Biocombustible para aviacion

En la carrera por las energías limpias, Argentina apuesta al biocombustible para aviones:)
El proyecto apunta a la obtención de "Biojet", un combustible alternativo de aplicación aeronaútica que se pueda utilizar en turbinas de aviación, con un componente importante de biocombustibles.

De hecho, hoy se efectúo una demostración en la Base Aérea de El Palomar, con una pequeña turbina (en un Hercules 130 estacionado en pista), con Biojet, un conbustible conformado en un 80 por ciento por Jet A 1 -un kerosen especial-, y un 20 por ciento de biodiesel.

Otra turbina se accionó con el combustible habitual, JP 1, y se comprobó que ambos combustibles tienen las mismas características físicas y calóricas y generan la misma potencia.

Allí, el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, Brigadier general Eduardo Schiafino, impulsor del proyecto, destacó que el mismo responde a "los dichos del presidente Néstor Kirchner, en su discurso de mayo de 2003, cuando dijo que las Fuerzas Armadas pueden y deben participar activamente del desarrollo nacional".

"En este caso podemos ser palanca de ese desarrollo nacional, ya que son pocas las naciones que están con estos proyectos de innovación tecnológica y su concreción dará al país un valor agregado muy interesante", dijo Schiafino en declaraciones a agencias noticiosas.

El jefe aeronáutico señaló que "el proyecto que supone apertura de la Fuerza hacia el sistema científico tecnológico argentino, surge del convenio de cooperación, asistencia científica y tecnológica firmado con la SECYT, el Instituto Universitario Aeronaútico y las universidades".

Por su parte, el Comodoro Eduardo Selles, a cargo del Departamento de Innovación Tecnológica de la Fuerza Aérea y del proyecto, aseguró que "Argentina es prácticamente pionera en el desarrollo de este biocombustible porque sólo se conocen que hayan volado mezclas de biodiesel con JetA1, los estadounidenses". De todas formas, el comodoro explicó que igualmente hay una diferencia, ya que los estadounidenses ellos partieron de un biodiesel proveniente de grasa animal. "También probaron la soja, pero no han volado", aseguró.

En la presentación realizada hoy, Selles dijo que buscan desarrollar un biocombustible con una estructura molecular similar al Jet A 1, es decir que se parezca más a la cadena molecular del kerosen que al gasoil.

Selles señaló que la mezcla de 80 por ciento de Jet A 1 y 20 por ciento de biodiesel probada hoy, funciona porque mantiene los mismos parámetros del motor -es decir que no hay que hacerle modificaciones- y entrega la misma potencia.
En la base de El Palomar se realizan pruebas en tierra y esperan poner en marcha las primeras pruebas en vuelo a mediados del 2007, "una vez que tengamos bien catalogado el combustible en tierra", dijo Selles.



A partir de la soja y otros cultivos



El desarrollo del Biojet comenzó utilizando biodiesel a partir de aceite de soja, pero también se está experimentando con otros cultivos, como colza, pasto de Camerún, tartago, para no convertir al sistema en soja dependiente y para obtener mayores rindes.

Este proyecto es de gran relevancia estratégica, ya que permitirá diversificar la matriz energética, reducir el consumo de combustibles fósiles y por consiguiente hacerlos durar más tiempo, y desarrollar nuevas tecnologías para el uso de energías renovables.

Asimismo, permitirá contar con un combustible alternativo para las actividades aéreas, civiles y militares; fomentará la creación de biorrefinerías -que no hay en el país-, y permitirá el desarrollo de la economías regionales mediante el empleo de sus recursos naturales, aseguran los hombres de Fuerza Aérea.

También permitirá transformar al país en uno de los pioneros en el uso de fuentes de energía renovables, así como articular el conocimiento teórico de las universidades con las aplicaciones prácticas de la industria y la producción.
Fuente:
http://www.infocampo.com.ar/agricul...ntina-apuesta-al-biocombustible-para-aviones/
 
No se si en su momento este tema se trato en el foro,
pero me parecio lo suficientemente interesante para comentarlo.
De clarin del dia 12-08-2006



BIOCOMBUSTIBLES: NUEVOS DESARROLLOS LOCALES

La soja ya hace volar aviones

La Fuerza Aérea Argentina está testeando un biodiésel como combustible alternativo de turbinas aeronáuticas.

--------------------------------------------------------------------------------
Eduardo Berdichevsky.






