Noticias del Estado Islámico (E.I.)

Daishi

Colaborador
Estado Islámico avanza sobre Kobane y Turquía pide una "operación terrestre" para detenerlo
Erdogan admitió que la ciudad siria fronteriza con su país "está a punto de caer" y tildó de insuficientes los ataques aéreos de Occidente


ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, admitió hoy que la ciudad kurda de Kobane, situada al norte de Siria y muy cerca de la frontera con su país, "está a punto de caer" en manos de la milicia terrorista de Estado Islámico (EI), y en ese sentido destacó la necesidad de una ofensiva terrestre el grupo jihadista.

"Kobane está a punto de caer", dijo ante refugiados en la ciudad de Ganziantep, en el suroeste de Turquía, y cerca de la frontera con Siria, informó la agencia de noticias turca Anadolu.

Erdogan calificó de insuficientes los ataques aéreos de Estados Unidos y sus aliados y pidió una ofensiva terrestre.

"Sólo con bombardeos aéreos no pueden poner fin a este terror. Si la coalición que cumple esta misión no establece unos movimientos [militares] terrestres, no podrá solucionarlo con ataques aéreos. Así han pasado meses sin resultado", cuestionó Erdogan.

Asimismo, dejó entrever que Ankara no hará nada para evitar que Kobane caiga en manos de los jihadistas, contrariamente a lo que el primer ministro, Ahmet Davutoglu, había prometido el jueves pasado.

"En este momento está cayendo Kobane. Nosotros queríamos tres cosas: uno, declarar una zona de exclusión aérea. Dos, declarar una zona paralela de seguridad. Y finalmente, un acuerdo para entrenar y equipar a la oposición moderada en Siria e Irak", especificó.

El mandatario no aclaró a qué grupos se refería, pero insinuó que las milicias kurdas no formarían parte de ellos.

"Turquía está tanto en contra del terror del Estado Islámico como está en contra del terror del PKK", aseguró Erdogan.

La prensa pro-gubernamental turca suele usar las siglas del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, para hacer referencia a las milicias kurdas de Siria, por su supuesta estrecha relación con la guerrilla turco-kurda.

Erdogan inició y cerró su discurso con amplias referencias religiosas, pidiendo "paciencia y confianza en Dios", y aprovechó para denunciar que el Estado Islámico "asesina en nombre del islam".

"Los musulmanes nunca deben quitar la vida, los bienes o la sangre a otros musulmanes", especificó el presidente turco.

UN REFUGIO BAJO AMENAZA
Desde mediados de septiembre Estado Islámico avanza hacia la ciudad kurda siria de Kobane y las unidades de protección popular kurdas están defendiendo la ciudad.

Según fuentes gubernamentales turcas, más de 185.000 personas huyeron de los combates en la región a la vecina Turquía. Desde el inicio de la guerra civil en Siria, Turquía ha acogido a más de 1,5 millones de refugiados sirios. La situación humanitaria en la frontera es crítica y se ha agravará si EI conquista Kobane.

Los combatientes kurdos han criticado desde el primer momento que no están suficientemente equipados y no cuentan con ninguna ayuda de fuera. El copresidente del partido kurdo sirio PYD, Salih Muslim, advirtió recientemente de una masacre si el EI conquista la ciudad.

Las unidades de protección popular que defienden Kobane están consideradas como el brazo armado del PYD, una formación próxima al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que está clasificado como organización terrorista en Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.

La pérdida de Kobane para los kurdos tiene además un significado mucho mayor, pues supondría un duro revés para la administración autónoma que gozan en el norte de Siria. Desde el inicio de la guerra civil en el país árabe en 2011, se han establecido tres cantones de administración autónoma y con Kobane se perdería uno de ellos.

En la guerra civil, el enclave kurdo estaba considerado un lugar relativamente seguro para buscar refugio. Según datos de la ONU, 20.000 personas de otras partes de Siria huyeron allí de los combates en el resto del país. La ONU estima que antes de los fuertes combates en la región de Kobane unas 400.000 personas vivían en la zona.

En Siria se estima que hay unos dos millones de kurdos en Siria. La mayoría vive en el noreste o como migrantes en Alepo y Damasco.

Agencias EFE y DPA
 
Me parece que en este conflicto Turquía va a tener o ya debe tener flor de lio con esto que pronto lo va a llevar a entrar de lleno a una guerra total contra el IS, sabiendo que es la ultima frontera con Europa. Si Turquía no lo para ingresa a Europa, disculpen lo que voy a decir y no se burlen pero no está Dracul para defenderlos ( El que sabe de Historia me entenderá lo que digo).

VLAD EL EMPALADOR....... este tipo deja a dracula como un angelito......
 

Sebastian

Colaborador
La ofensiva del EI en Siria cuestiona la eficacia de la campaña aérea

Los yihadistas estrechan el cerco a la ciudad de Kobane pese a los bombardeos aliados

Marc Bassets Washington 7 OCT 2014 - 22:05 CEST1


El primer ministro británico David Cameron visita una base aérea en Chipre. / Dan Kitwood (Getty Images)

Dos meses después del inicio de los bombardeos de Estados Unidos para frenar el avance del Estado Islámico (EI), la operación de la primera potencia tropieza con las dudas. El asalto de los insurgentes suníes a la ciudad kurda de Kobane, en la frontera de Siria con Turquía, reabre la discusión sobre la eficacia de la campaña aérea y la conveniencia de desplegar tropas terrestres.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fue ayer el primer aliado de EE UU en expresar en voz alta y reclamar una operación terrestre. "Han pasado meses pero no se han logrado resultados", dijo durante una visita a un campo de refugiados en el este de Turquía, país miembro de la OTAN. "Kobane está a punto de caer".

La Casa Blanca se declaró "muy preocupada" por los civiles sitiados en la ciudad kurda. El portavoz Josh Earnest enumeró varios ataques aéreos en las cercanías de Kobane y dijo que estos habían destruido vehículos del Estado Islámico y equipamiento antiaéreo. La caída de Kobane visualizaría las dificultades de EE UU y sus aliados para doblegar al EI, un grupo escindido de Al Qaeda que aspira a crear un califato en Oriente Medio y que ha horrorizado a medio mundo con vídeos de rehenes decapitados.

Las sucesivas victorias de los yihadistas en Irak —incluida la toma de Mosul, la segunda ciudad del país— y la consolidación de un territorio más o menos estable que incluye parte de la vecina Siria forzaron este verano al presidente Barack Obama a rectificar sus planes para retirarse de la región. El 8 de agosto EE UU empezó a bombardear posiciones del EI en Irak y el 22 de septiembre amplió los ataques a Siria.

A la hora de un primer balance, nadie esconde que el EI resiste a los bombardeos y que la ofensiva norteamericana no ha arrojado ninguna victoria clara. Desde el primer momento, el objetivo de Obama no fue una derrota rápida de los insurgentes, sino debilitarlos para que después tropas terrestres locales —las fuerzas armadas iraquíes en Irak y rebeldes entrenados por EE UU y otros países en Siria— soportasen la carga de los combates. Pero esta estrategia requerirá años. Hasta ahora Obama se ha esforzado por construir una coalición de decenas de Estados en la que deben tener un papel destacado potencias regionales suníes como Arabia Saudí o Qatar, porque EE UU quiere evitar que la intervención contra el EI se perciba como un ataque contra el Islam suní y un apoyo al chií.

