Geopolítica Argentina

Veamos, este des mi parecer, existen países que por sus orígenes históricos, y culturales tienen más afinidad unos con otros, ahora los países, se mueven por alianzas de diversos orden intereses varios, en ocaciones se llaman hermanos ... Recordemos cuando nuestra relación, con Uruguay se recalentó por el tema de las pasteras, y hoy cobijan los buques chinos y reciben vuelos desde las Malvinas .... Ni hablar de CHILE
Hermanos .... Caín mato Abel, Rómulo a Remulo o al revés y Judas vendió a Jesús...... Ya se es incomparable pero puedo poner comprobables y sería como patear un hormiguero, con esto quiero decir que los países, su complementación, comercio etc hagan a sus intereses
Putin hasta hace poco se refería a las potencias occidentales como los"socios de occidente".
 
Voy a poner la parte mas importante de la nota que adjunte mensaje 1833, porque parece que se guiaron solo por el tutulo y acalraria algunos supuestos en otros mensajes

Moscú ha anunciado el descubrimiento de inmensas reservas de petróleo en una zona de la Antártida reclamada tanto por Argentina como por el Reino Unido.
Según The Telegraph, contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años.
El descubrimiento forma parte de serie de estudios realizados por el buque de investigación Alexander Karpinsky, operado por Rosgeo (Russian Geological Exploration Holding), holding ruso encargada de encontrar reservas minerales para explotación comercial.
Además, la cantidad que casi duplica todas las reservas de petróleo de Arabia Saudita

Cabe aclarar que los rusos no perforaron en la Antártida sino que hicieron una exploración sísmica en una potencial estructura que eventualmente podría contener petróleo y gas.
Mapa que ilustra los reclamos territoriales en la Antártida.

Mapa que ilustra los reclamos territoriales en la Antártida.
De todas maneras el hallazgo evidencia el progresivo avance de Rusia en la Antártida. Rusia cuenta con 10 estaciones: cinco anuales y cinco estacionales.

La Antártida es un continente que no pertenece a ningún país. Siete naciones -Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido- reivindican soberanía sobre parte del continente y son reconocidos por el Tratado Antártico ,según el cual, las reclamaciones territoriales están congeladas mientras dure.
Además, el Tratado establece que la región se debe utilizar sólo para fines pacíficos y científicos y prohíbe todos los desarrollos minerales o petroleros.

El hallazgo de Rusia ocurrió en una zona crucial donde chocan los reclamos de soberanía Argentina, Chile y el Reino Unido.

Por su parte, el Reino Unido reclama la Antártida Británica que barca todas las tierras al sur del paralelo 60°S, entre los meridianos 20°O y 80°O con vértice en el Polo Sur, y con una superficie aproximada de 1 709 400 km².

Incluye la Tierra de Coats, la península antártica, las islas Orcadas del Sur, las Shetland del Sur, la isla Alejandro I. Esta reclamación se superpone parcialmente con el área reclamada por Chile (Territorio Chileno Antártico), y totalmente con la reclamada por Argentina (Antártida Argentina). Reino Unido solo tiene 2 bases.
Los países ven con otros ojos la Antártida que ahora cuenta con más un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo,
más que Venezuela (303.000 millones de barriles) y Arabia Saudita (262.000 millones de barriles).
 
Voy a poner la parte mas importante de la nota que adjunte mensaje 1833, porque parece que se guiaron solo por el tutulo y acalraria algunos supuestos en otros mensajes

Moscú ha anunciado el descubrimiento de inmensas reservas de petróleo en una zona de la Antártida reclamada tanto por Argentina como por el Reino Unido.
Según The Telegraph, contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años.
El descubrimiento forma parte de serie de estudios realizados por el buque de investigación Alexander Karpinsky, operado por Rosgeo (Russian Geological Exploration Holding), holding ruso encargada de encontrar reservas minerales para explotación comercial.
Además, la cantidad que casi duplica todas las reservas de petróleo de Arabia Saudita

Cabe aclarar que los rusos no perforaron en la Antártida sino que hicieron una exploración sísmica en una potencial estructura que eventualmente podría contener petróleo y gas.
Mapa que ilustra los reclamos territoriales en la Antártida.

Mapa que ilustra los reclamos territoriales en la Antártida.
De todas maneras el hallazgo evidencia el progresivo avance de Rusia en la Antártida. Rusia cuenta con 10 estaciones: cinco anuales y cinco estacionales.

La Antártida es un continente que no pertenece a ningún país. Siete naciones -Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido- reivindican soberanía sobre parte del continente y son reconocidos por el Tratado Antártico ,según el cual, las reclamaciones territoriales están congeladas mientras dure.
Además, el Tratado establece que la región se debe utilizar sólo para fines pacíficos y científicos y prohíbe todos los desarrollos minerales o petroleros.

El hallazgo de Rusia ocurrió en una zona crucial donde chocan los reclamos de soberanía Argentina, Chile y el Reino Unido.

