Asuntos Nucleares

Tronador II

Colaborador
Avisame si lo repiten porque me lo perdi :banghead:.

Econtre esto en youtube nose que onda.

[media]http://www.youtube.com/watch?v=1fjzD2_YEs8[/media]

No ubico quien es el que está en ese video...pero no tiene nada que ver con lo que salió en C5N, de hecho este me parece mejor material...

No te perdiste nada, TN en su momento hizo varios programas del Plan Nuclear Argentino (con TN Ciencia), que estaban al mismo nivel o más que este.

Por otra parte, amén que los que conducían el programa de C5N dejaron que desear con sus conclusiones y cierre (más allá que rescato que pusieron a la Energía Nuclear como "Necesaria" para la matríz de base del sistema energético), el mismo tuvo varios errores, como cuando afirmaron que con Atucha II la energía Nuclear iba a proporcionar el 16% de toda la energía eléctrica del sistema (en este mismo thread, gente de la CNEA ya informó que ese número será del 7% al 8% como máximo).

En fin...no desesperes tanto por no haber podido ver el programa.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Avisame si lo repiten porque me lo perdi :banghead:.

Econtre esto en youtube nose que onda.

[media]http://www.youtube.com/watch?v=1fjzD2_YEs8[/media]

Como bien mencionó Tronador, este video es bastante mejor que el documental de C5N, por mas que sea de 10 minutos.

Este es un video que saco Clarín cuando se lanzo el Plan Nuclear y hace bastante que yo lo estaba buscando ya que aporta muchos datos interesantes, gracias por subirlo.
 
3

3-A-202

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es un organismo autárquico creado el 31 de mayo de 1950 por Decreto N° 10.936/50. Las actividades de la CNEA se desarrollan dentro de un marco legal variado, con dos normas principales que tutelan su funcionamiento: Decreto-Ley N° 22.498/56, ratificado por la Ley N° 14.467, y la Ley Nacional de la Actividad Nuclear (Ley N° 24.804) con su Decreto Reglamentario Nº 1.390/98. Esta legislación la dota de plena capacidad para actuar pública y privadamente en los órdenes científico, técnico, industrial, comercial, administrativo y financiero.

Además, la CNEA es responsable de la aplicación de la Ley Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos (Ley N° 25.018), y de la Convención (Internacional) Conjunta sobre la Seguridad en la Gestión de los Combustibles Gastados y la Seguridad en la Gestión de los Residuos Radiactivos, refrendada por la Ley N° 25.279.

Parte 1
[media]http://www.youtube.com/watch?v=MiINML6sWmw[/media]

Parte 2
[media]http://www.youtube.com/watch?v=QDE86Jw5lOc[/media]

Parte 3
[media]http://www.youtube.com/watch?v=Fg3FRNGYR4g[/media]

Parte 4
[media]http://www.youtube.com/watch?v=0toKidAxaNk[/media]

Parte 5
[media]http://www.youtube.com/watch?v=rKmfEV5sSXw[/media]
 

pulqui

Colaborador
Diseño argentino para transportar radioisótopos


Por primera vez Argentina contará con un equipo fabricado íntegramente en el país para el transporte de los radioisótopos elaborados por la Comisión Nacional de Energía Atómica; gracias a la confección de un “Bulto tipo B (U) Multipropósito” que puede transportar de forma totalmente segura sustancias radioactivas líquidas y sólidas.

Especialistas de la CNEA realizando las pruebas requeridas por la ARN​

Tras años de investigación y desarrollo, la CNEA logró construir este “Bulto de transporte”, denominado BU-MAN, con un diseño que se basa en el cumplimiento de las recomendaciones del Agencia Internacional de Energía Atómica, adoptadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear argentina (ARN).

