Militaria (Cascos, gorras, uniformes, medallas, equipos e historia)

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Gorra de suboficial de comunicaciones del ejército austriaco.


Para ser más exacto, el rango al que corresponde ésta gorra és el de Vizeleutnant, lo que por nuestras latitudes equivaldría a un Suboficial Mayor. No se dejen engañar por la parte de "teniente" en la palabra :D



Detalle de los emblemas nacionales austriacos, su escarapela y el escudo. La tira bordada color plata con el zigzag en dorado nos dice que pertenece al servicio de comunicaciones del Bundesheer. El barbijo plateado, en este caso, a cuadros -suboficiales, oficiales-.






Detalle del fabricante, la "Marie Slama und Sohn" de Viena, y aún con el nombre de su antiguo usuario.




Saludos!!!
 
Última edición:

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Gorra de suboficial de comunicaciones del ejército austriaco.


Para ser más exacto, el rango al que corresponde ésta gorra és el de Vizeleutnant, lo que aquí equivaldría a un Suboficial Mayor. No se dejen engañar por la parte de "teniente" en la palabra :D



Detalle de los emblemas nacionales austriacos, su escarapela y el escudo. La tira bordada color plata con el zigzag en dorado nos dice que pertenece al servicio de comunicaciones del Bundesheer. El barbijo plateado, en este caso, a cuadros -suboficiales, oficiales-.






Detalle del fabricante, la "Marie Slama und Sohn" de Viena, y aún con el nombre de su antiguo usuario.




Saludos!!!

Hola Leutnant querido cómo estás!

Qué lindaa gorra , y en qué estado impecable , te felicito..!

Y con esa caída y ese aire tan Wehrmacht , preciosa!

Abrazo,

Merchant
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Hola Leutnant querido cómo estás!

Qué lindaa gorra , y en qué estado impecable , te felicito..!

Y con esa caída y ese aire tan Wehrmacht , preciosa!

Abrazo,

Merchant

Grácias, Merchant!

Ciertamente después de la guerra la uniformidad en las naciones ex EJE se fué sorteando con lo que se tenía y con lo que habia tanto en los depósitos como en el bolsillo. Por lo que no és raro ver algunas semejanzas con los viejos uniformes. Eso en los primeros años, luego ya fué cuestión de moda y confección -aspecto que por ejemplo ya hemos visto en los cascos!-, pero bueno, de a poco fueron saliendo de la sequía.


Saludos!!!
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Casco Paulista brasileño tipo "Brodie" de 1932.

En los años '20, Brasil és sacudido por los levantamientos en el estado de São Paulo, que generaron todo una revuelta constitucionalísta que llevó a años de conflicto interno, desencadenando una guerra abierta en 1932. Los Paulistas que no podían ni ver al jefe del gobierno provisorio Getúlio Dornelles Vargas, se alzaron en armas en pos de remover al presidente defacto y proclamar una nueva constitución. El levantamiento tuvo en vilo a la nación por tres méses de violencia, en el que el ejército nacional terminó por derrotar a los revolucionarios. Sin embargo, el simbronazo que dejó la escalada de sediciosos llevó finalmente a una Asamblea Constituyente para apaciguar las aguas, y en la mísma, paradojicamente se logró lo que buscaban los paulistas: la restauración del orden constitucional.


Ahora lo que nos conscierne, el casco Paulista:

Los paulistas contaban con los principales centros industriales del Brasil, pero tenian poco equipo militar. Entonces ni lerdos ni perezosos empezaron a pertrecharse produciendo ellos mísmos lo que necesitaban. Entre lo que carecían: cascos de combate para los voluntarios de sus milicias y las tropas del ejército que se les habian unido en el levantamiento -alrededor de 50 mil hombres-. Abrieron la licitación en la Asociação Comercial para que se presentaran modelos de cascos de acéro, y tres fueron los candidatos para suplir al moviento. Estos tres, eran clónes de cascos extranjeros, dos de ellos variantes del Adrian francés, y el último, del MK I inglés, conocido como "Brodie". Sin poder decidirse por el uno o por el otro en una situación más que apremiante porque la represión de las tropas nacionales se les venía encima, repartieron la producción de los tres tipos de cascos a numerosas empresas metalúrgicas, entre ellas: Bernardini Indústria e Comércio, la Cia de Louças e Esmaltados, e Indústrias Reunidas Martins Ferreira.

