ARSAT S.A.

gabotdf

Miembro notable
La clave es saber cuánto tiempo lleva fabricarlo y ponerlo en órbita. Cuando estimes que te falta ese tiempo para terminar de vender la capacidad ociosa, es el momento ideal para dar inicio a la fabricación
 

gabotdf

Miembro notable



ARSAT
12 horas ·
LOS ARSAT AFRONTARON CON ÉXITO LA DURA PRUEBA DE ECLIPSES


Desde el pasado 30 de Agosto, hasta ayer 15 de Octubre, ARSAT-1 y ARSAT-2 recorrieron sin inconvenientes la segunda temporada de eclipses del presente año.
Entre estas fechas, las órbitas de los satélites argentinos pasan todos los días por un cono de sombra y penumbra generado por la Tierra. Al no recibir luz solar directa, el funcionamiento de ARSAT-1 y 2 quedan garantizados por la energía almacenada en sus respectivas baterías, que les permite mantener sus sistemas activos y un comportamiento nominal. Además, los satélites resisten perfectamente las transiciones térmicas extremas y veloces que implican su ingreso y salida del cono de sombra. En estas circunstancias pasan en cuestión de minutos de un calor de +140º bajo pleno Sol, a un enfriamiento de -200º en plena oscuridad, para recobrar súbitamente los +140º ni bien vuelve a quedar iluminado totalmente.
Hoy, a dos años del lanzamiento de ARSAT-1, ya sería la cuarta temporada de eclipses que transita nuestro primer satélite geoestacionario argentino mientras que es la segunda temporada completa del ARSAT-2 en órbita.
#FaseSuperada
#FuturoEnCadaArgentino
 
El Gobierno habilita a satélites extranjeros a competir con la empresa estatal Arsat
En los últimos meses, desde el Ministerio de Comunicaciones se otorgaron permisos para brindar servicios satelitales, pese a que el Arsat II aún no tiene vendida su capacidad
por MARÍA GABRIELA ENSINCK

4
DirecTV fue autorizada a brindar Internet satelital de banda ancha en zonas rurales


Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 850 el pasado 3 de octubre, el Ministerio de Comunicaciones autorizó formalmente a la empresa Satélites Mexicanos (SatMex) "a proveer servicios satelitales" en las mismas bandas en las que opera Arsat II, que aún cuenta con capacidad ociosa sin comercializar. La medida se suma a la tomada el 3 de agosto, por la que la cartera a cargo de Oscar Aguad autorizó a New Sky Satellites (del consorcio europeo SES) a hacer lo propio (Resolución 33432); a otra del 19 de agosto, en la que se habilitó a la francesa Eutelsat, y otra más del 26 de agosto por la que se permitió a DirecTV iniciar un "plan piloto" de provisión de internet satelital en zonas rurales de la provincia de Buenos Aires.

La seguidilla de autorizaciones "entran en abierta contradicción con la Ley de Desarrollo Satelital (sancionada en noviembre de 2015), cuyo espíritu era otorgar prioridad a Arsat y su cadena de proveedores locales", advirtió Alfredo Moreno, computador científico y delegado gremial en Arsat.

Aunque las resoluciones se fundan en un artículo de la Ley Satelital que permite a satélites de otros países brindar servicios en el territorio nacional, siempre que exista un acuerdo de reciprocidad, lo cierto es que Argentina no está haciendo uso de esa cláusula.

Consultado al respecto, un vocero de Arsat señaló que "las autorizaciones son un tema regulatorio, corresponden al Ministerio de Comunicaciones", cartera con la que, paradójicamente, este diario no pudo comunicarse, ya que "los funcionarios del área se encontraban en actividades fuera del país" .

