Geopolítica del Medio Oriente

DSV

Colaborador
En Bahrein viene de hace varios días, es muy probable que se suspenda el debut de la Formula 1 ahí (ya se suspendió el GP2).
 
Hola amigos: alguien podría explayarse sobre el tema del protocolo de los paises rivereños del mar Caspio, la diferencia - a grosso modo- entre chiitas y sunitas??? No lo entendí bien

Saludos.
 
No se a que le decis "protocolo de países ribereños del mar Caspio", ¿Turkmenistán? ¿Kasajstán? ¿Azerbaiján?¿Irán?
En todo caso con Irán tenés un buen caso para estudiar las diferencias entre chiitas y sunnitas, podés empezar googleando cada uno y darte una idea primero, aunque podrías empezar por leer un poco del Islam para que no entre en ebullición tu cerebro....
 
Se suman más actores.

Las tropas de Libia tratan de sofocar los disturbios en el este.

Soldados intentaron sofocar el viernes los disturbios en la segunda ciudad más grande de Libia, y fuerzas de la oposición dijeron que estaban luchando contra las tropas por el control de una ciudad cercana, después de redadas que causaron 24 muertos según un grupo activista.
Las protestas inspiradas en las revueltas que derrocaron a gobernantes autocráticos de Egipto y Túnez han derivado en una violencia sin precedentes en los 41 años de Muamar Gadafi como líder de la nación exportadora de petróleo.
El grupo de derechos humanos con sede en Nueva York Human Rights Watch dijo que, según sus fuentes en Libia, las fuerzas de seguridad han causado la muerte de al menos a 24 personas en los últimos dos días.
Grupos en el exilio hablaban de cifras de víctimas mortales mucho más altas, pero éstas no pudieron ser confirmadas.
Opositores a Gaddafi designaron al jueves como un "día de la ira", siguiendo el ejemplo de los levantamientos que están sacudiendo países del norte de África y Oriente Próximo. Los disturbios continuaban bien entrada la noche en Libia.
El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que estaba "profundamente preocupado" por las noticias de violencia de Bahréin -un cercano aliado de Washington-, Libia y Yemen y llamó a los gobiernos a mostrar moderación en el trato a los manifestantes.
Las manifestaciones se han centrado en el oriente del país, incluyendo su segunda ciudad más grande, Bengasi, donde el apoyo a Gadafi ha sido históricamente más débil que en el resto de Libia. La zona está mayormente aislada de los medios internacionales. "Anoche fue muy difícil, había un montón de gente en la calle, miles de personas. Vi soldados en la calle", dijo un residente que vive en la principal vía de Bengasi, la calle Nasser.
"Escuché disparos. Vi una persona en el suelo (herida por un disparo) pero no tengo un recuento de las víctimas", aseveró.

Escaramuzas en la noche.

El diario privado Quryna, con sede en Bengasi, dijo que durante la noche las fuerzas de seguridad lanzaron proyectiles a manifestantes, causando la muerte de 14 personas.
Dos grupos de exiliados con sede en Suiza dijeron que las fuerzas anti gubernamentales, con el apoyo de policías desertores, se estaban enfrentando a las tropas del Gobierno por el control de la ciudad de Al Bayda, unos 200 kilómetros al noreste de Bengasi y escenario de choques mortales esta semana.
Un activista en oposición de Al Bayda dijo a Reuters que la localidad estaba tranquila después del entierro de 14 personas muertas en las protestas del jueves.
"Ayer tuvo lugar aquí una masacre", sostuvo, agregando que la cifra de muertos no podía ser confirmada.
Ashour Shamis, un periodista libio residente en Londres, indicó que manifestantes habían atacado el viernes la prisión Kuwafiyah de Bengasi y liberaron a decenas de presos políticos. Quryna indicó que unos 1.000 prisioneros habían escapado y que 150 habían sido recapturados.
La capital Trípoli ha estado principalmente en calma, y partidarios de Gadafi realizaron sus propios mitines. El líder apareció a primera hora del viernes en la plaza Verde de Trípoli, rodeado por una multitud de seguidores. No hizo declaraciones.

Fuente: Reuters 18 de febrero de 2011

El subrayado es mío... 41 años en el poder, demasiado no?¿Qué será de la vida del rey Idris? (se preguntaban post 1969)
 
Los manifestantes vuelven a la plaza Lulu de Manama tras retirarse Ejército

Unos 15.000 bahreiníes han vuelto a tomar la plaza Lulu de Manama, símbolo de las protestas que comenzaron el pasado día 14 para exigir reformas políticas, tras la retirada del Ejército que llevaba tres días desplegado en la capital del país.

Al grito de "el pueblo quiere la caída del régimen" y "pacíficamente, pacíficamente", los manifestantes entraron en la céntrica plaza de Lulu (perla en árabe), de donde habían sido desalojados por la fuerza la madrugada del día 17, tras dos días en que estuvieron acampados en la plaza, como pudo constatar Efe.

Algunos manifestantes, que portaban banderas de Bahréin, han instalado tiendas de campaña mientras insistían en su intención de quedarse hasta que sus exigencias de reformas democráticas y mejoras de las condiciones de vida sean satisfechas.

El regreso se ha producido poco después de que el Ejército, que se desplegó el pasado día 17 en la céntrica plaza y en varios puntos de la capital, regresara a los cuarteles.