El casco paulista tipo Brodie fué fabricado en acéro estampado al frio, sin pulir mucho que digámos, con un diseño un tanto más elíptico que el original inglés, y se remataba la lámina de acéro con un simple dobléz antiexpansión hacia dentro; y en su interior se lo suplió con dos tipos de güarnición, una de cuero claro, y la otra de cuero colorado, ambas de confección económica y marcadas con el sello que rezaba:
"Oferta do Povo Paulista aos Soldados da Constituição".



He aquí al casco tipo Brodie del ejército Paulista, con su pintura original verde caqui satinado de 1932...


Curioso numeral en la parte frontal del casco, donde está algo despintado...


Perfil...


Algunas manchas de óxido en la parte posterior...


Para apreciar un poco más la peculiar forma de éste casco brasileño -a la derecha-, lo comparamos aquí con otro clón del casco inglés, en éste caso el fabricado por Holanda a principios de la década del '50...


Interior. Apreciamos la güarnción, en éste caso la de cuero colorado con ocho lenguetas bordeadas por un suncho. El casco está confeccionado de una manera bastante cutre pero evidentemente funcional, en la que tanto la güarnición, como el correaje y la anilla de tope se "sujetan" al casco grácias al mismo correaje que pasa por las hebillas soldadas a ambos lados, cruza la güarnición desde dentro, sobrepasa la anilla de tope y se sujeta finalmente a la bóveda del casco por el tornillo del centro... No tiene armazón ni nada, la correita del barbijo és lo único que une y sostiene el todo al tornillo del centro. Estoy realmente sorprendido de haberme encontrado un casco Paulista con su interior original, porque és en verdad bastante endeble, más allá de lo debilitado que se ha puesto el cuero tras tantos años, pero igual és loable que haya sobrevivido.
Fuera de éso, y ya en el acéro, vémos alrededor del casco el dobléz antiexpansión que tambien se ha mantenido inmutable.


Detalle del tornillo y el correaje todopoderoso...


El barbijo con sus hebillas y más que sensibles pasadores...


El sello del movimiento Paulista en el suncho de la güarnición...


Tanto el Brodie como los Adrian fabricados por los Paulistas, fueron incautados por el Exército Brasileiro que los incorporó al equipamiento de las tropas de la nación, y así estos tres modelos pasaron a ser los primeros cascos de acéro utilizados por el ejército del Brasil, que hasta entonces usaba simples gorras cuarteleras y hasta sombreros de cañamo. Los paulistas habian llegado a fabricar alrededor de 70 mil cascos, entre los tres modelos, y la historia no acabó ahí ya que se continuó su producción a manos de la Fábrica de Projeteis de Artilharia, en Andaraí, Rio de Janeiro, hasta entrada la década de 1940, cuando finalmente los cascos paulistas son retirados del servicio con la 2ª Guerra Mundial que trajo al M1 de EE.UU. a las tropas bandeirantes.



Saludos!!!
 
Última edición:
Casco Paulista brasileño tipo "Brodie" de 1932.

En los años '20, Brasil és sacudido por los levantamientos en el estado de São Paulo, que generaron todo una revuelta constitucionalísta que llevó a años de conflicto interno, desencadenando una guerra abierta en 1932. Los Paulistas que no podían ni ver al jefe del gobierno provisorio Getúlio Dornelles Vargas, se alzaron en armas en pos de remover al presidente defacto y proclamar una nueva constitución. El levantamiento tuvo en vilo a la nación por tres méses de violencia, en el que el ejército nacional terminó por derrotar a los revolucionarios. Sin embargo, el simbronazo que dejó la escalada de sediciosos llevó finalmente a una Asamblea Constituyente para apaciguar las aguas, y en la mísma, paradojicamente se logró lo que buscaban los paulistas: la restauración del orden constitucional.