La política de "cielos abiertos" instaurada por la administración macrista sembró preocupación entre el personal de Arsat, en su mayoría, científicos y tecnólogos que podrían emigrar de discontinuarse el proyecto satelital argentino. A esto se suma la postergación sin fecha de inicio de la construcción del Arsat III (el tercero de los ocho satélites previstos por Ley de aquí al 2035), y la notoria sub ejecución presupuestaria (al mes de mayo, apenas se habían gastado un 6% de los fondos asignados, según un reporte de la Asociación Argentina de Presupuesto), que prácticamente sólo se habían destinado a pago de sueldos.

La compañía estatal fue creada en 2006 para proteger las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), y que el país estaba por perder. Actualmente cuenta con tres unidades de negocios: TDA (Televisión Digital Argentina), Datacenter (cuya órbita pasó al ministerio de Modernización para ejecutar un plan de digitalización del Estado), y el desarrollo satelital, alrededor del cual gira una industria de fabricación de satélites, a cargo de Invap, y más de 50 proveedores pymes.
El actual presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, había admitido a este diario en julio que "se está buscando financiación internacional para llevar adelante los proyectos".

En tanto, la nueva gestión desestimó el plan de desarrollo satelital elaborado internamente por la compañía, y contrató a Mc Kinsey para la formulación de un nuevo plan de negocios. Por su trabajo de 16 semanas, la consultora cobrará $ 12,5 millones, "equivalentes al salario de cinco profesionales argentinos con Pos-Doctorado cobrando $ 50 mil mensuales cada uno durante cuatro años", comparó Diego Hurtado, director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia de la Universidad de San Martín. Según un informe de la Satellite Industry Association, la industria satelital mundial (construcción y equipamiento, lanzamiento y servicios) facturó u$s 203 mil millones en 2014 y crece al 9,5 % anual; un mercado en el que hasta ahora sólo juegan Argentina y otros 9 países.
 

gabotdf

Miembro notable
Están comenzando las tareas para la iluminación en de la fibra TDF
 
Última edición:
Me parece que es por la reciprocidad, si ofrecemos los servicios de los ArSat, como creo que ya tienen autorización en Canadá y Estados Unidos, ellos pueden ofrecer los mismos servicios, a lo mejor es cuestión de rever la política de satélites, si queremos comercializar el ArSat II en países que son competencia directa a lo mejor no nos convenía pedir los permisos para operar ahí y enfocarse en el mercado domestico y países vecinos, hasta que ellos también tengan sus satélites.
 
El tema pasa por la reciprocidad, es un tema de estado entre países. Si yo te ofrezco el servicio de satélite sobre un país y éste también tiene satélites propios van a exigir también ofrecerte sus servicios. Después será un tema de competencia a nivel costos $$$
 
Varios satélites están esperando autorización (o ya la recibieron) para operar en terreno argentino, y no seguimos con el desarrollo del Arsat III porque no hay perspectiva de mercado? Hay algo que no cierra...

saludos

Generar competencia para reducir el precio de la oferta, lo que directamente crea nuevos clientes al bajar los precios.

+ Oferta=Competencia=Menores costos para los clientes=más demanda de los servicios=necesidad de más oferta.
 
El tema pasa por la reciprocidad, es un tema de estado entre países. Si yo te ofrezco el servicio de satélite sobre un país y éste también tiene satélites propios van a exigir también ofrecerte sus servicios. Después será un tema de competencia a nivel costos $$$

ahá, y cual sería la reciprocidad con SES o Hispasat, que son Europeas? ARSAT NO presta servicios en Europa.
 

DSV

Colaborador
ahá, y cual sería la reciprocidad con SES o Hispasat, que son Europeas? ARSAT NO presta servicios en Europa.
Está bien el planteo. A mi me genera dos alternativas para repreguntar:
- Una eventual reciprocidad, tiene que ser en el área de telecomunicaciones? Digo porque quizás, si hubo negociaciones, tranquilamente pueden implicar otro tipo de productos o servicios. O bien asociaciones como la de INVAP con Areva para fortalecer la capacidad de hacer desarrollos, impliquen este tipo de devoluciones.
- Otra cosa, esas empresas tienen satélites posicionados para brindar servicios en Sudamérica, es decir ocupan posiciones orbitales avaladas por organismos internacionales de los cuales formamos parte, qué hacen con los satélites si no les permitimos trabajar?
 