Un avión Hércules puede hacer volar muchos porotos de soja… y viceversa. Un índice de lo caliente que está el tema del biodiésel es que hasta la Fuerza Aérea Argentina, históricamente renuente a operar cosechadoras, está testeando un biodiésel obte nido de soja como combustible alternativo de turbinas aeronáuticas. ¿Explicación de tan raro fenómeno agroaeronáutico? Está calando hondo la señal de que en 2008 la Argentina se vuelve importadora neta de petróleo, y de que en 2014 se acaba la última gota de las reservas nacionales.

El "Biojet" o biodiésel aeronáutico fue presentado por la Fuerza Aérea en un acto en la Primera Brigada Aérea de El Palomar, en el que se anunció la firma de un convenio de cooperación para este desarrollo con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT). El proyecto abarcará a varios laboratorios académicos de las Universidades Nacionales de Formosa (UNF), Córdoba (UNC), la Tecnológica Nacional (UTN) y el Instituto Universitario Aeronáutico.

La dirección tecnológica del "proyecto Biojet" recae en una "rara avis" aeronáutica: el Comodoro Eduardo Sellés, de 44 años, quien además de ser piloto de elite (vuela cazabombarderos A4, cazas Mirage y aviones de ataque a tierra Pucará), también es licenciado en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

"Un biodiésel que mueva turbinas aeronáuticas tiene algunos requisitos bastante exigentes —aclara Sellés—. Por una parte, tiene que estar químicamente muy libre del principal residuo de producción, que es el glicerol. Tampoco debe tener otras moléculas asociadas, como lacas y gomas. Pero además tiene que tener una densidad y una viscosidad similares a las del combustible fósil actual de casi todas las turbinas aeronáuticas, que es el JP1… Y esto no es tan fácil. Además, las emisiones tóxicas de su combustión deben ser muy leves, y menores que las del JP1. Y por último, hay que garantizar que por encima de los 7.500 metros de altura, el Biojet no se congele".

La idea de hacer volar aviones con porotos no es enteramente criolla. En 1999, la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, estuvo testeando un biodiésel aeronáutico "made at home" en las turbinas Pratt & Withney PT—6 de un bimotor Beechcraft King Air. Aparentemente los resultados fueron buenos; pero Sellés dice que desde entonces reinó "silencio de radio" al respecto. La universidad de marras no volvió a publicar más nada al respecto. Y ningún otro instituto de investigación lo hizo..

"Quizás en 1999 —interpreta el doctor Roberto Marqués, de la Fundación Innova—T— con el precio del petróleo un poco por encima de los 30 dólares el barril, el tema era un poco académico y no suscitó interés económico. Pero hoy el precio del barril se sextuplicó, y va por más".

Innova—T, una agencia de extensión tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se ha especializado en los últimos años en proyectos de biocombustibles líquidos y gaseosos, y especialmente en lo que preocupa a Sellés: sus especificaciones de calidad. Marqués cree que el precio del petróleo seguirá subiendo, empujado no tanto por las guerras en las zonas de mayor producción, sino porque el mercado mundial de energía va cobrando conciencia de que se acerca al pico de producción petrolera, y de que cuando éste pase, la extracción va a ser cada vez menor, como viene sucediendo en Argentina desde 1998.

"El caso argentino es muy especial —dice Marqués—. Pero las reservas del resto del mundo empiezan a insinuar declinación, y probablemente expiren después de 2040. Si para entonces no hay una producción estable, confiable y de buena calidad de combustibles vegetales capaces de tomar la posta, podríamos estar ante uno de los cuellos de botella más complejos de la historia humana. Esta decisión de la Fuerza Aérea y de la SECyT es visionaria, y marca el rumbo a seguir".

El comodoro Sellés tiene una agenda compleja por delante. En estos momentos, las primeras partidas de "Biojet" producidas a escala de laboratorio se están testeando en una pequeña turbina terrestre, una suerte de "burro de arranque" externo cuyo fin es poner en marcha las turbinas aeronáuticas, mucho mayores, de un Hércules. El biocombustible, obtenido por trans—esterificación de aceite de soja, se mezcla en proporción 20% con el "geocombustible" habitual de la aviación, el JP1. En el acto del día 8 de agosto en la base de Palomar, se pudo ver a la mencionada turbinita de arranque funcionando con entusiasmo, y cumplir su misión sin problemas. Al parecer, al menos este sistema no nota la diferencia.