Por su parte, el Reino Unido reclama la Antártida Británica que barca todas las tierras al sur del paralelo 60°S, entre los meridianos 20°O y 80°O con vértice en el Polo Sur, y con una superficie aproximada de 1 709 400 km².

Incluye la Tierra de Coats, la península antártica, las islas Orcadas del Sur, las Shetland del Sur, la isla Alejandro I. Esta reclamación se superpone parcialmente con el área reclamada por Chile (Territorio Chileno Antártico), y totalmente con la reclamada por Argentina (Antártida Argentina). Reino Unido solo tiene 2 bases.
Los países ven con otros ojos la Antártida que ahora cuenta con más un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo,
más que Venezuela (303.000 millones de barriles) y Arabia Saudita (262.000 millones de barriles).
Supongamos que es efectivo ese potencial de reservas, ¿qué gana Rusia?, ¿no se torpedea a sí misma como productor importante de hidrocarburos? Lo pregunto porque Rusia no tiene reclamaciones antárticas, no tiene poder suficiente para hacerse de facto con esa zona y explotar los yacimientos, y así y todo si lo hace de la mano con China, por ejemplo, será el socio menor y competiría consigo misma. No me cierra siquiera que lo hayan hecho público.
 
Supongamos que es efectivo ese potencial de reservas, ¿qué gana Rusia?, ¿no se torpedea a sí misma como productor importante de hidrocarburos? Lo pregunto porque Rusia no tiene reclamaciones antárticas, no tiene poder suficiente para hacerse de facto con esa zona y explotar los yacimientos, y así y todo si lo hace de la mano con China, por ejemplo, será el socio menor y competiría consigo misma. No me cierra siquiera que lo hayan hecho público.

Meter cizaña entre los tres reclamantes, principalmente aumentar las dudas sobre el camino a seguir de Chile, ¿se alía de facto con Gran Bretaña contra Argentina, se alía con Argentina entendiendo que nada tienen que hacer los británicos en la Antártida porque su reclamo parte de una usurpación ilegal, espera que a futuro Argentina se destroce con los pérfidos y reclama los despojos que estos dos dejan, sin nadie que se les oponga? Las posiciones de Argentina e Inglaterra son por demas claras, no nos soportamos, acá el tema es Chile, y apuesto unos billetes a que Rusia va a tratar de crear lio por ahí...
 
Supongamos que es efectivo ese potencial de reservas, ¿qué gana Rusia?, ¿no se torpedea a sí misma como productor importante de hidrocarburos? Lo pregunto porque Rusia no tiene reclamaciones antárticas, no tiene poder suficiente para hacerse de facto con esa zona y explotar los yacimientos, y así y todo si lo hace de la mano con China, por ejemplo, será el socio menor y competiría consigo misma. No me cierra siquiera que lo hayan hecho público.
Hola ciclista2,

Considero muy importante el anuncio de Rusia.

Sin embargo, más allá de los impactos geopolíticos, económicos y técnicos, es importante señalar que la investigación sísmica por sí sola no puede cuantificar el volumen de reservas de petróleo y gas y que necesariamente debe acompañar a otras herramientas en el tiempo, siendo una de ellas la perforación de pozos exploratorios.

Es imposible, por ejemplo, identificar con razonable certeza las reservas 1P Probada, 2P Probable, 3P Posible, y el volumen de cada uno.

Sugiero tomarse el descubrimiento con pinzas, aunque los geólogos llevan mucho tiempo creyendo en la existencia de tales volúmenes debido a las características del continente antártico.
Sólo una observación.


Un abrazo
 
En el mejor de los casos Recursos Prospectivos, hace más de 20 años que soy QRE (Qualified Reserve Evaluator) y leer tan sueltamente de reservas me indigna. Comparar un recurso (prospectivo en el mejor de los casos) con reservas , es como comparar una bicicleta con un f22
De acuerdo. A lo que iba es que el anuncio ruso - sea cierto, solo potencial o incluso un bluff - es más o menos como si Argentina, Bolivia o Chile anunciaran que en el Indico se encontraron reservas de litio que compiten con las propias.
 
Meter cizaña entre los tres reclamantes, principalmente aumentar las dudas sobre el camino a seguir de Chile, ¿se alía de facto con Gran Bretaña contra Argentina, se alía con Argentina entendiendo que nada tienen que hacer los británicos en la Antártida porque su reclamo parte de una usurpación ilegal, espera que a futuro Argentina se destroce con los pérfidos y reclama los despojos que estos dos dejan, sin nadie que se les oponga? Las posiciones de Argentina e Inglaterra son por demas claras, no nos soportamos, acá el tema es Chile, y apuesto unos billetes a que Rusia va a tratar de crear lio por ahí...
Puede ser, pero Rusia hoy es una potencia de alcance regional, no le da para desequilibrar en la Antartica, USA no lo permitiría y no creo que los dirigentes de Argentina o Chile se dejen seducir o se mareen con lo que Rusia diga.
 
