Asuntos Nucleares

AVANCES EN LA OBRA CIVIL CAREM25
Se realizó la apertura de los sobres con los antecedentes de las empresas interesados en culminar la construcción del edificio del reactor CAREM25. Asimismo, arribaron al puerto de Zárate las piezas forjadas que conformarán el Recipiente de Presión.

En el marco del proceso de licitación que establecerá el nuevo contratista de la CNEA a cargo de concluir la construcción del edificio del reactor CAREM25, el pasado 21 de octubre se llevó a cabo el acto de apertura del Sobre Nº1, que contiene los antecedentes técnicos y económicos.

En un acto realizado en la Sede Central de la CNEA, se procedió a realizar la apertura de dichos sobres con la presentación de los antecedentes de las ocho empresas y consorcios con intenciones de competir por el contrato para la finalización de la obra. Así comenzó formalmente esta primera etapa del procedimiento para la "Ejecución y Finalización de la Obra Civil del Edificio del Reactor CAREM25", trabajo que cuenta con un presupuesto oficial de unos 1.300 millones de pesos.

Los interesados, presentes en el acto de apertura a través de sus representantes y apoderados, son: Caputo S.A.I.C Y F.; José Cartellone Construcciones Civiles S.A.; UT Henisa Sudamericana S.A. / Contreras; UT Dycasa S.A. / Fontana Nicastro S.A.C.; IECSA S.A.; Milicic S.A.; UT Riva S.A. / Cunumi S.A.; y Techint Compañía Técnica Internacional S.A.C.I.

Comienza ahora un período de evaluación de los antecedentes presentados por los oferentes que será encabezado por distintos sectores técnicos, contables y jurídicos de la Gerencia de Área CAREM de la CNEA, que analizarán aspectos como capacidad técnica, experiencia y solvencia financiera, entre otros. Una vez concluido este análisis se dará lugar a la siguiente etapa del proceso, que será la presentación de propuestas técnicas y económicas.

LLEGARON AL PAÍS LOS FORJADOS DEL RECIPIENTE DE PRESIÓN
Por otro lado, arribaron al puerto de Zárate las piezas forjadas que conformarán el Recipiente de Presión (RPR) del CAREM25, cuyo armado estará a cargo de la empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA).

Las grandes piezas, maquinadas por la empresa italiana Forge Monchieri, se encuentran embaladas y almacenadas en siete bultos ubicados en la zona primaria aduanera de la terminal zarateña, esperando completar el trámite de nacionalización en estos días, para luego ser trasladadas a las instalaciones que IMPSA posee en la provincia de Mendoza y comenzar el trabajo de soldadura y montaje del RPR.
http://www.cnea.gov.ar/noticias-detalle?nid=3201

24/10/2016
 
Perdón, pero en ningún momento puse la palabra "vasija" . . . puse "cuba" (pileta), que tiene aleaciones de Zircon, y partes y tuberías de titanio.

Por otro lado, FAE desde comienzos de la década pasada exporta tubos de titanio, e INVAP desde 2010 fabrica prótesis de ese mismo material.

En CITEFA, además hay un área de materiales, especializada en trabajar con el tema.
Hay MUUUUCHAS cosas que no sabés . . . .

La cuba del OPAL, es de titanio . . . y las de sus competidores, también lo eran.

Se hizo 100% en la Argentina, con material importado de EEUU (Wang). Los rusos y los franceses, cuando la gente de INVAP fue a tantear precios del material y servicios, se les c*garon de risa en la cara (eran sus competidores).

Así les fue, perdieron la licitación, y hoy Argentina domina también esa técnica.

La necesidad, crea el recurso

Perdón, pero en ningún momento puse la palabra "vasija" . . . puse "cuba" (pileta), que tiene aleaciones de Zircon, y partes y tuberías de titanio.

Por otro lado, FAE desde comienzos de la década pasada exporta tubos de titanio, e INVAP desde 2010 fabrica prótesis de ese mismo material.

En CITEFA, además hay un área de materiales, especializada en trabajar con el tema.



Tardé mucho por el mero hecho de esperar la contestación de ANTSO, tras ponerme en contacto con la Srita. Clara que me facilitó información pública del reactor. La mayoría son PDF protegidos, que todos pueden encontran en ANTSO, ARPANSA o IAEA.

Dejando de lado las interpretaciones de qué es una cuba o vasija. INVAP, habla de recipientes y recipientes de presión.

CUBA Pileta Recipiente No sólo que no se hizo en Argentina, sino que tampoco es de titanio ni tampoco de zircaloy.

Lo que indicás con el nombre de cuba(pileta) fue hecho por DME (subcontrata de JHEDI que era el constractor principal elegido por INVAP y ANTSO)en Australia en acero inoxidable AISI 304L, esto es válido para la pileta/s. El OPAL tiene una pileta (recipiente) del reactor dividida ,la cilíndrica, del propio reactor (pool reactor) y la de elementos combustibles gastados (service pool) prisma rectangular.
(RRR=OPAL), en la memoria de materiales se hace hincapié en probado testado

http://www.arpansa.gov.au/pubs/regulatory/opal/op/SAR/ch5f.pdf

http://www.johnholland.com.au/our-projects/ansto-replacement-nuclear-research-reactor/

http://dme-eng.com.au/lucas-heights.html

La pileta de reactor dio problemas por mal hechura tanto en por el incorrecto proceso de plate rolling y recortes para pasos del piping de agua pesada , al margen de los taladros realizados para demás dispositivos y tuberías, como por la porosidad de las costuras de soldadura provocando fugas. Todo ese trabajo lo hicieron los australianos y fue objeto de una concienzuda investigación por encargo de ANTSO.