"Lo tenemos que hacer bien, no rápido", avisó hace unos días el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE UU, en una rueda de prensa en el Pentágono. Dempsey aludía al entrenamiento de milicias capaces de retomar las zonas de Siria en manos del EI. Los planes de EE UU, aprobados por el Congreso, prevén el entrenamiento de 5.000 milicianos en el primer año, pero según Dempsey esta cifra es insuficiente: se necesitarán entre 12.000 y 15.000 para derrotar a los yihadistas.

El problema añadido, en Siria, es que EE UU descarta colaborar de forma abierta con en enemigo de su enemigo, el régimen de Bachar el Asad. Desde poco después del estallido, hace tres años, de la guerra civil en Siria, la política oficial de la Casa Blanca ha sido exigir la marcha de El Asad.

El otro problema es Irak, donde la ausencia de unas fuerzas armadas en condiciones y las divisiones étnicas complican la lucha contra los insurgentes. La semana pasada, durante una visita a Bagdad, el general John Allen, encargado de coordinar la acción internacional contra el EI, dijo que las fuerzas armadas iraquíes tardarían un año para estar preparadas para retomar Mosul. La declaración de Allen —que anoche viajaba a Turquía para debatir los detalles logísticos de la participación turca en la coalición— da una idea del tempo que Washington ha impuesto a esta guerra: no será cuestión de meses sino de años, y seguramente la heredará el sucesor de Obama en 2017.

La lentitud impacienta a las víctimas del EI en Siria e Irak, a sus rivales militares y a vecinos como Turquía. Ante la actual inoperancia de los combatientes iraquíes y sirios, el debate sobre un posible envío de tropas norteamericanas recobra fuerza. "Después de 50 días de obvio fracaso, es hora de tomar en cuenta un enfoque que pueda funcionar: enviar fuerzas especiales sobre el terreno junto a los árabes suníes", han escrito Frederick y Kimberly Kagan, historiadores militares en la órbita del movimiento neoconservador. "La única alternativa es resignarnos a vivir con un Estado y un Ejército de Al Qaeda".

Pero Obama se niega a enviar tropas. No quiere una repetición de la fallida ocupación de Irak en 2003 y conoce, como todo gobernante en este país, la historia de la guerra de Vietnam, que empezó con el envío de asesores militares —similares a los que ahora se encuentran en Irak— y terminó con casi 60.000 norteamericanos muertos.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/07/actualidad/1412711983_953509.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Por qué Turquía se resiste a intervenir frente a Estado Islámico?
Redacción BBC Mundo
  • 2 horas
Al menos 12 personas murieron en protestas de kurdos en Turquía el martes por la falta de apoyo militar del gobierno.

Pelear o no pelear. Ése es el dilema de Turquía: el actor clave en la región que aún no se decide a intervenir militarmente ante el grupo Estado Islámico. Pero, ¿por qué?

Los tanques de la segunda mayor fuerza militar de la OTAN aguardan del otro lado de la frontera en la ciudad siria de Kobane.

Allí los yihadistas de EI amenazan con tomar la ciudad mientras los sirios kurdos, mayoría en la zona, pelean calle a calle con el apoyo desde el aire de los bombardeos de Estados Unidos y aliados árabes.

Este miércoles fuerzas kurdas lanzaron una ofensiva contra los combatientes de EI y se mantienen intensos enfrentamientos.

Pero, en una muestra de las complejidades e intereses regionales y a nivel internacional, Turquía no interviene militarmente y evita que combatientes kurdos crucen a Siria para unirse a la lucha.

Crucial frontera
De lograr controlar Kobane, el grupo yihadista lograría dominar un largo tramo de la frontera de 900km entre ambos países.


Kurdos protestaron en la ciudad de Diyarbakir, en el sureste del país, para cuestionar la inacción de Turquía.
El límite ha sido la principal vía de ingreso para los combatientes extranjeros que llegan a Siria para pelear contra el régimen del presidente Bashar al Asad en medio de una guerra civil de más de tres años, y para el contrabando de petróleo desde los campos petroleros que controla EI.

Turquía ha estado bajo una creciente presión para hacer más para ayudar a las fuerzas kurdas en Kobane.

Unas 400 personas murieron y más de 160.000 sirios, en su mayoría kurdos, huyeron de la ciudad en las últimas tres semanas, cuando EI lanzó una ofensiva para tomarla.

Al menos 12 personas murieron en protestas de kurdos en Turquía el martes por la falta de apoyo militar del gobierno.

"Creciente ansiedad"
La molestia no sólo es de algunos sectores dentro del país.

Un alto funcionario estadounidense le dijo al diario The New York Times que "hay una creciente ansiedad sobre Turquía demorando su actuación para evitar una masacre a menos de dos kilómetros de su frontera".

"Después de todas las condenas sobre la catástrofe humanitaria de Siria, están inventando razones para no actuar para evitar otra catástrofe", aseguró el funcionario, que habló de forma anónima para evitar criticar públicamente a un aliado, según el diario.

"Así no es como actúa un aliado de la OTAN mientras hay un infierno del otro lado de la frontera", agregó.

El Parlamento turco autorizó la semana pasada acciones militares contra los yihadistas en Irak y Siria pero hasta el momento no ha actuado.

El Ministro de Defensa dijo la semana pasada que el gobierno no tenía ningún plan inmediato de enviar tropas al exterior ni de aceptar soldados extranjeros en el país.

El presidente Recep Tayyip Erdogan afirmó el martes que sólo con bombardeos aéreos no era posible derrotar a los alrededor de 30.000 combatientes de Estado Islámico que controlan partes del territorio de Irak y Siria, y que era necesaria una operación en el terreno.

"Hemos advertido a Occidente. Queremos tres cosas. Una zona de restricción aérea, una zona segura paralela a esa y el entrenamiento de rebeldes sirios moderados", aseguró.

Ambivalencia turca
El conflicto cerca de su frontera en Kobane ilustra la ambivalencia del gobierno turco.

"La inacción de Erdogan se puede explicar por los dilemas únicos que EI representa para Turquía. Cada respuesta política destinada a resolver estos dilemas crea nuevos retos, desde la política interna a la pregunta latente de la autonomía kurda", escribió en la publicación Foreign Policy Steven A. Cook, del centro de estudios estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés).

"No hay salida para Erdogan –añadió–. Acción u omisión: ambas implican amenazas de seguridad y riesgos políticos que el presidente turco preferiría evitar".

Se opone al gobierno de Asad y, aunque ve a EI como una amenaza, no está cómodo con dar la imagen de que fortalece el poder del presidente sirio ni tampoco le interesa fortalecer la capacidad militar de los kurdos, con quienes el gobierno en Ankara mantiene un viejo conflicto que dejó más de 40.000 muertos.