Los Rusos llevan décadas haciendo perforaciones "científicas" en la Antártida, el Lago Azov la más recordada, a más de 3000 m bajo la superficie, hay mucho por debajo de las intenciones de Rusia en la Antártida.
Y este tipo de perforaciones son permitidas según el Tratado Antártico?
 
Recordemos que todas las reclamaciones territoriales están suspendidas por el Tratado Antártico.
Hay que recordar también que ni Rusia ni Estados Unidos han hecho reserva de ningún sector específico y, además, rechazan las reclamaciones que hayan hecho todos los demás.
Y ambos se reservan el derecho a hacer sus propias reclamaciones en el futuro según sus propios criterios, sin atenerse a los criterios de los demás.


No casualmente, ambos han salpicado toda la Antártida con sus propias bases, sin distinción de lugar.
A eso hay que sumar muchos países adherentes en décadas posteriores al Tratado Antártico.

Actualmente la minería está prohibida en la Antártida. Supongo que Rusia esta impulsando, con esta iniciativa, la idea de modificar esta parte del Tratado Antártico.

Estimado @EFDV, cito tu post porque desde que sigo el tema Antártico y sobre el "Tratado Antártico", este es por lejos el post que más se acerca a la realidad (en mi percepción).

Siempre he viston debates que me parecen por así decirlo infructuosos sobre quién reclama qué zona, quién llegó primero, quién tiene derecho a tener que sector u más bases y un largo etc.
Pero precisamente, según tengo entendido, usted no toma como garante absoluto de lo que puede suceder o no en el futuro los tratados que, además y hasta el momento, si no me equivoco, es solo el entendimiento de "un grupo interesado" por el que me pregunto ¿Qué impide desde el punto de vista del derecho internacional que otros 150 países presenten sus demandas mañana o en el futuro y aunque no hicieron el reclamo de ningún sector específico también rechacen las reclamaciones que hayan hecho todos los demás?

Y diría más, y por lo que nos enseña la historia, llegado el momento, ya sea por el descubrimiento de importantes reservas minerales, sea cual sea el interés, ¿Pregunto, que lleva muchos a pensar que el Estado que tenga en el futuro la capacidad de hacer valer su voluntad no lo haría? Sea tomando lo que quiera o desconociendo cualquier acuerdo del que no sea parte, como creo que es el caso con Rusia, Estados Unidos y algunos más que se irán añadiendo...

A menos que la soberanía de los distintos países solicitantes sea aceptada previamente y definida globalmente (como en la ONU), como área soberana de hecho y eso antes de que pase algo, lo que hoy entiendo que no existe, ¿verdad? Estas posibilidades me parecen aún más plausibles de materializarse en cualquier momento.


Saludos cordiales
 
¿Espera respuestas mías de todos esos interrogantes?
Creo que sólo puedo contribuir a más y más dudas.

Me basaré en mis recuerdos de mi época universitaria, un par de décadas atrás. Así que puedo estar desactualizado...
Estimado @EFDV, cito tu post porque desde que sigo el tema Antártico y sobre el "Tratado Antártico", este es por lejos el post que más se acerca a la realidad (en mi percepción).

Siempre he viston debates que me parecen por así decirlo infructuosos sobre quién reclama qué zona, quién llegó primero, quién tiene derecho a tener que sector u más bases y un largo etc.
Pero precisamente, según tengo entendido, usted no toma como garante absoluto de lo que puede suceder o no en el futuro los tratados que, además y hasta el momento, si no me equivoco, es solo el entendimiento de "un grupo interesado" por el que me pregunto ¿Qué impide desde el punto de vista del derecho internacional que otros 150 países presenten sus demandas mañana o en el futuro y aunque no hicieron el reclamo de ningún sector específico también rechacen las reclamaciones que hayan hecho todos los demás?
Si nos limitamos estrictamente al derecho internacional, los únicos Estados con vos en la cuestión de la Antártida son los Estado-partes del Tratado Antártico. Todos los demás no tienen vos, ni voto. No existen.
La única situación en que podrían participar el resto del mundo es que se produzca una amenaza a La Paz y Estabilidad Internacional en los términos previstos en la Carta de la ONU y tenga que intervenir el Concejo de Seguridad y, más tarde, la Asamblea General, con todo lo que se puede debatir sobre ello.
Otro ámbito es la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la cual podría tener injerencia en algunos asuntos vinculados al Tratado Antártico si las partes así lo acuerdan. Pero no es un tribunal con jurisdicción automática.

Entonces, el debate sobre el derecho internacional se tiene que circunscribir a los Estado-partes del Tratado Antártico. Lo cual, ya de por sí, es bastante complejo. Adelanto mi opinión, creo que a todos los Estados-partes les terminará conviniendo volver a renovar el Tratado Antártico, aunque el interrogante es si lo renovarán sin cambios o tratarán de incorporar cambios relacionados a la explotación económica.
Simplemente, existen tantas diferencias entre los Estados-parte y tan incierta la forma de resolverlo que el costo de la no renovación del Tratado Antártico parece superar ampliamente a cualquier potencial beneficio.

