Noticias de la Fuerza Aérea de Chile

Lea bien mi post y luego use un traductor para descubrir que sígnica la sigla HARM (High-speed Anti-Radiation Missile)
Tambien te sugiero averiguan en que consiste un sistema SAM y que es lo que es un lanzador, un radar de detección y un radar de seguimiento (EW Radar, Search radar, Tracking radar)
pero señor, no entiendo cual falta de traductor? estamos hablando de lo mismo. La tremenda utilidad de misiles anti-radar y su proyeccion en la guerra moderna. Y porque es un armamento estrategico para cualquier fuerza que se jacte de querer disuadir a una fuerza enemiga.
asi es que no necesito ponerme tecnico para entender de que estamos hablando. no sea tan sabelotodo, que aqui estamos todos opinando de los mismo
 

Israel retira a su agregado militar de Chile tras desencuentros diplomáticos y marginación de Fidae​

www.x.com/texto-diario/mostrar/4826906/israel-retira-agregado-militar-chile-desencuentros-diplomaticos-marginacion-fidae

Que le vaya bien a donde quiera que vaya.
groso error del gobierno chileno. en esto hay que jugar a dos barajas, como lo hace brasil, sus programas militares no han sido afectados en ningun momento por su postura reciente sobre israel y la franja de gaza. El gobierno actual se dio un gustito ideologico innecesario
 
Estamos hablando a nivel militar
No en este caso, evidentemente me refiero al contexto economico. Aunque en el aspecto militar es claro que China ya entro en el tablero de las grandes potencias militares del mundo. Solo ver la cantidad de destructores y fragatas que saca al año.
Para hacerse una idea, hoy salio la noticia del portaaviones chino con catapulta electromagnetica, realizando sus primeras salidas de pruebas, todo un logro industrial y tecnico.
 



La mas reciente
tenia entendido que en su momento se adquirieron 50 unidades (maverick) junto a los block 50. Aunque es un misil con prestaciones interesantes y efectivo en cuanto a su carga de combate, aun tiene poco alcance para la guerra moderna.
y a esto me referia en general ,cuando opine en el post. Un misil SAM que aunque pueda considerarse obsoleto, sigue siendo una amenazas seria para cualquier avion caza o de ataque que vuele hacia un objetivo.
Un Tucano, por mas que tiene buena pinta con dos misiles Maverick, no posee la velocidad y techo operativo, a mi juicio y menos el blindaje para operar en condiciones de una guerra moderna, donde puedes esperar artilleria AAA y SAM de todo tipo.
Ese era el punto. señor nicanor y no es para que lo tome a personal, es una opinion de un humilde ciudadano chileno
 
Una inversión que Chile ni en sueños estaría en condiciones de hacer. Ese era mi punto.

Más que de acuerdo.

A ver. Desde el punto de vista de intereses y situación geo-políticas Brasil y Chile son dos países
totalmente distintos. Pero, tal y como se establece en nuestro Libro Blanco de la Defensa:

Ergo Chile, al igual que Brasil, no pretende conflictos con nadie.

Eso es precisamente lo que quise establecer. Al menos yo no considero económicamente factible para mi país dejar de depender de otros en materias de defensa.

Convengamos en que Uds. tuvieron su propio "Roswell" para la guerra de las Malvinas, lo que les dio una base de conocimiento significativa para esos desarrollos.

Se agradece el comentario y si, estoy orgulloso de ello. Por contraparte, admiro la decisión con la que Brasil lleva a cabo proyectos de defensa de largo aliento y con gran transferencia tecnológica.

Un abrazo.