Cientos de kurdos irrumpieron el martes en la sede del Parlamento europeo en Bruselas para manifestarse.
A Turquía le preocupa que las armas que envíen países occidentales a los kurdos iraquíes puedan terminar en manos del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán, considerado un grupo terrorista por Ankara, EE.UU. y la Unión Europea), que se ha unido a la lucha contra EI en el norte de Irak.

Cuando en septiembre EI avanzó sobre la ciudad de Kobane, en el Kurdistán sirio, la policía turca se enfrentó con kurdos turcos que querían cruzar la frontera para ayudar a sus correligionarios.

Más de 160.000 personas han cruzado la frontera, y en total Turquía alberga alrededor de un millón de refugiados sirios.

Tiene un costo económico (estimado en US$3.500 millones hasta ahora), pero también político, explica Selin Girit, del servicio turco de la BBC.

"Después de haber luchado contra guerrilleros del PKK kurdo en el sureste del país durante casi 30 años, Turquía no quiere que consoliden su poder en la región, ni ver armas occidentales en las manos del PKK", explica Girit.

Turquía ha estado negociando un acuerdo de paz con el PKK de forma intermitente durante años, y lo último que quiere ver es la destrucción del proceso.


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que no es suficiente la campaña aérea para derrotar a Estado Islámico.
El PKK puede salir fortalecido de la lucha contra EI, pero los kurdos, que representan casi el 20% de la población del país, parecen querer que Turquía se involucre militarmente en Siria como condición previa para proseguir el proceso de paz, añade.

Hugh Pope, vicedirector del Programa de Europa y Asia Central de la organización International Crisis Group, menciona otras posibles preocupaciones para las autoridades turcas.

"Una parte significativa del público turco cree que los sunitas de Siria y Medio Oriente son víctimas de la injusticia y de que, incluso si las tácticas de EI son repugnantes, EI representa un legítimo reclamo sunita".

"Aunque algunas encuestas públicas –señaló Pope– muestran que la mayoría de los turcos ve a EI como una amenaza, un funcionario turco le dijo a Crisis Group que un sondeo interno del gobierno mostró más simpatía por EI en el electorado sunita del partido gobernante. Esto hace que sea difícil para el gobierno turco atacar directamente a EI".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141008_turquia_dilema_estado_islamico_kobane_kurdos_jp
 
Los wallabies se prendieron a bombardear a Daech.
Un caza de la fuerza aérea australiana efectuó un primer bombardeo en Irak contra Daech/EI.
El ministerio de Defensa australiano fue cortito y al pie "Dos bombas fueron lanzadas por un F/A-18F Super Hornet sobre un blanco del Estado Islámico/Daech".
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Abuelas kurdas se arman con fusiles Kaláshnikov para impedir el avance del EI



Tras semanas de asedio yihadista del Estado Islámico (EI) sobre la ciudad de Kobane, las abuelas kurdas se han levantado en armas, encabezando desde el pasado lunes la última y desesperada línea de defensa de la ciudad, que se encuentra a menos de 200 metros de la frontera de Siria con Turquía, según Human Rights Observers.

Medios locales informan que la milicia yihadista había tomado algunos edificios en la parte oriental de la población. Durante los combates, fueron fotografiadas abuelas kurdas que, Kaláshnikov en mano, envían un mensaje a la comunidad internacional sobre la desesperada situación que se vive en Kobane, localidad que ha sido calificada como la 'ciudad que el mundo no debe perder ante el EI' debido a su estratégica posición. A ello se unen los temores de que se produzca una masacre en caso de ser tomada por el EI.

Sin embargo, la difusión de las imágenes en algunas redes sociales no se ha traducido en ayuda por parte de la comunidad internacional, ya que los ataques aéreos de Estados Unidos carecen de efectos disuasorios para los miembros de EI.

Según Ismail Eskin, periodista que se encuentra en la ciudad, los intensos combates continúan en el este de Kobane, en el transcurso de los cuales los miembros del EI han lanzado morteros contra la localidad, cayendo incluso en territorio turco.

"Si el EI entra en Kobane, esto se convertirá en un cementerio para ellos y para nosotros. No los dejaremos entrar mientras tengamos vida", proclama Esmat-al Sheikh, jefe de la Autoridad de Defensa de Kobane. "Vamos a resistir hasta el fin", subraya.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142827-abuelas-kurdas-arman-fusiles-kalashnikov-ei
 

Sebastian

Colaborador
EE UU insta a Turquía a implicarse más en la ofensiva contra el EI

El coordinador de la coalición internacional se reúne el jueves con el Gobierno turco

Joan Faus Washington 8 OCT 2014 - 22:21 CEST25


El secretario de Estado, John Kerry, este miércoles. / JIM LO SCALZO (EFE)

Estados Unidos presiona a Turquía para que se sume a la coalición internacional contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI). El coordinador de la coalición, el general estadounidense John Allen, inicia el jueves una visita a Turquía en la que se reunirá con altos cargos gubernamentales para convencerles de que su país participe en las acciones militares, encabezadas por EE UU y con la participación de algunas naciones árabes y europeas —Holanda ha sido el último en unirse a la ofensiva aérea en Irak—, contra posiciones del EI en Irak y Siria. En paralelo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, inicia también el miércoles una visita al país.

El papel de Turquía es clave: es miembro de la OTAN, tiene una larga frontera con Siria, ha recibido una llegada masiva de refugiados sirios y es la principal ruta de tránsito de los yihadistas extranjeros que buscan unirse al EI. “Queremos que Turquía contribuya. Tienen información, capacidades militares que nosotros no tenemos porque ellos están allí”, dijo este miércoles el portavoz del Pentágono, el almirante John Kirby. El secretario de Estado, John Kerry, sugirió que tras el viaje de Allen se conocerá el “papel exacto” de Ankara.

El Gobierno turco -que cuenta con autorización para que su Ejército entre en Irak y Siria- se ha resistido a involucrarse. Pide que EE UU amplíe su apoyo a los rebeldes sirios que luchan contra el régimen de Damasco —enemigo también del EI— y se establezca una zona de exclusión aérea y otra de tránsito seguro sobre el terreno. Con el asalto de los integristas suníes a la ciudad kurda de Kobane -a las puertas de la frontera de Turquía y de la OTAN-, las reclamaciones han cobrado fuerza, junto a las dudas sobre la eficacia de los bombardeos de EE UU, que se iniciaron hace dos meses en Irak y hace dos semanas en Siria.

Queremos que Turquía contribuya. Tienen información, capacidades militares que nosotros no tenemos porque ellos están allí"
John Kirby, portavoz del Departamento de Defensa​

Kerry y Kirby minimizaron este miércoles el impacto que tendría la caída de Kobane a manos del EI en el marco de una estrategia más amplia y larga. “Pese a lo horripilante que es observar en tiempo real lo que está sucediendo en Kobane [...] tienes que echar un paso atrás y entender el objetivo estratégico”, afirmó el secretario de Estado en una rueda de prensa junto a su homólogo británico Philip Hammond. “Los blancos originales de nuestros esfuerzos han sido los centros de comando y control y la infraestructura [del EI]”, agregó.