Qué es lo que sucedió con la pileta?

DME hizo mal su trabajo de alineación y soldadura de las planchas de inox del liner, inspeccionado y visado por X que dio el ok. Hubo un pase de facturas entre ANTSO, JHEDI /DME e INVAP por el tema de los planos. Con el agravante que INVAP tenía el turnkey management de la obra. Todos aquellos que han formado parte de un llave en mano saben de qué hablo.

Cómo solucionaron el tema?

ANTSO basó su propuesta de solución en consonancia a lo exigido por la American Society for Mechanical Engineers Boiler and Pressure Vessel Code . INVAP facilitó la solución técnica a implementar . ANTSO al margen del ok de ARPANSA solicitó un reporte de expertos de la CSIRO que velara por los materiales a utilizar y otro reporte de TOSHIBA en cuanto al trabajo de soldadura.


INVAP
Al margen del diseño, ingeniería básica y detalle del OPAL. Hicieron todo aquello concerniente al núcleo y donde hubo circonio. Para dicho menester se ensambló en Argentina y desplazó personal para trabajar con dicho material.
Lo que se hizo de Zircaloy 4 es el reflector (que enviaron en Hércules ), piping ,la chimenea y demás partes del núcleo del reactor . Luego se utilizó el Zircadyne.
Sería la responsable directa de todo aquello relacionado al reactor, su reflector, sitema de enfriamento, a los sistemas de seguridad del reactor, protección radiológica y dotación de equipos para el manejo de residuos nucleares, entre otros, dispositivo hechos en Zircaloy para cuya fabricación, tratamiento y soldadura Australia carecía de experiencia. El NCS es de Zircaloy diseñado y fabricado en Rusia para INVAP.

Otros materiales
Se utilizó Hafnio en las barras de control, servido y manipulado por INVAP. No se hace mención alguna al titanio ni aleaciones al mismo en un país que es proveedor de minerales necesarios para la obtención del titanio.
 
Recuerdo haber leido que el reactor estuvo varios meses parado a raíz del problema de las filtraciones de agua, y que los científicos australianos en ese momento fueron a investigar a un reactor de USA. También hubo problemas con el diseño de los elementos combustibles.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
INVAP
Al margen del diseño, ingeniería básica y detalle del OPAL. Hicieron todo aquello concerniente al núcleo y donde hubo circonio. Para dicho menester se ensambló en Argentina y desplazó personal para trabajar con dicho material.
Lo que se hizo de Zircaloy 4 es el reflector (que enviaron en Hércules ), piping ,la chimenea y demás partes del núcleo del reactor . Luego se utilizó el Zircadyne.
Sería la responsable directa de todo aquello relacionado al reactor, su reflector, sitema de enfriamento, a los sistemas de seguridad del reactor, protección radiológica y dotación de equipos para el manejo de residuos nucleares, entre otros, dispositivo hechos en Zircaloy para cuya fabricación, tratamiento y soldadura Australia carecía de experiencia. El NCS es de Zircaloy diseñado y fabricado en Rusia para INVAP.

Informáselo por favor a INVAP, que sigue afirmando que se diseñó y manufacturó en Bariloche:

http://www.invap.com.ar/es/2014-05-12-14-44-54/proyectos/tanque-reflector-de-neutrones-opal.html

Con respecto al Titanio (amén que conozco personalmente a gente que trabaja el tema en la Argentina), te subo el brochure de una de las empresas que lo trabaja en la Argentina:

http://www.conuar.com/productos-fae/

"Tubos sin costura de titanio y de aleaciones de titanio" . . .

"Lingotes y planchas de aleaciones de titanio" . . .

Y se exportan . . . es menester solo mirar las memorias de la CONEA, para que veas el volumen anual de exportaciones de esta sola empresa en esos conceptos.
 
Informáselo por favor a INVAP, que sigue afirmando que se diseñó y manufacturó en Bariloche:

http://www.invap.com.ar/es/2014-05-12-14-44-54/proyectos/tanque-reflector-de-neutrones-opal.html

Con respecto al Titanio (amén que conozco personalmente a gente que trabaja el tema en la Argentina), te subo el brochure de una de las empresas que lo trabaja en la Argentina:

http://www.conuar.com/productos-fae/

"Tubos sin costura de titanio y de aleaciones de titanio" . . .

"Lingotes y planchas de aleaciones de titanio" . . .

Y se exportan . . . es menester solo mirar las memorias de la CONEA, para que veas el volumen anual de exportaciones de esta sola empresa en esos conceptos.

koinorr dijo:
INVAP
Al margen del diseño, ingeniería básica y detalle del OPAL. Hicieron todo aquello concerniente al núcleo y donde hubo circonio. Para dicho menester se ensambló en Argentina y desplazó personal para trabajar con dicho material.
Lo que se hizo de Zircaloy 4 es el reflector (que enviaron en Hércules ), piping ,la chimenea y demás partes del núcleo del reactor . Luego se utilizó el Zircadyne.
Sería la responsable directa de todo aquello relacionado al reactor, su reflector, sitema de enfriamento, a los sistemas de seguridad del reactor, protección radiológica y dotación de equipos para el manejo de residuos nucleares, entre otros, dispositivo hechos en Zircaloy para cuya fabricación, tratamiento y soldadura Australia carecía de experiencia. El NCS es de Zircaloy diseñado y fabricado en Rusia para INVAP.