Los participantes en la protesta recuperaron la plaza después de algunos enfrentamientos con la policía, que se retiró tras varios intentos de dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos.

Poco antes, el mando general de las Fuerzas Armadas de Bahréin había ordenado a los efectivos y unidades militares que se habían desplegado el pasado día 17 en respuesta a las protestas populares, que regresaran a los cuarteles.

"Las unidades militares a las que se les encargó la protección de las zonas vitales del centro de la capital han completado su misión con éxito en la conservación de la seguridad y el orden públicos y la paz de los ciudadanos y los residentes", aseguró un portavoz del Ejército en un mensaje difundido por la televisión estatal.

La nota, titulada "comunicado número dos", agregaba que "se ha emitido la orden de que regresen a sus cuarteles y estén preparadas para cualquier otra misión".

El Ejército se desplegó el pasado jueves por las calles de Manama, después de que la policía antidisturbios desalojara de la plaza Lulu a varios miles de manifestantes que llevan dos días acampados.

Estos nuevos acontecimientos

coinciden con una nueva llamada al dialogo realizado por el príncipe heredero de Bahréin, jeque Salman bin Hamad al Jalifa.
En un mensaje a la nación, Bin Hamad al Jalifa aseguró que ha empezado una nueva etapa para el país para tratar todos los asuntos con sinceridad.

"Ciudadanos de Bahréin, ahora comienza una nueva etapa para discutir todos nuestros asuntos con sinceridad y tranquilidad. Deseo hacer llegar el mensaje de que en este momento se requiere de tranquilidad", dijo el heredero que insistió en la necesidad de que "todas las partes propongan sus opiniones y asuntos de manera responsable y productiva".

"Hoy los asuntos comenzaron a volver a su normalidad, y reitero nuevamente que debemos preservar la seguridad y la estabilidad por temor a la discordia sectaria y al retroceso de la situación", agregó el heredero al trono de este país.

Bin Hamad al Jalilfa instó también a la cohesión y a la colaboración y a mantener "el contacto con todas las fuerzas políticas del país".

Desde que comenzaron las protestas, el pasado 14 de febrero, al calor de los levantamientos populares de Túnez y Egipto, al menos siete personas han muerto.

Por su parte, el dirigente del principal grupo de la oposición bahreiní Jalil al Marzuq dijo que su grupo valoraba la retirada de los militares, pero subrayó que deseaba "garantías de que no se va a atacar a los manifestantes y de que se va a propiciar una atmósfera adecuada".

Este dirigente del Wifaq, que cuenta con 18 de los 80 escaños del Parlamento, insistió en que su grupo dialogará cuando se haya garantizado el cumplimiento de estos puntos.

En este sentido, indicó que "toda la oposición, no solo el Wifaq, respalda el diálogo y lo ha pedido desde hace 10 años, pero ha sido el Gobierno quien lo ha rechazado".

Las protestas cuentan con una participación sin precedentes en el país, de mayoría chií pero gobernado por una minoría suní, y formado por un archipiélago de islas con una superficie de tan solo 727 kilómetros cuadrados, en el que viven poco más de un millón de personas, la mitad de ellos extranjeros.

EFE y Aurora

---------- Post added at 05:16 ---------- Previous post was at 05:15 ----------

Las protestas se cobran 84 muertos en Libia

Las manifestaciones en demanda de un cambio político se ha cobrado en los últimos tres días en Libia la vida de 84 personas, según la organización humanitaria HRW, mientras que en Bahrein el Ejército cedió el control de la Plaza Lulu (de la Perla) de Manama a la policía.

En Yemen, en la Universidad de Sana de la capital de Yemen hubo disturbios que ocasionaron un muerto y en Argelia un diputado resultó herido grave por la policía que rodeó la plaza del Primero de Mayo para abortar una gran concentración.

En Libia, las fuerzas de seguridad han matado a 84 personas, según el último comunicado de Human Rights Watch (HRW), durante los últimos tres días de protestas en varias ciudades del país en demanda de un cambio político al régimen de Muamar al Gadafi, que lleva 41 años en el poder.

Según HRW, que basa sus cifras en conversaciones telefónicas con centros hospitalarios y testigos, "las fuerzas de seguridad de Al Gadafi dispararon contra los ciudadanos, que simplemente demandan un cambio".

Amnistía Internacional (AI) cifró en 46 las víctimas mortales de los últimos tres días, acusó a las autoridades del "excesivo" empleo de la fuerza contra "manifestantes que piden un cambio político" e indicó que la mayor parte de las víctimas resultaron alcanzadas en "la cabeza, pecho y cuello".

En Argelia, el diputado de la opositora Reagrupación por la Cultura y la Democracia (RCD) Tahar Besbes resultó hoy gravemente herido por las fuerzas policiales durante las protestas en Argel en demanda de cambios en el régimen, informó a Efe el portavoz de esa fuerza política, Mohcen Belabés.

Centenares de policías trataron de impedir en las calles adyacentes a la plaza del Primero de

Mayo, en el centro de Argel, que los manifestantes iniciaran una marcha en demanda de reformas en el poder a convocatoria de Coordinadora Nacional por el Cambio y la Democracia.
Los manifestantes corearon: "poder asesino", "abajo la opresión" y otras consignas contra el régimen y el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika.

En Bahrein, el Ejército se retiró de la Plaza de la Perla de Manama, que se ha convertido en punto de referencia de las protestas de los activistas, pero aumentó el número de policías en el lugar.