Dentro de los Estados-partes del Tratado Antártico podemos distinguir varios grupos.
Ante todo, los Estados fundadores. Países que ya estaban presentes en la Antártida antes de la firma del Tratado Antártico y que estaban impulsando sus respectivas estrategias para establecer sus soberanías sobre alguna parte del extenso territorio de este continente. Como es sabido, el Tratado Antártico suspende todas estas reclamación. Si no se renueva el Tratado Antártico, se regresaría al status quo ante y los Estados-parte fundadores reactivan sus reclamaciones soberanas.

Sobre este "grupo de Estados-partes con Reclamaciones en Suspenso" cabe distinguir dos subgrupos. El primer subgrupo está conformado por todos, excepto Argentina y Chile. El segundo subgrupo esta constituido por Argentina y Chile. ¿Cuál es la diferencia?
A lo largo de las últimas décadas todos los Estado-partes con reclamaciones territoriales en suspenso han estado estableciendo acuerdos bilaterales donde reconocen las reclamaciones de los demás. Por ejemplo, Australia reconoce la reclamación de Nueva Zelanda y, viceversa, Nueva Zelanda reconoce la reclamación de Australia. Mismo reconocimiento bilateral entre Australia y Gran Bretaña, entre Nueva Zelanda y Gran Bretaña, Francia y Australia, Francia y Gran Bretaña, Francia y Nueva Zelanda, etcétera, etcétera, etcétera. Una importante cantidad de acuerdos bilaterales.
Ninguno de estos acuerdos tiene valides mientras se mantenga vigente el Tratado Antártico, pero se activarán si el mismo no se renueva.

Pero, pero, pero, hasta ahora hay dos excepciones ha éste intercambio de acuerdos bilaterales: Argentina y Chile. Todos los demás Estado-parte con reclamaciones reservadas han reconocido la reclamación de Reino Unido, y viceversa. Pero ninguno ha replicado esto con Argentina y Chile, ni viceversa.
Así que Argentina y Chile son los únicos dos países con reclamaciones territoriales en suspenso que no han logrado ningún reconocimiento total o parcial de ninguno de sus pares.
Esto es relevante porque entre Reino Unido, Argentina y Chile existe superposición de reclamaciones. En el resto de la Antártida no se da esta situación. Así que Reino Unido tiene ventaja aquí, y Argentina y Chile tienen un pequeño problema.
No casualmente, a pesar de diferencias históricas, Argentina y Chile acordaron suspender la cuestión de la superposición que tuvieran entre sí y, en su lugar, concentrarse en la defensa conjunta de sus posiciones. En varios temas, más que hablar de un "sector antártico argentino" y un "sector antártico chileno", cabe hablar de un "sector antártico argechileno" que esta buscando sumar fuerzas para que el resto reconozca su sector conjunto.
Esta iniciativa conjunta se ve reflejada en algunas iniciativas, aunque eso no impide que continúen tomando acciones para sostener sus respectivas reclamaciones. Como se vio en años recientes, por ejemplo, en lo que respecta al registro de sus respectivos Plataformas Continentales en los términos que establece la Convención sobre Derechos del Mar y que, obviamente, implican superposición de reclamaciones aquí también.

Pero todo esto siempre hablando del gran "grupo de Estados-partes con Reclamaciones en Suspenso".
Hay otro grupo pequeño pero importante de Estados fundadores. El conformado por Estados Unidos de América y la URSS (y, a partir de 1991, Federación Rusa). Ambos desconocen todo lo anterior y afirman que en la Antártida no existen ninguna reclamación territorial de nadie. La Antártida es, palabras más palabras menos, "para toda la humanidad" (pongamos entre comillas qué entienden ellos por "toda la humanidad").
Igualmente, ambos se reservaron el derecho a realizar sus propias reclamaciones en el futuro si el Tratado Antártico no logra renovarse. ¿Qué sectores reclamarían? ninguno lo ha aclarado nunca. Pero ambos han tenido el cuidado de instalar bases a lo largo y ancho de toda la Antártida (mientras que los grupos anteriores suelen concentrar sus bases dentro de los territorios que reclaman).
No puede descartarse que si el Tratado Antártico no se renueva, ambos podrían llegar a reclamar la totalidad de la Antártida para sí, rechazando cualquier reclamación que hubieran hecho los del grupo anterior.