"El próximo paso —dice Sellés— va a ser el testeo de esta mezcla 20/80 en una máquina verdaderamente aeronáutica, la turbina francesa que usa el avión de transporte biturbohélice argentino Guaraní. Cuando hayamos terminado esta segunda etapa, pasaremos a la de testeo en vuelo: tomaremos un Guaraní y lo haremos volar con tanques de combustible separado, de modo que un motor queme JP1 convencional puro, y el otro la mezcla "Biojet". Así podremos ir comparando performances, y diseñando especificaciones. Y quiero ser claro en esto: con esta investigación pionera no estamos únicamente tratando de darle continuidad operativa a la Fuerza Aérea Argentina, sino a la aviación toda, incluída la comercial".

Cuando en 2008 la Argentina se vuelva importadora neta de crudo, le será muy difícil mantener el precio subsidiado de los combustibles líquidos. Para esa época, Marqués cree que habrá ya varios productores nacionales en capacidad de producir biodiésel a 3 dólares por litro, precio competitivo con el precio internacional del gasoil de origen fósil. Pero con Europa ya acicateada por una demanda insatisfecha de biocombustibles, y el campo argentino que tendrá que volverse su propia estación de servicio o pararse, y hasta la aviación pensando en cultivos…¿Cómo abastecer la demanda futura? ¿Habrá que desarrollar "super-sojas" recombinantes, con hasta un 50% de aceites? El futuro parece impenetrable. Lo que queda claro es que si la soja hace volar aviones, también volará su precio.




¿ Y QUE OPINAN ?:D :D :D :D :D
 
Que en el 2014 se acaba el petroleo nacional si los imbeciles del gobierno con cambian la politica petrolera y permiten que se hagan exploraciones y explotaciones privadas... :eek:
 

Iconoclasta

Colaborador
MarioAr dijo:
Que en el 2014 se acaba el petroleo nacional si los imbeciles del gobierno con cambian la politica petrolera y permiten que se hagan exploraciones y explotaciones privadas... :eek:

2014? ojala Mario.... yo leí por ahí que quedan para unos años mas, 5 tal vez?

Pero no hay datos a ciencia cierta, ya que estos los proveen las mismas empresas que hacen las extracciones, que loco no?

En realidad, las privadas no quieren explorar, es muy caro todo el proceso, quizas les haga falta algún incentivo extra? puede ser, pero suena a mas una excusa para no correr grandes riesgos, hasta el día de hoy , estamos viviendo de los pozos que encontro YPF...

Saludos,
Hernán
 

pacote

Forista Sancionado o Expulsado
MarioAr dijo:
Que en el 2014 se acaba el petroleo nacional si los imbeciles del gobierno con cambian la politica petrolera y permiten que se hagan exploraciones y explotaciones privadas... :eek:
no seas tonto permitir se permiten es mas el objetivo de Enarsa es facilitar la inversion privada en el petroleo lo que pasa es que ninguna empresa invierte ahora recien repsol va investigar una cuenca marina
 
pacote dijo:
no seas tonto permitir se permiten es mas el objetivo de Enarsa es facilitar la inversion privada en el petroleo lo que pasa es que ninguna empresa invierte ahora recien repsol va investigar una cuenca marina

Crece, pensa, y despues llamame tonto. Cuando yo trabajaba en Pecon Petroleo vos estabas en la primaria...

Hernan, la verdad es que no se puede esperar mucho de las petroleras cuando este gobierno les amenaza con sacarles las licencias cada 5 minutos y no respeta los contratos... Con una politica adecuada las empresas invertirian los cientos de milllones de dolares que cuesta la explotacion, y podriamos tener 50 años de reservas...
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Lo que no entiendo es que si el biojet es como el biodiesel, quiere decir que los motores de aviación son a ¡¡¡gasoil!!! :eek: No puede ser.

Supongo que ese biojet debe ser algo así como el bioetanol, que no es de soja.
 
ALERTA VERDE: Bioquerosene, nova invenção do
brasileiro, pode mudar aviação
'A Amazônia vai se transformar numa Arábia Saudita do biodiesel'
Pai do combustível ecológico defende reflorestamento energético na região

Isabela Martin

O professor Expedito Parente inventou, no fim da década de 70, o biodiesel, um combustível ecológico feito a partir de plantas oleaginosas como a mamona, o peão-manso e a soja, que podem ser facilmente cultivadas em áreas semi-áridas. Formado em Engenharia Química pela antiga Escola Nacional de Química da Universidade do Brasil (atual UFRJ), esse cearense de 66 anos acredita que o biodiesel será um grande acelerador do desenvolvimento socioeconômico do Brasil e que a Amazônia vai virar uma "Arábia Saudita do biodiesel". Dona da primeira patente mundial do biodiesel, sua empresa, a Tecbio, desenvolve plantas e equipamentos para usinas do setor.