Ahora lo que nos conscierne, el casco Paulista:

Los paulistas contaban con los principales centros industriales del Brasil, pero tenian poco equipo militar. Entonces ni lerdos ni perezosos empezaron a pertrecharse produciendo ellos mísmos lo que necesitaban. Entre lo que carecían: cascos de combate para los voluntarios de sus milicias y las tropas del ejército que se les habian unido en el levantamiento -alrededor de 50 mil hombres-. Abrieron la licitación en la Associação Comercial para que se presentaran modelos de cascos de acéro, y tres fueron los candidatos para suplir al moviento. Estos tres, eran clónes de cascos extranjeros, dos de ellos variantes del Adrian francés, y el último, del MK I inglés, conocido como "Brodie". Sin poder decidirse por el uno o por el otro en una situación más que apremiante porque la represión de las tropas nacionales se les venía encima, repartieron la producción de los tres tipos de cascos a numerosas empresas metalúrgicas, entre ellas: Bernardini Indústria e Comércio, la Cia de Louças e Esmaltados, e Indústrias Reunidas Martins Ferreira.

El casco paulista tipo Brodie fué fabricado en acéro estampado al frio, sin pulir mucho que digámos, con un diseño un tanto más elíptico que el original inglés, y se remataba la lámina de acéro con un simple dobléz antiexpansión hacia dentro; y en su interior se lo suplió con dos tipos de güarnición, una de cuero claro, y la otra de cuero colorado, ambas de confección económica y marcadas con el sello que rezaba:
"Oferta do Povo Paulista aos Soldados da Constituição".



He aquí al casco tipo Brodie del ejército Paulista, con su pintura original verde caqui satinado de 1932...


Curioso numeral en la parte frontal del casco, donde está algo despintado...


Perfil...


Algunas manchas de óxido en la parte posterior...


Para apreciar un poco más la peculiar forma de éste casco brasileño -a la derecha-, lo comparamos aquí con otro clón del casco inglés, en éste caso el fabricado por Holanda a principios de la década del '50...


Interior. Apreciamos la güarnción, en éste caso la de cuero colorado con ocho lenguetas bordeadas por un suncho. El casco está confeccionado de una manera bastante cutre pero evidentemente funcional, en la que tanto la güarnición, como el correaje y la anilla de tope se "sujetan" al casco grácias al mismo correaje que pasa por las hebillas soldadas a ambos lados, cruza la güarnición desde dentro, sobrepasa la anilla de tope y se sujeta finalmente a la bóveda del casco por el tornillo del centro... No tiene armazón ni nada, la correita del barbijo és lo único que une y sostiene el todo al tornillo del centro. Estoy realmente sorprendido de haberme encontrado un casco Paulista con su interior original, porque és en verdad bastante endeble, más allá de lo debilitado que se ha puesto el cuero tras tantos años, pero igual és loable que haya sobrevivido.
Fuera de éso, y ya en el acéro, vémos alrededor del casco el dobléz antiexpansión que tambien se ha mantenido inmutable.


Detalle del tornillo y el correaje todopoderoso...


El barbijo con sus hebillas y más que sensibles pasadores...


El sello del movimiento Paulista en el suncho de la güarnición...


Tanto el Brodie como los Adrian fabricados por los Paulistas, fueron incautados por el Exército Brasileiro que los incorporó al equipamiento de las tropas de la nación, y así estos tres modelos pasaron a ser los primeros cascos de acéro utilizados por el ejército del Brasil, que hasta entonces usaba simples gorras cuarteleras y hasta sombreros de cañamo. Los paulistas habian llegado a fabricar alrededor de 70 mil cascos, entre los tres modelos, y la historia no acabó ahí ya que se continuó su producción a manos de la Fábrica de Projeteis de Artilharia, en Andaraí, Rio de Janeiro, hasta entrada la década de 1940, cuando finalmente los cascos paulistas son retirados del servicio con la 2ª Guerra Mundial que trajo al M1 de EE.UU. a las tropas bandeirantes.



Saludos!!!
Deberíamos haber invadido el sur de Brasil y apoyar a los paulistas, para quedarnos con Rio Grande... En esa época Brasil era inferior en capacidad de movilización, artillería y aviación. Con apoyo Argentino los paulistas podrían haber perseverado y tendríamos un estado tapón.
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Deberíamos haber invadido el sur de Brasil y apoyar a los paulistas, para quedarnos con Rio Grande... En esa época Brasil era inferior en capacidad de movilización, artillería y aviación. Con apoyo Argentino los paulistas podrían haber perseverado y tendríamos un estado tapón.


Hola Argen!