No sé por qué actuás de esta forma, cuando yo no te he faltado el respeto.
Ya que me citás leelo por favor, está aclarado de sobra. Vuelvo a explicar.... Nada tiene que ver el reactor pool /pileta con el núcleo y su reflector de neutrones. Lo de inox 304L son las piletas (las secciones grandes), el reflector de neutrones es la sección pequeña que se inserta en el pool reactor, dentro del mismo va el núcleo junto con las barras de hafnio de control, sistema de refrigeración etc. Los australianos hicieron a grandes rasgos la obra civil y la metalurgia en AISI 304 y 304L.

Todas las fotos a continuación son de ANTSO, DME e INVAP

http://www.ansto.gov.au/AboutANSTO/OPAL/DevelopmentofOPAL/

Reactor pool

Service pool



Colocación del reflector hecho por INVAP en Bariloche en Argentina en Zircaloy dentro de la pileta

Hércules de la FAA que transportó el tanque reflector y 4 contenedores de parte de todo aquello hecho en Argentina.


Sección de pileta de reactor y foto donde se aprecia la ubicación del reflector, núcleo y barras de control.


Con respecto al titanio, en el OPAL no hay nada.

Con respecto al titanio en FAE
http://www.conuar.com/quienes-somos/
"En FAE (Fabricación de Aleaciones Especiales S.A.) iniciamos nuestra actividad en 1986. Nuestros accionistas son CONUAR S.A. (68%) y la CNEA (32%). Somos una fábrica boutique de tubos sin costura de aleaciones especiales con los más altos requerimientos de calidad en su tratamiento. Inicialmente nos dedicamos a la fabricación de tubos de Zircaloy® para la Industria Nuclear y paulatinamente fuimos incorporando materiales resistentes a la corrosión y de altos requerimientos mecánicos para procesos críticos.

Gran parte de nuestra producción se destina al mercado internacional principalmente a Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Austria, Holanda, Suiza, Brasil, México, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, Perú, Sudáfrica, Singapore, Australia, India y Corea.

En FAE producimos tubos de materiales de alto valor agregado como (Alloy 800 y Alloy 690 para generadores de vapor nucleares, tubos de titanio para la industria aerospacial, y otras aleaciones de níquel, duplex y circonio. Somos el único productor latinoamericano de los productos mencionados.”

Nadie niega que en Zircaloy dominamos el proceso absolutamente dese la esponja hasta material certificado para la industria nuclear. Ahí somos de los pocos poquitos que hacen eso en el mundo. De hecho lo puse post atrás.

Pero no consta, caso contrario el Sr. Othegui lo hubiese señalado, que hagamos esponja de titanio. Sí efectuamos procesos varios como aleaciones y moldeados como microfusión,a partir de barras de titanio puro. Se harán avances, ojalá. Dominaremos el titanio como el circonio, quizás.

Pero esto me suena como a la vieja discusión hace 2/3 años, sin sentido, cuando indicabas que CONUAR iba a ser el mayor productor mundial de elementos combustibles para los PHWR CANDU. Y yo te dije que ni de broma los canadienses iban a perder su negocio.
Ésto es lo que hay:
Table 2: World PHWR fuel fabrication capacity, tonnes/yr


Fabricator

Location

Rod/Assembly

Argentina

CONUAR

Cordoba & Eizeiza

160

Canada

Cameco

Port Hope

1200

GNF-Canada

Peterborough

1500

China

CNNC China Northern

Baotou

200

India

DAE Nuclear Fuel Complex

Hyderabad

435

Pakistan

PAEC

Chashma

20

Korea

KEPCO

Taejon

400

Romania

SNN

Pitesti

240

Total



4320

Source: World Nuclear Association Nuclear Fuel Report 2015, table 8.5, from IAEA
http://www.world-nuclear.org/inform...ichment-and-fabrication/fuel-fabrication.aspx
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
@koinorr ; si me preguntás por la tecnología para producir esponja de titanio, en la Argentina existe y se maneja. En esencia, es la misma gente del CAB que ha desarrollado el proceso local de fabricación de esponja de circonio de grado nuclear en su momento (tecnología de muy limitada difusión también ésta -no más de 4 países la poseen-).

Si me preguntás por la infraestructura,la misma no existe al día de hoy, ya que no tiene sentido semejante inversión para los volúmenes que se manejan localmente (es más práctico y económico importar la esponja que los minerales utilizados para la extracción, que generalmente se tratan in situ).

Si me preguntás si dicha infraestructura es posible de tenerla a corto plazo, muy probablemente si, si prospera la siguiente inversión privada minera en Mendoza:

http://diariovox.com.ar/mineria-buscaran-titanio-en-una-gran-extension-de-tierra-de-san-rafael/

En su momento vinieron los rusos a ver la factibilidad de extraer titanio y hierro de las arenas de la zona de Bahía Blanca (no por nada se llama así), pero con la tecnología de la época (años ´80) no era rentable bajo ninguna circunstancia y se desechó el proyecto.
 
@Armisael Pasar del laboratorio de ensayos a la fabricación de un producto requiere muchos pasos y tiempo, de hecho hay infinidad de procesos que no se replican en industria por muchos motivos, entre los más importantes, el económico o la inviabilidad de aplicación a escala industrial, entiendo que ésto lo sabrás de sobra. Alemania vía SIEMENS fue la pionera en obtener titanio, hoy sopena de haber tenido plantas con método kroll en los 70s80s cerraron en los 90s con el desplome de la URSS . La minería del titanio es un mundo en el que aquel que no procesa óxido de titanio hace pigmentos y el que no posee polvo de titanio extrae dióxido de ilmenita, y ... países que han abandonado la producción o extracción que solo se mitiga con recursos , tecnología y costes chinos.
De momento es lo que hay
 
Muy interesante nota, particularmente resalté en negrita las partes que se mencionan presupuestos de 2.000 millones en 2017 para el Carem y 1.700 millones para el RA-10, así como la venta de un reactor a Brasil por parte de InVap.


