Agrupación Aérea Presidencial (AAP)

FerTrucco

Colaborador
Indudablemente el tema del ex T-01 es una historia de "enredos".
No entiendo a los gobiernos desde Diciembre 2015 a la fecha con respecto a esa aeronave luego que se decidio que por su condición de mantenimiento no iban a invertir en retornar su aeronavegabilidad.

Resalto que si me hubiesen preguntado en Diciembre 2015, hubiese aconcejado invertir en su mantenimiento, preveer en una X cantidad de años, y pensar que su reemplazo seria una aeronave de gran porte operada por la Fuerza Aérea Argentina para provecho del Estado Nacional (Boeing B767 combi/Airbus A330 combi).
Ahora eso no se hizo, llegamos a Diciembre 2019. Ya habria sido más costoso restableceer la aeronavegabilidad de la aeronave. IGUALMENTE, hubiese sido más barato y eficiente invertir el dinero en la renovación de la aeronave que lo que se compro.

En verdad 3....la administración de Diciembre del 2011 contribuyo no invirtiendo en mantener al ex-T-01 durante dicha gestion.

Finalmente....AHORA, tenemos DOS problemas. El ex-T-01 que es CHATARRA. Y la imagen del mismo en el pasto de una Brigada es TRISTISIMO.
Además tenemos al ARG-01, que es una pandora de problemas de mantenimiento y costos. INVENDIBLE.

El último T-01 arrancó con el pie izquierdo cuando se lo compró (en realidad, creo que cualquiera que hubiera sido la compra alguien se iba a quejar). Después vino FdlR y dijo que era un símbolo de lujo y ostentación impropio de un país en crisis, y que lo iba a vender (y él viajar en aviones de línea). Duhalde lo cedió para algún viaje "al servicio del pueblo", si no recuerdo mal. Y con los K arrancaron con el incidente con uno de los motores, la incorporación de civiles a las tripulaciones (el piloto de sobrenombre equino) y la dejadez en su mantenimiento.
¿Conclusión? Se degradó un avión que le costó dinero al país, al punto que quedó tirado en El Palomar. Y salieron a comprar otro, que ahora no funciona y/o no lo quieren usar.
 
Habla de la "COSA" SI INDICAR SI ES REVISTA LE O NO, puede que no lo viera pero entiendo que no discrimina por registra le o no.
Es más o menos como pedir el titulo de dominio de la Casa Rosada .
Típico de quien no es abogado, no es un tema para explicarle de derecho, créame que el régimen legal de propiedad de aeronaves está en el Código Aeronáutico, explicar más es off topic. Por lo que si le interesa lea la ley 17.285 que establece todo el régimen legal de las aeronaves en argentina, propiedad, circulación y uso, registro, abandono, etc.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Hay algo que de llama abandono de la cosa.
ES MUY LARGO ES LA LEY

de la tradición para adquirirla


Art. 2.351. Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.

Art. 2.352. El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor de la cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación de la cosa repose sobre un derecho.

Art. 2.353. Nadie puede cambiar por sí mismo ni por el transcurso del tiempo, la causa de su posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa, continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro. El que ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo título, mientras no se pruebe lo contrario.

Art. 2.354. Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso del tiempo, las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

Art. 2.355. La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho real, constituido en conformidad a las disposiciones de este código. Ilegítima, cuando se tenga sin título, o por un título nulo, o fuere adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se adquiera del que no tenía derecho a poseer la cosa, o no lo tenía para transmitirla.
Se considera legítima la adquisición de la posesión de inmuebles de buena fe, mediando boleto de compraventa. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

Art. 2.356. La posesión puede ser de buena o de mala fe. La posesión es de buena fe, cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho, se persuadiere de su legitimidad.

Art. 2.357. El título putativo equivale a un título realmente existente, cuando el poseedor tiene razones suficientes para creer en la existencia de un título a su favor, o para extender su título a la cosa poseída.

Art. 2.358. La buena fe del poseedor debe existir en el origen de la posesión, y en cada hecho de la percepción de los frutos, cuando se trata de frutos percibidos.

Art. 2.359. Cuando dos o más personas poseyeren en común una cosa, cada una de ellas responderá de la buena o mala fe de su posesión.

Art. 2.360. En la posesión de las corporaciones y sociedades será la posesión de mala fe, cuando la mayoría de sus miembros sabía la ilegitimidad de ella. Si el número de los miembros de buena fe fuere igual al número de los miembros de mala fe, la posesión es de mala fe. Los miembros de mala fe deben indemnizar a los de buena fe de la privación de la posesión.

Art. 2.361. En la percepción de los frutos, la buena o mala fe del que sucede en la posesión de una cosa, será juzgada sólo con relación al sucesor, y no por la buena o mala fe del antecesor, sea la sucesión universal o sea singular.

Art. 2.362. Todo poseedor tiene para sí la presunción de la buena fe de su posesión, hasta que se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se presuma.

Art. 2.363. El poseedor no tiene obligación de producir su título a la posesión, sino en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a la posesión. El posee porque posee.

Art. 2.364. La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto, estelionato, o abuso de confianza; y siendo de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o clandestinamente; y siendo precaria, cuando se tuviese por un abuso de confianza.

Art. 2.365. La posesión es violenta, cuando es adquirida o tenida por vías de hecho, acompañadas de violencias materiales o morales o por amenazas de fuerza, sea por el mismo que causa la violencia sea por sus agentes.