En ése sentido, me proclamo aislacionista! jajaaa...

La situación era MUY complicada en la región como para que Argentina se mandara a la aventura de forma tan prematura. Paraguay y Bolivia, se estaban batiendo amargamente en la Guerra Chaco; Brasil estallaba con los Paulistas -a los que fulminaron en tres meses-, y no se yo si Uruguay y Chile serían vecinos tranquilos en una abierta intervención argentina a cualquiera de éstos conflictos. Meter el pié en Brasil era jugarsela mucho, en un momento en el que aún no estabamos muy bien plantados. Y si bien nuestro país tenía unas FF.AA. bastante buenas, no contaban aún con el poderío que llegaron a tener una década después. La oportunidad se nos dió tarde, cuando el quilombo ya habia pasado, y lo que és peor: luego, en la 2ª Guerra Mundial, ésta nos estropeaba cualquier movimiento porque nos obligaria de lleno a entrar a la moledora de carne. Realmente, créo que lo mejor que pudimos hacer era precisamente NO meternos en ninguno de los quilombos que se desarrollaron en esos años. Nuestro país llegó a ser una potencia jugandosé al mercantilísmo y al rearme; no nos podían tocar y nosotros manteniamos el quiosco abierto para el mundo en guerra, y lo que fué incluso más importante: para el mundo de la reconstrucción después de la misma. Hicimos un ENORME negocio con la guerra sin perder gente, ni quedar en ruinas (literal).


Saludos!!!
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Casco Paulista brasileño tipo "Brodie" de 1932.

En los años '20, Brasil és sacudido por los levantamientos en el estado de São Paulo, que generaron todo una revuelta constitucionalísta que llevó a años de conflicto interno, desencadenando una guerra abierta en 1932. Los Paulistas que no podían ni ver al jefe del gobierno provisorio Getúlio Dornelles Vargas, se alzaron en armas en pos de remover al presidente defacto y proclamar una nueva constitución. El levantamiento tuvo en vilo a la nación por tres méses de violencia, en el que el ejército nacional terminó por derrotar a los revolucionarios. Sin embargo, el simbronazo que dejó la escalada de sediciosos llevó finalmente a una Asamblea Constituyente para apaciguar las aguas, y en la mísma, paradojicamente se logró lo que buscaban los paulistas: la restauración del orden constitucional.


Ahora lo que nos conscierne, el casco Paulista:

Los paulistas contaban con los principales centros industriales del Brasil, pero tenian poco equipo militar. Entonces ni lerdos ni perezosos empezaron a pertrecharse produciendo ellos mísmos lo que necesitaban. Entre lo que carecían: cascos de combate para los voluntarios de sus milicias y las tropas del ejército que se les habian unido en el levantamiento -alrededor de 50 mil hombres-. Abrieron la licitación en la Associação Comercial para que se presentaran modelos de cascos de acéro, y tres fueron los candidatos para suplir al moviento. Estos tres, eran clónes de cascos extranjeros, dos de ellos variantes del Adrian francés, y el último, del MK I inglés, conocido como "Brodie". Sin poder decidirse por el uno o por el otro en una situación más que apremiante porque la represión de las tropas nacionales se les venía encima, repartieron la producción de los tres tipos de cascos a numerosas empresas metalúrgicas, entre ellas: Bernardini Indústria e Comércio, la Cia de Louças e Esmaltados, e Indústrias Reunidas Martins Ferreira.

El casco paulista tipo Brodie fué fabricado en acéro estampado al frio, sin pulir mucho que digámos, con un diseño un tanto más elíptico que el original inglés, y se remataba la lámina de acéro con un simple dobléz antiexpansión hacia dentro; y en su interior se lo suplió con dos tipos de güarnición, una de cuero claro, y la otra de cuero colorado, ambas de confección económica y marcadas con el sello que rezaba:
"Oferta do Povo Paulista aos Soldados da Constituição".



He aquí al casco tipo Brodie del ejército Paulista, con su pintura original verde caqui satinado de 1932...


Curioso numeral en la parte frontal del casco, donde está algo despintado...


Perfil...


Algunas manchas de óxido en la parte posterior...


Para apreciar un poco más la peculiar forma de éste casco brasileño -a la derecha-, lo comparamos aquí con otro clón del casco inglés, en éste caso el fabricado por Holanda a principios de la década del '50...