Energía nuclear, la fuente secreta de divisas para el país

La industria nuclear argentina busca su futuro: convertirse en un centro de innovación que abra el juego a los actores privados y se constituya en una fuente de ingresos para el país. La finalización de Atucha II en 2014 y el actual proceso de extensión de vida de la central Embalse es sólo el principio. El próximo paso es la construcción de la cuarta y de la quinta planta atómica y la finalización del Carem CAREM-25, un reactor prototipo que, cuando comience a comercializarse en 2022, promete traer U$S 3.000 millones anuales.

Hubo un tiempo en que a la tecnología nuclear se la relacionaba sólo con las bombas atómicas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki. El lanzamiento de la serie de ciencia ficción “The Six Billion Dollar Man”, que por estas latitudes fue conocida como “El hombre nuclear”, hizo que el fenómeno se volviese más popular. Hoy, eso que entonces era ficción científica tiene contactos con la realidad: el uso de los desarrollos nucleares en áreas como la medicina, el agro, los alimentos y la industria es moneda corriente en varias economías desarrolladas y también en la Argentina. Aunque quizás la más conocida (y codiciada en un país que importa energía) es la energía eléctrica que se produce en las plantas nucleares. No tienen la mejor prensa: llegan a los titulares de los diarios cuando se produce un accidente como las explosiones en Chernobyl o Fukushima en 1986 y 2011 respectivamente. Pero el sector es más que plantas nucleares, explosiones de bombas y Homero Simpson comiendo hamburguesas en una planta. Hoy los desarrollos científicos y la innovación del sector le ofrecen al país una posibilidad ganadora: la de convertirse en una fuente de ingresos por la exportación de tecnología y de know-how local.

Un árbol escondido en un bosque

La Argentina es uno de los 33 países que al día de la fecha cuentan con capacidad nuclear a escala global, entre los que se encuentran los líderes como Estados Unidos, Francia, Japón y Rusia y también Brasil y México. De hecho, este último es el único país de América latina — junto con la Argentina—que dispone de plantas nucleares aunque Brasil tiene dos reactores funcionando mientras que la Argentina tiene tres, un número relevante si se comparan los tamaños de las dos economías.
Aunque los datos son de público conocimiento, el desarrollo nuclear argentino — líder en su aplicación pacífica— parece más un secreto que una razón para inflarnos el pecho. Comenzó de manera novelesca en 1949, con el austríaco Ronald Richter que le propuso al entonces presidente Juan Domingo Perón desarrollar la producción de energía por medio de la fusión controlada de energía nuclear, la misma que se utiliza actualmente. El proyecto obtuvo luz verde y se trasladó a la Isla Huemul. De más está decir que todo terminó muy mal para Richter: en 1952 una comisión integrada por los doctores José Antonio Balseiro, Mario Báncora, Manuel Beninson, Pedro Bussolini y Otto Gamba visitó la isla y dictaminó que lo que Richter les había vendido era una sola cosa: humo. Este último cayó en desgracia aunque siguió viviendo en la Argentina, disfrutando del Cadillac que le regaló el entonces presidente argentino, hasta su muerte en 1991.
Sin embargo, el affaire Richter tuvo efectos positivos a la larga: en 1950 fue creada la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a través del decreto 10.936/50, en un principio para colaborar con el austríaco, pero cuando este cayó en desgracia tomó la posta de la investigación nuclear en el país. Se buscó desarrollar las bases necesarias para construir reactores nucleares, incluidas todas las áreas científicas conectadas, como la formación profesional, la creación de laboratorios y todas aquellas actividades relacionadas(radioquímica, metalurgia nuclear y minería de uranio).
El físico y dos veces premio Konex Mario Mariscotti fue parte de la CNEA durante 28 años, donde inició nuevas líneas de investigación básica. Además, fue el primer presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica, entre 1997 y 1999, publicó más de 100 papers en física nuclear, historia de la ciencia, política científica, física aplicada y hasta un best-seller local, “El Secreto Atómico de Huemul”. “La CNEA ha sido una institución de mucho éxito que ha hecho aportes y contribuciones al bienestar del país con capacidades propias”, explica. Esto demuestra “que en la Argentina se pueden hacer desarrollos propios, en un país en el que estamos acostumbrados a pensar que todo lo que es tecnológico tiene que ser importado”, subraya. “Somos un país desarrollado en base al conocimiento.” Mariscotti hace una breve historización del recorrido de la CNEA: primero desarrolló un reactor nuclear de investigación en 1958, el RA-1 (1958), después siguió un reactor nuclear de potencia, Atucha I (1974). Los siguió la central Embalse y hace poco se finalizó Atucha II (luego de un largo interregno durante la década de 1990). Con Jorge Sábato a la cabeza, además, se llevaron a cabo investigaciones que hicieron que la CNEA provea servicios tecnológicos a la industria metalmecánica local. El especialista destaca que la Argentina logró dominar el ciclo de combustible nuclear (en 1983, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín anuncia que consiguió enriquecer uranio en la planta de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro) sin apoyo del exterior.
Todos estos desarrollos, con los años, dieron lugar a algunos éxitos de carácter internacional. En 1978, primero, y luego en 1988, la Comisión vendió dos reactores de investigación a Perú (el segundo fue con la colaboración estratégica de la compañía estatal INVAP), uno a Argelia (1989), otro a Egipto (1997) y otro Australia (2007). Por su parte, la empresa Dioxitek, también estatal, exporta parte de su producción de cobalto-60 (útil para la medicina nuclear y aplicaciones industriales) y el molibdeno-99 que produce la CNEA.