Varios cientos de personas se mantienen ahora en las cercanías de la plaza, después de que en un primer momento la policía intentara dispersar con gases lacrimógenos a quienes se concentraban.

Unidades militares se desplegaron el pasado día 17 por las calles de Manama, cuando la Policía antidisturbios desalojó de la plaza a varios miles de manifestantes que llevan dos días acampadas exigiendo reformas políticas y mejoras de las condiciones de vida.

El regreso de los militares a los cuarteles coincide con una nueva llamada del príncipe heredero de Bahrein, jeque Salman bin Hamad al Jalifa, a la oposición para "tratar todos los asuntos con sinceridad".

Las protestas bahreiníes comenzaron el pasado 14 de febrero al calor de los levantamientos populares de Túnez y Egipto.

En Yemen, al menos una persona murió hoy y varias resultaron heridas por los disparos de un grupo de simpatizantes del Gobierno contra una manifestación de activistas opositores al régimen en la Universidad de Saná, informaron varios testigos.

La presión de los grupos de la oposición yemení forzó el pasado 2 de febrero al presidente de Yemen Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1990, a dar marcha atrás a unas reformas constitucionales con las que buscaba perpetuarse en el poder.

EFE y Aurora
 
Al menos 104 muertos en Libia, según HRW, y 200, según testigos

Al menos 104 personas han muerto en Libia desde que comenzaron el pasado martes las manifestaciones contra el régimen de Muamar al Gadafi, según un recuento de la organización Human Right Watch (HWR), aunque algunos testigos elevan a 200 las víctimas mortales.

De las 104 víctimas mortales durante la intervención de las fuerzas de seguridad, 55 pertenecen a Bengasi, la segunda ciudad del país.

En el anterior recuento, facilitado el sábado, HRW indicaba que durante las protestas en demanda de un cambio político las fuerzas de seguridad libias habían disparado y causado 84 muertos en las localidades de Bengasi (55), Baida (23), Ajdabiya (3) y Derna (3).

Según el periodista libio Sami Mahmud, que está en Bengasi, el número de muertos en el lugar sobrepasa los 200 y el de heridos unos 900.

Conforme a este testimonio, las manifestaciones y los enfrentamientos continuaron por sexto día consecutivo y los policías y

"mercenarios africanos" dispararon con fuego real a los manifestantes.
"Sólo esta mañana al menos 100 cadáveres estaban en la morque del hospital Jala para ser enterrados. Hay varias decenas de muertos en los otros dos hospitales con que cuenta Bengasi", declaró el periodista, quien expresó que las fuerzas de seguridad libias están cometiendo "una verdadera masacre" en esta ciudad.

Según el diario electrónico Oea, próximo al hijo mayor de Gadafi, Saif al Islam, al menos 12 personas perdieron la vida por disparos y varias docenas resultaron heridas al medio día del sábado cuando los manifestantes intentaron atacar un cuartel de las fuerzas de seguridad en Bengasi.

Activistas de derechos humanos, sabios de diferentes tribus del país, así como hombres de leyes y religión han efectuado un llamamiento a las fuerzas de seguridad para que no disparen.

Los manifestantes libios demandan un cambio político del régimen, al frente del cual está Al Gadafi, que lleva 41 años en el poder.

EFE y Aurora

---------- Post added at 09:26 ---------- Previous post was at 09:24 ----------

Violenta represión de protestas de la oposición en diversos puntos de Irán


Decenas de grupos de opositores iraníes han salido a protestar a las calles en diferentes puntos de Teherán y de otras ciudades del país, donde las Fuerzas de Seguridad han reprimido con violencia las marchas, según informa la oposición en sus páginas web.

En un intento por evitar el fuerte dispositivo de Seguridad, los manifestantes han abandonado los lugares de protesta habituales y se han dispersado en grupos menos numerosos en diferentes lugares tanto del norte como del centro del país, según informan en los sitios de internet de la oposición, en los que se citan a testigos presenciales.

Cerca del parque Mellat, junto al edificio de la televisión en Teherán, agentes y voluntarios islámicos "Basij" han cargado contra los congregados, que gritaban consignas en contra del Gobierno y de la "dictadura", explicaron.

Según el sitio web Rahesabz.net, afín al líder opositor Mir Husein Musaví, las fuerzas de Seguridad lanzaron gases lacrimógenos y cargaron contra grupos de personas en la céntrica plaza de Vali-e Asr, también en la capital iraní.

La información de la oposición contrasta con la que ofrecen las web de agencias de noticias semi-oficiales, como Fars, que aseguran que toda la capital está en calma.

"La Policía tiene controlada la situación y hay paz en la ciudad, sin que se haya informado de incidentes", explica.

Las noticias no pueden ser contrastadas, pues una vez más el organismo encargado de la prensa internacional ha advertido, mediante mensajes a móviles, a todos los periodistas extranjeros que tenían prohibido trabajar en la calle.

Además, las autoridades iraníes han retirado en los últimos días las acreditaciones a algunos informadores.

La nueva ola de manifestaciones se produce apenas una semana después de que la oposición iraní retomara la calle tras estar meses silenciada, en una marcha en apoyo a los alzamientos en Egipto, Túnez y otros países árabes

En las protestas del pasado lunes perdieron la vida dos jóvenes, cuya

fidelidad se han disputado tanto el régimen como la oposición toda esta semana.
Según el gobierno, uno de ellos era un miembro de los milicias "Basij" y fue abatido por los disparos del grupo opositor Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo).