Interior. Apreciamos la güarnción, en éste caso la de cuero colorado con ocho lenguetas bordeadas por un suncho. El casco está confeccionado de una manera bastante cutre pero evidentemente funcional, en la que tanto la güarnición, como el correaje y la anilla de tope se "sujetan" al casco grácias al mismo correaje que pasa por las hebillas soldadas a ambos lados, cruza la güarnición desde dentro, sobrepasa la anilla de tope y se sujeta finalmente a la bóveda del casco por el tornillo del centro... No tiene armazón ni nada, la correita del barbijo és lo único que une y sostiene el todo al tornillo del centro. Estoy realmente sorprendido de haberme encontrado un casco Paulista con su interior original, porque és en verdad bastante endeble, más allá de lo debilitado que se ha puesto el cuero tras tantos años, pero igual és loable que haya sobrevivido.
Fuera de éso, y ya en el acéro, vémos alrededor del casco el dobléz antiexpansión que tambien se ha mantenido inmutable.


Detalle del tornillo y el correaje todopoderoso...


El barbijo con sus hebillas y más que sensibles pasadores...


El sello del movimiento Paulista en el suncho de la güarnición...


Tanto el Brodie como los Adrian fabricados por los Paulistas, fueron incautados por el Exército Brasileiro que los incorporó al equipamiento de las tropas de la nación, y así estos tres modelos pasaron a ser los primeros cascos de acéro utilizados por el ejército del Brasil, que hasta entonces usaba simples gorras cuarteleras y hasta sombreros de cañamo. Los paulistas habian llegado a fabricar alrededor de 70 mil cascos, entre los tres modelos, y la historia no acabó ahí ya que se continuó su producción a manos de la Fábrica de Projeteis de Artilharia, en Andaraí, Rio de Janeiro, hasta entrada la década de 1940, cuando finalmente los cascos paulistas son retirados del servicio con la 2ª Guerra Mundial que trajo al M1 de EE.UU. a las tropas bandeirantes.



Saludos!!!
Epa querido Leutnant, qué lindo ejemplar de casco paulista, te felicito de corazón...!!!!!!!!!!

abrazo,

Merchant
 
Excelente dato JPX , gracias por compartir , como amante de los filos, estaría encantado de poder concurrir!

abrazo,

Merchant


Justamente al ver la publicación por facebook recordé a Ud. y a @Leutnant así que supuse que les interesaría


Yo si puedo quizás vaya, aunque mis conocimientos son más bien pocos en la materia. Previo paso por el Museo de Armas de la Nación que tengo pensado para este mes.


Saludos!
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Casco francés Mº 1951 OTAN


Al terminar la 2ª Guerra Mundial, el ejército francés estaba vestido con un rejunte de equipos de combate de los aliados occidentales, británicos y estadounidenses que habían pertrechado con lo que se tenía a las tropas de la Francia Libre. Se veían unidades con uniformes británicos y viejos cascos Adrian, o bien vestidos de yanquis de pies a cabéza. Pero, desde luego, en tanta variedad no habia uniformidad. Entonces, cuando Francia se fué acomodando a los años de postguerra, paulatinamente fué estandarizando el equipo de sus soldados. Uno de los pasos que siguieron fué dar de baja a los viejos cascos Adrian de ambas guerras (los modelos M 1915 y M 1926), y hacer de lado al casco M1 estadounidense, para fabricar uno propio, que podría llamársele clon del M1, pero con un perfil muy particular, de alas pronunciadas como ya verán en las fotos.
El "casque modèle 51 toutes armes", nace en 1951, y és fabricado en Magnaneso amagnético, bordeado por una banda antiexpansión, la cual era del mismo grosor que la de los cascos Adrian, apreciablemente más fina que la del modelo americano. El casco se presentaría en dos partes individuales, casco y sotocasco, al igual que el M1, pero totalmente confeccionados por distintos fabricantes franceses. Llegaron a hacerse tres tipos distintos, T -1, 2, y 3, con pequeñas diferencias entre unos y otros, tanto en la disposición de la anillas de sujeción del barbijo, variantes en el sotocasco, etc. Incluso, posteriormente se fabricó un modelo estilo paracaidista el Model TAP 1956.
Así bien, el modelo 51 tuvo una muy buena recepción por las FF.AA. galas, y prestó servicio -junto a sus variantes-desde mediados de los años '50 hasta bien entrada la década de 1970.