Luego tenemos un tercer grupo de países que no son Estados fundadores del Tratado Antártico, sino que se incorporaron después. Por ejemplo, Brasil. Me parece que este tercer grupo constituye la mayoría de los actuales Estado-parte del Tratado Antártico.
Un requisito para poder incorporarse como Estados-parte de pleno derecho es renunciar a todo tipo de reclamación sobre la Antártida y aceptar las reservas realizada por los Estados-partes fundadores. Así que eso aclara cualquier pregunta que pudiera hacerse al respecto. Estos Estados adherentes no pueden reclamar ningún territorio para sí. Renunciaron a ello.
Pero más allá de ese pequeño gran detalle, en realidad estos Estados-parte incorporados posteriormente tienen plenos derechos en la toma de decisiones sobre cualquier aspecto vinculado al Tratado Antártico. Y en igualdad de condiciones que todos los demás.
Lo cual es relevante, porque cualquier decisión vinculada al Tratado Antártico requiere, necesariamente, "unanimidad". Todos los Estados-partes deben votar exactamente igual tanto para renovar el Tratado Antártico como para realizar cualquier modificación sobre el mismo. Con un único Estado-parte que vote en contra o se abstenga de votar, no se alcanza a tomar una decisión cualquiera.
En este sentido, a todos este tercer grupo lo conveniente es que se renueve el Tratado Antártico. Porque es donde tienen voz y voto y da marco jurídico a sus respectivas proyecciones en la Antártida. A ninguno de estos Estados-partes sin reclamaciones les conviene que el Tratado Antártico no se renueve, porque en el mismo acto quedan expulsados de la Antártida.

El tema de los requisitos de unanimidad, es que es extremadamente difícil tomar una decisión sobre cualquier cosa. Por ello, los intentos de hacer reformas en el Tratado Antártico durante la década de 1990 no prosperaron. Finalmente, lo único en que existió unanimidad es en renovar el Tratado Antártico sin ningún tipo de cambio.
Este dilema continúa presente.

¿Es factible que el Tratado Antártico algún día no se renueve? sí, pero como dije antes, los incentivos son más favorables para la renovación antes que lo contrario. Así que confío en que volverá a renovarse.
Entonces el dilema pasa a ser otro ¿es factible mantener el Tratado Antártico indefinidamente sin cambios? ¿o terminará siendo necesario alcanzar consensos que permitan reformar algunos de sus puntos? cada día crecen los intereses en pos de reformas. Pero, como paso a finales del siglo pasado, que crezcan los intereses no es suficiente para cambiar absolutamente nada. Necesitan acordar reglas de juegos donde la totalidad de los Estados-partes coincidan, y eso implica que todos deben ganar de algún modo.
Me parece que Rusia, con su anuncio, busca incentivar reformar algo aquí. ¿O reservar sus derechos de descubridor del recurso en cuestión?
Sobre esto último entiendo que la legislación sobre minería de la mayor parte del mundo suele ser muy respetuoso de quién descubre el recurso en cuestión.
En este instante especuló que el hecho de que el descubrimiento lo haga una empresa privada implica que puede registrar su descubrimiento en varios países, incluyendo Estados Unidos, Australia, Reino Unido, etc. Me parece que podría registrar su descubrimiento en tantos países como la empresa considere necesario. Cada uno de estos países que reciba la solicitud y entienda que tiene jurisdicción en la materia y territorio, probablemente lo registrará teniendo en cuenta la legislación de dicho país.
Con Argentina tendría un problema, porque en Argentina la ley no reconoce el derecho del descubridor de hidrocarburos (gas y petróleo), sino que la propiedad es de las provincias. Concretamente, en este caso la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Pero estoy especulando demasiado. Mejor dejemos quí.


El punto es que crece el interés en la explotación económica de la Antártida y eso requiere reformas del Tratado Antártico. Reforma que requiere unanimidad de los Estados-partes, desde los fundadores hasta el miembro más reciente.
Y diría más, y por lo que nos enseña la historia, llegado el momento, ya sea por el descubrimiento de importantes reservas minerales, sea cual sea el interés, ¿Pregunto, que lleva muchos a pensar que el Estado que tenga en el futuro la capacidad de hacer valer su voluntad no lo haría? Sea tomando lo que quiera o desconociendo cualquier acuerdo del que no sea parte, como creo que es el caso con Rusia, Estados Unidos y algunos más que se irán añadiendo...

A menos que la soberanía de los distintos países solicitantes sea aceptada previamente y definida globalmente (como en la ONU), como área soberana de hecho y eso antes de que pase algo, lo que hoy entiendo que no existe, ¿verdad? Estas posibilidades me parecen aún más plausibles de materializarse en cualquier momento.
Como le decía, son los Estados-miembros del Tratado Antártico los que necesitarían ponerse de acuerdo sobre esta materia. Y tendrían que ponerse de acuerdo por unanimidad.