Lo que voy a plantear lo más probable es que sea una burrada atómica imposible de llevar a cabo, creo que choca con el principio de "geoestacionario" pero viendo que nuestros satélites cubren el "hemisferio occidental" desde Tierra del Fuego a Alaska donde hay grandes jugadores como Estados Unidos pregunto: nuestros cráneos de InVap no podrían haber diseñado un satélite cuya órbita cubra del Ecuador al Polo Sur y todo el Hemisferio Sur, desde las Galápagos hasta Nueva Zelanda por ejemplo? Ahí si el mercado sería menos competitivo y tendríamos mercados de América Latina, África subsaheliana, el subcontinente indio y el Océano Índico.
Los sábados está permitido pensar p€lotudeces che!
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Los satélites, tiene una "posición" fija, y cada posición, tiene un "horizonte de señal" que está limitado por la potencia, tipo de señal y banda . . . . no todos pueden iluminar todo . . .
 
Me parece que es por la reciprocidad, si ofrecemos los servicios de los ArSat, como creo que ya tienen autorización en Canadá y Estados Unidos, ellos pueden ofrecer los mismos servicios, a lo mejor es cuestión de rever la política de satélites, si queremos comercializar el ArSat II en países que son competencia directa a lo mejor no nos convenía pedir los permisos para operar ahí y enfocarse en el mercado domestico y países vecinos, hasta que ellos también tengan sus satélites.
El tema pasa por la reciprocidad, es un tema de estado entre países. Si yo te ofrezco el servicio de satélite sobre un país y éste también tiene satélites propios van a exigir también ofrecerte sus servicios. Después será un tema de competencia a nivel costos $$$

Me parece excelente que dejemos entrar jugadores externos a nuestros mercados si ellos dejan entra abiertamente y sin restricciones nuestro jugador.

Generar competencia para reducir el precio de la oferta, lo que directamente crea nuevos clientes al bajar los precios.

+ Oferta=Competencia=Menores costos para los clientes=más demanda de los servicios=necesidad de más oferta.

Compro. Entonces, la perspectiva de mercado es amplia! si varios jugadores importantes quieren llegar, y se prevee que el mercado se agrandará, que estamos esperando para ponernos a fabricar el Arsat III, con las obvios avances, mejoras y desarrollos para hacelo un mejor producto?? Lo de la falta de dinero no me lo creo ni un pelo.

Lo que voy a plantear lo más probable es que sea una burrada atómica imposible de llevar a cabo, creo que choca con el principio de "geoestacionario" pero viendo que nuestros satélites cubren el "hemisferio occidental" desde Tierra del Fuego a Alaska donde hay grandes jugadores como Estados Unidos pregunto: nuestros cráneos de InVap no podrían haber diseñado un satélite cuya órbita cubra del Ecuador al Polo Sur y todo el Hemisferio Sur, desde las Galápagos hasta Nueva Zelanda por ejemplo? Ahí si el mercado sería menos competitivo y tendríamos mercados de América Latina, África subsaheliana, el subcontinente indio y el Océano Índico.
Los sábados está permitido pensar p€lotudeces che!

No se si al ser geoestacionarios (siempre está sobre un punto geográfico fijo) tendrá problemas para llegar a lugares que están al otro lado del mundo, como NZ. Lo de África lo veo mas factible, dependiendo la posición del satélite.

saludos
 


"Tal el caso de Eduardo Tallarico, quien además de estar designado como asesor del senador nacional Federico Pinedo, de acuerdo a la resolución 158/2016 del Senado, es también asesor de Oscar González, a cargo de la subsecretaría de Regulación del MinCom.


