el poder y la influencia regional entre Irán y Arabia Saudí. Esa rivalidad, que precede a la revolución iraní de 1979, se agravó a partir de entonces porque la familia real saudí vio una amenaza en el modelo de “Gobierno islámico” instaurado por Jomeiní.

No era tanto el deseo de este de exportar su proyecto, cuanto el riesgo de que las ideas revolucionarias calaran entre la minoría chií del reino y del resto de la región. Amparada por el rechazo de sus ulemas a cualquier otra rama del islam que no sea su extremada interpretación suní (el wahabismo) y que considera herejes a los chiíes, la monarquía jugó la carta confesional dentro y fuera del país.

Aunque el discurso sectario saudí se moderó un poco a raíz del 11-S, la invasión estadounidense de Irak en 2003 y el consiguiente acceso al poder de la mayoría chií de ese país reavivaron sus temores. Riad, que aún no ha reabierto su embajada en Bagdad, se alineó claramente con los extremistas suníes que llevaron al país al borde de la guerra civil (un peligro que acecha de nuevo debido a la exclusión política de esa comunidad).

La guerra en Siria vuelve a evidenciar el enconamiento entre dos visiones no tanto del islam como de la gestión del poder terrenal. A pesar de su rechazo a la primavera árabe, Arabia Saudí está apoyando a los rebeldes que luchan contra Bachar el Asad. Sin embargo, se apresuró a enviar un millar de tropas a Bahréin para defender a la monarquía (suní) de las demandas de mayor participación política de una población mayoritariamente chií.

No por casualidad, El Asad es el principal aliado de Irán en la zona. Así que resulta muy conveniente presentarlo como un dictador chií que oprime a la mayoría suní del país, a pesar de que su régimen, como antes el de su padre, se fundara sobre una ideología panárabe y laica, y la afiliación alauí de la élite gobernante solo esté lejanamente emparentada con el chiísmo.

"Se exagera lo confesional sobre lo político", afirma un experto

El régimen sirio también está manipulando las identidades sectarias para asustar a sus minorías, sobre todo a los cristianos, con el avance islamista suní. Pero el apoyo que recibe de Irán no llega en función de la afinidad confesional, sino de intereses compartidos en la resistencia a Israel, y a Occidente.
La misma razón estratégica avala el apoyo al Hezbolá libanés (chií) y, hasta recientemente, al Hamás palestino (suní).

“El sectarismo es la mayor amenaza, no solo para la región, sino global”, ha declarado el ministro iraní de Exteriores, Mohamed Javad Zarif, en una entrevista con la BBC.

Por supuesto, Irán no ha sido inmune a ese virus. Algunos ayatolás radicales han emitido fetuas animando a los chiíes a luchar contra los extremistas suníes, pero el “yihadismo chií” es más una reacción y no cuenta además con respaldo político.

Al contrario, los dirigentes iraníes evitan presentar la situación en Siria como un enfrentamiento entre suníes y chiíes. Incluso el líder supremo, el ayatolá Ali Jameneí, ha advertido a sus vecinos del riesgo de que el uso del sectarismo se vuelva contra ellos.

Es una opción que también se funda en la demografía. Los chiíes son alrededor de un 15% de los 1.500 millones de musulmanes del mundo, aunque sean la mayoría en Irán, Irak y Bahréin. Si los líderes iraníes aspiran a tener influencia en la región, es lógico que busquen alianzas con fuerzas islamistas al margen de la identidad confesional. Lo contrario sería caer en una trampa.

A Arabia Saudí le preocupa que el discurso de Teherán consiga difuminar las líneas divisorias étnicas y sectarias. Y la posibilidad de que Irán se reintegre en la comunidad internacional tras décadas de ostracismo solo está contribuyendo a aumentar su obsesión. Si no se rompe pronto ese círculo vicioso, puede terminar haciéndose realidad que el enfrentamiento de los Huthis y los salafistas yemeníes, y otros, sean parte de una guerra de religión.

Muchos muertos, pocos matrimonios mixtos
“No hay ningún problema entre suníes y chiíes”, declaró el primer ministro, Nuri al Maliki durante su reciente viaje a Estados Unidos.