Art. 2.366. La violencia existe, bien sea que se ejecute por la persona o por sus agentes, o que se ejecute con su consentimiento, o que después de ejecutada, se ratifique expresa o tácitamente.

Art. 2.367. Existe igualmente el vicio de violencia, sea que se haya empleado contra el verdadero dueño de la cosa, o contra el que la tenía a su nombre.

Art. 2.368. La violencia no constituye sino un vicio relativo respecto de aquel contra quien se ejerce.

Art. 2.369. La posesión es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o se continuó, fueron ocultos, o se tomó en ausencia del poseedor, o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenían derecho a oponerse.

Art. 2.370. La posesión pública en su origen, es reputada clandestina cuando el poseedor ha tomado precauciones para ocultar su continuación.

Art. 2.371. El vicio de la posesión clandestina es asimismo relativo al anterior poseedor solamente.

Art. 2.372. La posesión es por abuso de confianza, cuando se ha recibido la cosa con obligación de restituirla.
CAPITULO I

De la adquisición de la posesión


Art. 2.373. La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención de tenerla como suya: salvo lo dispuesto sobre la adquisición de las cosas por sucesión.

Art. 2.374. La aprehensión debe consistir en un acto que, cuando no sea un contacto personal, ponga a la persona en presencia de la cosa con la posibilidad física de tomarla.

Art. 2.375. Si la cosa carece de dueño, y es de aquellas cuyo dominio se adquiere por la ocupación según las disposiciones de este código, la posesión quedará adquirida con la mera aprehensión.

Art. 2.376. Tratándose de cosas muebles futuras, que deban separarse de los inmuebles, como tierra, madera, frutos pendientes, etcétera, se entiende que el adquirente ha tomado posesión de ellas desde que comenzó a sacarlas con permiso del poseedor del inmueble.

Art. 2.377. La posesión se adquiere también por la tradición de las cosas. Habrá tradición, cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa, y la otra voluntariamente la recibiese.

Art. 2.378. La tradición se juzgará hecha, cuando se hiciere según alguna de las formas autorizadas por este código. La sola declaración del tradente de darse por desposeído, o de dar al adquirente la posesión de la cosa, no suple las formas legales.

Art. 2.379. La posesión de los inmuebles sólo puede adquirirse por la tradición hecha por actos materiales del que entrega la cosa con asentimiento del que la recibe; o por actos materiales del que la recibe, con asentimiento del que la entrega.

Art. 2.380. Puede también hacerse la tradición de los inmuebles, desistiendo el poseedor de la posesión que tenía, y ejerciendo el adquirente actos posesorios en el inmueble en presencia de él, y sin oposición alguna.

Art. 2.381. La posesión de las cosas muebles se toma únicamente por la tradición entre personas capaces, consintiendo el actual poseedor en la transmisión de la posesión.

Art. 2.382. La posesión de cosas muebles no consintiendo el actual poseedor la transmisión de ellas, se toma únicamente por el acto material de la ocupación de la cosa, sea por hurto o estelionato; y la de los inmuebles en igual caso por la ocupación, o por el ejercicio de actos posesorios, si fue violenta o clandestina.

Art. 2.383. Para juzgarse hecha la tradición de los inmuebles, no estando el adquirente en la simple tenencia de ellos, es necesario que el inmueble esté libre de toda otra posesión, y sin contradictor que se oponga a que el adquirente la tome.

Art. 2.384. Son actos posesorios de cosas inmuebles: su cultura, percepción de frutos, su deslinde, la construcción o reparación que en ellas se haga, y en general, su ocupación, de cualquier modo que se tenga, bastando hacerla en algunas de sus partes.

Art. 2.385. Si la cosa cuya posesión se trata de adquirir estuviere en caja, almacén o edificio cerrado, bastará que el poseedor actual entregue la llave del lugar en que la cosa se halla guardada.

Art. 2.386. La tradición quedará hecha aunque no esté presente la persona a quien se hace, si el actual poseedor remite la cosa a un tercero designado por el adquirente, o la pone en un lugar que esté a la exclusiva disposición de éste.

Art. 2.387. No es necesaria la tradición de la cosa, sea mueble o inmueble, para adquirir la posesión, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro.

Art. 2.388. La tradición de cosas muebles que no están presentes, se entiende hecha por la entrega de los conocimientos, facturas, etcétera, en los términos que lo dispone el Código de Comercio; o cuando fuesen remitidas por cuenta y orden de otros, desde que la persona que las remite las entrega al agente que debe transportarlas; con tal que el comitente hubiese determinado o aprobado el modo de la remisión.

Art. 2.389. Cuando se hubiesen recibido las cosas expresadas en una obligación, se supone que si era cantidad o cosa incierta, ha sido individualizada. Si la obligación era alternativa, que la elección ha tenido lugar; y que ha sido gustada, contada, pesada o medida, si la cosa dependía de estas operaciones.

Art. 2.390. La tradición de rentas Nacionales o Provinciales se juzgará hecha por la trasferencia de ellas, según la legislación que las rija. La tradición de acciones nominativas de compañías o sociedades, se juzgará hecha, cuando lo fuese conforme a los estatutos de la sociedad o de los contratos sociales. La tradición de acciones endosables, se juzgará hecha por sólo el endoso, sin ser necesaria la notificación al deudor. Las acciones al portador se juzgarán transmitidas por la sola tradición efectiva de los títulos.