La oposición, no obstante, indica que era seguidor del movimiento verde, e incluso ha divulgado una fotografía de su supuesto carné "Basij", que según los opositores fue falsificado.

Los grupos opositores denunciaron, asimismo, que la Policía utilizó el lunes gases lacrimógenos y munición de fogueo para dispersar a los congregados, que gritaron consignas en contra del régimen iraní y en favor de Egipto y Túnez.

El régimen, por su parte, señaló que nueve agentes de seguridad fueron heridos y admitió que se practicaron numerosas detenciones.

La oposición acusó, igualmente, al régimen iraní de "hipocresía", ya que ha apoyado las manifestaciones populares en Túnez y Egipto, pero impide las que convocan los opositores.

El martes, decenas de diputados iraníes exigieron en la Cámara el procesamiento de los líderes opositores, quienes no pudieron asistir a la marcha ya que fueron bloqueados e incomunicados por la Policía en sus respectivos domicilios.

Los parlamentarios pidieron que se acuse a los responsables de las manifestaciones de "atacar al régimen", un delito que en el código penal iraní puede acarrear la pena de muerte.

Las mencionadas manifestaciones de hoy en Teherán han sido convocadas por "el consejo coordinador de la esperanza del movimiento verde", grupo opositor hasta la fecha desconocido.

En un comunicado difundido a través de las web opositoras, se afirmó que el motivo era honrar la memoria de las dos personas muertas en la movilización del lunes

El mencionado consejo coordinador había animado a los iraníes a que conviertan la marcha del domingo en "una muestra decisiva" del apoyo a Musaví y Karrubí "en el camino hacia la libertad y la dignidad humana", pese a que el ministerio de Interior advirtió que las fuerzas de Seguridad harían frente a cualquier movilización.

EFE y Aurora
 

DSV

Colaborador
Al menos 104 muertos en Libia, según HRW, y 200, según testigos

Muamar Kadafi habría huido de Libia a Venezuela
Lo habría hecho en medio de las manifestaciones que en su país dejan más de 170 muertos. Lo informó el secretario adjunto de la Embajada libia en Pekín, Husein Sadeq al Misurati, quien anunció su dimisión y su apoyo a la revuelta.

Según Europa Press, el líder libio Muamar Kadafi habría huido del país con destino a Venezuela.

Así lo dio a conocer el secretario adjunto de la Embajada libia en Pekín, Husein Sadeq al Misurati, quien anunció su dimisión y su apoyo a la revuelta en una entrevista en directo en el canal de televisión panárabe Al Yazira.

La cadena Al Arabiya también informó de la posible partida de Kadafi hacia un país extranjero.

"Por la presente renuncio a mi puesto y me sumo a las protestas", ha proclamado Al Misurati en una declaración a Al Yazira en la que aprovechó para emplazar a otros diplomáticos a hacer lo mismo.

Además, Al Misurati aseguró que el hijo de Kadafi, Saif al Islam, no se dirigirá a la nación por la televisión estatal, tal como está anunciado porque se encuentra enzarzado en una lucha con su hermano, Mutasim Gadafi, e incluso se señala que Mutasim ha disparado contra su hermano.

El diplomático dijo que "el pueblo libio recordará qué estados han estado con él en este momento", en referencia a las presiones internacionales contra Gadafi.

Interior de nota - Infobae.com

Ojo, que viene de Infobae.
 
Como la mayoría de las cosas se sabe cuando empiezan pero no cuando terminan.

Desde Libia a Yemen, las manifestaciones no se debilitan.

Marruecos.

El domingo, varios miles de personas tomaron parte de las manifestaciones, particularmente en el centro de Casablanca y Rabat, con el fin de reclamar reformas políticas y una limitación al poder del rey.
"Libertad, dignidad, justicia", vociferaban los manifestantes en Casablanca, mientras que grupos de izquierda pedían "menos poder a la monarquía". "El rey debe reinar y no gobernar" o "el pueblo quiere una nueva Constitución", proclamaban en pancartas. En Rabat, bajo una llovizna, más de 2.000 personas, 4.000 según los organizadores, manifestaban en los cánticos: "El pueblo quiere el cambio".

Libia.

Por lo menos 173 personas han resultado muertas en Libia desde el principio de las manifestaciones según Human Rights Watch, mientras que el movimiento de rebelión contra el coronel Muammar Kadhafi, en el poder desde hace 42 años, comenzó el domingo a manifestarse en Trípoli.
La mayoría de las víctimas han muerto en Bengazi, la segunda ciudad del país a 1.000 km al este de Trípoli, pero según testigos, el sábado estallaron ataques sangrientos en Musratha, a 200 km al este de la capital.
En la capital libia, la tensión era perceptible el domingo. Decenas de abogados participaron en una “sentada” de protesta contra la represión frente a la corte suprema, según testigos y sitios de la oposición. Han sido cercados por policías mientras que periodistas y transeúntes fueron mantenidos apartados.

Yemen.