Entrevista de Expedito Parente ÀABr: Cearense registrou primeira patente de produção de biodiesel em todo o mundo http:www.defesanet.com.br/energia/abr_bio.htm



Ultimamente, está debruçado sobre outra invenção, que deverá provocar uma revolução na aviação comercial: o bioquerosene, um derivado do biocombustível já em testes pela Boeing, com o apoio da Nasa.
Isabela Martin

O projeto do biodiesel ficou engavetado por décadas. Por quê?
EXPEDITO PARENTE: Concebi o biodiesel em 1977. Não houve interesse do governo porque o interesse estava focado no álcool etílico. Havia um lobby dos usineiros e uma crise no mercado internacional do açúcar. Para as indústrias automotivas, o ideal seria que nada mudasse. E as distribuidoras do petróleo têm dificuldades a mais. Mas surgiram forças maiores: a escassez do petróleo e o efeito estufa. A história foi acontecendo de tal forma que as pessoas começaram a ter consciência do aspecto ecológico do biodiesel.

Além do Brasil, onde o biodiesel está mais avançado?
PARENTE: Em todo o mundo. O presidente (dos EUA) Bush vem ao Brasil para conhecer o programa. Um homem totalmente petrolífero. O álcool é um combustível solitário, para veículo de passeio. O biodiesel é coletivo, para ônibus, caminhões, trens, navios, máquinas agrícolas e geração de energia. Por isso, o programa do biodiesel será maior do que o do álcool. Essa é a minha visão. Tem gente que diz que sou louco. Temos 80 milhões de hectares na Amazônia, que vai se transformar numa Arábia Saudita do biodiesel. Essa área é desflorestada e está em degradação. Será um megaprojeto, não tenho dúvida. Precisamos fazer um reflorestamento energético equilibrado na Amazônia. Dinheiro para isso não falta. Os próprios recursos dos fundos de energia limpa e de Kioto podem patrocinar. É o modo mais efetivo de resolver o efeito estufa. Não tem outro caminho.

O país pode virar concorrente de produtores de petróleo?
PARENTE: Sem dúvida. Enquanto o petróleo está caindo, o biodiesel está subindo.

O senhor é um entusiasta do apelo social do biodiesel.
PARENTE: Antes, o negócio era o agrobusiness, que emprega máquinas, não gente. O casamento do agrobusiness com a agricultura familiar vai ser fantástico. Um governo voltado para o trabalho vai ter que privilegiar o emprego, combater a miséria. O biodiesel é um instrumento.

O projeto, desengavetado pelo presidente, está sujeito aos humores de seus sucessores?
PARENTE: Uma árvore bem plantada é duradoura. Como o biodiesel tem aspectos sociais importantes, ninguém vai ter coragem de mexer com ele.

Qual o potencial de negócios do biocombustível?
PARENTE: Em 2006, o biocombustível movimentou R$3 bilhões. Esses números vão se multiplicar ano a ano. O interesse de importar é grande.

E o bioquerosene?
PARENTE: É a terceira onda. Terão outras no futuro. Acho que um dia haverá bioeletricidade.

Como surgiu?
PARENTE: Quando procurei o ex-ministro da Aeronáutica Délio Jardim de Matos, ele disse que não havia interesse no biodiesel. E exigiu que introduzíssemos no programa de estudo o bioquerosene. Fiz uma das maiores irresponsabilidades que se pode imaginar: desenvolver algo que eu não sabia como começar. Assinei um protocolo, em pleno regime militar. Ninguém bem-intencionado vai preso, né? Como sou uma pessoa de sorte, em dois meses tive a idéia. Desenvolvemos, e a coisa andou.

Qual a diferença entre o biodiesel e o bioquerosene?
PARENTE: O bioquerosene é um subproduto do biodiesel. O que eu desenvolvi foi a partir do babaçu.

Como estão os testes?
PARENTE: No exterior, estamos testando na Boeing, com o apoio da Nasa. Acredito que em dois anos poderemos ter vôos experimentais com o bioquerosene. Entrar em comercialização é uma questão mais complexa.

E no Brasil?
PARENTE: Recentemente o Centro Técnico Aeroespacial (CTA) demonstrou interesse em retomar esses estudos aqui.