Art. 2.391. La tradición de instrumentos de crédito sólo se juzgará hecha, cuando fuese notificada al deudor, o aceptada por él.

Art. 2.392. Son incapaces de adquirir la posesión por sí mismos los que no tienen uso completo de su razón, como los dementes, fatuos y menores de diez años; pero pueden adquirirla por medio de sus tutores o curadores.

Art. 2.393. Tampoco pueden adquirir la posesión de las cosas las personas jurídicas, sino por medio de sus síndicos o administradores.

Art. 2.394. La posesión se adquiere por medio de otras personas que hagan la adquisición de la cosa con intención de adquirirla para el comitente. Esta intención se supone desde que el representante no haya manifestado la intención contraria por un acto exterior.

Art. 2.395. Aunque el representante manifieste la intención de tomar la posesión para sí, la posesión se adquiere para el comitente, cuando la voluntad del que la transmite ha sido que la posesión sea adquirida para el representado.

Art. 2.396. Para la adquisición de la posesión por medio de un tercero, no es preciso que la voluntad del mandante coincida con el acto material de su representante.

Art. 2.397. La buena fe del representante que adquirió la posesión, no salva la mala fe del representado; ni la mala fe del representante excluye la buena fe del representado.

Art. 2.398. La posesión se adquiere por medio de un tercero que no sea mandatario para tomarla, desde que el acto sea ratificado por la persona para quien se tomó. La ratificación retrotrae la posesión adquirida al día en que fue tomada por el gestor oficioso.

Art. 2.399. La incapacidad de las personas entre quienes debe hacerse la traslación de la posesión, induce la nulidad de la tradición, hecha o aceptada por sus mandatarios incapaces; mas la incapacidad de los mandatarios, no induce la nulidad de la tradición que hicieren o aceptaren, si fuesen capaces de tener voluntad, cuando sus representados tengan capacidad para hacerla o aceptarla, observándose lo dispuesto en el Capítulo II del Título 'Del mandato'.

Art. 2.400. Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de posesión. Los bienes que no fueren cosas, no son susceptibles de posesión.

Art. 2.401. Dos posesiones iguales y de la misma naturaleza, no pueden concurrir sobre la misma cosa.

Art. 2.402. Si la cosa cuya posesión se va a adquirir se hallase confundida con otras, es indispensable para la adquisición de la posesión, que sea separada y designada distintamente.

Art. 2.403. La posesión de una cosa hace presumir la posesión de las cosas accesorias a ella.

Art. 2.404. La posesión de una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño, una piara, comprende sólo las partes individuales que comprende la cosa.

Art. 2.405. Cuando la cosa forma un solo cuerpo, no se puede poseer una parte de él, sin poseer todo el cuerpo.

Art. 2.406. Si la posesión hubiese de tomarse de cosas que forman una masa de bienes, no basta tomar posesión de una o alguna de ellas separadamente: es indispensable tomar la posesión de cada una de ellas, aunque la tradición se hubiese hecho conjuntamente.

Art. 2.407. Para tomar la posesión de parte de una cosa indivisible, es necesario que esa parte haya sido idealmente determinada.

Art. 2.408. Cuando la cosa es indivisible, la posesión de una parte importa la posesión del todo.

Art. 2.409. Dos o más personas pueden tomar en común la posesión de una cosa indivisible, y cada una de ellas adquiere la posesión de toda la cosa.

Art. 2.410. Para tomar la posesión de una parte de una cosa divisible, es indispensable que esa parte haya sido material o intelectualmente determinada. No se puede poseer la parte incierta de una cosa.

Art. 2.411. La posesión fundada sobre un título, comprende sólo la extensión del título, sin perjuicio de las agregaciones que por otras causas hubiese hecho el poseedor.
CAPITULO II

Efectos de la posesión de cosas muebles


Art. 2.412. La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art. 2.413. Las acciones de resolución, nulidad o rescisión a que se halla sometido el precedente poseedor no pueden dirigirse contra el poseedor actual de buena fe.

Art. 2.414. La presunción de propiedad no puede ser invocada por la persona que se encuentre en virtud de un contrato o de un acto lícito o ilícito, obligada a la restitución de la cosa.

Art. 2.415. Tampoco puede ser invocada respecto a las cosas muebles del Estado general, o de los Estados particulares, ni respecto a las cosas accesorias de un inmueble reivindicado.
CAPITULO III

De las obligaciones y derechos inherentes a la posesión


Art. 2.416. Son obligaciones inherentes a la posesión, las concernientes a los bienes, y que no gravan a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una cosa determinada.

Art. 2.417. Es obligación inherente a la posesión de cosas muebles, la exhibición de ellas ante el juez, en la forma que lo dispongan las leyes de los procedimientos judiciales, cuando fuese pedida por otro que tenga un interés en la cosa fundado sobre un derecho. Los gastos de la exhibición corresponden a quien la pidiere.

Art. 2.418. El que tuviere posesión de cosas inmuebles, tendrá para con sus vecinos o terceros, las obligaciones impuestas en el Título VI de este Libro.

Art. 2.419. Son también obligaciones inherentes a la posesión de las cosas inmuebles, las servidumbres pasivas, la hipoteca, y la restitución de la cosa, cuando el poseedor fuese acreedor anticresista. También las cargas de dar, hacer o no hacer, impuestas por el poseedor precedente, al nuevo poseedor.