Partidarios del presidente yemení Ali Abdallah Saleh intentaron el domingo oponerse a una manifestación de la oposición y se produjeron disparos, en el noveno día de las protestas inspiradas por los ejemplos tunecinos y egipcios. Unos cincuenta militantes favorables al régimen atacó a un grupo de miles de opositores qué gritaban "Fuera, Ali!" frente a la universidad de la capital.
En el mismo momento, la oposición parlamentaria en Yemen anunció su decisión de juntarse con el movimiento de protesta. "No habrá diálogo mientras haya tiros y garrotazos, ningún diálogo con un poder que reúne a los mercenarios y a los matones para ocupar los espacios públicos y aterroriza a la población", afirmaron en un comunicado los líderes de la oposición.

Bahrëin.

La oposición de Bahreïn anunció el domingo, abordar con prudencia el diálogo con el príncipe heredero en reformas políticas y continúa poniendo como condición previa la dimisión del gobierno, responsable según ella, de la represión sangrienta de la manifestación popular.
Sobre el terreno, miles de manifestantes afluían hacia la plaza la Perla, en el centro de Manama, reconquistado el sábado después de la retirada del ejército y la policía, y donde los sindicatos tienen previsto organizar una reunión por la tarde.
La unión general de los sindicatos de Bahreïn anunció, casi al mediodía del domingo, haber levantado su amenaza de huelga general, considerando que sus peticiones de una retirada del ejército de Manama y el derecho de manifestarse han sido satisfechas. "En consecuencia de los últimos acontecimientos, la unión decidió llamar a la reanudación del trabajo a partir del lunes", indicó la central sindical en un comunicado.

Túnez.

Miles de tunecinos se manifestaban el domingo en Tunisia, para reclamar la dimisión del gobierno de transición dirigido por Mohamed Ghannouchi, por la elección de una asamblea constituyente y un sistema parlamentario gritando "Fuera el gobierno de Ghannouchi!"

Fuente: Le Monde, AFP y Reuters 20.02.2011
Traducción propia.

De la Libye au Yémen, la contestation ne faiblit pas.

Maroc.
Dimanche, plusieurs milliers de personnes ont pris part aux manifestations, notamment dans le centre de Casablanca et à Rabat, afin de réclamer des réformes politiques et une limitation des pouvoirs du roi.
"Liberté, dignité, justice", scandaient des manifestants à Casablanca, tandis que des groupes de gauche demandaient "moins de pouvoirs à la monarchie". "Le roi doit régner et non gouverner" ou "le peuple veut une nouvelle Constitution", proclamaient des banderoles. A Rabat, sous une pluie fine, plus de 2 000 personnes - 4 000 selon les organisateurs, manifestaient en scandant: "Le peuple veut le changement".

Libye.
Au moins 173 personnes ont été tuées en Libye depuis le début de la contestation mardi selon Human Rights Watch alors que le mouvement de révolte contre le colonel Mouammar Kadhafi, au pouvoir depuis bientôt 42 ans, a commencé dimanche à toucher Tripoli.
La plupart des victimes ont été tuées à Benghazi, deuxième ville du pays à 1.000 km à l'est de Tripoli, mais selon des témoins, des heurts sanglants ont éclaté samedi à Musratha, à 200 km à l'est de la capitale.
Dans la capitale libyenne, la tension était perceptible dimanche. Des dizaines d'avocats ont participé à un sit-in de protestation contre la répression devant le tribunal, selon des témoins et des sites d'opposition. Ils ont été cernés par des policiers alors que journalistes et passants étaient tenus à l'écart.

Yémen.
Des partisans du président yéménite Ali Abdallah Saleh ont tenté dimanche de s'opposer à une manifestation de l'opposition et des coups de feu ont éclaté, au neuvième jour de la contestation inspirée par les exemples tunisien et égyptien. Une cinquantaine de militants favorables au régime ont attaqué un rassemblement d'un millier d'opposants qui scandaient "Dégage, Ali !" devant l'université de la capitale.
Dans le même temps, l'opposition parlementaire au Yémen a annoncé sa décision de se joindre au mouvement de contestation. "Il n'y aura pas de dialogue avec les balles et les matraques, pas de dialogue avec un pouvoir qui rassemble les mercenaires et les casseurs pour occuper les places publiques (...) et terroriser la population", ont affirmé dans un communiqué les leaders de l'opposition.

Bahrëin.
L'opposition bahreïnie a annoncé, dimanche, aborder avec prudence le dialogue avec le prince héritier sur des réformes politiques et continue de poser comme préalable la démission du gouvernement responsable selon elle de la répression sanglante de la contestation populaire.
Sur le terrain, des milliers de protestataires affluaient sur la place de la Perle, au centre de Manama, reconquise samedi après le retrait de l'armée et de la police, et où des syndicats envisagent d'organiser un rassemblement dans l'après-midi.
L'union générale des syndicats de Bahreïn a annoncé, en fin de matinée dimanche, avoir levé son mot d'ordre de grève générale, estimant que ses demandes d'un retrait de l'armée de Manama et du droit de manifester ont été satisfaites. "A la suite des derniers développements (...), l'union a décidé (...) d'appeler à la reprise du travail à partir de lundi", a indiqué la centrale syndicale dans un communiqué.

Tunisie.
Quelques milliers de Tunisiens manifestaient, dimanche à Tunis, pour réclamer la démission du gouvernement de transition dirigé par Mohamed Ghannouchi, l'élection d'une assemblée constituante et un système parlementaire en criant "Gouvernement de Ghannouchi dégage!"