He aquí mi ejemplar del Mº1951 Tipo 1, con su pintura color caqui del Ejército de Tierra texturizada con corcho molido. Tiene su red mimética, bordeada por una banda de caucho.


De lado, podémos apreciar el singular perfil del casco Mº51, un "M1" afrancesado, con su visera corta y un reborde trasero largo en contraparte, las alas laterales son pronunciadas...


Perfil derecho...


Visto desde atrás...


Interior...


He quitado el liner o sotocasco, para que puedan ver el sello del fabricante del casco de acéro. En éste caso la compañia "Menesa" de Neunkirchen -un francés de la Alemania del Sarre jajajaaaa-, y fechado en 1952...


Detalle de las anillas soldadas -características de éste primer modelo-, las tiras de algodon del barbijo y sus enganches de estilo americano M1-A1, pero con sus apliques francéses algo abombados y pintados de verde caqui asegurando las tiras de algodón,...


Dato curioso, en el Mº1951, las hebillas y enganche de las tiras de algodón están colocadas al revés de las del casco M1 estadounidense. Me explico: en el francés el gancho de sujeción se dispuso en la tira derecha, mientras que en el M1 -todas sus versiones- está en la tira izquierda...


Les dejo algunas fotos del liner en éste caso uno del Tipo 2 fabricado a partir de 1953. El mismo está hecho en fibra de vidrio -MUY quebradizo-, manteniendo el perfil del casco de acéro. Tiene un barbijo de cuero símil al americano, con una pequeña hebilla de ajuste. Pueden apreciarse además los remaches abombados, once en total, que fijan la güarnición de las tiras de algodón del interior. Y sobre el remache frontal, hay un ojal que sirve para sujetar distintas insignias ya séan de grado o unidad, como en los liners estadounidenses de la 2ª Guerra Mundial. Nota aparte: Argentina supo adquirir un número limitado de estos sotocascos franceses para reemplazar a los de corte germánico, antes de la llegada definitiva del M1 a nuestro país...


El liner és muy pero MUY frágil, de hecho podrán ver en las fotos que tiene arreglos a ambos lados donde se ha ido desquebrajando con el tiempo, cuando los soldados a lo bruto ponían el sotocasco en su lugar pero haciendo tocar los bordes con las anillas soldadas del casco de acero, como consiguiente: bordes destruidos. El lado izquierdo en particular tiene un arreglo casero. A raiz de ésto, en modelos posteriores, las anillas fijas soldadas del casco de acéro, dieron paso a las oscilantes, que tenían un sistema muy parecido al de los M1 43, en la que la anilla se une al casco por un soporte, entonces no se deterioraba tanto las tiras del barbijo como los bordes del sotocasco. Además, se cambió el material del liner, que és incomodamente frágil por otro de plástico y hasta uno de nylon prensado...






He desatado el cordel de la suspensión de tiras de algodón -que se presentan en la disposición tipo Riddell- para que puedan ver el sello del fabricante en la cúpula del liner, en éste caso la "S.I.A Lemans"...


En los próximos días subiré fotos y un mini informe de los cascos M1 estadounidenses de la 2ª G.M y Coréa, para que aprecien más notoriamente las diferencias con el modelo francés.



Saludos!!!
 
Última edición:

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Casco francés Mº 1951 OTAN


Al terminar la 2ª Guerra Mundial, el ejército francés estaba vestido con un rejunte de equipos de combate de los aliados occidentales, británicos y estadounidenses que habian pertrechado con lo que se tenía a las tropas de la Francia Libre. Se veían unidades con uniformes británicos y viejos cascos Adrian, o bien vestidos de yanquis de piés a cabéza. Pero, desde luego, en tanta variedad no habia uniformidad. Entonces, cuando Francia se fué acomodando a los años de postguerra, fué paulatinamente estandarizando el equipo de sus soldados. Uno de los pasos que siguieron fué dar de baja a los viejos cascos Adrian de ambas guerras, y hacer de lado al casco M1 estadounidense, para fabricar uno propio, que podría llamársele clon del M1, pero con un perfil muy particular, de alas pronunciadas como ya veran en las fotos. El "casque modèle 51 toutes armes", nace en 1951, y és fabricado en Magnaneso amagnético, bordeado por una banda antiexpanción. El casco se presentaría en dos partes individuales, casco y sotocasco, al igual que el M1, pero totalmente confeccionados por distintos fabricantes francéses. Llegaron a hacerse tres tipos distintos, T -1, 2, y 3, con pequeñas diferencias entre unos y otros, tanto en la disposición de la anillas de sujeción del barbijo, variantes en el sotocasco, etc.
El modelo 51 tuvo una muy buena recepción por las FF.AA. galas, y prestó servício -junto a sus variantes-desde mediados de los años '50 hasta bien entrada la década de 1970.