¿Qué pasa si algún día el Tratado Antártico no se renueva? como dije antes, se regresa al statu quo ante.
Los Estados que no son fundadores del tratado, no pueden reclamar nada y quedan oficialmente fuera de la Antártida.
Los Estados fundadores con reservas en suspenso reactivarán sus reclamaciones y tratarán de ejercer la soberanía sobre los territorios que reclaman. Se activarían todos los acuerdos bilaterales existentes respecto a esta particular materia, lo que les facilitaría mucho las cosas.
Dos países, como Argentina y Chile, tendrían mayores dificultades de hacer valer sus reclamaciones dada la superposición con Reino Unido y contar este último con muchos acuerdos bilaterales de socios que le respaldan.
En principio tanto Rusia como Estados Unidos, frente a este escenario, tomarán sus propias decisiones. Decisiones cuya naturaleza es desconocida, pero sea la que sea, difícilmente será del agrado de todos los demás. En este eventual escenario, Rusia puede que sea mayormente irrelevante (a pesar de tener la mayor cantidad de bases), porque sólo Estados Unidos parece tener poder suficiente como para imponer su forma de entender las cosas en esta región del mundo.
 
Última edición:

Milei sobre las Malvinas: “Consideramos que las Islas son argentinas y están siendo ocupadas por el Reino Unido”​


El presidente Javier Milei declaró que para él y su Gabinete, “las Islas Malvinas son argentinas y están siendo ocupadas por el Reino Unido”.

Asimismo, en una entrevista con el diario chileno El Mercurio, afirmó que “reclaman la soberanía” y que el conflicto se tiene que resolver “por vía diplomática” como lo hizo en su momento “China con Hong Kong”.


Asimismo, se “comprometió” a que durante su gobierno habrá “una hoja de ruta clara” para que las Islas Malvinas “vuelvan a manos argentinas", como volvió a afirmar en la entrevista que el concedió al periódico chileno.


 

Hallazgo de petróleo: qué países tienen reclamos territoriales en la Antártida y qué derechos tienen​

La Argentina y otros seis países reclaman soberanía sobre el continente helado, pero el Tratado Antártico de 1959 no establece diferencias de derechos entre los 29 países considerados “partes consultivas”​



 
¿Espera respuestas mías de todos esos interrogantes?
Creo que sólo puedo contribuir a más y más dudas.

Me basaré en mis recuerdos de mi época universitaria, un par de décadas atrás. Así que puedo estar desactualizado...

Si nos limitamos estrictamente al derecho internacional, los únicos Estados con vos en la cuestión de la Antártida son los Estado-partes del Tratado Antártico. Todos los demás no tienen vos, ni voto. No existen.
La única situación en que podrían participar el resto del mundo es que se produzca una amenaza a La Paz y Estabilidad Internacional en los términos previstos en la Carta de la ONU y tenga que intervenir el Concejo de Seguridad y, más tarde, la Asamblea General, con todo lo que se puede debatir sobre ello.
Otro ámbito es la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la cual podría tener injerencia en algunos asuntos vinculados al Tratado Antártico si las partes así lo acuerdan. Pero no es un tribunal con jurisdicción automática.

Entonces, el debate sobre el derecho internacional se tiene que circunscribir a los Estado-partes del Tratado Antártico. Lo cual, ya de por sí, es bastante complejo. Adelanto mi opinión, creo que a todos los Estados-partes les terminará conviniendo volver a renovar el Tratado Antártico, aunque el interrogante es si lo renovarán sin cambios o tratarán de incorporar cambios relacionados a la explotación económica.
Simplemente, existen tantas diferencias entre los Estados-parte y tan incierta la forma de resolverlo que el costo de la no renovación del Tratado Antártico parece superar ampliamente a cualquier potencial beneficio.

Dentro de los Estados-partes del Tratado Antártico podemos distinguir varios grupos.
Ante todo, los Estados fundadores. Países que ya estaban presentes en la Antártida antes de la firma del Tratado Antártico y que estaban impulsando sus respectivas estrategias para establecer sus soberanías sobre alguna parte del extenso territorio de este continente. Como es sabido, el Tratado Antártico suspende todas estas reclamación. Si no se renueva el Tratado Antártico, se regresaría al status quo ante y los Estados-parte fundadores reactivan sus reclamaciones soberanas.

Sobre este "grupo de Estados-partes con Reclamaciones en Suspenso" cabe distinguir dos grupos. El primer grupo está conformado por todos, excepto Argentina y Chile. El segundo grupo esta constituido por Argentina y Chile. ¿Cuál es la diferencia?
A lo largo de las últimas décadas todos los Estado-partes con reclamaciones territoriales en suspenso han estado estableciendo acuerdos bilaterales donde reconocen las reclamaciones de los demás. Por ejemplo, Australia reconoce la reclamación de Nueva Zelanda y, viceversa, Nueva Zelanda reconoce la reclamación de Australia. Mismo reconocimiento bilateral entre Australia y Gran Bretaña, entre Nueva Zelanda y Gran Bretaña, Francia y Australia, Francia y Gran Bretaña, Francia y Nueva Zelanda, etcétera, etcétera, etcétera. Una importante cantidad de acuerdos bilaterales.
Ninguno de estos acuerdos tiene valides mientras se mantenga vigente el Tratado Antártico, pero se activarían si el mismo no se renueva.