Ecosistema emprendedor

Osvaldo Calzetta, nuevo presidente de la Comisión (asumió el pasado 16 de septiembre), ubica la energía nuclear en la cima de un cluster tecnológico, uno de los “más desarrollados de la Argentina” junto con el agrotecnológico. En 1997 se promulgó la Ley 24.804 que le quita a la CNEA la responsabilidad de conducir todo el sector nuclear argentino, crea un organismo regulador —la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)— y la empresa Nucleoeléctrica Argentina (Na-Sa), que a partir de ese momento se encarga de la operación de las centrales nucleares. La Comisión siguió dedicándose a la investigación básica y aplicada. La idea del gobierno del ex presidente Carlos Menem era privatizar el sector pero al final esto no ocurrió.
Estos movimientos complicaron la comprensión del sector nuclear argentino para el ciudadano de a pie. En la punta de la pirámide están la CNEA, la ARN y Na-Sa. Luego se ubican una serie de empresas que producen bienes fundamentales para el funcionamiento del sector.
Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR, 1981) tiene como accionistas a Pérez Companc en un 67 por ciento y a la CNEA en un 33 por ciento. Su negocio es fabricar los elementos combustibles que les dan vida a todas las centrales nucleares del país, tanto a las que proveen energía eléctrica como a las de investigación.
Existe también Fabricación de Aleaciones Especiales (FAE, 1986) que se dedica a la producción de los tubos de zircaloy, un elemento clave para la fabricación de combustibles. El 68 por ciento de las acciones están en manos de CONUAR y el restante 32 por ciento pertenece a la CNEA. Producen además tubos de alloy 800 y 690 para generadores de vapor nucleares, tubos de titanio para la industria aeroespacial y otras aleaciones de níquel, dúplex y circonio. Es el único productor latinoamericano de estos productos que exporta a los Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia y Alemania, entre otros.
Quizás la más conocida sea Investigaciones Aplicadas (INVAP, 1976), una empresa surgida de un acuerdo entre la CNEA y la provincia de Río Negro, que tiene la totalidad del capital accionario de la misma. Ha diseñado y fabricado varios reactores de investigación y producción de radioisótopos (todos los que fueron vendidos al exterior como los reactores de investigación RA-6 y RA- 8). Además se dedica a la fabricación de satélites (como los Arsat), radares y centros de terapia radiante.
Otra sociedad anónima estatal es Dioxitek (1996), propiedad de la CNEA, que se encarga de suministrar el dióxido de uranio necesario para la fabricación de los elementos combustibles que requieren las centrales nucleares argentinas.
Del agua pesada se encarga Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI, 1989), un insumo importante que se utiliza como moderador y refrigerante en los reactores nucleares que utilizan uranio natural como combustible. Es propiedad de la provinciade Neuquén en un 51 por ciento y de la Comisión, el restante 49 por ciento.

El lugar de los privados

Si bien las empresas privadas han tenido lugar dentro del esquema nuclear argentino, por lo general (con excepción del rol que juega Pérez Companc en CONUAR-FAE), ha estado centrado en obras de ingeniería de carácter civil o como distribuidor de radiofármacos. Sin embargo, pueden nombrarse dos empresas que fueron más allá: una es Tecnonuclear, que tiene su planta dentro del Centro Atómico Ezeiza y es dueña del primer generador nacional de molibdeno-99/tecnecio- 99m. Esta empresa fabrica y comercializa kits para marcar con molibdeno-99, radiofármacos y agentes terapéuticos.
La otra es Nuclearis, que comenzó su recorrida en 2008 con una idea: desarrollar la fabricación de un componente crítico para el sellado del núcleo de los reactores Atucha I y II, el “anillo de cierre”. La empresa nació como un emprendimiento de garaje de los ingenieros Mecánicos Santiago Badrán (Universidad Tecnológica Nacional) y Eduardo Remis (Instituto Balseiro): los dos lograron crear una máquina que permitió automatizar y estandarizar la fabricación de estos anillos, que funcionan como una de las barreras de contención del circuito primario en los canales refrigerantes de los núcleos de los reactores de diseño alemán. En 2011 consiguieron su primer contrato con Na-Sa y hoy sus anillos se utilizan en las dos Atucha. Además, tienen una planta en Caseros, oficinas en Vicente López y en Bariloche. Están trabajando en la ingeniería básica de detalle del proyecto Carem-25. De hecho, señala Badrán, son “la primera empresa privada argentina en hacer ingeniería básica para un reactor nuclear”. Además, están trabajando para obtener la certificación Asme (Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos, por sus siglas en inglés) como Material Organization: la idea es proveer materiales con certificación nuclear a cualquier parte del mundo. Serían la primera empresa de América latina en obtener esta certificación obligatoria para Estados Unidos y Canadá. Ante la pregunta de por qué no hay más actores privados en el sector nuclear, Badrán comenta que no es fácil tener la mentalidad, “el concepto de la calidad y la seguridad nuclear” que ellos adquirieron tras trabajar 10 años en CONUAR. El salto de calidad, de pasar a ser un proveedor de anillos y de ingeniería básica para apuntar a proveer materiales nucleares con certificación Asme, se produjo con el cambio de gobierno. “Hubo un corte de presupuesto y se frenaron los proyectos”, recuerda el ingeniero. “Yo respeto esa decisión y me parece bien porque estaba todo desorganizado, pero como empresario Pyme me mató.” Entonces decidieron dejar de depender del Estado como único cliente. El primer paso fue buscar la citada certificación, que están cerca de lograr. Más allá de las dificultades, esta empresa que en 2011 tenía dos empleados y hoy cuenta con 27, vio crecer su facturación más del 40 por ciento entre 2014 y 2015, pero esperan doblar ese número en 2017. Este camino, que combina know-how específico con espíritu emprendedor, es una ruta a seguir para posibles nuevos participantes del sector.
Un tercer ejemplo digno de ser mencionado es el de la metalúrgica Impsa, del Grupo Pescarmona, que realizo trabajos tanto en Embalse como en Atucha II. De hecho, en el actual proceso de extensión de vida de la central ubicada en la provincia de Córdoba, la compañía de origen mendocino (que hace poco cerró un acuerdo positivo con la mayoría de sus acreedores) entregó hace poco más de un mes los últimos dos de cuatro generadores de vapor que son parte de este proceso. Se trata de piezas de 130 toneladas de peso y 13 metros de largo cada una. Enrique Pescarmona, presidente del Directorio de la metalúrgica que nació en 1907, en charla exclusiva con INFOTECHNOLOGY , señala que estos generadores permitirán que la central produzca entre siete y 10 por ciento más de energía. “Nuestras soldaduras han sacado honores porque han tenido menos fallas que las de otros grandes”, puntualiza orgulloso. “La mano de obra local es extraordinaria”.