Por su parte, el portavoz del Pentágono dijo que la caída de Kobane es una “posibilidad” porque los bombardeos no son suficientes para evitarlo y EE UU carece —hasta que finalice en un año su entrenamiento de rebeldes sirios— de un “socio efectivo” sobre el terreno. E insistió en la idea de que la ofensiva contra el EI, que aspira a crear un califato del terror en la región, durará años. “Será una lucha larga y difícil, que no puede ser solventada únicamente con poderío militar. Lo que realmente tiene que suceder a largo plazo es que haya buena gobernanza en Irak y Siria, que haya opciones para que la gente no tenga que acceder a una ideología como la del EI”, dijo Kirby en otra rueda de prensa.

El portavoz del Pentágono afirmó que la propuesta turca de establecer una zona de tránsito seguro sobre el terreno en Siria “no está sobre la mesa como una opción militar” pero que es un asunto de “continuo” debate. Kerry se mostró menos tajante: “Es una idea que merece la pena examinar, pero necesita de un análisis meticuloso, de mirarlo cuidadosamente y es algo que Allen discutirá”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/08/actualidad/1412799233_611296.html
 

Sebastian

Colaborador
Turquía descarta un ataque en solitario para salvar la ciudad siria de Kobani
Agencia EFE – Hace 19 horas

Ankara/Estambul, 9 oct (EFE).- El Gobierno turco ha vuelto a enfriar hoy las perspectivas de una intervención militar para evitar que la ciudad kurdo-siria de Kobani caiga en manos del grupo yihadista Estado Islámico, una actitud que ha provocado protestas de los kurdos de Turquía que se han saldado ya con 29 muertos.

"No es realista esperar de Turquía que haga en solitario una operación terrestre", dijo hoy el ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, tras reunirse con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que se halla en Turquía de visita oficial.

"Seguimos hablando con nuestros aliados. Cuando una decisión conjunta se haya tomado, Turquía aportará su parte", manifestó Cavusoglu.

Ankara ha pedido reiteradas veces establecer una zona de exclusión aérea y de contención en el norte de Siria, algo que no se ha debatido hasta ahora en el seno de la Alianza Atlántica.

"No existe una solución simple. Esto (la zona de exclusión) no ha estado sobre la mesa de los debates de la OTAN", dijo Stoltenberg, aunque se mostró satisfecho de que el Parlamento turco haya renovado el permiso para que el Ejército turco pueda intervenir en Siria.

Mientras el Gobierno turco se mantiene en su postura de no intervención contra los yihadistas, la tensión en el sureste del país, donde vive la mayoría de la población kurda, vivió un nuevo rebrote por la noche tras una jornada de aparente calma.

Dos mandos policiales murieron en un atentado en Bingöl, en el que también resultó herido el jefe de Policía de la ciudad.

En la ciudad de Ganziatep, cuatro personas murieron y otras 20 resultaron heridas en choques entre grupos ultranacionalistas y activistas kurdos, que se manifestaban a favor de la ciudad kurdo-siria de Kobani, asediada por los yihadistas, y contra la negativa del Gobierno turco de intervenir para evitar su caída.

Ya antes, un joven de 27 años había muerto en la provincia de Mardin mientras participa en un ataque con piedras y explosivos caseros contra un cuartel de la gendarmería.

Otras seis personas resultaron heridas en ese incidente, según un comunicado oficial del gobernador de Mardin.

De esta forma, son ya 31 las personas muertas en los distintos ataques, protestas y disturbios que se han producido desde el pasado lunes en el sureste de Turquía.

La gran mayoría de las víctimas mortales falleció en tiroteos entre activistas kurdos de izquierda e islamistas radicales o ultranacionalistas, aunque cuatro personas fueron linchadas en la calle y dos murieron durante intervenciones de las fuerzas del orden.

Antes del rebrote de tensión y ante la aparente calma, el Gobierno había levantado el toque de queda impuesto el martes en seis provincias del sureste de Turquía, donde residen la mayoría de los kurdos del país.

Diyarbakir, la "capital" kurda, fue la última ciudad donde se levantó el toque de queda, rectificando así un anuncio anterior de mantener hasta el viernes la prohibición de salir a la calle.

Ha sido en esta ciudad donde se han producido los mayores enfrentamientos.

Hoy también se produjeron disturbios en las Universidades de Ankara y Estambul, donde la Policía intervino con cañones de agua y gas lacrimógeno y practicó detenciones.

El Gobierno ha prometido poner fin a la violencia "con todos los medios", mientras que la oposición ha hecho llamamientos al diálogo para salvar la ciudad kurdo-siria de Kobani del asedio yihadista.

Las organizaciones kurdas han rechazado el discurso del primer ministro, Ahmet Davutoglu, que describió el sitio del Estado Islámico (EI) a Kobani como un problema internacional, del que Turquía no se puede responsabilizar.

Desde el partido pro kurdo *** se ha advertido de que los kurdos de Turquía no pueden quedarse de brazos cruzados ante lo que está ocurriendo en Kobani y ha pedido que Ankara apoye a las milicias kurdas que se enfrentan en el norte de Siria a los yihadistas.

Por su parte, Kemal Kiliçdaroglu, dirigente del principal partido de la oposición, el socialdemócrata CHP, se pronunció hoy a favor de una intervención militar turca limitada al área de Kobani para rechazar a los yihadistas, pero sin intentar ocupar las zonas bajo control de las milicias kurdas.

A última hora del jueves se registró un nuevo incidente en la provincia de Mardin, al ser atacada una comisaría fronteriza del municipio de Nusaybin con armas de fuego, tanto del lado turco como del lado sirio, asegura la emisora CNNTürk.

Ilya U. Topper y Dogan Tilic
https://es.noticias.yahoo.com/turqu...rio-salvar-ciudad-siria-kobani-191234043.html
 

Daishi

Colaborador
Marruecos ofrece información para no retratarse ante el Estado Islámico

Marruecos es uno de los 60 países que están con Estados Unidos en la coalición contra el Estado Islámico (EI) y, junto a Egipto, el único en el norte de África. Pero en Marruecos muy poca gente lo sabe, apenas se debate ni informa de ello y tampoco está nada clara cuál es exactamente esa colaboración. El modelo a seguir en este asunto peliagudo es de nuevo Turquía. El rey Mohamed VI y el Gobierno (desde el primer ministro hasta varios altos cargos) han desplegado en los últimos días importantes discursos y visitas a la ONU y Estados Unidos para ratificar su compromiso inequívoco en la lucha contra el terrorismo yihadista pero de una forma discreta, sin implicarse directamente, y ofreciéndose sobre todo como informadores.

Los
pocos medios que se han preguntado cuál es la cooperación que presta Marruecos a la coalición antiyihadista han tenido que interpretar las informaciones procedentes de Estados Unidos y los mensajes entre líneas de algunos muy importantes altos cargos locales. La confirmación de que Marruecos está implicado en ese dispositivo la ofreció el pasado 6 de octubre John R. Allen, el enviado de Barack Obama, con un comunicado del Departamento de Estado de EE UU en el que detallaba los países que colaboraban en distinta medida. No precisaba en cuál. En Marruecos no se ha dado aún tampoco ningún detalle. El rey podría explicar algo este viernes por la tarde en su discurso de apertura de la sesión política de otoño ante ambas cámaras. O no.