Art. 2.420. Son derechos inherentes a la posesión, sean reales o personales, los que no competen a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una cosa determinada.

Art. 2.421. Son derechos inherentes a la posesión de los inmuebles las servidumbres activas.
CAPITULO IV

De las obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe


Art. 2.422. Sucediendo la reivindicación de la cosa, el poseedor de buena fe no puede reclamar lo que haya pagado a su cedente por la adquisición de ella; pero el que por un título oneroso y de buena fe, ha adquirido una cosa perteneciente a otro, que el propietario la hubiera difícilmente recuperado sin esta circunstancia, puede reclamar una indemnización proporcionada.

Art. 2.423. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos que correspondiesen al tiempo de su posesión; pero no basta que correspondan al tiempo de su posesión, si fueron recibidos por él, cuando ya era poseedor de mala fe.

Art. 2.424. Son frutos naturales las producciones espontáneas de la naturaleza. Los frutos que no se producen sino por la industria del hombre o por la cultura de la tierra, se llaman frutos industriales. Son frutos civiles las rentas que la cosa produce.

Art. 2.425. Se entienden percibidos los frutos naturales o industriales desde que se alzan y separan. Los frutos civiles se juzgarán percibidos solamente desde que fuesen cobrados y recibidos, y no por día.

Art. 2.426. Los frutos pendientes, naturales o civiles, corresponden al propietario, aunque los civiles correspondiesen al tiempo de la posesión de buena fe, abonando al poseedor los gastos hechos para producirlos.

Art. 2.427. Los gastos necesarios o útiles serán pagados al poseedor de buena fe. Son gastos necesarios o útiles, los impuestos extraordinarios al inmueble, las hipotecas que lo gravaban cuando entró en la posesión, los dineros y materiales invertidos en mejoras necesarias o útiles que existiesen al tiempo de la restitución de la cosa.

Art. 2.428. El poseedor de buena fe puede retener la cosa hasta ser pagado de los gastos necesarios o útiles; pero aunque no usare de este derecho, y entregase la cosa, dichos gastos le son debidos.

Art. 2.429. El dueño de la cosa no puede compensar los gastos útiles o necesarios con los frutos percibidos por el poseedor de buena fe; pero puede compensarlos con el valor del provecho que el poseedor hubiese obtenido de destrucciones parciales de la cosa y con las deudas inherentes al inmueble, correspondientes al tiempo de la posesión, si el propietario justificare que las había pagado.

Art. 2.430. Los gastos hechos por el poseedor de buena fe para la simple conservación de la cosa en buen estado, son compensables con los frutos percibidos y no puede cobrarlos.

Art. 2.431. El poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa, ni por los deterioros de ella, aunque fuesen causados por hecho suyo, sino hasta la concurrencia del provecho que hubiese obtenido, y sólo está obligado a entregar la cosa en el estado en que se halle. En cuanto a los objetos muebles de que hubiese dispuesto, sólo está obligado a la restitución del precio que hubiera recibido.

Art. 2.432. El heredero del poseedor de mala fe, hará suyos los frutos correspondientes a su posesión de buena fe.

Art. 2.433. El poseedor de buena fe que ha sido condenado por sentencia a restituir la cosa, es responsable de los frutos percibidos desde el día en que se le hizo saber la demanda, y de los que por su negligencia hubiese dejado de percibir; pero no de los que el demandante hubiera podido percibir. El no responde de la pérdida y deterioro de la cosa causados por caso fortuito.

Art. 2.434. Cesa también la buena fe del poseedor para los efectos del artículo anterior cuando tuvo conocimiento del vicio de su posesión.

Art. 2.435. El poseedor de mala fe responde de la ruina o deterioro de la cosa, aunque hubiese ocurrido por caso fortuito, si la cosa no hubiese de haber perecido, o deteriorádose igualmente, estando en poder del propietario.

Art. 2.436. Si la posesión fuese viciosa, pagará la destrucción o deterioro de la cosa, aunque estando en poder del dueño no lo hubiese éste evitado. Tampoco tendrá derecho a retener la cosa por los gastos necesarios en ella.

Art. 2.437. Cuando el poseedor de mala fe ha dispuesto de objetos muebles sujetos a la restitución como accesorios del inmueble, está obligado a bonificar al propietario el valor íntegro, aunque él no hubiese obtenido sino un precio inferior.

Art. 2.438. El poseedor de mala fe está obligado a entregar o pagar los frutos de la cosa que hubiese percibido, y los que por su culpa hubiera dejado de percibir, sacando los gastos de cultivo, cosecha o extracción de los frutos.

Art. 2.439. Está igualmente obligado a indemnizar al propietario de los frutos civiles que habría podido producir una cosa no fructífera, si el propietario hubiese podido sacar un beneficio de ella.

Art. 2.440. El poseedor de mala fe tiene derecho a ser indemnizado de los gastos necesarios hechos en la cosa, y puede retenerla hasta ser pagado de ellos. De este beneficio no goza el que hubiese hurtado la cosa.

Art. 2.441. El poseedor de mala fe puede repetir las mejoras útiles que hayan aumentado el valor de la cosa hasta la concurrencia del mayor valor existente. Estas mejoras son compensables con los frutos percibidos o que hubiere podido percibir. Pierde las mejoras voluntarias, pero puede llevarlas, si al hacerlo no causase perjuicio a la cosa.