Atte..-. .-
el tema de la inversion siempre es la traba. pero no olvidar que hasta 2023, codelco tuvo perdidas por mas de 590 milloens de dolares, entonces con este tipo cifras no podemos pensar en inversiones en el ambito de la investigacion y desarrollo de tecnologias, ni siquiera en la cooperacion militar con otras fuerzas armadas y programas como el programa Coreano o el Turco que los considero una maravilla, donde perfectamente como nacion emergente podriamos tener aunque sea una participaciion minoritaria que nos asegurase acceso a tecnologia y su transferencia que finalmente es el sentido de todos los programas multinacionales donde pudiera participar nuestra nacion.
hay que ordenar la casa, creo que de eso estamos de acuerdo todos.
 
brasil
Yo lo veo así:
Si Brasil desea fabricar un misil crucero, se va a preguntar. Con cuantos socios? Cuantos? que alcance?.
Si Chile quiere el mismo misil seria: Estamos autorizados para tener esa arma?
Creo que esa es la gran diferencia, podemos tener mucha voluntad y dinero pero no tenemos peso a nivel global, Industrias Cardoen es un ejemplo y me imagino que en el resto de la región tiene que pasar lo mismo

brasil tambien tuvos sus "cardoen" en sus tiempos, como olvidar su proyecto de tanque principal de batalla, entre tantos otros. el tema es que los ultimos gobiernos incluidos el gobierno de Cardoso, Lula, Dilma, Bolsonaro y nuevamente Lula, fueron dando un impulso a la industria nacional hasta entender lo importante y estrategico de buscar la independencia en el desarrollo de la Defensa Nacional. Entonces, yo creo, que es mas bien un problema de poca o nula vision politica del tema.
Hoy en Chile, se discute una ley de cabotaje que si se aprobara tal como la quiere el ministro Nicolas Grau, propocaria no solo cesantia, sino la perdida de la reserva naval estrategica de chile.
Que lula haya decidido finalmente aceptar la oferta sueca por sobre la francesa, las presiones de EE.UU., y de Rusia, fue una decision politica sustentada en un analisis tecnico de sus FF.AA., que Bolsonaro hubiera decidido abortar la venta de las acciones de Embraer a Boeing, fue una decision politica, Boeing salio a excusarse que ya no queria comprar Embraer, pero no es asi, Bolsonaro a pesar de las presiones de EE.UU., de terminar el acuerdo con SAAB, prosiguio e incluso no acepto las sanciones economicas contra Rusia y siguio comprando fertilizantes en Rusia.
Queiro decir que finalmente fue una decision politica.
por hay pasan muchas cosas en mi chilequerido
 

Si, ya lo sabemos, además de que esta noticia es la reproducción de otra, y que no es más que la opinión del autor, como el propio título dice con tiempo verbal condicionante "podría afectar", tiene al menos unas semanas que está desactualizada con respecto al desarrollo de los acontecimientos, del "podría", ya es un hecho que no puede.


Saludos cordiales.
 
Caballeros, vuelvo hoy y veo que el debate sigue siendo muy interesante.

En cualquier caso, quisiera aprovechar para dar algunos datos, simplemente a modo de aclaración sobre algunas citas y sobre los conceptos, requerimientos y necesidades de Brasil y Chile, que como dije antes, a mi modo de ver son completamente diferentes.




Algo así como 6 mil millones de dólares considerando todos los contratos ya firmados de transferencia de tecnología, entrenamiento, apoyo logístico durante 5 años y dos contratos de armas diferentes (misiles WVR, bombas Spice Stand-Off y Pods de Israel y otro contrato por los misiles BVR MBDA Meteor), además de la infraestructura local.



Sin duda no existe una autonomía total sobre los principales sistemas de armas (cazas, submarinos etc), lo que se produce es un cribado y acuerdos de asociación estratégica firmados con socios clave (y considerando mucho el peso de las relaciones y el peso económico), donde el grado en el que seríamos embargados se dilata y mitiga por el nivel de alianza y común de las intereses económicas y geopolíticos así como el historial de los proveedores en limitar el acceso a niveles de autonomía operativa, capacidad de mantenimiento, alteración de estos sistemas con el menor grado de dependencia externa, en resumen las FF.AA. brasileñas prefieren sistemas críticos que no pueden dominar, de origen e israelí, sueco, francés y italiano, por ejemplo, y lo más destacable es que prácticamente no hay grandes sistemas de origen norteamericano en la columna vertebral de las fuerzas y cuando existen, son componentes y sistemas que podrían ser eludidos o burlados (ejemplo el motor GE F414), en un momento en que se entendió después de estudios que independientemente del origen de las hipótesis de conflicto que se prevén para Brasil ya estaría en una condición de guerra irregular con pérdida o colapso total de cualquier infraestructura operativa crítica.