De esta manera, nuestro país -a través de la CNEA- estará en condiciones de disponer, por primera vez en 60 años, de un “Bulto de Transporte” seguro, licenciado y disponible para ser utilizado tanto para uso local como para la exportación de nuestros radioisótopos, para proveer a la sociedad de elementos esenciales en la medicina e industria nucleares



Iconografía del Bulto de transporte para material radioactivo

En esta instancia el BU-MAN está pasando por la etapa de evaluación final, a cargo de la ARN, con el propósito de obtener la licencia para su uso. Si bien el todo el Proyecto quedó a cargo del Grupo Ingeniería del Centro Atómico Ezeiza (CAE), también fueron parte del mismo la Unidad de seguridad CAE, Unidad de Actividad de Materiales del Centro Atómico Constituyentes (CAC), el Grupo de trabajo Fundición y Transformación (quienes lograron la fundición del Uranio depletado), y el área de Química de reactores CAC y muchos más.


El Grupo de Ingeniería del CAE tras las exitosas pruebas del BU MAN

El proceso de licenciamiento (vínculo a "Licenciamiento de instalaciones Clase I" : http://200.0.198.11/normas/0-0-1R2.pdf ) de este Bulto implica la demostración del cumplimiento de requisitos establecidos por las normas nacionales e internacionales, tanto para condiciones normales como extremas de transporte. La elaboración del informe de seguridad, la fabricación de prototipos de ensayos y los ensayos en sí mismos tendientes a demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos, son pasos necesarios en el proceso de Licenciamiento.
________________________

CNEA: Julio 13, 2009
 

Chan!

Colaborador
Encontré algo que me llama la atención bastante. He leído a Centauro, afirmando que el desarrollo del CAREM fue de cero, y sin basarse en otro concepto. Sinceramente, yo le creo al que está en el tema, y él, definitivamente, está. Sin embargo, encontré ésto en youtube:[media]http://www.youtube.com/watch?v=b-z5hskLeHc&feature=fvsr[/media] y si leen al costado en la infomación marginal, aparece lo siguiente:

El CAREM fue pensado como reactor de baja y media potencia basado en conceptos innovadores que definen a los reactores de IV generación. Puede decirse que se trata de una evolución en los PWR Avanzados. Un CAREM es de diseño compacto, más simples que sus antecesores, con mecanismos de seguridad pasivos. Está pensado para dos versiones: con refrigeración por convección natural hasta 150MWe y con convección forzada hasta los 350MWe.

Es ideal para oasis energéticos, desalinización de agua o producción de hidrógeno. Fue inspirado en un viejo reactor para propulsión marina llamado Otto Han, pero el CAREM es un nuevo diseño hecho en la Argentina. Se caracteriza por usar muchos materiales y tecnología nuclear probados. Un primer prototipo de 27MWe (llamado CAREM-25) esta siendo construido, pensado luego para constituir un excelente producto de exportación a países en desarrollo. Emplea como combustible uranio enriquecido al 3.4% y 1.8%, y como moderador y refrigerante utiliza agua liviana.

Por José M. Iriarte Muñoz
Física de Reactores - Instituto Balseiro

En vistas de que aparece el nombre y cargo de quien pone ésta data, se me hace más raro el tema, ya que no es cualquier "pibe" que pone lo que le da la gana desde la computadora de su casa.

Al final, en qué quedamos???

Saludos!!!
 

Tronador II

Colaborador
Encontré algo que me llama la atención bastante. He leído a Centauro, afirmando que el desarrollo del CAREM fue de cero, y sin basarse en otro concepto. Sinceramente, yo le creo al que está en el tema, y él, definitivamente, está. Sin embargo, encontré ésto en youtube:[media]http://www.youtube.com/watch?v=b-z5hskLeHc&feature=fvsr[/media] y si leen al costado en la infomación marginal, aparece lo siguiente:

El CAREM fue pensado como reactor de baja y media potencia basado en conceptos innovadores que definen a los reactores de IV generación. Puede decirse que se trata de una evolución en los PWR Avanzados. Un CAREM es de diseño compacto, más simples que sus antecesores, con mecanismos de seguridad pasivos. Está pensado para dos versiones: con refrigeración por convección natural hasta 150MWe y con convección forzada hasta los 350MWe.

Es ideal para oasis energéticos, desalinización de agua o producción de hidrógeno. Fue inspirado en un viejo reactor para propulsión marina llamado Otto Han, pero el CAREM es un nuevo diseño hecho en la Argentina. Se caracteriza por usar muchos materiales y tecnología nuclear probados. Un primer prototipo de 27MWe (llamado CAREM-25) esta siendo construido, pensado luego para constituir un excelente producto de exportación a países en desarrollo. Emplea como combustible uranio enriquecido al 3.4% y 1.8%, y como moderador y refrigerante utiliza agua liviana.