Art. 2.442. El propietario, para exigir el pago de los frutos del poseedor de mala fe, no necesita probar su mala fe al tiempo de la adquisición de la posesión y le basta probar su mala fe sobreviniente.

Art. 2.443. No siendo posible determinar el tiempo en que comenzó la mala fe, se estará al día de la citación al juicio.

Art. 2.444. Tanto el poseedor de mala fe como el poseedor de buena fe, deben restituir los productos que hubieren obtenido de la cosa, que no entran en la clase de frutos propiamente dichos.
CAPITULO V

De la conservación y de la pérdida de la posesión


Art. 2.445. La posesión se retiene y se conserva por la sola voluntad de continuar en ella, aunque el poseedor no tenga la cosa por sí o por otro. La voluntad de conservar la posesión se juzga que continúa mientras no se haya manifestado una voluntad contraria.

Art. 2.446. La posesión se conserva, no sólo por el poseedor mismo, sino por medio de otra persona, sea en virtud de un mandato especial, sea que la persona obre como representante legal de aquel por quien posee.

Art. 2.447. La posesión subsiste, aun cuando el que poseía a nombre del poseedor, manifestare la voluntad de poseer a nombre suyo, o aunque el representante del poseedor abandonare la cosa o falleciere, o éste o su representante, llegare a ser incapaz de adquirir una posesión.

Art. 2.448. La posesión de una cosa se conserva por medio de los que la tienen a nombre del poseedor, no sólo cuando la tienen por sí mismos, sino también cuando la tienen por otros que los creían verdaderos poseedores, y tenían la intención de tener la posesión para ellos.

Art. 2.449. Cuando aquel por medio del cual se tiene la posesión, muere, la posesión se continúa por medio del heredero, aunque éste creyese que la propiedad y la posesión pertenecían a su autor.

Art. 2.450. Mientras haya esperanza probable de encontrar una cosa perdida, la posesión se conserva por la simple voluntad.

Art. 2.451. La posesión se pierde cuando el objeto que se posee deja de existir, sea por la muerte, si fuese cosa animada, sea por la destrucción total, si fuese de otra naturaleza, o cuando haya transformación de una especie en otra.

Art. 2.452. La posesión se pierde cuando por un acontecimiento cualquiera, el poseedor se encuentra en la imposibilidad física de ejercer actos posesorios en la cosa.

Art. 2.453. La posesión se pierde por la tradición que el poseedor hiciere a otro de la cosa, no siendo sólo con el objeto de transmitirle la simple tenencia de ella.

Art. 2.454. Se pierde también la posesión cuando el poseedor, siendo persona capaz, haga abandono voluntario de la cosa con intención de no poseerla en adelante.

Art. 2.455. La posesión se pierde cuando por el hecho de un tercero sea desposeído el poseedor o el que tiene la cosa por él, siempre que el que lo hubiese arrojado de la posesión, la tome con ánimo de poseer.

Art. 2.456. Se pierde también la posesión cuando se deja que alguno la usurpe, entre en posesión de la cosa y goce de ella durante un año, sin que el anterior poseedor haga durante ese tiempo acto alguno de posesión, o haya turbado la del que la usurpó.

Art. 2.457. La posesión se pierde por la pérdida de la cosa sin esperanza probable de encontrarla. Sin embargo, la posesión no se pierde mientras la cosa no haya sido sacada del lugar en que el poseedor la guardó, aunque él no recuerde donde la puso, sea esta heredad ajena, o heredad propia.

Art. 2.458. Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor, manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y cuando sus actos producen ese efecto.

Art. 2.459. Se pierde la posesión cuando la cosa sufre un cambio que la hace legalmente no ser susceptible de ser poseída por estar fuera del comercio.
CAPITULO VI

De la simple tenencia de las cosas


Art. 2.460. La simple tenencia de las cosas por voluntad del poseedor, o del simple tenedor, sólo se adquiere por la tradición, bastando la entrega de la cosa sin necesidad de formalidad alguna.

Art. 2.461. Cuando alguno por sí o por otro se hallase en la posibilidad de ejercer actos de dominio sobre alguna cosa, pero sólo con la intención de poseer en nombre de otro, será también simple tenedor de la cosa.

Art. 2.462. Quedan comprendidos en la clase del artículo anterior:
1° Los que poseyeren en nombre de otro, aunque con derecho personal a tener la cosa, como el locatario, o comodatario;
2° Los que poseyeren en nombre de otro sin derecho a tener la cosa, como el depositario, el mandatario o cualquier representante;
3° El que transmitió la propiedad de la cosa, y se constituyó poseedor a nombre del adquirente;
4° El que continuó en poseer la cosa después de haber cesado el derecho de poseerla, como el usufructuario, acabado el usufructo o el acreedor anticresista;
5° El que continúa en poseer la cosa después de la sentencia que anulase su título, o que le negase el derecho de poseerla;
6° El que continuase en poseer la cosa después de reconocer que la posesión o el derecho de poseerla pertenece a otro.

Art. 2.463. El simple tenedor de la cosa está obligado a conservarla, respondiendo de su culpa, conforme fuere la causa que le dio la tenencia de la cosa.

Art. 2.464. Debe nombrar al poseedor a cuyo nombre posee, si fuere demandado por un tercero por razón de la cosa, bajo pena de no poder hacer responsable por la evicción al poseedor a cuyo nombre posee.