Para dejarlo aún más claro, la diferencia entre Brasil y cualquier otro país de la región.
El Estado brasileño no contempla la posibilidad de ir a la guerra con países de la región, primero que nada, pero si vamos, no será una guerra sino un conflicto de baja o media intensidad, como en las Malvinas, situación donde el tamaño de Brasil y las cifras que no hace falta mencionar serían por sí solas, en teoría, casi decisivas para obtener resultados favorables.

En el caso de una guerra defensiva (todas las hipótesis de Brasil son de un escenario defensivo), donde una potencia global con capacidad de proyección (hoy sólo Estados Unidos, quizás una improbable coalición europea y en un futuro improbable China, a un coste difícil de asumir), por lo tanto, nuestros sistemas deben operar solo el tiempo suficiente causando pérdida de recursos, pérdida de vidas y un alto costo para el oponente, es decir desde el principio dar duros golpes en las primeras semanas, lo que significa tener la capacidad de disuasión.
Después de unos meses o solo semanas en este escenario, el país adoptaría una postura de guerra de resistencia y desgaste ad aeternum.

Y extiendo porque es fundamental dejar clara la diferencia y porque constantemente veo desde hace años a foristas (Ojo, no en este tema y no chilenos), cuestionando y comparando lo que hace Brasil con lo que hacen en sus respectivos países y me parece que no tienen la mínima noción de las necesidades u objetivos de la defensa en Brasil y que vuelvo a enfatizar son completamente diferentes a Chile o cualquier otro de la región, digo solo para fundamentar los comentarios estimados.



Estimado, algo que en distintos grados y características le sucede también a Brasil, muchas veces no es económica ni temporal o no existe una escala viable que justifique nacionalizar o desarrollar absolutamente todo en casa.



Solo una precisión en el caso del misil de crucero (AV MTC 300, MICLA-BR, etc), producimos lo que solemos decir "construir desde pin hasta cohete", solo una curiosidad, los misiles de crucero son 100% nacionales incluso los sistemas de radar y telemetría no sólo de los misiles sino de los sistemas para probar y validar las pruebas del misil en el seguimiento de blanco en las pruebas de validación tuvieron que ser desarrollados dentro del país, debido a restricciones, embargos y dificultades impuestas a nivel internacional.
Pero claro se entiende perfectamente el ejemplo y lo que quisiste decir y estoy de acuerdo, solo creo que no sirve para el Estado chileno o que carecería de sentido.




Por eso creo que Chile como Estado logró brillantemente a su manera construir estructuras y capacidades para sus FF.AA. con alianzas geopolíticas que lo sitúan a la vanguardia regional desde hace dos décadas y que sin duda superan en capacidades a sus tres vecinos y que aún les falta un largo camino para equilibrar este nivel alcanzado, yo si fuera chileno solo estaría orgulloso.


Saludos cordiales.
Este mensaje es muy interesante, porque toca el centro del problema de las decisiones en defensa y su proyección a futuro.

Pero quisiera introducir un matiz, que pudieran hacer que, al menos en el caso chileno (aunque no sólo para Chile, dentro de Sudamérica), evolucionen y cambien las hipótesis de conflicto externo para las próximas décadas. Los conflictos internos los dejo fuera, porque en una situación sana (a la que se debe aspirar) debieran ser responsabilidad de las fuerzas especializadas en seguridad y las autoridades político-judiciales.