Nueva estrategia

Esta especie de gestión tripartita del sistema, entre CNEA, Na-Sa y ARN, había dejado al sector sin una entidad que piense el desarrollo nuclear de manera estratégica. Es en ese sentido que debe comprenderse la creación de la Subsecretaría de Energía Nuclear dentro del ámbito del Ministerio de Energía de la Nación. Julián Gadano, exvicepresidente de la ARN, fue colocado al frente de esta nueva repartición oficial. El funcionario explica que la creación del área específica implica coordinar un sistema “que es muy complejo, con organismos públicos, empresas públicas, privadas y mixtas para ser capaces de invertir de la manera más racional”. Gadano coloca como prioridad número uno el desarrollo, por parte de la CNEA, del reactor prototipo Carem-25 para el cual se invertirán $ 2.000 millones durante 2017. El proyecto Carem —que comenzó en 2014 y finalizará en 2019— siempre tuvo como Norte la fabricación de centrales nucleares de media y baja potencia y se espera que, cuando se empiece a comercializar en 2022, genere ingresos de US$ 3.000 millones anuales.
Gadano comenta que para comercializar el reactor se creará la empresa Carem S.A., que espera capturar al menos el 20 por ciento del mercado mundial de este tipo de reactores.
La nueva empresa tendrá que ser “dinámica, pequeña y eficiente para trabajar en la ingeniería básica del proyecto y, a la vez, que pueda vender el producto final” en el mercado mundial y permita generar “recursos genuinos” para el país. “Vamos a necesitar un socio financiero para esa empresa, con espalda internacional”, afirma. “No estamos haciendo un prototipo para estar orgullosos sino porque pensamos que el país puede participar de un mercado muy promisorio.”
“Lo innovador del Carem —señala Calzetta, quien hasta asumir como presidente de la Comisión fue el líder del proyecto—es que el reactor integral está dentro de la vasija del reactor, incluido el sistema de mecanismo de barras. Esto limita la posibilidad de accidentes. Otro aspecto innovador es que todos los sistemas de seguridad son pasivos, es decir que no necesitan de tensión alterna para operar y te da un tiempo de respuesta bastante largo en caso de falta de electricidad.” En su fabricación participa Impsa, que está fabricando el recipiente de presión del prototipo, que estará ubicado en Lima (Buenos Aires). “Somos la única empresa en América latina con certificación Asme para construir reactores de potencia”, asevera Pescarmona y agrega que este desarrollo y su posterior comercialización son “una oportunidad bárbara para la Argentina, porque es un reactor de 25 megawatts que puede ser rápidamente ampliado a 150 o 250 megawatts”.
Otro proyecto prioritario es la finalización del RA-10, un reactor de investigación multipropósito orientado a la producción de radioisótopos para el diagnóstico de enfermedades. El año que viene, según Gadano, se invertirán casi $ 1.700 millones para integrar la obra civil y los primeros montajes en lo que será “el reactor multipropósito más moderno del mundo”. Por su parte, INVAP venderá un reactor así a Brasil en US$ 35 millones.
Se está llevando a cabo la ya mencionada extensión de vida útil de la central nuclear Embalse, en la provincia de Córdoba, para que pueda operar por 25 años más. El año pasado comenzó la tercera etapa de este proceso —conocido como revamping— durante la cual se detuvo la actividad de la planta para realizar el recambio de los componentes de la central, entre ellos, los tubos de presión del reactor y los generadores provistos por la empresa Impsa. Estos trabajos necesitarán, hasta finalizar, de 3.000 puestos de trabajo y supondrá una inversión de US$ 2.150 millones. Se espera que vuelva a funcionar en 2018.
Y, claro, está la construcción de la cuarta y quinta central, ambas —presumen los involucrados—con financiamiento chino. Atucha III (que es la cuarta central nuclear del país) será construida en el mismo predio que la I y la II, en Lima, provincia de Buenos Aires; mientras que la quinta central aún no tiene un emplazamiento firme y tampoco fecha de construcción. Atucha III utilizará tecnología Candu (de origen canadiense, la misma que existe en Embalse) y significará una inversión de US$ 5.000 millones, entre la obra civil y el equipamiento nuclear. En este momento se están terminando de rediscutir los términos del contrato con China ya que, según Gadano, “eran muy malos para la Argentina”. El presidente del Directorio de Impsa, por su parte, señala que, en cualquier caso, las empresas argentinas están capacitadas para fabricar desde cero una central nuclear: “En lugar de hacer un reactor de 1.200 megawatss —dice—, podríamos hacer varios reactores Carem de 150 o 200 megawatts y tendríamos la misma potencia pero los podríamos colocar en diferentes lugares, más cerca de la red”. Aclara, por supuesto, que no es una decisión que está en sus manos sino que debe decidir “el gobierno nacional” pero que sí esperan participar “fuertemente” de la construcción de las nuevas centrales.
“Este gobierno —declara el subsecretario— va a generar una revolución de energías renovables y eso hay que acompañarlo con energías limpias de base.” El funcionario señala, en este sentido, que el proyecto de presupuesto 2017 para el área supera los $ 7.600 millones, lo que constituye al menos un 40 por ciento más que lo que se dedicó el año pasado, que supera cualquier cálculo de inflación.
Más allá de los distintos matices de cada gobierno, aquí la buena noticia es que el desarrollo nuclear llegó para quedarse. Y no sólo es buena por las necesidades cortoplacistas de energía eléctrica sino porque implica, con el tiempo, el desarrollo tanto de la ciencia básica como la aplicada, ya que —en palabras de Jorge Sábato, el creador del Curso Panamericano de Metalurgia, donde científicos de todo el continente se instruyeron y se instruyen en los últimos avances en la materia— el programa atómico ha contribuido a la “autonomía de la Argentina como nación soberana”. Para que este desarrollo de décadas, y que se vio revitalizado en estos últimos años, tenga sentido, es necesario que se cierre el círculo virtuoso y que los privados se conviertan en un actor de peso dentro del sector nuclear argentino.