Art. 2.465. Debe restituir la cosa al poseedor a cuyo nombre posee, o a sus representante, luego que la restitución le sea exigida conforme a la causa que lo hizo tenedor de la cosa.

Art. 2.466. Si para conservar la cosa hubiese hecho gastos o mejoras necesarias, tendrá derecho para retenerla hasta ser indemnizado por el poseedor.

Art. 2.467. La restitución de la cosa debe ser hecha al poseedor de quien el simple tenedor la recibió, aunque haya otros que la pretendan, pero con citación de éstos.​

Trámites​

Agradeceremos no citar el Codigo Comercial, el Codigo Civil Completo, la Constitución de Burundi o temas áridos y no relacionados con el HILO en cuestión

Gracias
 
Típico de quien no es abogado, no es un tema para explicarle de derecho, créame que el régimen legal de propiedad de aeronaves está en el Código Aeronáutico, explicar más es off topic. Por lo que si le interesa lea la ley 17.285 que establece todo el régimen legal de las aeronaves en argentina, propiedad, circulación y uso, registro, abandono, etc
Podés explicarlo por favor. Tenía entendido que cuando un objeto pierde las características propias para lo que fue diseñado deja de ser lo que fue . .. un avión que le removieron los motores alas canalizaron deja de ser en su esencia más pura y pasa a ser un avión a ser chatarra (la cosa, como definición no genérica)
Y es verdad no soy abogado, solo un simple Ingreso la especialidad Mecánico.
Saludos
 
Última edición:

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Karina Milei sumó como su “asesora en temas de aviación” a una cuestionada ex funcionaria de Alberto Fernández
La hermana de Javier Milei también pasó a Casa Militar la flota aérea presidencial .
La flamante "asesora" fue denunciada ante la Justicia por una polémica licitación.
Karina Milei sumó como su "asesora en temas de aviación" a una cuestionada ex funcionaria de Alberto Fernández Karina Milei sumó como asesora a una cuestionada ex funcionaria de Alberto Fernández.



























Mientras Javier Milei viaja al exterior en primera clase por líneas comerciales, la flota área presidencial aguarda en tierra generando un costo de mantenimiento aproximado de US$ 2 millones anuales por avión. Contrasta a la indecisión sobre qué hacer con la misma, si vender o no por ejemplo el Boeing 757-56 que reemplazó al Tango 01, la designación de las nuevas autoridades del área: esta semana asumió el comodoro Fabián Barbieri como titular de una Dirección que fue absorbida por Casa Militar.

Hace algunas semanas se publicó un decreto que reorganizaba la Secretaría General, a cargo de Karina Milei, con la que se decidió trasladar la Dirección General de Logística (DGL) al organismo encargado de la seguridad del Presidente y su familia. El pasado lunes Barbieri recibió en la Aeroestación Militar Aeroparque, al coronel Alejandro Guglielmi, que conduce Casa Militar.

Pero el dato más llamativo de este reordenamiento del área es que la funcionaria que hasta la semana pasada se desempeñaba en la DGL, Florencia Gastaldi, pasaría a ser "asesora en temas de aviación" de Karina Milei, en Casa Rosada. Si bien tiene una planta permanente en la ANAC (Administración nacional de aviación civil) desde hace años, había estado a cargo de la flota oficial en la última etapa de la administración de Alberto Fernández.


En diciembre pasado, en tanto, Gastaldi fue blanco de una denuncia judicial por supuesto incumplimiento en los deberes de funcionario público por el llamado a licitación para una inspección general del ARG-01, valuada en más de US$ 2 millones, que quedó a cargo del juez Ariel Lijo.

El autor de la denuncia fue el abogado Pablo Nocetti, el ex funcionario de Patricia Bullrich que fue acusado por los familiares de Santiago Maldonado de estar involucrado en los hechos que culminaron con la muerte del joven, en 2017. Nocetti sigue vinculado a la actual ministra de Seguridad y también al titular de la AFI, Silvestri Sívori.

Existe una tensión subterránea entre los cuadros del PRO asimilados por la actual administración y los libertarios puros. Pero también a raíz de reordenamiento de la DGL comenzaron a escucharse algunas críticas a "El Jefe", que despierta temor y recelo por igual entre los funcionarios de Casa de Gobierno. "No tiene gente e incorpora a quien la convence con lo que le dice", explican en el oficialismo.


La influyente hermana del Presidente busca imprimir gestos de "austeridad" en toda la gestión. Ese el motivo que esgrime para no usar la exflota de Tangos. El problema, aducen fuentes del sector aeronáutico consultadas, es que cada aeronave tiene un oneroso costo de mantenimiento; algunos cálculos lo estiman en más de US$ 2 millones por unidad.

El caso más emblemático es el del ARG-01, adquirido por la gestión anterior el año pasado en casi US$ 25 millones. En marzo próximo tiene fecha para el citado chequeo integral y aún el Ejecutivo no decidió a qué oferente elegirá para el servicio. Si llegara a permanecer demasiado tiempo sin uso perdería valor. Hace unos días, de hecho, la aeronave fue utilizada para un viaje a Mendoza para cumplir con los requisitos de horas de vuelo.

"Si es por por Javier, vende todos los aviones", repiten en el entorno del Presidente. Pero si demorara demasiado tiempo la eventual operación y las unidades seguirían sin uso, el Estado terminaría perdiendo recursos. En el caso del avión insignia de la flota oficial, se recomienda que la eventual venta sea lo antes posible.