La inacción de Turquía ante el EI enciende la ira de los kurdos

Lo que sí ha hecho el Gobierno marroquí ha sido manejar ampliamente su capacidad diplomática para asegurar en distintos foros, sobre todo ante la ONU, que sigue implicado en esa lucha a su manera. El país y sus dirigentes están hipersensibilizados ante cualquier contagio del EI en su territorio. Los aeropuertos, especialmente el de Casablanca, y muchas instalaciones neurálgicas y las principales autopistas están bajo protección especial.

La primera pista sobre cuál podría ser esa ayuda marroquí la ofreció en septiembre la revista especializada norteamericana Defense One al apuntar posibles facilidades financieras y logísticas. A los pocos días, el ministro de Asuntos Exteriores, Salaheddine Mezouar, explicó a la cadena Al Arabiya que se limitarían “a dar información”.

Fue el patrón del contraespionaje marroquí, Mohamed Yassine Mansouri, responsable de la Dirección General de Estudios y la Documentación (DGED), el que proporcionó el desglose en una cita inédita y específica sobre este asunto el 30 de septiembre con el Comité Contra el Terrorismo (CTC) de la ONU. No fue solo. Llegó acompañado del ministro de Asuntos Religiosos y del secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores. Habían sido citados para explicar a otros países africanos con el mismo problema cómo actúa Marruecos contra el terrorismo yihadista y cómo ha aplicado y exportado su doctrina de islam malekita moderado.

Pero el jefe del contraespionaje quiso explayarse sobre todo en lo referente a las actuaciones de Marruecos contra el fenómeno del terrorismo desde el varapalo que sufrió el país en 2003 con los atentados de Casablanca. Fue ahí cuando Mohamed Yassine avanzó que ahora seguirán en esa línea de “cooperar y dar información para prevenir atentados tanto en su territorio como en suelo de los países amigos”.

Y ahí se apuntó méritos en la desarticulación desde 2005 de filiales de Al Qaeda y AQMI en el área del Sahel como Fath Al Andalous, en 2008; Al Mourabitoune Al Joudoud (con miembros del Frente Polisario), en 2009, y Amgala, en 2011. Y se atribuyó haber dado datos clave para desmantelar atentados en Túnez, en la sede de la DST en París, otro en Estrasburgo, en el metro de Milán, en la basílica de Bolonia, en un intento de ataque contra el caricaturista danés Kurt Westergaard, contra la base gasística de Amenas en Argelia, y otras muchas acciones. En concreto, especificó que habían neutralizado 126 células terroristas (con 2.676 arrestos, 266 de reincidentes) y desmantelado 276 acciones (119 con explosivos contra locales de seguridad, turísticos, diplomáticos o de culto) y 109 intentos de asesinato.

El responsable de seguridad cuantificó que ahora son 1.203 los marroquíes combatiendo en Siria e Irak, con 218 ya detenidos, 254 kamikazes muertos en acción, 500 en disposición de actuar y 473 con doble nacionalidad (13 españoles).

El rey, mientras tanto, anuló a última hora su viaje oficial para participar en la Asamblea General de la ONU, y envió al presidente Abdelilah Benkirane a que leyera su discurso, que en el país ha sido interpretado como un toque de atención “histórico” a las naciones occidentales por su manera unilateral de ejercer el colonialismo. Pero también como otro aviso diplomático de que no le gustan nada las contemplaciones que está detectando con Argelia y el Frente Polisario, ante un inminente planteamiento inesperado en la ONU sobre el recurrente conflicto del Sáhara.


EL PAIS
 

Barbanegra

Colaborador
“El Estado Islámico ya está en Libia”
Aumenta el número de señales de que a las puertas de la Europa meridional empieza a abrirse un frente del llamado Estado Islámico (EI). Los países de la ribera sur del Mediteráneo se preparan para combatirlo. El primer ministro de Libia, Abdulá al-Thinni, se entrevistó el pasado día 7 con el presidente de Egipto, general al-Sisi, en petición de ayuda para contener la expansión del yihadismo de EI en su país. Esta expansión viene facilitada por el alto grado de inestabilidad e inseguridad que sacude Libia desde la caída del régimen de Mohamed Gadafi.

Bernardino León, el jefe de la misión de las Naciones Unidas para Libia, lanzó recientemente una voz de alerta sobre esos desarrollos, afirmando que “los yihadistas ya están aquí” (diario Repubblica). “Si en Libia no comienza pronto el diálogo político - añadió -, debemos estar seguros de una cosa: el país se va a convertir en campo abierto para el Estado Islámico de Siria”. León advirtió de que el caos político reinante en el país “les está dando la idea de lo que tienen que hacer”.

Mal perdedor
La explosión de yihadismo libio se explica en parte por la derrota electoral sufrida por la Hermandad Musulmana en las elecciones del pasado junio al Congreso General Nacional. Se estima que sólo entre 25 y 30 diputados pertenecen a la Hermandad, mientras que a la Alianza de Fuerzas Nacionales, de centro-derecha, pertenecerían unos 60 diputados. La incertidumbre en cuanto a las alineaciones políticas se debe a que esta vez el congreso debía formarse mediante candidaturas individuales, no partidistas.

Después de su derrota, las fuerzas políticas islamistas formaron un frente de oposición, llamado Despertar, y una coalición de milicias armadas, Escudo de Libia. En julio estas milicias se hicieron con el control de gran parte de la capital, Trípoli, destruyendo el aeropuerto en el curso de los combates contra milicias de la ciudad de Zintan. Los islamistas también controlan la ciudad portuaria de Misrata. Su reciente ofensiva sobre la segunda ciudad del país, Bengasi, puede consolidar su control absoluto sobre la línea de comunicación terrestre que corre paralela a la costa.

Se estima que la mitad de la población de seis millones está bajo el control de las fuerzas islamistas. Doscientas cincuenta mil personas han sido desplazadas dentro del territorio libio, y se estima en cien mil las que han buscado refugio en Túnez y Egipto. La presión sobre la población civil se deja sentir en el incremento de los intentos de muchos, por buscar refugio en Europa cruzando el Mediterráneo rumbo a Italia y Malta.

Hay signos de que los yihadistas libios tienen puestas sus miras en fortalecer un frente magrebí de apoyo a la ofensiva que el EI está llevando a cabo en Iraq y Siria. En las últimas semanas se ha incrementado el número de núcleos territoriales desde los que operan dentro de Libia. En junio la milicia islamista Ansar al-Sharía declaró Bengasi Emirato Islámico. A primeros de octubre, las milicias del Consejo de la Shura de la Juventud Islámica de la ciudad de Derna, en la costa nordeste del país, declararon su lealtad al Estado Islámico sirio y nombraron un emir. Entre ellos se encontraban iraquíes, sirios y tunecinos. Pocos días antes, otros grupos de yihadistas habían hecho lo mismo en una ciudad de Túnez y en otra de Argelia.