Como o senhor teve a idéia de criar um combustível a partir de plantas oleaginosas?
PARENTE: Estava no meu sítio, perto de Pacoti (região serrana do estado), tomando umas caninhas, numa cachoeira, e olhei para um pé de ingá. Veio a inspiração: vi ali a molécula do biodiesel. No outro dia, surgiram os primeiros 100ml de biodiesel a partir do óleo do algodão

www.defesanet.com.br

Ah, "caninha" significa "cachaça", ou aguardiente de cana de azúcar ...
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Cordoba: Aviones de la Fuerza Aérea podrían utilizar nafta elaborada con soja

1/3/2007 - La dirección y coordinación del programa está a cargo de Jorge Pérez. Ayer comenzaron en la Lockheed Martin las pruebas en tierra en turbinas de aviación. La búsqueda de biocombustibles es por la caída de las reservas internacionales de combustibles fósiles y para amortiguar los crecientes problemas de contaminación ambiental.

Cordoba

El proyecto está conducido por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC

Aviones de la Fuerza Aérea podrían utilizar nafta elaborada con soja

La dirección y coordinación del programa está a cargo de Jorge Pérez. Ayer comenzaron en la Lockheed Martin las pruebas en tierra en turbinas de aviación. La búsqueda de biocombustibles es por la caída de las reservas internacionales de combustibles fósiles y para amortiguar los crecientes problemas de contaminación ambiental.

Aviones de la Fuerza Aérea Argentina podrían utilizar biocombustibles a partir de la soja para elaborar las refinadas naftas que utilizan las aeronaves, según el proyecto que se está desarrollando en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

De hecho, ayer comenzaron en las instalaciones de Lockheed Martin, en Córdoba, las pruebas en tierra en turbinas de aviación y está proyectado un vuelo experimental de un Pucará abastecido con biocombustibles elaborados a partir de la soja, según lo informó el químico Jorge Pérez , que está a cargo de la dirección científica y coordinación del programa. Hoy lo escuché diciendo que las pruebas en el Laboratorio de LMAASA habían terminado satisfactoriamente, con mas de 10 hs. de funcionamiento del Turbomeca Astazou del Pucará (pruebas en tierra), y se esperaba la certificación (que estaba casi concluída) para pruebas en vuelo.

El proyecto, denominado Biojet, es producto de un acuerdo entre la Dirección de Investigaciones e Innovaciones de la Fuerza Aérea y varios centros tecnológicos del país, pero con cabecera en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

Los objetivos principales del programa son: desarrollo de biocombustibles para ser aplicados en turbinas de aviación; estudio de materias primas alternativas para la producción de biocombustibles; formulación de un proyecto de norma aeronáutica para cada combustible desarrollado y presentación al instituto IRAM y la Dirección Nacional de Aeronáutica; y el estudio de impacto ambiental.

Estos objetivos no excluyen la eventual utilización de los resultados en la sustitución de combustibles y/o materias primas de origen fósil, en áreas ajenas a las turbinas de aviación. Es decir, con un campo de utilización mucho más amplio.

El proyecto cuenta con financiamiento de la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación e involucra diversos centros tecnológicos universitarios y dependientes de la Fuerza Aérea, como el Laboratorio de Ensayo de Materiales y Centro de Ensayos en Vuelo. Una de las líneas de trabajo del proyecto está basada en la utilización de biodiesel. Este producto derivado de aceites vegetales mediante su transformación en ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos (FAME, en su sigla en inglés), puede ser utilizado directamente en motores diesel, sustituyendo total o parcialmente el gasoil.

Sin embargo, el biodiesel tiene propiedades físico-químicas que dificultan su utilización a bajas temperaturas, como las que soportan en forma creciente las aeronaves cuando ganan altura.

El biodiesel, por ejemplo, se congela a 2 grados centígrados bajo cero y se “enturbia” en temperaturas cercanas a los 10 grados. Por su parte, el combustible usado en turbinas de aviación debe congelarse nada menos que por debajo de los 47 grados centígrados bajo cero.

En la Facultad de Ciencias Químicas, Pérez desarrolló una tecnología que permite disminuir el punto de enturbiamiento (“cloud point”) del biodiesel puro a 14 grados bajo cero y el congelamiento a 25 grados bajo cero.

Este es el primer paso hacia la obtención de un combustible que congele a 47 grados bajo cero. El segundo, explicó Pérez, consiste en efectuar una mezcla del 80 por ciento de combustible convencional y el 20 por ciento del biodiesel previamente procesado, alcanzando valores de 42 grados bajo cero para el enturbiamiento y 52 grados bajo cero para el congelamiento, lo que satisface plenamente los requisitos para uso aeronáutico. Explicó también, el interés por probarlo en la Antártida.