http://www.infotechnology.com/onlin...ta-de-divisas-para-el-pais-20161104-0003.html
 
http://www.world-nuclear-news.org/C-Cooperation-by-Argentinian-and-Ukrainian-operators-3110167.html
Cooperation by Argentinian and Ukrainian operators
31 October 2016

State-owned nuclear companies Nucleoelétrica Argentina SA and Energoatom of Ukraine have signed a memorandum of understanding aiming to promote bilateral nuclear power development efforts.


Energoatom's Yuri Nedashkovsky and Nucleoeléctrica's Omar Semmoloni exchange agreements (Image: Nucleoeléctrica Argentina)

The agreement was signed on 27 October in a ceremony at the Atucha nuclear power plant near Lima, 100km northwest of Buenos Aires. The Argentinian delegation was led by Omar Semmoloni, president of Nucleoeléctrica, Luis Olivieri, manager of Atucha complex, and Alberto Bottos, Atucha plant manager. The Ukrainian delegation was led by Energoatom president Yury Nedashkovsky and Ukraine's ambassador to Argentina, Yury Diudin.

The agreement focuses on scientific and technical cooperation on the peaceful uses of nuclear energy, and exchange of experience in nuclear power plant construction and operation, including the modernization and operating period extension of plants. It also covers training in power plant operation and maintenance, nuclear and radiation safety, and such other areas of cooperation as the parties may later determine.

Atucha is home to two of Argentina's three operating nuclear power plants, all pressurized heavy water reactors. With total generating capacity of 1627 MWe, the three units - Atucha 1 and 2 plus Embalse - provide about 10% of the country's electricity. A prototype domestically designed and developed 25 MWe small pressurized water reactor - CAREM - is under construction at a site adjacent to the Atucha plant.

Researched and written
by World Nuclear News
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
@Armisael Pasar del laboratorio de ensayos a la fabricación de un producto requiere muchos pasos y tiempo, de hecho hay infinidad de procesos que no se replican en industria por muchos motivos, entre los más importantes, el económico o la inviabilidad de aplicación a escala industrial, entiendo que ésto lo sabrás de sobra. Alemania vía SIEMENS fue la pionera en obtener titanio, hoy sopena de haber tenido plantas con método kroll en los 70s80s cerraron en los 90s con el desplome de la URSS . La minería del titanio es un mundo en el que aquel que no procesa óxido de titanio hace pigmentos y el que no posee polvo de titanio extrae dióxido de ilmenita, y ... países que han abandonado la producción o extracción que solo se mitiga con recursos , tecnología y costes chinos.
De momento es lo que hay

No lo niego. Pero la nota que subí lo dice claramente:de la mina de Mendoza, saldrán lingotes . . . . (no mineral sin procesar)

La tecno está, la inversión es innecesaria (por un tema de costos como bien citás), a menos que produzcas el mineral, algo que la Argentina no hace hoy día.
 
Con algunos cuestionamientos, continúa el proyecto de instalación de la minera La Sifrina en El Nihuil



Por ley deberán realizar un estudio de impacto ambiental para avanzar (FOTO ILUSTRATIVA)

inShare0

En el marco del gran debate por la minería que existe en los últimos años en el sur provincial, y el impacto ambiental que provocan de acuerdo a las agrupaciones que se oponen a su funcionamiento, días atrás el gobierno provincial autorizó al grupo minero Felduna, interesado en corroborar la existencia o no de minerales metálicos.

Si bien el proyecto "La Sifrina" está en su etapa inicial, reanudará sus actividades de constitución luego de haber sido suspendidas con esta aprobación. Por este motivo, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial, autorizaron con la mensura de 5 mil hectáreas en El Nihuil para luego realizar la exploración. Después de confirmada la viabilidad comercial del proyecto, debería encarar una evaluación de su factibilidad económica. Y recién cumplimentados ambos pasos, podría proceder a abrir la mina.