Por José M. Iriarte Muñoz
Física de Reactores - Instituto Balseiro

En vistas de que aparece el nombre y cargo de quien pone ésta data, se me hace más raro el tema, ya que no es cualquier "pibe" que pone lo que le da la gana desde la computadora de su casa.

Al final, en qué quedamos???

Saludos!!!

Fijate lo que te marqué...dice que el diseño está basado en "conceptos innovadores" (no en otros diseños, sino en conceptos)...los cuales definen lo que es un reactor de 4° generación....en otras palabras es lo mismo que dice CENTAURO


Ahora bien..., que se considere como una evolución de los reactores de PWR, es lo mismo que digas que el F22 (avión de 5ta generación) es una evolución del F16 (avión de 4 generación)...el F22 tiene conceptos innovadores...pero las cuestiónes básicas son comunes a todos (alas para sustentación, motor para propulsarse, tomas de aire para que funcione el motor..etc)


En fin...como te está tratando el amigo?

Saludos,
 

pulqui

Colaborador
Crisis energética / Fuentes alternativas

El Gobierno apuesta a la energía nuclear, pese a críticas ecologistas

Los costos y la contaminación son los ejes de un debate que se renovó en todo el mundo


Reactor de la central nuclear Atucha II, en construcción; la inauguración está prevista para junio próximo

Foto: LA NACION / Aníbal Greco
María Agustina Rato
LA NACION

Avanza la construcción de la central nuclear Atucha II, en Zárate, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) estudia la reactivación de complejos mineros de uranio, el combustible utilizado en las plantas Atucha I y Embalse, mientras se atiza el debate sobre el desarrollo de la energía nuclear en todo el mundo. La polémica, que se nutre de nuevos bríos a medida que trepa el precio del petróleo y que progresa el proyecto de ley que prevé la construcción de una cuarta planta, discurre en dos grandes ejes: al impacto ambiental de la actividad se opone la defensa de una fuente de energía definida como limpia y barata. La energía nuclear es responsable del 9% de la generación eléctrica del sistema argentino. La incorporación de los 750 MW de Atucha II, en junio de 2011, elevará ese aporte al 15%. Esta cifra crecerá si el Congreso aprueba el mencionado proyecto de ley. El uranio es importado por Nucleoeléctrica Argetina (NASA) y refinado por Dioxitek, ambas estatales, al igual que las centrales.

"La energía nuclear implica continuar con un esquema basado en subsidios imposible de sostener", dijo el director de campaña de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga. Según sus cálculos, a los US$ 4000 millones que cuesta Atucha II -desde el inicio de la obra, en 1983- habría que sumarle los costos de importación del uranio, de seguros y de fondos de tratamiento de residuos. "Así, el costo de generación no es rentable. Es una industria que necesita del Estado para sobrevivir."

La opinión de que los costos de Atucha II son más altos que los de cualquier otra central es unánime. El presupuesto previsto para la cuarta planta, que duplicaría la generación de su antecesora, demandará la mitad de la inversión, unos US$ 2200 millones. "Pero no se puede juzgar la energía nuclear por Atucha II, ni a la hidroeléctrica por Yacyretá porque son dos casos excepcionales", advirtió el ex secretario de Energía Jorge Lapeña. Destacó que, aunque las centrales nucleares son más costosas que las térmicas convencionales, tienen costos de funcionamiento más baratos porque el precio del uranio es más competitivo que el del petróleo.

El precio al que NASA importa el uranio asciende a US$ 150 el kilo. De los $ 69,73 que cuesta el MW/hora en Atucha I, $ 33 son de combustible (96 kilos de uranio diarios). "Para funcionar, Atucha II necesitará 180 kilos de uranio por día. En cambio, una central térmica equivalente usa 3000 millones de kilos de gasoil, 3 millones de metros cúbicos de gas o 12.000 kilos de carbón", comparó el director de la central en construcción, José Luis Antúnez. "Con una tarifa de 32 dólares el megavatio, la central recupera la inversión inicial de 2700 millones en menos de 11 años", calculó.