Le Monde avec AFP et Reuters 20.02.2011
 
Peres: Un O. Medio democrático favorecerá la paz con los palestinos

El presidente de Israel Shimón Peres, dijo que un Oriente Medio democrático favorecería la paz con los palestinos y consideró que las protestas en los países árabes son más una "revolución social" que política e indican que "está llegando una nueva era".

"Hay más posibilidades para resolver el problema palestino dentro del cambio general que se está produciendo en Oriente Medio. Un Oriente Medio democrático es más favorable para la paz", afirmó Peres horas antes del inicio de su visita oficial a España.

Preguntado sobre si los países occidentales o sus servicios de inteligencia no supieron prever lo que está ocurriendo en Túnez, Egipto, Libia, Irán, Yemen, Bahrein o Marruecos, el presidente destacó que dada la situación de pobreza y falta de libertades "realmente era inevitable", aunque "no en la forma en que ha ocurrido".

Peres incidió especialmente en la situación de Irán, y se declaró "convencido" de que el régimen de Mahmud Ahmadineyad "caerá, por su propio pueblo, tarde o temprano".

"Si Irán se transforma en Egipto ya no habrá más revoluciones, pero si Egipto se transforma en Irán, las revoluciones continuarán, esa es la diferencia", agregó el presidente.

También sostuvo que en los países árabes "las formas de vida no democráticas se han traducido en una religión" cuando, a su juicio, el Islam es compatible con la democracia y "se puede mantener la religión y ser democrático".

Según Peres, en estos países

no habrá democracia si no hay igualdad de derechos para las mujeres y advirtió de que será complicado que rompan con su "estructura de la familia".
Sobre la repercusión que las futuras elecciones en Egipto tendrán en las relaciones con Israel, Peres dijo que, como israelí, desea que los egipcios "realmente puedan disfrutar de libertad" y prosperidad económica.

"Hubo épocas en las que los árabes estaban al frente del progreso, está en sus manos", señaló el presidente antes de confiar en que las elecciones se celebren en Egipto "de forma libre, sin violencia, sin falsificaciones y sin que intervenga la ley de Dios".

Aseguró que no ha hablado con Hosni Mubarak desde que abandonó el poder y reconoció que cumplió su promesa de mantener la paz. "Si hubiese gobernado otro, supongo que hubiésemos tenido una guerra", señaló.

Peres defendió que Occidente envíe ayuda económica a los países árabes y, tras reconocer que la crisis impedirá hacerlo a los gobiernos, dijo que debería ser la sociedad civil quien tomara la iniciativa a través de las grandes multinacionales.

"Si tenemos un país enfermo y una población enferma es más sabio ayudar al país enfermo para ocuparse luego de la población que, simplemente, ayudar a la población enferma y no al país", argumentó antes de recalcar que "incluso los árabes que se oponen a la democracia no se oponen a la alta tecnología".

EFE y Aurora
 
Opinión de la media israelí sobre lo acontecido en Egipto y colaterales.

Los medios israelíes "temen" al nuevo Egipto.

Los medios de Israel presentan a la democracia egipcia como una amenaza, con un comentarista lamentando el fin del colonialismo.

Durante las pasadas tres semanas los medios israelíes han estado sumamente interesados en Egipto.
Durante los cambiantes días de las demostraciones sin precedentes, los programas de noticias de la televisión gastaron la mayor parte de su “aire” cubriendo las protestas, mientras los diarios dedicaron la mitad de las noticias y las páginas de opinión al desarrollo de los acontecimientos.
En vez del entusiasmo por ver cómo se va haciendo historia, la actitud dominante aquí, en particular de la televisión, era la de ansiedad, en como se estaban desarrollando los hechos en Egipto de manera hostil a los intereses de Israel. La revolución en Egipto, en otras palabras, eran malas noticias.
Esto le dio tiempo de aire a los expertos israelíes sobre "asuntos árabes" para opinar sobre lo que estaba aconteciendo. Durante los primeros días de revueltas, el estribillo recurrente era que "Egipto no es Túnez".
Los comentaristas aseguraban al público que el aparato de seguridad en Egipto era leal al régimen y que por consiguiente había pocas posibilidades de que el gobierno del presidente Hosni Mubarak cayera.

Cambio de los medios.

Una vez que se hizo claro que esta línea de análisis era errónea, la mayor parte de los comentaristas siguieron el ejemplo del primer ministro Benjamin Netanyahu y criticaron a la administración del presidente Barack Obama por no apoyar a Mubarak. El redactor de noticias extranjeras de un canal hizo notar que: "el hecho de que la Casa Blanca permita las protestas es la razón de la preocupación", mientras el prominente analista político Ben Kaspit añoraba la época del Presidente George W. Bush.
"Recordamos el 2003 cuando George Bush invadió y tomó la cuestión de Irak con un sentido de urgencia", escribió Ben Kaspit. "Libia inmediatamente cambió de curso y se alió con occidente. Irán suspendió su programa nuclear militar. Arafat fue acorralado. Siria fue sorprendida y quedó con miedo. No es que la invasión de Irak haya sido un sabio movimiento (para nada, Irán es el verdadero problema, no Irak), pero en Medio Oriente no cualquiera anda dando vueltas con un gran bate en su mano y recibe un golpe en su cabeza".
Los comentaristas israelíes son ambiguos en la cuestión de la democracia egipcia. Un columnista explicó que lleva años para que las instituciones democráticas puedan ser establecidas y para que la gente se interiorice sobre las prácticas apropiadas en la democracia, mientras que Amir Hazroni de NRG llego más lejos, incluso hasta escribir una oda al colonialismo:
"Cuando tratamos de pensar como y por qué los Estados Unidos y occidente perdieron a Egipto, Túnez, Yemen y quizás otros países en Medio Oriente, la gente olvida esto. El pecado original comenzó directamente después de la Segunda guerra mundial, cuando una maravillosa forma de gobierno que protegió la seguridad y la paz en Medio Oriente (y en otras partes del Tercer Mundo) se marchó de este mundo después de la presión de los Estados Unidos y la Unión Soviética... Más de sesenta años han pasado ya desde que los estados árabes y los países de África fueron liberados del “yugo colonial”, pero todavía no hay una universidad árabe, un científico africano o un producto de consumo de Medio Oriente que haya marcado la diferencia en nuestro mundo".