Pudieran sumarse nuevas hipótesis de conflicto a las tradicionales. Y pudiera que algunas de ellas lleguen a parecerse, en escalas mucho más modestas, a las que Leonardo S.A. describe para Brasil. Pero aclaremos que ya existe el parecido al menos en que Chile también ha tenido, por lo bajo en los últimos 60 años, hipótesis meramente defensivas, como el propio Brasil. Aunque sus principales hipótesis sí han sido de conflicto vecinal (las consabidas HV1, HV2, HV3).

Pero veamos cómo evoluciona proyectivamente la situación internacional y por qué pudiera traer conflictos distintos a los acostumbrados (Sé que en lo que sigue podemos entrar en desacuerdo):

1) Chile está, como todos los países de la región, en la trampa geopolítica global:

Todos sabemos que el mundo estará en las próximas décadas, sino antes, ante un choque por la hegemonía global entre fuerzas que siguen siendo disparejas todavía, pero en tendencia a acortar distancias y a cambiar su balance. Estas fuerzas (EEUU y China), como en la Guerra Fría EEUU/URSS tienen amplia capacidad nuclear, lo que aleja, aunque no conjura, un enfrentamiento directo. Si la lógica central respecto a este punto sigue a la de la misma Guerra Fría, entonces es esperable que el conflicto se exprese y sublime en escenarios secundarios. Que se evite ese peligroso enfrentamiento directo, que nunca se puede descartar.

Se diga lo que se diga (y adorne como adorne cada lado su relato), esta posible lucha no es una lucha de modelos ideológicos, sino que cruda lucha por hegemonía, con un fuerte énfasis en la hegemonía económica. Y en eso se parece bastante a la WWI de 1914. Una guerra que, para un país como Chile, significó un brutal cambio del comercio exterior, que migró masivamente de RU y Alemania a EEUU, siendo ese uno de los factores que empujaron o agravaron las crisis económicas, sociales y políticas chilenas de las siguientes décadas, por la desaparición de mercados, por el bloqueo indirecto a los productos que Chile quería vender (por la guerra submarina y naval en el Atlántico). Y por la consiguiente sustitución del principal producto chileno de entonces. Sustitución que después de la guerra se generalizó para todos los mercados.

¿Pero cual es la trampa geopolítica en la que está Chile?

a) A Chile le ha convenido enormemente en surgimiento de China, como tractor que dinamizó sus exportaciones, importaciones, inversiones y la economía en general. Y China hoy es, lejos, el principal destino de nuestras exportaciones. Por lo que Chile no querría, económicamente hablando, que haya un bloqueo del Pacífico, aunque llegado el caso no podría hacer nada serio para oponerse a que sus exportaciones no puedan cruzar, por ejemplo, la "Primera Cadena de Islas".

b) El poder blando, las relaciones culturales (y un importante porcentaje de las económicas, aunque secundario respecto a China) son muy fuertes con "Occidente"; el bando que pudiera llegar a bloquear el comercio con el principal socio comercial de Chile.

c) También las FFAA chilenas, como el resto de la sociedad, tienen una formación y cultura que las ubica más cerca de quienes pudieran bloquear nuestros flujos económicos que de nuestro principales clientes.

d) Nuestra tecnología de defensa depende enormemente de uno de los bandos de esta disputa, que no nos conviene que se desarrolle.

e) El suministro de cobre y litio chileno es (y será) un bien estratégico para China y cualquier fuerza involucrada en un escalamiento de la disputa del Pacífico (EEUU).