Esta corresponsal ha oído esa misma frase decenas de veces en boca de iraquíes y sirios de ambas confesiones, mientras los ataques sectarios no dejan de sumar muertos. Sin duda que a nivel individual se ha dado la convivencia e incluso los matrimonios mixtos. Existen familias sushi (de Sunni y Shía), como las llaman en Bahréin. Pero la armonía confesional es sólo parte de la realidad.

Desde la dominación otomana de la región, los chiíes han sido siempre los marginados. No sólo porque fueran los perdedores de la batalla de Kerbala, que marca la separación de las dos ramas del islam hace 1.400 años, sino porque eran minoría entre los musulmanes. Así que no había problemas entre las dos comunidades, mientras la minoría no reclamaba sus derechos, algo que empezó a cambiar a partir de la revolución iraní de 1979.

La inspiración y la asistencia financiera de Teherán ayudaron a los chiíes de Líbano durante la segunda parte de la guerra civil que vivió ese país (1975-1989). Y para sus Gobiernos, los chiíes de Irak, junto con Bahréin los dos únicos países árabes donde son mayoría, se convirtieron, como los de Kuwait o Arabia Saudí, en sospechosos de colaboracionismo con el régimen iraní. Fin

Una minoría vista con recelo
Si hay una ceremonia que define a los chiíes es Ashura, el rito conmemorativo de la decapitación de Husein, el tercero de sus imanes, a manos de la dinastía suní de los Omeya. Este año, Ashura (décimo en árabe), cayó el pasado jueves, décimo día del primer mes del calendario islámico (muharram). Millones de chiíes salieron en procesión en Irak, Irán, Pakistán, Líbano, Bahréin y otros países.

Al estilo de los picados de San Vicente (La Rioja), los penitentes se fustigan haciendo suyo el dolor que Husein y sus seguidores sufrieron durante la batalla ocurrida hace 1.400 años en Kerbala (Irak) y que zanjó la disputa dinástica que se arrastraba desde la muerte de Mahoma, dejando el islam dividido en dos ramas.

Los partidarios de Alí, que eso es lo que significa chiíes, consideraban que, en tanto que primo y yerno del profeta, él debía ser el nuevo califa. Sus rivales, conocidos como suníes (de sunna, tradición o costumbre), rechazaban el requisito de los lazos de sangre, por lo que mataron primero a Ali y luego a su hijo Husein.

Desde entonces, esa división ha permanecido en el subconsciente colectivo, alentada por intereses políticos. La minoría chií aún es vista con recelo por los suníes, cuyos extremistas les tachan de herejes y cada año atentan contra sus procesiones en Irak y Pakistán. Bajo Sadam, los chiíes iraquíes no podían celebrar la Ashura. Todavía hoy encuentran limitaciones para practicar sus liturgias en Arabia Saudí y son discriminados en Pakistán.
 
"Pero la fractura confesional no es un designio inexorable, sino el fruto de políticas deliberadas que corren el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida".

"...la familia real saudí ... amparada por el rechazo de sus ulemas a cualquier otra rama del islam que no sea su extremada interpretación suní (el wahabismo) y que considera herejes a los chiíes, la monarquía jugó la carta confesional dentro y fuera del país..."


"...A Arabia Saudí le preocupa que el discurso de Teherán consiga difuminar las líneas divisorias étnicas y sectarias. Y la posibilidad de que Irán se reintegre en la comunidad internacional tras décadas de ostracismo solo está contribuyendo a aumentar su obsesión. Si no se rompe pronto ese círculo vicioso, puede terminar haciéndose realidad que el enfrentamiento de los Huthis y los salafistas yemeníes, y otros, sean parte de una guerra de religión.


Excelente, contundente.
Gracias Sebastián por postearlo.
 
Última edición:
Un colectivo variopinto iraní apoya al presidente Rohani y aboga por un acuerdo sobre el programa nuclear iraní para morigerar las sanciones que ahogan a la economía del país persa.

Se acerca una nueva ronda de negociaciones por el tema nuclear iraní y la presión recae sobre las potencias del grupo 5+1.