Según comentaristas de los medios egipcios, la visita de al-Thinni a El Cairo tiene por objeto lograr la cooperación egipcia en la lucha contra el Estado Islámico. Uno de los acuerdos prevé que Egipto entrenará fuerzas del ejército y de la policía libios. Se sospecha que el gobierno libio recibe también el apoyo no declarado de algún estado del Golfo Pérsico. Fuentes bien informadas aseguran que aviones de Emiratos Árabes Unidos, operando desde bases egipcias, participaron en la defensa del aeropuerto de Trípoli contra los islamistas. La precisión de los recientes ataques aéreos contra las milicias de Derna revela que fueron ejecutados por una fuerza profesional y avanzada ajena a Libia, y no por quien declaró su autoría, el general disidente Jalifa Hiftar, que se cree cuenta con el apoyo de Egipto.

Los yihadistas libios se sienten parte de una Intifada, cuyo frente principal se halla en los confines entre Siria e Iraq. La estimación de su número varía entre varios cientos, y mil o dos mil combatientes. Frecuentemente llegan noticias de la muerte de algunos de ellos. El pasado domingo fueron detenidos en Túnez seis hombres jóvenes libios, con una fuerte suma de dinero, armamento, munición y vehículos, y se cree que su misión era reclutar voluntarios tunecinos para su entrenamiento en Libia y su despacho posterior a Siria o Iraq.

A la espera de que se cree un ejército libio de nueva planta
La capacidad militar de las milicias islamistas queda probada por la ofensiva llevada a cabo contra las posiciones de las milicias de Hiftar en Bengasi. Después de duros combates, éstas fueron expulsadas de la ciudad pero se hicieron fuertes en el aeropuerto y base aérea de Benina, a 18 km. de distancia. El 2 de octubre, los islamistas lanzaron varios ataques suicidas contra las posiciones del coronel Wanis Bujamada en Benina, que causaron cuarenta víctimas mortales. Hiftar y Bujamada lideran la llamada Operación Dignidad, y son el principal adversario de Despertar. El nuevo parlamento ha designado a Despertar como organización terrorista.

A pesar del amplio dominio territorial de las milicias islamistas, el gobierno y el congreso, refugiados en Tobruk, gozan del reconocimiento internacional sobre los recursos del estado, consistentes en las reservas del Banco Central (estimadas en $110.000 millones) y los pozos de petróleo. El primero fue ocupado por los islamistas con la toma de Trípoli, pero sus activos, depositados en instituciones extranjeras, fueron intervenidos por el congreso. Los campos de Sharara y El Feel, los más grandes de África, permanecen bajo el control del gobierno, lo que ha permitido la recuperación de la producción de petróleo hasta los 900.000 barriles/día. El 28 de agosto las Naciones Unidas aprobaron la resolución 2174 para un alto el fuego, con sanciones contra los que no lo observen.

Parece evidente que los yihadistas y los nuevos vasallos del Estado Islámico no la van a tener en cuenta en lo más mínimo. De ahí la intensificación de los contactos entre gobiernos europeos (en cabeza Francia), Estados Unidos y algunos árabes con el propósito de ayudar a crear unas fuerzas armadas libias de nueva planta. Hasta que eso no ocurra, Libia seguirá siendo un foco de intranquilidad para Europa, de inestabilidad en el Magreb y de amenaza para Siria e Iraq.

https://www.capitalmadrid.com/2014/10/9/35564/el-estado-islamico-ya-esta-en-libia.html
 

Barbanegra

Colaborador
Alemania intenta convencer a Turquía e Irán para luchar contra Estado Islámico
Alemania está intentando convencer a Turquía e Irán para que se unan a la lucha contra los militantes del Estado Islámico, dijo el ministro alemán del Exterior Frank-Walter Steinmeier a un diario germano.

En una entrevista con el diario berlinés Tagesspiegel, Steinmeier dijo que las antiguas hostilidades en el Medio Oriente deben ponerse a un margen para asegurar un frente unido contra el Estado Islámico y prometió abordar el asunto con los líderes de Arabia Saudita cuando visite el país el domingo.

"Estamos intentando convencer a los países árabes, Turquía e Irán de que es necesario trabajar juntos contra el Estado Islámico", dijo al diario.

Añadió que Alemania urgía a Ankara a luchar contra el Estado Islámico "con todas las fuerzas".

Los comentarios de Steinmeier llegan después de que más de 20.000 personas, la mayoría kurdos, se manifestaron en contra del Estado Islámico en la ciudad occidental de Alemania Dusseldorf.

En Hamburgo y Celle hubo marchas similares durante la última semana que terminaron en enfrentamientos violentos entre kurdos e islamistas radicales, pero la policía dijo el sábado que la manifestación fue pacífica.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
Militares de EEUU informan de ataques aéreos contra Estado Islámico en Siria e Irak
Militares estadounidenses realizaron seis ataques aéreos contra militantes del Estado Islámico cerca de la sitiada ciudad siria de Kobani el viernes y el sábado, dijo el Comando Central de Estados Unidos.

Militares estadounidenses y holandeses también realizaron ataques aéreos contra blancos del Estado Islámico en Irak cerca de Tal Afar y Hit el viernes y sábado, agregó el Comando Central en un comunicado.

Además, fuerzas estadounidenses "realizaron varios lanzamientos aéreos de suministros para ayudar a reabastecer a las fuerzas de seguridad iraquíes por solicitud del Gobierno de Irak", sostuvo.

Los ataques cerca de Kobani impactaron contra una posición de combate de Estado Islámico y contra dos pequeñas unidades, dañaron una instalación de comando y control y destruyeron tres camiones, sostuvo el comunicado.

Un funcionario de la ONU dijo el viernes que probablemente serán masacradas miles de personas si Kobani cae ante Estado Islámico, que ha capturado grandes territorios en Siria e Irak.

Más temprano el sábado, las fuerzas kurdas que defienden Kobani instaron a la coalición liderada por Estados Unidos a intensificar los ataques aéreos contra combatientes del Estado Islámico, que estrechó su control sobre el pueblo sirio en la frontera con Turquía.

Un grupo que hace un seguimiento a la guerra civil siria dijo que las fuerzas kurdas no pueden evitar la derrota en Kobani si Turquía no abre sus fronteras para dejar pasar armas, algo a lo que Ankara se ha opuesto hasta ahora.

La coalición liderada por Estados Unidos intensificó hace unos cuatro días los ataques aéreos sobre el Estado Islámico en y alrededor de Kobani.

El enviado de la ONU para Siria pidió hoy a Turquía a ayudar a prevenir una masacre en Kobani, pidiendo que deje cruzar la frontera a los "voluntarios" para que puedan reforzar las fuerzas kurdas que defienden la ciudad muy cerca de la frontera turca.

El gobierno turco aún no ha respondido a las declaraciones de Staffan de Mistura, quien dijo que temía una repetición de la masacre de Srebrenica en 1995 en Bosnia, cuando miles de personas murieron.

Los líderes kurdos en Siria han pedido a Ankara el establecimiento de un corredor a través de Turquía para permitir que la ayuda humanitaria y las armas lleguen a Kobani.