¿Cuál es el interés permanente de Chile ante situaciones como esas? Se puede discutir, pero me atrevo a decir que es:

a) Asegurar su continuidad existencial como estado soberano, aún en las más adversas circunstancias globales.

b) No convertirse en un escenario secundario tentador para desarrollar conflictos satélites en una segunda Guerra Fría.

c) Ser capaz de sostener su neutralidad. Y en el mejor de los casos, con un conjunto numeroso de otros estados ser capaz de impulsar condiciones políticas que hagan más difícil que estalle el escenario de pesadilla para los intereses económicos chilenos, el conflicto del Pacífico, con -por ejemplo- el consiguiente bloqueo a China (o menos predeciblemente a EEUU).

d) No ser bloqueado directamente. Tener una denegación de área suficiente para disuadir por los costes fuertes a cualquier bando de la lucha global que quiera aventurarse en su territorio. No ser un estado impotente ante fuerzas expedicionarias marítimas de ninguno de los dos bandos, como lo fue frente en los combates de Coronel y Juan Fernández en la WWI. Y es importante no ser bloqueado directamente, porque los flujos de comercio global siempre pueden tomar otros caminos hacia nuestros clientes (vía Paquistán, Myanmar, Tailandia, etc.). Ojo, también si cambia el balance estratégico, podemos llegar a ser bloqueados por submarinos del otro bando, aunque a un costo mayor.

e) Tener la mayor autonomía tecnológica-militar posible frente a ambos bandos para sostener una eventual denegación de área y la inminente neutralidad (. Primero, produciendo por si mismo algunos elementos de alto rendimiento / baja inversión para denegar área. No soy experto en estos sistemas, pero si algo como el Crocodile 250, la producción local del cohete Extra, o el UAV de "gran envergadura" del que se habla recientemente en ENAER fuera realista, si fuese gobernante de Chile les daría sin duda prioridad. Pensaría en el desarrollo local de hidrofonía (existe talento local chileno en esa área) y en el desarrollo de mayores capacidades antisubmarinas (PNCCN, eventuales corvetas). Segundo, estableciendo cadenas cada vez más diversificadas de intercambio de tecnología en defensa con proveedores que, predeciblemente, permanezcan no alineados en la disputa del Pacífico (y en la Antártica como veremos). Turquía, por poner un ejemplo entre muchos posibles. O considerar la integración de tecnología "neutral" altamente disuasoria, como, por poner un ejemplo hipotético, BraMos indios para la Fach (o para baterías costeras del CIM), lo que hoy a algunos les resultará difícil de pensar por el peso del poder blando sobre elementos de nuestras fuerzas y su entorno.

f) Diversificar el comercio internacional en la mayor medida que se pueda, para aminorar los efectos en caso de que el bloqueo a nuestros productos llegue finalmente (en la 1a cadena, el Índico o frente a nuestras costas).

2) Y todo este problema ya es sin considerar el posible final del Tratado Antártico...

Los británicos tienen esa frase de que "no existen aliados permanentes, sino que intereses permanentes". Nosotros no somos un aliado permanente de RU, porque, aprendamos de ellos, escuchémoslos bien, no existe tal cosa. El país del mundo que tiene un mayor reclamo de territorio que a su vez reclama Chile es precisamente RU. Es nuestro mayor solapamiento de reclamo en la Antártica. Mayor que con Argentina. Reclaman prácticamente todo lo que reclamamos. El interés de Chile, debido a que siempre estaremos junto a Argentina, es que la cuestión antártica se solucione en los mejores términos posibles con Buenos Aires. Y eso se ha entendido muchas veces a los dos lados de la cordillera. El único país del mundo que reconoce derechos soberanos chilenos en la Antártica es Argentina. El único país del mundo que reconoce derechos soberanos argentinos en la Antártica es Chile. Ha habido colaboración chilena británica por comunidad de intereses en 1982, pero si los intereses divergen, hasta allí mismo llegará la alianza, por muy anglófila que sea la Armada (como también en su momento la Armada Argentina era culturalmente anglófila). Recordemos que cuando fundamos bases, RU mandó un crucero con la intención de desalojar y destruir la Base Prat, que no llegó por el congelamiento del mar, como ha narrado Pinochet de la Barra en alguno de sus libros. Pero los británicos si destruyeron nuestras instalaciones en Desolación, antes de que la base PAC fuera definitivamente destruida por la erupción. Y antes de que EEUU, mosqueado con RU en esa época por la intervención en Suez, presionara para el congelamiento del conflicto y la firma del Tratado. Tengamos memoria.