Varios cientos de iraníes, opositores, ex presos políticos, miembros de la sociedad civil, se pronunciaron el lunes a favor de un acuerdo internacional sobre el tema nuclear, exhortando a Francia, reputada como intransigente, a jugar “un rol constructivo” esta semana en Ginebra.
“Nosotros, víctimas de la represión en Irán y que pertenecemos a diferentes tendencias políticas, estamos persuadidos de que el nuevo presidente iraní (Hassan Rohani) busca la apertura. Consideramos que las grandes potencias, entre ellas Francia, deberían responder positivamente”, escriben los 390 signatarios en una carta abierta al presidente François Hollande, llevada a la AFP en París.
Esta carta, publicada mientras se retoman el miércoles las negociaciones cruciales en Ginebra sobre el tema nuclear iraní, está firmada particularmente por el ex ministro de Cultura iraní Seyed Attaollah Mohajerani o el periodista reformador Issa Saharkhiz, que acaba de ser liberado de prisión después de haber purgado una pena de tres años “por propaganda contra el régimen islámico”.
Estamos persuadidos de que un acuerdo entre los 5 +1 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania) e Irán elimina el riesgo de una nueva guerra en la región y debilita la amenaza del fundamentalismo en Medio Oriente”, escriben. (Continúa...)

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2013/11/se-acerca-una-nueva-ronda-de.html?spref=tw

.
 
pasa que el mercado persa tiene mucho potencial de crecimiento..... imaginense que iran con sanciones economicas es la economia N°17 del mundo ( PBI PPA), N°21 ( PBI NOMINAL) y si los europeos, junto con los estadounidenses abren ese mercado a sus inversiones, iran sera la potencia hegemonica de medio oriente..... imaginense que si al mercado irani, le sumas la capacidad de recibir inmigrantes de irak, siria, afganistan y los paises del asia central, los persas se van para arriba......
un iran con buenas relaciones economicas con occidente, seria de aqui a 10 años un pais top 10 ( tiene recursos naturales y recursos humanos para serlo).......
a ese potencial, es que tanto lo temen los sauditas y los israelies.....
 
Quién le pone el cascabel al gato?¿Quién destruye las armas químicas sirias?

Parece que ningún país se quiere hacer cargo de la destrucción del stock de armas químicas sirias en su territorio.
En los últimos días se supo que Bélgica rechazó el lunes que estas operaciones se hagan en su territorio. Albania anteriormente se excluyó de tal operación de destrucción. Noruega también rechazó hacerse cargo pero se comprometió junto a Dinamarca a proveer buques para contribuir al transporte de las armas químicas sirias hacia el lugar de destrucción. Francia está lista para aportar su conocimiento para la destrucción de las armas químicas fuera de Siria, pero aún no fue solicitada para recibirlas. Astrium tiene un sitio (SECOIA), que estará operativo en 2016 y que tendría la capacidad de destruir 42 toneladas de municiones químicas por año.
¿Qué alternativas quedan?
Los norteamericanos pretenderían transferir al territorio sirio una usina móvil de tratamiento, una Field Deployable Hydrolysis System. El problema es que instalar la usina, encaminar los stocks de armas hacia allí desde los 23 sitios y garantizar la destrucción en un país en plena guerra civil es muy complicado, y riesgoso.
La otra solución es la offshore. El arsenal sirio de más de 1.200 toneladas de armas químicas podría ser destruido en el mar si no se encuentra un país que acepte esta destrucción en su suelo, según planteos de la Organización para la prohibición de las armas químicas. Un buque o una plataforma podrían ser preparados para esta destrucción.



http://dtirp.dtra.mil/PDFS/cbw_news_FDHS_130923.pdf
 
Los libaneses están pagando en su propia casa las vicisitudes de la guerra civil en Siria, pueblo curtido con las guerras si los hay, con una pasión por la vida y una sociedad multicultural que es un faro único en esa región, una lástima.

La difícil situación que atraviesa el Líbano fue reflejada en el discurso por la conmemoración de un nuevo aniversario de su independencia.