Pero, pero, pero, hasta ahora hay dos excepciones ha este intercambio de acuerdos bilaterales: Argentina y Chile. Todos los demás Estado-parte con reclamaciones reservadas han reconocido la reclamación de Reino Unido, y viceversa. Pero ninguno ha replicado esto con Argentina y Chile, ni viceversa.
Así que Argentina y Chile son los únicos dos países con reclamaciones territoriales en suspenso que no han logrado ningún reconocimiento total o parcial de ninguno de sus pares.
Esto es relevante porque entre Reino Unido, Argentina y Chile existe superposición de reclamaciones. En el resto de la Antártida no se da esta situación. Así que Reino Unido tiene ventaja aquí, y Argentina y Chile tienen un pequeño problema.
No casualmente, a pesar de diferencias históricas, Argentina y Chile acordaron suspender la cuestión de la superposición que tuvieran entre sí y, en su lugar, concentrarse en la defensa conjunta de sus posiciones. En varios temas, más que hablar de un "sector antártico argentino" y un "sector antártico chileno", cabe hablar de un "sector antártico argechileno" que esta buscando sumar fuerzas para que el resto reconozca su sector conjunto.
Esta iniciativa conjunta se ve reflejada en algunas iniciativas, aunque eso no impide que continúen tomando acciones para sostener sus respectivas reclamaciones. Como se vio en años recientes, por ejemplo, en lo que respecta al registro de sus respectivos Plataformas Continentales en los términos que establece la Convención sobre Derechos del Mar y que, obviamente, implican superposición de reclamaciones aquí también.

Pero todo esto siempre hablando del gran "grupo de Estados-partes con Reclamaciones en Suspenso".
Hay otro grupo pequeño pero importante. El conformado por Estados Unidos de América y la URSS (y, a partir de 1991, Federación Rusa). Ambos desconocen todo lo anterior y afirman que en la Antártida no existen ninguna reclamación territorial de nadie. La Antártida es, palabras más palabras menos, "para toda la humanidad".
Igualmente, ambos se reservaron el derecho a realizar sus propias reclamaciones en el futuro si el Tratado Antártico no logra renovarse. ¿Qué sectores reclamarían? ninguno lo ha aclarado nunca. Pero ambos han tenido el cuidado de instalar bases a lo largo y ancho de toda la Antártida (mientras que los grupos anteriores suelen concentrar sus bases dentro de los territorios que reclaman.
No puede descartarse que si el Tratado Antártico no se renueva, ambos podrían llegar a reclamar la totalidad de la Antártida para sí, rechazando cualquier reclamación que hubieran hecho los del grupo anterior.

Luego tenemos un tercer grupo de países que no son Estados fundadores del Tratado Antártico, sino que se incorporaron después. Por ejemplo, Brasil. Me parece que este tercer grupo constituye la mayoría de los actuales Estado-parte del Tratado Antártico.
Un requisito para poder incorporarse como Estados-parte de pleno derecho es renunciar a todo tipo de reclamación sobre la Antártida y aceptar las reservas realizada por los Estados-partes fundadores. Así que eso aclara cualquier pregunta que pudiera hacerse al respecto. Estados Estados no pueden reclamar ningún territorio para sí. Renunciaron a ello.
Pero más allá de ese pequeño gran detalle, en realidad estos Estados-parte incorporados posteriormente tienen plenos derechos en la toma de decisiones sobre cualquier aspecto vinculado al Tratado Antártico. Y en igualdad de condiciones que todos los demás.
Lo cual es relevante, porque cualquier decisión vinculada al Tratado Antártico requiere, necesariamente, "unanimidad". Todos los Estados-partes deben votar exactamente igual tanto para renovar el Tratado Antártico como para realizar cualquier modificación sobre el mismo. Con un único Estado-parte que vote en contra o se abstenga de votar, no se alcanza a tomar una decisión cualquiera.
En este sentido, a todos este tercer grupo lo conveniente es que se renueve el Tratado Antártico. Porque es dónde tienen voz y voto y da marco jurídico a sus respectivas proyecciones en la Antártida. A ninguno de estos Estados-partes sin reclamaciones les conviene que el Tratado Antártico no se renueve, porque en el mismo acto quedan expulsados de la Antártida.

El tema de los requisitos de unanimidad, es que es extremadamente difícil tomar una decisión sobre cualquier cosa. Por ello, los intentos de hacer reformas en el Tratado Antártico durante la década de 1990 no prosperaron. Finalmente, lo único en que existió unanimidad es en renovar el Tratado Antártico sin ningún tipo de cambio.
Este dilema continúa presente.