He aquí mi ejemplar del Mº1951 Tipo 1, con su pintura color caqui del Ejército de Tierra texturizada con corcho molido. Tiene su red mimética, bordeada por una banda de caucho.


De lado, podémos apreciar el singular perfil del casco Mº51, un "M1" afrancesado, con su visera corta y un reborde trasero largo en contraparte, las alas laterales son pronunciadas...


Visto desde atrás...


Interior...


He quitado el liner o sotocasco, para que puedan ver el sello del fabricante del casco de acéro. En éste caso la compañia Menesa, y fechado en 1952...


Detalle de las anillas soldadas -características de éste primer modelo-, las tiras de algodon del barbijo y sus enganches de estilo americano M1-A1, pero con sus apliques francéses algo abombados y pintados de verde caqui asegurando las tiras de algodón,...


Dato curioso, en el Mº1951, las hebillas y enganche de las tiras de algodón están colocadas al revés de las del casco M1 estadounidense. Me explico: en el francés el gancho de sujeción se dispuso en la tira derecha, mientras que en el M1 -todas sus versiones- está en la tira izquierda...


Les dejo algunas fotos del liner en éste caso uno del Tipo 2 fabricado a partir de 1953. El mismo está hecho en fibra de vidrio -MUY quebradizo-, manteniendo el perfil del casco de acéro. Tiene un barbijo de cuero simil al americano, con una pequeña hebilla de ajuste. Pueden apreciarse además los remaches abombados, once en total, que fijan la güarnición de las tiras de algodón del interior. Y sobre el remache frontal, hay un ojal que sirve para sujetar distintas insignias ya séan de grado o unidad, como en los liners estadounidenses de la 2ª Guerra Mundial. Nota aparte: Argentina supo adquirir un número limitado estos sotocascos francéses, para reemplazar a los de corte germánico, antes de la llegada definitiva del M1 a nuestro país...


El liner és muy pero MUY frágil, de hecho podrán ver en las fotos que tiene arreglos a ambos lados donde se ha ido desquebrajando con el tiempo, cuando los soldados a lo bruto ponian el sotocasco en su lugar pero haciendo tocar los bordes con las anillas soldadas del casco de acero, como consiguiente: bordes destruidos. El lado izquierdo en particular tiene un arreglo casero...






He desatado el cordel de la suspensión de tiras de algodon -que se presentan en la disposición tipo Riddell- para que puedan ver el sello del fabricante en la cúpula del liner, en éste caso la S.I.A Lemans...


En los próximos días subiré fotos y un mini informe de los cascos M1 estadounidenses de la 2ª G.M y Coréa, para que aprecien más notoriamente las diferencias con el modelo francés.



Saludos!!!
Excelente pieza de colección y excelente informe querido Leutnant!!!!!!!!!!!!!

felicitaciones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Muchas grácias, estimado!

De a poco iré subiendo más cosas, ando jugado con los tiempos. Asi que no se asusten si desaperzco de vez en cuando.


Saludos!!!
Cuando vos puedas querido amigo!!

Estaremos ansiosos esperando el informe de los M1 WW II , el casco más lindo de todos los tiempos!!

Gran abrazo,

Merchant
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Bruselas celebró los 75 años de su liberación de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial
Las tropas canadienses de la 2° división fueron las primeras en entrar en Bélgica el 2 de septiembre de 1944 y un día después los aliados ingresaron en la ciudad, recibidos con festejos y júbilos por la población que había padecido la ocupación alemana desde mayo de 1940

 


Escribir la respuesta...
Arriba