El miedo y la hermandad.

Mientras sólo unos comentaristas son tan reaccionarios como Hazroni, una perspectiva orientalista impregnó la mayor parte de la discusión sobre Egipto, ayudando así a sostener el miedo ya existente de la ciudadanía judía hacia el Islam. El Islam Político es constantemente presentado y concebido como una fuerza siniestra que es antiética a la democracia.
Así, a los ojos de los analistas israelíes, los manifestantes, esa generación Facebook y Twitter, merecen la empatía pero también son considerados ingenuos. Hay un criterio compartido de que su destino terminará por ser idéntico a aquel de los intelectuales iraníes que condujeron las protestas contra el Sha.
Un experto de Channel Two sobre "asuntos árabes" explicó que: "el hecho de que usted no vea a la Hermandad Musulmana no significa que ellos no estén allí", y otro experto advirtió a sus espectadores "no ser engañados por el espíritu vienés de ElBaradei, detrás de él está la Hermandad Musulmana".
Según estos expertos, la Hermandad Musulmana tomó una decisión táctica de no distribuir banderas islamistas o participar activamente en la conducción de las protestas. Un comentarista declaró que si la Hermandad Musulmana gana, entonces "las elecciones son el final del proceso democrático, no su comienzo", mientras que un presentador del Channel Ten preguntó al antiguo Ministro Benjamin Ben Eliezer si "la persona que se dice a si mismo: “qué maravilla, por fin el estado de Egipto es una democracia”, ¿es ingenuo?"
El ex ministro respondió: "permita que yo hasta me ría. Quisimos una democracia en Irán y en Gaza. La persona que habla así olvida el hecho de que durante más de una década hubo una lucha de gigantes entre los sunnies y chiitas con toneladas de sangre derramada. La persona que habla así de democracia no vive la realidad en la que nosotros vivimos".

Amenaza democrática.

La respuesta de Ben-Eliezer muestra algo que es conocido, que Israel apoyó el régimen del Sha en Irán y no ha demostrado ser un verdadero partidario particularmente leal de la democracia palestina. La democracia en el Oriente Medio es, después de todo, concebida por los gobiernos israelíes previos y actuales como una amenaza para los intereses de Israel.
Dan Margalit, un conocido comentarista, aclaró este punto cuando explicó que Israel no desaprueba una democracia en el país árabe más grande, pero simplemente privilegia el acuerdo de paz de Israel con Egipto sobre los asuntos internos árabes.
Israel, habría que notar, no es el único que tiene un acercamiento egoísta; la mayoría de los países occidentales constantemente se lamentan de la ausencia de democracia en el mundo árabe, mientras apoyan a los dictadores y los ayudan a permanecer en el poder. En inglés esta clase del acercamiento tiene un nombre muy claro y es llamado hipocresía.

Fuente: Neve Gordon para Al Jazeera 21.02.2011
Traducción propia.

Israeli media “fears” the new Egypt.

Israel's media presents Egyptian democracy as a threat, with one commentator lamenting the end of colonialism.

Over the past three weeks the Israeli media has been extremely interested in Egypt.
During the climatic days of the unprecedented demonstrations, television news programmes spent most of their airtime covering the protests, while the daily papers dedicated half the news and opinion pages to the unfolding events.
Rather than excitement at watching history in the making, however, the dominant attitude here, particularly on television, was of anxiety-- a sense that the developments in Egypt were inimical to Israel's interests. Egypt's revolution, in other words, was bad news.
It took a while for Israel's experts on "Arab Affairs" to get a grip on what was happening. During the early days of unrest, the recurrent refrain was that "Egypt is not Tunis".
Commentators assured the public that the security apparatuses in Egypt are loyal to the regime and that consequently there was little if any chance that President Hosni Mubarak's government would fall.

Media switch.

Once it became clear that this line of analysis was erroneous, most commentators followed Prime Minister Binyamin Netanyahu's lead and criticised President Barack Obama's Administration for not supporting Mubarak. The Foreign News editor of one channel noted that: "The fact that the White House is permitting the protests is reason for worry;" while the prominent political analyst Ben Kaspit expressed his longing for President George W. Bush.
"We remember 2003 when George Bush invaded and took over Iraq with a sense of yearning", Ben Kaspit wrote. "Libya immediately changed course and allied itself with the West. Iran suspended its military nuclear program. Arafat was harnessed. Syria shook with fear. Not that the invasion of Iraq was a wise move (not at all, Iran is the real problem, not Iraq), but in the Middle East whoever does not walk around with a big bat in his hand receives the bat on his head".
Israeli commentators are equivocal on the issue of Egyptian democracy. One columnist explained that it takes years for democratic institutions to be established and for people to internalise the practices appropriate for democracy, while Amir Hazroni from NRG went so far as to write an ode to colonialism:
"When we try to think how and why the United States and the West lost Egypt, Tunis, Yemen and perhaps other countries in the Middle East, people forget that. The original sin began right after WWII, when a wonderful form of government that protected security and peace in the Middle East (and in other parts of the Third Word) departed from this world following pressure from the United States and Soviet Union... More than sixty years have passed since the Arab states and the countries of Africa were liberated from the 'colonial yoke,' but there still isn't an Arab university, an African scientist or a Middle Eastern consumer product that has made a mark on our world."