La abogada especialista en derecho ambiental Paulina Martínez explica al respecto de este procedimiento: "Más allá de que existe un decreto provincial, la ley nacional establece que cada obra o actividad que afecte el medio ambiente, debe pasar la evaluación de impacto ambiental. En el caso de actividad minera hay una autoridad mixta que lo evalúa. Además, se tendría que constituir un seguro ambiental por cualquier daño que se pudiese ocasionar en caso de que se lleve a cabo".

Hay que destacar que no puede existir ningún emprendimiento minero si no tiene informe ambiental y la declaración de impacto ambiental en la provincia de Mendoza. Por lo tanto, luego de culminar con la mensura, la empresa deberá presentar los informes de impacto ambiental correspondientes para poder realizar la exploración, como lo establece la ley. A través de esta evaluación de impacto ambiental, Martínez explica que se evalúan los impactos previamente que se pudieren causar. "Previo a cualquier exploración, deben evaluar el impacto ambiental. Si deciden explorar es porque seguramente hay mineral y después van a querer extraer. Si no aclaran las cosas, la alarma social que se genera es peor, si ellos cumplen las normativas desde un principio". Además, señala: "La ley de estudio de impacto ambiental 25.675 tiene rango superior a cualquier otra normativa municipal o provincial, si se discute, establece los presupuestos mínimos para este tipo de acciones artículo 41 párrafo 3 de la constitución nacional.

La concesión provisoria comprende de un área de 51.110 kilómetros cuadrados en la zona de El Nihuil, para la exploración de hierro y titanio. Esta empresa tiene sede en la ciudad de Buenos Aires y, dentro de su plan de trabajo promete respetar las condiciones de operación que se establecen en la Ley 7722, que protege el suelo mendocino de la minería con elementos químicos contaminantes. En la actualidad, en Argentina prácticamente no se explota este tipo de minerales. Por otro lado, destacaron que la prospección puede tardar 2 años; la exploración unos 4 y 2 más para la factibilidad.

· Lunes, 06 Julio 2015 06:00
http://diariosanrafael.com.ar/actua...talacion-de-la-minera-la-sifrina-en-el-nihuil


Veremos qué tal va el tema.
 

nico22

Colaborador
Interdefensa
17 h ·
Vuelve a producir la Planta de Agua Pesada

Octubre, 2016

Tras un año de inactividad, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería, reanuda su producción con el objetivo de abastecer los requerimientos de Atucha III, cuya construcción acaba de confirmarse.

A principios de julio, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, firmó en China un acuerdo para que el gigante asiático financie la construcción de Atucha III y Atucha IV, las dos nuevas centrales nucleares proyectadas en el país.

La primera de ellas funcionará con tecnología “Candu”, similar a la Central Nuclear Embalse, por lo que demandará una carga de 600 toneladas de agua pesada. Su construcción comenzará en 2017, requerirá seis años de trabajo y una inversión de u$s 5.800 millones.

Sobre la situación de la PIAP, el delegado gremial Adrián Lizzi comentó que “hasta ahora estuvimos haciendo un mantenimiento continuo. Afortunadamente, estamos en proceso de arranque y hay unidades de la PIAP que ya se encuentran en marcha, a la espera de obtener la disponibilidad de consumo de gas y energía”

Por otro lado, Lizzi precisó que inicialmente se abastecerá a la operadora Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) con un stock de entre 30 y 50 toneladas, y luego se dedicarán a producir el agua pesada que demandará la nueva central nuclear argentina.

A futuro, la intención del Gobierno nacional es cubrir las necesidades de agua pesada de Atucha I, Atucha II, Atucha III y Embalse, y exportar los eventuales excedentes que produzca la PIAP, a pesar de que el mercado internacional para el agua pesada es muy acotado.

Fuente: blog U-238

 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Sobre los cuatro generadores de vapor fabricados por IMPSA y que llegaron en dos tandas entre agosto y septiembre a Embalse.

A partir de ahora, que los cuatro generadores están resguardados en el predio de la CNE, lo que resta, y en lo que ya se está trabajando, es en la “remoción de interferencias”, al decir de Luna; es decir, desarmar todo tipo de estructuras, sistemas y componentes, que les permitan retirar los componentes viejos e instalar los nuevos. “Es uno de los trabajos más complejos, desde el punto de vista del montaje mecánico, que se está afrontando hoy en día en Embalse, que también está llevando a cabo el reemplazo del núcleo del reactor, la otra gran actividad que debe realizarse durante la parada”, analiza el jefe del Departamento Montaje de Generadores de Vapor de NA-SA. “La complejidad viene de la magnitud del componente que queremos reemplazar, que mide 20 metros de altura, entre dos y medio y cuatro metros de diámetro y pesa 200 toneladas”.

Tras terminar con la remoción de interferencias, los trabajadores de la CNE tienen una ventana crítica de ocho semanas para reemplazar los componentes. Estos trabajos se estima que comenzarán entre febrero y marzo de 2017, y se extenderán, por consiguiente, hasta finales del mencionado año.
http://u-238.com.ar/la-extension-vida-la-central-nuclear-embalse-sigue-vapor/
 
Semmoloni: “Estamos trabajando para iniciar la construcción de la cuarta central en el primer semestre del año que viene”

El ingeniero Omar Semmoloni es el flamante presidente de Nucleoeléctrica Argentina desde marzo de este año. En una entrevista exclusiva con U-238 habló sobre su visión para la empresa en los próximos años, el proceso de extensión de vida de Embalse y los proyectos para la construcción de la cuarta y la quinta central nuclear.

http://u-238.com.ar/semmoloni-estam...cuarta-central-primer-semestre-del-ano-viene/
 
Arriba