Mientas tanto, Ceremonial de Presidencia adquiere por el sistema Optar los pasajes en líneas comerciales para el traslado del jefe de Estado y su comitiva. Si bien son pocos los ministros que lo acompañan, se le suman custodios, un médico y otros colaboradores. "Es más barato que hacer funcionar un avión oficial. El problema es el costo que le podría generar al Estado el desuso de los aviones. Pierden valor y costaría más caro su mantenimiento", concluyó una fuente consultada.


Fuente: Diario Clarín
Otra cosa que no entiendo nada,y tengo la sensacion que nos está pasando una manada de elefantes por delante y no nos damos cuenta.
1.KM se hace cargo de la Casa Militar,degrada a la AAP a una Direccion y nombra como asesora de ella en temas de aviacion a Florencia Gastaldi, de la DGL de la ANAC, de la administracion de AF,digamos ....la señorita que aprobó la compra del ARG-01,el nuevo B-757-200,de conocida militancia en LC,nada menos que asesora en temas de aviacion para la nueva Direccion Aerea Presidencial o como se llame,ya que aun no tienen definido el nombre.
2.El Com.Barbieri es el nuevo Director de lo que para mi es la AAP aunque KM la degradó,y le dieron como destino la Aerostacion Militar Aeroparque,todos los Jefes de la AAP y el personal de la AAP desde su creacion en los años 50 estuvo alojada en la Casa Militar de la Casa de Gobierno,es decir Balcarce 50.Entonces Barbieri será Director de "algo" ubicado a 5/6 km del lugar normal de asiento.
3.Se le explicó a KM que no usar a los aviones y helicopteros los gastos de preservacion anual serian muy cercano a los 30 M de USD y ponerlos aeronavegables cumpliendo boletines de servicio e inspeccion C o D ,rondaría todo en mas de 50 M de USD,ademas de quebrar la cadena logistica y de servicios,y los aviones a la intemperie.


 
Última edición:

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Si alguién me pregunta....cierro la AAP como operador de aeronaves del Estado Nacional para uso exclusivo de Presidencia. Convierto esa dependencia/organismo de Poder Ejecutivo Nacional en un organizmo encargado de gestionar los viajes del Presidente de la Nación pudiendo usar los medios disponibles en las FFAA, FFSS, empresas del Estado Nacional (ej. AR) y sino privados.

El regalo de la administración 2019-2023 lo convierto a carguero y se lo entrego a la Fuerza Aérea Argentina.
La conversión cuesta alrededor de U$D 5 millones, no es un valor excesivamente caro y se le daría un uso al avión para beneficio de TODOS los ciudadanos que habitan el territorio de la República Argentina.
Resalto, primero que el PEN convierta al B757-200 ARG-01 a carguero y LUEGO se lo entregue a la Fuerza Aérea Argentina.

OFF TOPIC: ayer fui a comprarle unos regalos a mis hijos que estan de visita en la isla de Palma de Mallorca y la empleada que atendia el local de Hard Rock Café en la ciudad de Palma tenía tonada Argentina.
Siempre cuando me cruzo con personas con nuestro acento les pregunto si también son Repúblicanos...la respuesta de la chica me dejo PATITIEZO..."no soy de Dominicana soy Argentina...!!!!"

Nos vamos a extinguir solos!!!
 
El regalo de la administración 2019-2023 lo convierto a carguero y se lo entrego a la Fuerza Aérea Argentina.
La conversión cuesta alrededor de U$D 5 millones, no es un valor excesivamente caro y se le daría un uso al avión para beneficio de TODOS los ciudadanos que habitan el territorio de la República Argentina.
Resalto, primero que el PEN convierta al B757-200 ARG-01 a carguero y LUEGO se lo entregue a la Fuerza Aérea Argentina.
La conversión sale muchísimo más dinero, porque para convertirlo a cargo hay que hacerle no solo el portón, sino reforzar el piso, instalarle el sistema para motivimientos de contenedores, además que al convertirlo a VIP recibió reformas estructurales que complican todo nuevamente. Sería más barato comprar otro 757 para convertirlo a carguero que modificar un VIP. Sin contar que se perdería todo el dinero pagado por las reformas VIP que tiene.
 
Si alguién me pregunta....cierro la AAP como operador de aeronaves del Estado Nacional para uso exclusivo de Presidencia. Convierto esa dependencia/organismo de Poder Ejecutivo Nacional en un organizmo encargado de gestionar los viajes del Presidente de la Nación pudiendo usar los medios disponibles en las FFAA, FFSS, empresas del Estado Nacional (ej. AR) y sino privados.

El regalo de la administración 2019-2023 lo convierto a carguero y se lo entrego a la Fuerza Aérea Argentina.
La conversión cuesta alrededor de U$D 5 millones, no es un valor excesivamente caro y se le daría un uso al avión para beneficio de TODOS los ciudadanos que habitan el territorio de la República Argentina.
Resalto, primero que el PEN convierta al B757-200 ARG-01 a carguero y LUEGO se lo entregue a la Fuerza Aérea Argentina.

OFF TOPIC: ayer fui a comprarle unos regalos a mis hijos que estan de visita en la isla de Palma de Mallorca y la empleada que atendia el local de Hard Rock Café en la ciudad de Palma tenía tonada Argentina.
Siempre cuando me cruzo con personas con nuestro acento les pregunto si también son Repúblicanos...la respuesta de la chica me dejo PATITIEZO..."no soy de Dominicana soy Argentina...!!!!"