"(El Estado Islámico) está recibiendo suministros y hombres, mientras que Turquía está impidiendo que Kobani consiga munición. Incluso con la resistencia, si las cosas siguen así, las fuerzas kurdas serán como un coche sin combustible", dijo Rami Abdelrahman, que dirige el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Los tentáculos del Estado Islámico llegan hasta el sureste asiático
La vida de Mohammad Ali Baryalei no había sido precisamente ejemplar. Este australiano de padres afganos había apurado parte de su juventud en el King Cross, el distrito rojo de Sidney, expulsando a empujones a los indeseables que trataban de colarse del Love Machine Club, el prostíbulo donde trabajaba como portero, y agotando las horas entre alcohol, drogas, mujeres y apuestas.

De ahí la sorpresa de los expertos cuando le identificaron en la llamada procedente de Siria donde el ex cocainómano Baryalei, reconvertido en pío líder del Estado Islámico, instaba a los musulmanes australianos a acometer "asesinatos aleatorios de infieles", a ser posible mediante decapitación, y a grabar los crímenes para "conmover, horrorizar y aterrorizar".

No era una amenaza infundada. Las investigaciones descubrieron que Baryalei, de 33 años, estaba tras la red de reclutamiento que ha llevado a unos 60 australianos a combatir con el IS, de los cuales cinco de ellos ya habrían muerto en combate. Sus instrucciones para llevar la yihad a su país, en respuesta a la intervención australiana en Irak -donde el jueves bombardeó por primera vez objetivos islamistas en el contexto de la operación internacional- intentaron ser aplicadas. Una espectacular operación policial que llevó a asaltar 800 viviendas derivó en 15 detenciones el pasado 15 de septiembre. Días después, un joven acuchilló en Melbourne a dos agentes antes de ser abatido: en su poder, una bandera del Estado Islámico. Australia, que ha elevado su estado de alerta de media a alta, está endureciendo la legislación para convertir en delito la mera defensa de los grupos radicales.

Se estima que al menos 20 yihadistas australianos han regresado tras su paso por Oriente Próximo, constituyendo una bomba de relojería. El número total que combate, ha muerto o ha regresado tras luchar en Siria o Irak podría ascender a 160: todavía está viva en la memoria la imagen del yihadista australiano que posaba con su hijo de siete años en una foto de Twitter: cada uno sostenía una cabeza seccionada.



La fascinación por la barbarie del Estado Islámico ha sumado un millar de reclutas en Asia. Indonesia, Malasia y Filipinas son los países que registran más yihadistas pero Australia, China o Japón también se están enfrentando a un problema que suele pasar factura a largo plazo, cuando los extremistas, entrenados y adoctrinados, regresen a sus lugares de origen con la intención de proseguir su particular lucha. Los lobos solitarios no necesitan apoyos ni apenas medios para sembrar el terror, y detectarles es extremadamente difícil: como ejemplo, los atentados de Bali de 2002, donde un grupo de miembros de Jemaa Islamiya entrenado en Afganistán mató a 202 personas en nombre de Al Qaeda.

El poder del Califato
Se trata de una situación sin precedentes desde los años 90 del siglo pasado, cuando la yihad afgana contra los soviéticos atrajo a voluntarios de todo el mundo. Lo más interesante es que sea el más extremista de los radicales, el Estado Islámico, el que reciba el mayor volumen de voluntarios. "En 2012, los voluntarios se diversificaban en otros grupos, pero el IS se ha revelado más eficaz que ningún otro, especialmente tras el fracaso de la ofensiva de Jobhat al Nusra y el Frente Islámico [de principios de año] y la instauración del Califato ha reforzado la imagen del grupo", estima el experto australiano Greg Burton, miembro del Centro de Investigación del Terrorismo Global de la Universidad de Monash, en una entrevista telefónica.


En Indonesia, Malasia o Filipinas, la situación es diferente. Los grupos islamistas radicales están fuertemente establecidos desde hace años y la colaboración con el Estado Islámico es, para ellos, una tentadora idea que reporta recursos y una notoriedad de la que ya no disfrutaban. Para los expertos, ese el el principal motivo que ha llevado a Abu Sayyaf a ceder los beneficios por el secuestro de dos alemanes al IS. Capturados el pasado abril, Abu Sayyaf amenaza con ejecutarlos si antes de este sábado Alemania no cesa su participación -casi testimonial- en la campaña contra el IS y si no recibe un rescate de casi 5 millones de euros.

El líder de Abu Sayyaf, Isnilon Hapilon, declaró fidelidad al IS mediante un vídeo el pasado julio en "un intento de reforzar sus credenciales islamistas", según estima el autor de Militancia Islámica en el Sureste Asiático, Zachary Abuza. Otro grupo armado, el Frente de Liberación Islámico Bangsamoro, también se habría sumado a ellos: entre ambos podrían sumar 100 voluntarios combatiendo con el IS en Siria o Irak. La simpatía por el IS en Filipinas parece mayor de la estimada, a juzgar por vídeos difundidos en la red donde se puede ver el juramento de lealtad de reclusos en prisiones a Abu Baqr al Bagdadi.

El grado de implicación asiático en Oriente Próximo es tal que voluntarios indonesios y malayos han creado su propia unidad dentro del IS, la katiba nusantara lid dawla al islamiyyah o brigada del archipiélago malayo en el Estado Islámico: el Instituto para el Análisis Político de Conflictos de Yakarta estima que tiene 22 miembros y que actúa en la ciudad de Shadadi, en la provincia siria de Hassaka. Les une lo mismo que les distancia del resto de radicales: el idioma.

En Indonesia, principal país en población musulmana del mundo con 225 millones, el relativo vacío de poder -hasta el 20 de octubre el nuevo presidente no asumirá su cargo, obtenido en las elecciones del pasado julio- ha llevado a las autoridades a descuidar el obvio riesgo del extremismo. Eso explica que pese a la prohibición de hacer apología del Estado Islámico sigan abiertos blogs como el de Abu al Bawi, quien se define como un "defensor del ISIS para el reestablecimento del califato islámico", donde se promocionan actividades relacionadas con IS, lo que incluye fotografías de las manifestaciones de solidaridad con el califato celebradas en Yakarta, a plena luz del día, donde han sido ondeadas banderas del Estado Islámico. También explica que individuos como el indonesio Zirah Moslem utilice Twitter y Facebook para vender a todo el mundo khilaffastuff, una suerte de merchandising del IS que incluye desde gorras y banderas hasta cuchillos y joyas con el eslógan de la banda grabado.


En Indonesia, el líder de Jemaa Ansaru Tawhid Abu Baqr Bashir, inspirador de la Jemaa Islamiya y mentor de los atentados de Bali, declaró su fidelidad al IS desde prisión en un giro radical, dada su influencia entre los radicales: lo más escalofriante es que tuvo la libertad de invitar a una veintena de presos a la ceremonia, celebrada en una sala decorada con la bandera negra.

"Su declaración implica que es legal, desde el punto de vista religioso, apoyar al IS", explicaba el experto de la Universidad de Malikussaleh de Aceh Al Chaidar al Sidney Morning Herald. Se estima que entre 50 y 200 indonesios combaten actualmente en Siria con el EI y decenas son reclutados por gente como el empresario Chep Hernawan, autodeclarado líder de la rama indonesia del Estado, que fue detenido recientemente y liberado tras comprobar que no se le podía aplicar ningún delito pese a que, en teoría, está prohibido captar reclutas para el IS.