En resumen:

Ambos escenarios (fin del TA y conflicto EEUU/China) pudieran llevar a Chile al desarrollo de "hipótesis no vecinales" (HNV1, 2, 3, etc), que pueden aconsejar -eventualmente- desarrollar para la década de 2040 un poder disuasorio, por denegación de área asimétrica, costo-efectiva. Que disuada, por poder imponer fuertes costos a una fuerza expedicionaria de origen lejano.

Y en ese sentido, si se sigue el razonamiento, las hipótesis chilenas y brasileñas pudieran llegar eventualmente no ser tan distintas en el futuro. Aunque, claro, con escalas muy diversas para ambos países, por el peso estratégico y las posibilidades muy distintas que tienen ambos.

Sí. Entiendo que estos problemas y escenarios (que son bastante realistas, por otra parte) de momento no parecen tener presencia explícita en el pensamiento estratégico chileno. Aunque el afán de un relanzamiento fuerte de la industria tecnológica de defensa chilena en la década del 2020 (por impulso de la Armada -PNCCN- y la Fach -Pillán II, UAV de "gran envergadura"), pudiera revelar que alguien allí dentro entiende la trampa geopolítica (y económica) en la que el país pudiera verse envuelto por 2040, si no antes. Por otra parte, un enfoque de este tipo pudiera motorizar en sí mismo, como piensan alrededor del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval. Pudiera aportar frente a cierto agotamiento del modelo crecimiento económico chileno basado en commodities. Y, por lo mismo, pudieran ser la base para construir en sí un futuro mayor "peso estratégico" para Chile.
 
Última edición:
Muy buen análisis @Hohoj, veo que hace poco que has empezado a participar activamente en ZM, si es que ya no eras lector asiduo, lo cual es habitual.
De antemano cuento que aquí en ZM las reglas son estrictas y los moderadores son bastante organizados en cuanto a mantener la relación entre los posts y sus respectivas temáticas, por lo que me mea la culpa por mi "simplista análisis geopolítica" previa de mi comentario, pero que era necesario hacerla para justificar mi argumento respecto las diferencias entre las necesidades de FAB y la FACh en sus elecciones.
Quizás sea hora de un tema sobre "La Geopolítica de Chile".
Además, necesitarás presentarte en la sección "Presentacion de los nuevos foristas", lo cual te lo cobrarán los foristas colaboradores y/o los moderadores... Así que, yo que usted, ya lo anticiparía.


Saludos cordiales.
 
Muchas gracias por el comentario @Leonardo S.A. Y por avisarme de las costumbres del espacio. Pasaré a presentarme en breve.
No ha sido mi intención hacer off-topic, pero me pareció que su post en este hilo sobre ese tema geopolítico nada "simplista", la verdad, y realmente estimulante para desarrollar la posibilidad de una alternativa distinta como fenómeno emergente a futuro. Pido disculpas a quien corresponda si he desordenado el foro con eso.
Saludos cordiales a todos.
 
Muchas gracias por el comentario @Leonardo S.A. Y por avisarme de las costumbres del espacio. Pasaré a presentarme en breve.
No ha sido mi intención hacer off-topic, pero me pareció que su post en este hilo sobre ese tema geopolítico nada "simplista", la verdad, y realmente estimulante para desarrollar la posibilidad de una alternativa distinta como fenómeno emergente a futuro. Pido disculpas a quien corresponda si he desordenado el foro con eso.
Saludos cordiales a todos.

Nada de qué disculparse, gracias por tus comentarios y te darás cuenta que este foro es diferente, con excelentes participantes de los cuales personalmente aprendo cada día.
¡No olvides realizar los trámites correspondientes y a disfrutar!


Saludos cordiales.
 
No soy experto en estos sistemas, pero si algo como el Crocodile 250, la producción local del Extra 300, o el UAV de "gran envergadura" del que se habla recientemente en ENAER fuera realista,
¿Desde cuándo ENAER tiene pensado producir esos aviones acrobaticos? ¿Se van los Game Bird?
 