“En estos momentos estamos preparando mayores volúmenes (cerca de 5.000 litros) de combustible que permitan realizar los ensayos de motores en tierra (hecho) y un vuelo experimental en el corriente año”, precisó Pérez. Hay varios motivos que explican la búsqueda de biocombustibles. Uno es la caída en las reservas internacionales de combustibles fósiles y la marcada suba de su precio que, a su vez, hacen rentable vías alternativas. El otro es para amortiguar los crecientes problemas de contaminación ambiental y, en particular, el “efecto invernadero”, ya que se asume que el dióxido de carbono que se genera a partir de la combustión de biomasa (por ejemplo, aceites vegetales), es compensado por la disminución del mismo que se produce en el propio desarrollo del vegetal.

La Mañana de Córdoba

http://www.granar.com.ar/secciones/g_nd.asp?did=6972&sec=NOTICIAS DEL SECTOR
 
S

SnAkE_OnE

es mas contraproducente la todavia utilizacion del Astazou mas que el uso del combustible convencional ...al menos para nosotros en este momento , aunque la idea esta muy bien
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Freiberg (Alemania) - La primera planta del mundo de producción de biocombustibles sintéticos líquidos del mundo entró hoy en funcionamiento en la localidad alemana de Freiberg.

"Los biocombustibles sintéticos tienen actualmente el potencial de convertirse en un importante pilar de un abastecimiento de energía que proteja el medio ambiente", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, durante el acto de inauguración de la planta de la empresa Choren Industries.

El fluido se produce a partir de residuos forestales y plantas completas. Estos biocombustibles conocidos como BTL (Biomass to Liquid) deberán reemplazar gradualmente al aceite vegetal, el biodiésel y bioetanol como fuentes energéticas alternativas.

Choren Industries, que cuenta con unos 230 empleados, tiene como accionistas mayoritarios a inversores privados, pero también tienen participación minoritaria Shell, Daimler y Volkswagen.

La empresa planea producir en Freiberg anualmente unos 18 millones de litros de biogasolina de segunda generación. Esta cantidad, según la compañía, equivale al consumo de combustible de 15.000 vehículos por año, según informó la agencia Dpa.

Merkel advirtió que los biocombustibles son importantes, pero que en total Alemania debe reducir hasta el año 2020 en unas 270 millones de toneladas la emisión de dióxido de carbono a través del uso de energías renovables. Al menos cinco millones se deben ahorrar con el uso de biocombustibles.

La canciller rechazó que el aumento de los precios de los alimentos se deba al uso de biocombustibles, sino que el alza está impulsada por la política agraria y los cambios en los hábitos alimenticios en los países en vías de desarrollo.

Para la producción de estos combustibles se necesita menos que un tercio de la superficie cultivable que se requiere para la elaboración de cantidades similares de biodiésel. "De esta manera no estamos compitiendo con la producción de alimentos", subrayó el director gerente de Choren, Tom Blades.

Sin embargo, según la opinión de la organización Greenpeace, también la biogasolina de segunda generación "vendrá del agro" y competirá con los alimentos.
 
Presidencia de la Nacion

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación firmará un convenio en Córdoba para el desarrollo del bioetanol, un combustible que se obtiene durante la elaboración de quesos.
El titular del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación (Cofecyt), Hugo De Vido; el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Tulio del Bono; el presidente de la Fundación Escuela Superior Integral de Lechería (Funesil), Orlando Pffafen y representantes de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) firmarán pasado mañana un acuerdo por el que se transformará lactosuero en bioetanol.

Dicho documento se rubricará en un acto a realizarse este jueves a las 12 en las instalaciones de la Escuela Superior Funesil de Villa María, (ciudad ubicada a unos 144 kilómetros de la capital pronvincial).

De esta manera, la iniciativa tiende al desarrollo del bioetanol, que se obtiene durante elaboración de quesos. Así, las bases del proyecto señalan que eston es una oportunidad para agregar valor a la industria alimenticia, generar nuevos ingresos y eliminar un problema ambiental.
 

Comrade

Colaborador
Colaborador
Yo digo nomas, pero que tan caro seria administrar a los pequeños poblados y escuelas, de la posibilidad de producir sus propios combustibles en base a sus residuos economicos?
 
Arriba