En Malasia, donde los extremistas aspiran a derribar al Gobierno secular, el pasado 13 de agosto eran arrestados 19 reclutas que se preparaban para viajar a Siria: se estima que un centenar ya se han unido al Estado Islámico. Al menos 30 pasaportes han sido revocados para evitar que sus titulares se desplacen a Oriente Próximo. Y en Singapur, las autoridades ya se preparan para el regreso de yihadistas, sean o no locales, tras la detención de al menos tres potenciales reclutas.

Red de reclutamiento global
La llamada global del califato es también una ocasión para estrechar lazos regionales entre grupos extremistas aislados, hasta ahora. Hace unas semanas, cuatro chinos uigures [minoría musulmana] fueron arrestados en la provincia indonesia de Sulawesi tras haber mantenido un encuentro, según las autoridades, con Santoso, líder de los Muyahidin de Indonesia Oriental, que también juró lealtad al IS tras la proclamación del califato.

De confirmarse, introduciría a China en la ecuación yihadista -el régimen de Pekín se esfuerza en presentar a los independentistas uigures como terroristas- si bien, hasta ahora, el volumen de yihadistas chinos visible era escaso. A principios de septiembre, grupos armados sirios arrestaban a Bo Wang, un ciudadano que meses atrás había anunciado en YouTube su inmersión en la yihad. Según el experto chino Yin Gang, de la Academia de Ciencias Sociales, "centenares" de chinos estarían combatiendo con el IS.

Incluso en Japón, donde la comunidad musulmana es escasa, ha habido detenciones de potenciales yihadistas. Un estudiante de 26 años fue arrestado el pasado martes cuando se preparaba para viajar a Siria, en respuesta a un cartel donde se pedía ayuda remunerada para gente "que no teme a la violencia" dispuesta a trabajar junto a uigures. Un periodista japonés, Josuke Tsuneoka, ha sido arrestado bajo la acusación de organizar una red de reclutamiento de estudiantes para el IS. Por otro lado, se desconoce la suerte de Haruna Yukawa, capturado por el IS el pasado 14 de agosto en Alepo cuando combatía con el ELS. Según un antiguo embajador israelí en Tokio, al menos nueve japoneses se han sumado a las filas del EI.

"Es innegable que hay una fascinación global, universal, alentada por las redes sociales", concluye Greg Burton. "Hay quien defiende que el IS sólo combate en Oriente Próximo, pero el último llamamiento de su portavoz, Adnani, ya llamaba a los musulmanes a llevar la yihad a todo el mundo. Sin duda representan una amenaza a corto y a largo plazo".

http://www.elmundo.es/internacional/2014/10/12/5436880c268e3e58668b4583.html
 

Barbanegra

Colaborador
Turquía autoriza uso de bases contra milicianos
Turquía permitirá que Estados Unidos y las fuerzas de la coalición utilicen sus bases para operaciones contra milicianos del grupo Estado Islámico en Siria e Irak, incluida una instalación crucial ubicada a 160 kilómetros (100 millas) de la frontera siria, dijeron el domingo funcionarios de Defensa de Estados Unidos.

El gobierno del presidente Barack Obama había presionado a Turquía para que participe más en las operaciones contra los extremistas, y un funcionario estadounidense de alto rango confirmó el sábado que Ankara aceptó entrenar a rebeldes sirios moderados en territorio turco. Un funcionario turco señaló el domingo que Turquía estaba considerando entrenar a 4.000 combatientes de oposición y que serían supervisados por los servicios de inteligencia turcos.

Chuck Hagel, secretario estadounidense de Defensa que viaja por Sudamérica, ha dicho que Estados Unidos quería acceso a las bases aéreas turcas, incluida la de Incirlik, en el sur del país, para lanzar ataques contra milicianos islámicos.

Esa base es parte del acuerdo, según funcionarios de Defensa que pidieron no ser identificados debido a que no están autorizados a hablar sobre negociaciones privadas entre los estadounidenses y los turcos.

Además de las bases y el entrenamiento, hay otros asuntos en los que Estados Unidos espera llegar a un acuerdo con Turquía. Los funcionarios estadounidenses no quisieron mencionarlos porque las negociaciones no han concluido. Los milicianos se han apoderado de territorios extensos en Irak y Siria, empujando refugiados hacia Turquía.

Hagel habló el domingo por teléfono con Ismet Yilmaz, ministro turco de Defensa, y le agradeció la buena disposición de su país para ayudar en la lucha contra el grupo Estado Islámico.

El contraalmirante John Kirby, secretario de prensa del Pentágono, dijo que Hagel "señaló el conocimiento de Turquía en esta área y la manera responsable en la que Turquía está manejando los otros retos que ha planteado esta lucha al país en términos de refugiados y seguridad fronteriza".

Más temprano, Susan Rice, asesora de seguridad nacional del presidente Obama, aclaró que Estados Unidos "no ha pedido a los turcos que envíen sus propias fuerzas terrestres a Siria".

Funcionarios estadounidenses "siguen hablando con los turcos sobre otras formas en que pueden tener una participación importante. Ya son esenciales para tratar de evitar el flujo de combatientes extranjeros" y que extremistas exporten petróleo a través de Turquía. "Así que Turquía tiene muchas maneras en que puede contribuir", dijo Rice en el programa "Meet the Press" de la cadena de televisión NBC.

Turquía y otros aliados estadounidenses están presionando a Estados Unidos para que establezca una zona de exclusión aérea dentro de territorio sirio y buscar crear una zona de seguridad en la parte siria de la frontera con Turquía. Una "zona de seguridad" exigiría que los estadounidenses y sus aliados protejan territorio terrestre y patrullen el aire, lo que significa establecer una zona de exclusión aérea.

Hagel ha dicho que líderes estadounidenses están abiertos a discutir sobre una zona de seguridad, "pero no está siendo considerado firmemente crear una".

AP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El Estado Islámico se reserva el derecho de tener esclavas sexuales

En una publicación en su medio de propaganda 'Dabiq', los islamistas explicaron que esta práctica está en conformidad con la ley islámica 'sharía', informó la agencia RIA Novosti.

Dicha publicación se hizo la víspera de un nuevo informe de Human Rights Watch sobre el problema generado por las conquistas por parte del grupo islamista de amplios territorios en Irak y Siria este año.

"Hemos oído historias horrendas sobre matrimonios forzados, esclavitud sexual y violencia. Algunas de las víctimas eran niños", relató Fred Abrahams, un asesor de la organización defensora de derechos humanos.

Según los datos de la ONU, miembros del EI han esclavizado, violado y vendido por 10 dólares por lo menos a 2.500 mujeres y niñas.

En junio pasado el portal 'The Clarion Project' informó que los combatientes del EI pusieron carteles en la ciudad de Mosul, la segunda más grande de Irak, que rezaban que las mujeres locales solteras debían obligatoriamente incorporarse a la yihad ofreciendo sexo a los combatientes del grupo.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143303-estado-islamico-derecho-mantener-esclavas-sexuales
 
Arriba