¿Desde cuándo ENAER tiene pensado producir esos aviones acrobaticos? ¿Se van los Game Bird?
Hola @Gregorio Casa : Me refería al cohete EXTRA de 306 mm que se presentó con el SLM Famae. Cohete de IMI con 150 km de alcance, que se ha dicho, no me consta, su producción se pudiera realizar localmente. (Cierto, el recuerdo de los Halcones se me coló y puse Extra 300, quizá pensando en el calibre. Disculpe el lapsus).
Saludos cordiales.
 
el tema de la inversion siempre es la traba. pero no olvidar que hasta 2023, codelco tuvo perdidas por mas de 590 milloens de dolares, entonces con este tipo cifras no podemos pensar en inversiones en el ambito de la investigacion y desarrollo de tecnologias, ni siquiera en la cooperacion militar con otras fuerzas armadas y programas como el programa Coreano o el Turco que los considero una maravilla, donde perfectamente como nacion emergente podriamos tener aunque sea una participaciion minoritaria que nos asegurase acceso a tecnologia y su transferencia que finalmente es el sentido de todos los programas multinacionales donde pudiera participar nuestra nacion.
hay que ordenar la casa, creo que de eso estamos de acuerdo todos.
Codelco no ha tenido perdidas, sino sufre otro fenómeno. Todas las utilidades van al Estado, pero de esas utilidades no puede utilizarlas en reinversión, solo puede crecer con endeudamiento.

Ahora bien, todas las divisiones de Codelco estan en recorversiones e inversiones que han coincido en este ciclo, nombro la mina subterranea de Chuquicamata, Rajo Inca en El Salvador, y la nueva mina del Teniente, por tanto no hay perdidas sino menos entradas por 590 millones de dolares comparando años anteriores.

Esta semana el presidente de Codelco estuvo en el Congreso despejando mitos que todavia perduran en muchos compatriotas que quieren privatizarla, pero las entradas de Codelco hacia el Estado triplican los tributos que las mineras privadas dejan al erario chileno. Y estamos llegando a otro ciclo de precio máximo del cobre que coincidira con la entrada en producción de los proyectos de modernización ya aludidos.

Saludos.
 
Codelco no ha tenido perdidas, sino sufre otro fenómeno. Todas las utilidades van al Estado, pero de esas utilidades no puede utilizarlas en reinversión, solo puede crecer con endeudamiento.

Ahora bien, todas las divisiones de Codelco estan en recorversiones e inversiones que han coincido en este ciclo, nombro la mina subterranea de Chuquicamata, Rajo Inca en El Salvador, y la nueva mina del Teniente, por tanto no hay perdidas sino menos entradas por 590 millones de dolares comparando años anteriores.

Esta semana el presidente de Codelco estuvo en el Congreso despejando mitos que todavia perduran en muchos compatriotas que quieren privatizarla, pero las entradas de Codelco hacia el Estado triplican los tributos que las mineras privadas dejan al erario chileno. Y estamos llegando a otro ciclo de precio máximo del cobre que coincidira con la entrada en producción de los proyectos de modernización ya aludidos.

Saludos.
El día que se privatice CODELCO ................ se jodió Chile, pero algunos llevan años preprando y propagando un discurso de mentiras para así allanar el camino a la traición.
 
El día que se privatice CODELCO ................ se jodió Chile, pero algunos llevan años preprando y propagando un discurso de mentiras para así allanar el camino a la traición.
Propongo no hablar de asuntos políticos o que rozan en política en temas netamente militares, sobre todo cuando la Ley N° 13.196, conocida como Ley Reservada del Cobre, ya ha sido derogada.

Si deseas tratar temas como ese, puedes hacerlo en el tema Noticias de Chile o abrir uno de Geopolítica de Chile en Area Militar General de ZM.
 
Arriba