A esto se suma que Tallarico es también el representante de Hispasat desde el año 2008. Parte de la actividad de regulación que, como asesor, desempeña en el MinCom se vincula con la definición de las políticas satelitales.
"

"A Miguel se lo denunció por ocupar la secretaría de Planeamiento del MinCom y en paralelo ser tesorero y director de Tesacom Panamá, que sería la controlante de Tesacom Argentina, una de las compañías que brinda servicios satelitales en el país y en la región."

Esto no es joda. Me sorprende que no se hable nada por acá.

saludos
 
- Otra cosa, esas empresas tienen satélites posicionados para brindar servicios en Sudamérica, es decir ocupan posiciones orbitales avaladas por organismos internacionales de los cuales formamos parte, qué hacen con los satélites si no les permitimos trabajar?

Bueno, son empresas privadas. Cuando pusieron hace varios años esos satélites en órbita supongo que los números le habrán cerrado. No es nuestra obligación como país asegurarles la rentabilidad, y menos si se trata de empresas extrajeras que para construir esos satélites y ponerlos en órbita, en Argentina no invirtieron un peso.
Además de nuestro país, esos satélites tienen pisada en muchos (muchísimos) paises mas. Uno de estos últimos que se autorizó, además de América tambien tenía pisada en Europa, eso son muchos cientos de millones de habitantes.
El argumento de la reciprocidad me parece válido, pero solo para empresas americanas en cuyos paises Arsat tiene alguna posibilidad de comercializar algo. Lo que está pasando en el MinCom con la autorización de satélites, me parece que tiene que ver con que algunos de los funcionarios que diseñan las políticas satelitales están atendiendo de los 2 lados del mostrador.
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Bueno, son empresas privadas. Cuando pusieron hace varios años esos satélites en órbita supongo que los números le habrán cerrado. No es nuestra obligación como país asegurarles la rentabilidad, y menos si se trata de empresas extrajeras que para construir esos satélites y ponerlos en órbita, en Argentina no invirtieron un peso.
Además de nuestro país, esos satélites tienen pisada en muchos (muchísimos) paises mas. Uno de estos últimos que se autorizó, además de América tambien tenía pisada en Europa, eso son muchos cientos de millones de habitantes.
El argumento de la reciprocidad me parece válido, pero solo para empresas americanas en cuyos paises Arsat tiene alguna posibilidad de comercializar algo. Lo que está pasando en el MinCom con la autorización de satélites, me parece que tiene que ver con que algunos de los funcionarios que diseñan las políticas satelitales están atendiendo de los 2 lados del mostrador.
Hay que recordarle sl primer mandatario sus palabras. Que meta en cana a los corruptos.
 
Hay que recordar también que hay un revoleo de datos incomprobables del tipo "ese fulano es amigo de mengano que es socio de zutano y por eso atiende de los dos lados del mostrador favoreciendo a sus amigos"
En algunos casos se verifica que los datos los obtuvieron googleando o en wikipedia, es decir, nada serio, y terminan reculando en chancletas con sus supuestas "denuncias fundadas" recientemente hubo una reculada en chancletas de dos "periodistas estrella" de la fauna cecincoeneana por revolear datos erróneos cuya fuente era google.
 
  • Like
Reactions: MDD
Hay que recordarle sl primer mandatario sus palabras. Que meta en cana a los corruptos.

Y que hacemos cuando los elije él mismo?

Hay que recordar también que hay un revoleo de datos incomprobables del tipo "ese fulano es amigo de mengano que es socio de zutano y por eso atiende de los dos lados del mostrador favoreciendo a sus amigos"
En algunos casos se verifica que los datos los obtuvieron googleando o en wikipedia, es decir, nada serio, y terminan reculando en chancletas con sus supuestas "denuncias fundadas" recientemente hubo una reculada en chancletas de dos "periodistas estrella" de la fauna cecincoeneana por revolear datos erróneos cuya fuente era google.

Cierto. Entonces, como mínimo hay que investigar. Pasa que cuando ya hubo o hay casos recientes del mismo tema... uno piensa mal rápido.

saludos
 
Arriba