Nos vamos a extinguir solos!!!
brutalidad total.
 
Boeing 757 = plata tirada

Sea VIP, VOP o VUP, no se lo vendes ni a un jeque arabe caprichoso, un garron esa porqueria.

Loco, clarita al cuenta, cuanto salio, cuanto sale mantenerlo, cuanto cuesta hacer que vuelva a volar. Diarios y TV, con los "opositores" ahi, en vivo y directo, dando la caripela y que justifiquen por que se gasto esa plata.

Despues, todo al chatarrero, politicos incluidos en el avion, que se mueran en la prensa hidraulica o en la fundicion, y que resuciten en latitas de gaseosa.

cierro la AAP

Cayese y tome mi voto!!!!

Este pais es un curro total, no hay lugar sin algo podrido por corrupcion, choreo, kiosquito o como lo quieran llamar.

. EDITADO
ESTIMADO: BAJE UN CAMBIO
GRACIAS
 
Última edición por un moderador:
Boeing 757 = plata tirada

Sea VIP, VOP o VUP, no se lo vendes ni a un jeque arabe caprichoso, un garron esa porqueria.

Loco, clarita al cuenta, cuanto salio, cuanto sale mantenerlo, cuanto cuesta hacer que vuelva a volar. Diarios y TV, con los "opositores" ahi, en vivo y directo, dando la caripela y que justifiquen por que se gasto esa plata.

Despues, todo al chatarrero, politicos incluidos en el avion, que se mueran en la prensa hidraulica o en la fundicion, y que resuciten en latitas de gaseosa.



Cayese y tome mi voto!!!!

Este pais es un curro total, no hay lugar sin algo podrido por corrupcion, choreo, kiosquito o como lo quieran llamar.

Y encima de males, la mitad de la poblacion es ignorante y con un lavado de cerebro que hasta un zombie razona mejor que ellos, completamente adictos a la dependecia de un liderazgo politico aberrante.
con mas razón hay que aprovecharlo, si ya lo tenemos, que sale comprar un avión de ese tamaño? ya lo tenemos en el pais al ARG-01, entonces hay que aprovecharlo, por mas cara que sea la conversión a QC, sigue siendo mas barato que comprar y convertir un 737 NG, y tiene prestaciones muy superiores
 
Y quien quiere comprar otro avion de ese tamaño???

Si la FAA necesita un QC o un KC o lo que sea, es asunto de la FAA, no podemos comprar un avion X porque el presidente de turno quiere ir a pasear
 
Entonces que busquen uno, no que agarren la porqueria de 757 que no quiere nadie, un clavo atomico, y se gaste plata en modificarlo.

De todos los cargueros de ese tamaño disponibles, seguro seguro, el 757 es el mas problematico, sino la FAA ya hubiera sacado una licitcion por uno...
 
Entonces que busquen uno, no que agarren la porqueria de 757 que no quiere nadie, un clavo atomico, y se gaste plata en modificarlo.

De todos los cargueros de ese tamaño disponibles, seguro seguro, el 757 es el mas problematico, sino la FAA ya hubiera sacado una licitcion por uno...
no me estas entendiendo, para traer otro hay que PAGARLO, este ya lo tenemos, te ahorras muchos millones, y que sirva en la FAA hasta que se desguace o se remplace
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
no me estas entendiendo, para traer otro hay que PAGARLO, este ya lo tenemos, te ahorras muchos millones, y que sirva en la FAA hasta que se desguace o se remplace
El mantenimiento de un one-of-a-kind (único en su tipo) no es ni barato ni regalado.
No por tenerlo lo tengo que usar. Si un gerente anterior compró un Bentley 1980 y yo ahora me arreglo con Uber, tengo que mantener el Bentley, o cortarlo y transformarlo en una chata, que es lo que necesito?
Es costo - beneficio. Es decisión política de última.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Boeing 757 = plata tirada

Sea VIP, VOP o VUP, no se lo vendes ni a un jeque arabe caprichoso, un garron esa porqueria.

Loco, clarita al cuenta, cuanto salio, cuanto sale mantenerlo, cuanto cuesta hacer que vuelva a volar. Diarios y TV, con los "opositores" ahi, en vivo y directo, dando la caripela y que justifiquen por que se gasto esa plata.

Despues, todo al chatarrero, politicos incluidos en el avion, que se mueran en la prensa hidraulica o en la fundicion, y que resuciten en latitas de gaseosa.



Cayese y tome mi voto!!!!

Este pais es un curro total, no hay lugar sin algo podrido por corrupcion, choreo, kiosquito o como lo quieran llamar.

. EDITADO
ESTIMADO: BAJE UN CAMBIO
GRACIAS
Cuándo opinas técnicamente, perfecto

Pero cuando derrapes a la banquina no te vamos a mandar la grúa.... No sé si se entiende la imagen.
 
Entonces que busquen uno, no que agarren la porqueria de 757 que no quiere nadie, un clavo atomico, y se gaste plata en modificarlo.

De todos los cargueros de ese tamaño disponibles, seguro seguro, el 757 es el mas problematico, sino la FAA ya hubiera sacado una licitcion por uno...
a menos que vengan los C32B...a precio regalado...
 
Arriba