La contaminación en las zonas de extracción del uranio es una de las principales objeciones ambientales. "En las zonas de Los Gigantes (Córdoba), Malargüe y Sierra Pintada (Mendoza), hay 720.000 toneladas de residuos de uranio acumulados que emiten radiación, lo que produce daños severos en la salud, como cáncer y malformaciones", advirtió Juan Schroeder, presidente de la ONG Red de Emergencias Ambientales.

"Durante su actividad las centrales eliminan derivados del uranio como el estroncio 90, celsio 137, yodo 131 y plutonio 239, que son cancerígenos y con horizonte de riesgo de 200.000 años. Una falla humana equivale a varios Chernobyl juntos", indicó el presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro. También preocupan los residuos. En sus 35 años de vida útil, Atucha I acumuló 10.000 columnas de combustible en piletas de agua pesada, que todavía no tienen destino definido porque no se cuenta con la tecnología para tratarlos.

Sin embargo, para el director institucional de la CNEA, Gabriel Barceló, el impacto ambiental es nulo. "Bajo sistemas de control, la energía nuclear es segura y ayuda a disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Lo demuestra la tendencia a recuperar lo nuclear, después de años de mala prensa", afirmó.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1149377
________________________________

Subida a SAORBATS por el forista YacareGringo

---------- Post added at 08:41 ---------- Previous post was at 08:32 ----------

Y esto subió Centauro comentando las cualidades de Villalonga. . . .

Como es costumbre en el señor Juan Carlos Villalonga, sus críticas a la tecnología nuclear carecen siempre de rigurocidad científica, y ello se replica para la mayoría de los pseudoecologistas. Los argumentos esgrimidos por mis colegas de trabajo José Luis Antúnez y Gabriel Barceló, son más que contundentes.

Quisiera citar a continuación algunos párrafos escritos por Ricardo De Dicco en un documento técnico del IDICSO hace un par de años:

"El costo del combustible nuclear incluye el costo del uranio, la estructura metálica y el proceso de su fabricación, y generalmente se le lo expresa en dólares (o pesos, como en Argentina) por kg de uranio que contiene. Por otra parte, el costo del elemento combustible (expresado en dólares o pesos por kg de uranio) varía según la tecnología (por ejemplo, Siemens o CANDU) y características del elementos terminado (por ejemplo, UN o ULE).

Ahora bien, a la hora de calcularse el costo de generación de energía eléctrica, se calcula necesariamente el costo de capital para la construcción de una central nuclear, así como también el costo de operación, y además siempre se tiene en cuenta el costo de gestión de los combustibles gastados durante el período de vida útil de la misma: 30 años (no se incluyen los años de extensión/upgrade por 10 o más años), mientras que en el caso de las centrales termoeléctricas que consumen carbón mineral, gas natural o subproductos derivados del petróleo (fuel oil o diesel oil), no se incluyen los costos de remediación concernientes a la producción de dióxido de carbono (es decir, en los cálculos no se incluye el costo ambiental).

En Argentina, una nueva central nuclear con reactor del tipo PHWR (CANDU de 750 MWe de potencia bruta), con factor de disponibilidad de carga promedio 0.9 (las termoleléctricas del país no superan el 0.80) y un costo de la tecnología de U$S 2.040 por KWh instalado, el costo de generación total, que incluye la amortización de capital con una tasa de descuento del 10% y la gestión del combustible gastado, es del orden de los U$S 46 por MWh. Si consideramos un incremento del 40% en el combustible nuclear, el nuevo costo de la electricidad sería de U$S 47,7 por MWh, es decir, un incremento en el costo de la electricidad del orden del 3,7%. Ello significa, entonces, que un incremento del valor del uranio de un 100% provocará un incremnto del 40% del valor del elemento combustible y sólo un 3,7% del valor de la electricidad; mientras que en el caso del gas natural, un incremento del 100% de su valor provocaría en un ciclo combinado un incremento del 50% del costo de generación de energía eléctrica".

Slds
 
Arriba