¿Es factible que el Tratado Antártico algún día no se renueve? sí, pero como dije antes, los incentivos son más favorables para la renovación antes que lo contrario. Así que confío en que volverá a renovarse.
Entonces el dilema pasa a ser otro ¿es factible mantener el Tratado Antártico indefinidamente sin cambios? ¿o terminará siendo necesario alcanzar consensos que permitan reformar algunos de sus puntos? cada día crecen los intereses en post de reformas. Pero, como paso a finales del siglo pasado, que crezcan los intereses no es suficiente para cambiar absolutamente nada. Necesitarían acordar reglas de juegos donde la totalidad de los Estados-partes coincidan, y eso implica que todos deben ganar de algún modo.
Me parece que Rusia, con su anuncio, busca incentivar reformar algo aquí. ¿O reservar sus derechos de descubridor del recurso en cuestión?
Sobre esto último entiendo que la legislación sobre minería de la mayor parte del mundo suele ser muy respetuoso de quién descubre el recurso en cuestión.
En este instante especulo que el hecho de que el descubrimiento lo haga una empresa privada implica que puede registrar su descubrimiento en varios países, incluyendo Estados Unidos, Australia, Reino Unido, etc. Me parece que podría registrar su descubrimiento en tantos países como la empresa considere necesario. Cada uno de estos países que reciba la solicitud y entienda que tiene jurisdicción en la materia y territorio, probablemente lo registrará teniendo en cuenta la legislación de dicho país.
Con Argentina tendría un problema, porque en Argentina la ley no reconoce el derecho del descubridor de hidrocarburos (gas y petróleo), sino que la propiedad es de las provincias. Concretamente, en este caso la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Pero estoy especulando demasiado. Mejor dejemos quí.

El punto es que crece el interés en la explotación económica de la Antártida y eso requiere reformas del Tratado Antártico. Reforma que requiere unanimidad de los Estados-partes, desde los fundadores hasta el miembro más reciente.

Como le decía, son los Estados-miembros del Tratado Antártico los que necesitarían ponerse de acuerdo sobre esta materia. Y tienen que ponerse de acuerdo por unanimidad.

¿Qué pasa si algún día el Tratado Antártico no se renueva? como dije antes, se regresa al statu quo ante.
Los Estados sin reservas de territorio no pueden reclamar nada y quedan oficialmente fuera de la Antártida.
Los Estados fundadores con reservas en suspenso reactivarán sus reclamaciones y tratarán de ejercer la soberanía sobre los territorios que reclaman. Se activarían todos los acuerdos bilaterales existentes respecto a esta particular materia, lo que les facilitará mucho las cosas.
Dos países, como Argentina y Chile, tendrían dificultades de hacer valer sus reclamaciones dada la superposición con Reino Unido y contar este último con muchos acuerdos bilaterales de socios que le respaldarán.
En principio tanto Rusia como Estados Unidos, frente a este escenario, tomarán sus propias decisiones. Decisiones cuya naturaleza es desconocida, pero sea la que sea, difícilmente será del agrado de todos los demás. En este eventual escenario, Rusia puede que sea mayormente irrelevante (a pesar de tener la mayor cantidad de bases), porque sólo Estados Unidos parece tener poder suficiente como para imponer su forma de entender las cosas en esta región del mundo.


¡Brillante! @EFDV, excelente explicación...
Aprendí más sobre el tema del Tratado Antártico y las reclamaciones territoriales en esta clase que en cualquier otra que haya leído antes (y sospecho que no fui el único).
Muchas gracias por tomarte la molestia de responder, seguro que a partir de ahora veré la geopolítica de la Antártica desde otra perspectiva.


Saludos cordiales.
 

Milei sobre las Malvinas: “Consideramos que las Islas son argentinas y están siendo ocupadas por el Reino Unido”​


El presidente Javier Milei declaró que para él y su Gabinete, “las Islas Malvinas son argentinas y están siendo ocupadas por el Reino Unido”.

Asimismo, en una entrevista con el diario chileno El Mercurio, afirmó que “reclaman la soberanía” y que el conflicto se tiene que resolver “por vía diplomática” como lo hizo en su momento “China con Hong Kong”.


Asimismo, se “comprometió” a que durante su gobierno habrá “una hoja de ruta clara” para que las Islas Malvinas “vuelvan a manos argentinas", como volvió a afirmar en la entrevista que el concedió al periódico chileno.



Enlazado con el tema que se venía conversado ¿podría haber un escenario, estilo Hong Kong, donde se acuerde que UK devuelve las Malvinas a soberanía Argentina (de inmediato, o en X cantidad de años) a cambio del reconocimiento argentino de los reclamos territoriales de UK sobre la Antartica?

Eso sería, quizás, un win win para ambos, Ingleterra asegura el fondo de por qué está instalado en Malvinas dejando de "gastar" plata en mantener una colonia emplazada en otro hemisferio, y Argentina recupera el control de Malvinas.

Estoy pensando en un escenario donde Argentina reconozca la reclamación territorial britanica pero no necesariamente su definición de limites (es decir, reconozca que UK tiene derecho a soberanía antartica, pero que cuando llegue el momento se deberán definir los limites), algo del estilo del acuerdo entre Chile y Argentina del 48 -donde ambos Estados se reconocen mutuamente sus derechos soberanos sobre territorio antartico, pero no los limites pretendidos por cada cual-.
 
Arriba