El presidente libanés Michel Sleimane se la agarró esta tarde, sin nombrarlo, con el movimiento chiíta Hezbollah que combate en la vecina Siria junto a las tropas de Bachar el-Assad, considerando que “pone en peligro la unidad del país”. Sleimane se expresaba en ocasión del 70º aniversario de la independencia del Líbano, en un discurso retransmitido en directo por las televisoras.
“No podemos hablar de independencia si algunos partidos o grupos ignoran al Estado (...) y toman decisiones que les permiten (...) implicarse en un conflicto armado sobre el suelo de un país hermano, y ponen en peligro la unidad nacional y la paz civil”, dijo. Sleimane no nombró al Hezbollah pero hacía claramente referencia a este movimiento, que se ha comprometido con el ejército de Bachar el-Assad para combatir a los rebeldes en Siria.
“Los últimos atentados prueban que el país está bajo la amenaza de disensiones y de terrorismo” que viene del extranjero, añadió, particularmente en referencia al doble atentado suicida perpetrado el martes contra la embajada de Irán, aliado del régimen sirio, en las afueras de Beirut, que provocó 25 muertos. Los adversarios del Hezbollah lo acusan de ser en parte responsable de estos ataques, a causa de su implicación en el conflicto sirio. (Continúa...)

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2013/11/la-situacion-que-atraviesa-el-libano.html?spref=tw

.
 
Según periodista de la AFP en Ginebra, el viceministro de Asuntos Exteriores iraní dice que se cerró un acuerdo.

Iran deputy FM Abbas Araghchi says deal is close
 
Extendieron hasta el fin de semana las negociaciones, y los pesos pesados de USA y Rusia dijeron presentes en Ginebra, digo Kerry y el ruso Lavrov, creo.
 
Extendieron hasta el fin de semana las negociaciones, y los pesos pesados de USA y Rusia dijeron presentes en Ginebra, digo Kerry y el ruso Lavrov, creo.

Y llegó el día nomás, estos serían los compromisos básicos de Irán según un documento difundido por el Departamento de Estado norteamericano, falta la contrapartida.

• Terminar con el enriquecimiento de uranio superior a 5%
• Neutralizar su stock de uranio enriquecido a cerca del 20%
• No construir nuevas estructuras y centrifugadoras que permitan el enriquecimiento de uranio
• Autorizar el acceso cotidiano de los inspectores de la Agencia internacional de la energía atómica a los sitios nucleares de Natanz y Fordo, a los que albergan las centrifugadoras y a las minas de explotación de uranio.
 

DSV

Colaborador
Comparto una interesante opinión del señor Carlos Pissolito:

EL ACUERDO ENTRE LOS EE.UU., IRÁN Y LOS MITOS.

El acuerdo firmado recientemente entre el denominado Grupo 5+1 (EE.UU., Rusia, China , Francia, Gran Bretaña y Alemania) con Irán para poner en pausa su programa nuclear por 6 meses a cambio de un levantamiento de parte de las sanciones impuestas a Irán; creo que derriba algunos de los mitos sostenidos por largo tiempo por varios analistas.

Mito # 1: Los EE.UU. son en Medio Oriente un mero operador del lobby judío. Esto se mostró siempre como una explicación insuficiente por dos motivos: primero, hoy se demuestra que los EE.UU. tienen sus propios intereses en la región; y segundo, por la tenaz oposición de la actual administración del Estado de Israel al mencionado acuerdo.

Mito # 2: Una alianza entre Irán e Israel es imposible. Todavía no hay demostración para la falsedad de este mito. Pero Israel e irán ya fueron socios y aliados en el pasado. Durante el gobierno pro-occidental del Sha de Persia y ,aún, con el de los Ayatolas como muestran las ventas de armas israelíes a Irán durante su guerra con Irak. Entre otras muchas cosas que podrían citarse.

Mito # 3: Los EE.UU. están en Medio Oriente por el petróleo: Hace varios años que los EE.UU. no dependen más del petróleo de Medio Oriente. Es más, se encuentran cerca de su autoabasecimieniento. Ergo, el Reino de Arabia Saudita –otros de los descontentos con el acuerdo- perdió desde hace tiempo su posición de privilegio para negociar con los EE.UU.
 
Comparto una interesante opinión del señor Carlos Pissolito:

Mito # 3: Los EE.UU. están en Medio Oriente por el petróleo: Hace varios años que los EE.UU. no dependen más del petróleo de Medio Oriente. Es más, se encuentran cerca de su autoabasecimieniento. Ergo, el Reino de Arabia Saudita –otros de los descontentos con el acuerdo- perdió desde hace tiempo su posición de privilegio para negociar con los EE.UU.

Pensar que con el number 3 hay gente que sigue machacando, hasta tenés dibujantes que siguen con el grotesco del barril de petroleo manchado de sangre, con la bandera ocasional del conflicto de turno, y el Tío Sam aplastándolo con su bota...
 
Arriba