Fear and the brotherhood.

While only a few commentators are as reactionary as Hazroni, an Orientalist perspective permeated most of the discussion about Egypt, thus helping to bolster the already existing Jewish citizenry's fear of Islam. Political Islam is constantly presented and conceived as an ominous force that is antithetical to democracy.
Thus, in the eyes of Israeli analysts, the protestors- that Facebook and Twitter generation- are deserving of empathy but also extremely naïve. There is a shared sense that their fate will end up being identical to that of the Iranian intellectuals who led the protests against the Shah.
Channel Two's expert on "Arab Affairs" explained that: "The fact that you do not see the Muslim Brotherhood does not mean they are not there," and another expert warned his viewers not to "be misled by ElBaradei's Viennese spirit, behind him is the Muslim Brotherhood."
According to these pundits, the Muslim Brotherhood made a tactical decision not to distribute Islamists banners or to take an active part in leading the protests. One commentator declared that if the Muslim Brotherhood wins, then "elections are the end of the [democratic] process, not its beginning," while an anchorman for Channel Ten asked former Minister Binyamin Ben Eliezer whether "the person who says to himself: 'How wonderful, at last the state of Egypt is a democracy,' is naïve?"
The Minister responded: "Allow me even to laugh. We wanted a democracy in Iran and in Gaza. The person who talks like this is ignoring the fact that for over a decade there has been a struggle of giants between the Sunni and Shia with tons of blood spilled. The person who talks about democracy does not live in the reality we live in."

Democratic threat.

Ben-Eliezer's response is telling, not least because it is well known that Israel supported the Shah regime in Iran and has not proven itself to be a particularly staunch supporter of Palestinian democracy. Democracy in the Middle East is, after all, conceived by this and prior Israeli governments as a threat to Israel's interests.
Dan Margalit, a well-known commentator, made this point clear when he explained that Israel does not disapprove of a democracy in the largest Arab country but simply privileges Israel's peace agreement with Egypt over internal Arab affairs.
Israel, one should note, is not alone in this self-serving approach; most western countries constantly lament the absence of democracy in the Arab world, while supporting the dictators and helping them remain in office. In English this kind of approach has a very clear name - it is called hypocrisy.

Source: Al Jazeera by Neve Gordon 21 Feb 2011
 

DSV

Colaborador
Impacto económico para la Argentina: las consecuencias de la crisis social en el Norte de Africa
La balanza comercial local podría verse afectada por las revueltas que comenzaron en Túnez y se extienden a otros países de la región.
PorMARCELA PAGANO
[email protected]

El estallido de la crisis social en los países de Medio Oriente y Norte de África despertó la incertidumbre entre los inversores locales acerca del impacto que podría acarrear para la economía argentina las violentas revueltas que comenzaron en Túnez y luego en Egipto. La pregunta que corre por estas horas entre exportadores, empresarios y economistas, es qué consecuencias acarreará este estallido social en el comercio exterior con los países involucrados y en el mercado financiero. Sólo a este país, la Argentina exportó en materias primas US$ 888 millones en 2010, según datos de la consultora Abeceb. Pero con la caída del régimen de Hosni Mubarak, el comercio con Egipto adoptó ahora un camino incierto. Además, el efecto contagio, el gran fantasma que sobrevuela a gobiernos del mundo árabe, que ya alcanzó a Siria y a Argelia, también podría en dudas el futuro del intercambio comercial con estas naciones.

Egipto, por ejemplo, es el tercer destino más importante, después de la India y China, para el aceite de soja argentino. De hecho, el 24,4% de las exportaciones que se realizaron hacia dicho país en 2010 fueron por este producto, mientras que el 27,8% fue por porotos de soja. Además, el país de las grandes pirámides es uno de los principales receptores del maíz argentino (que constituyó el 22,8% de lo exportado hacia esa nación el año pasado), de la harina de soja (13,1%) y del aceite de girasol (5%). Si el nuevo régimen militar decide instrumentar políticas de comercio cerradas, la balanza comercial argentina sentiría el simbronazo.

"África es uno de los principales detinos de los commodities de la Argentina. Este continente en 2009 compró US$ 3.000 millones a nuestro país en diferentes materias primas. Pero si uno mira el volúmen total de las ventas al exterior, en realidad esa cifra representa menos del 10% de total exportado", explica Camilo Tiscornia, director de CIT Asesores Económicos. Y agrega: "Al tratarse principalmente de materias primas, el gobierno podría redireccionar esas exportaciones a otros destinos. Los que se verán en probelmas son los exportadores locales que venden directamente a dichos países porque es posible que los contratos comerciales queden paralizados".

En cambio, para el ex titular del Banco Central, Aldo Pignanelli, el comercio con los países del Norte de Africa no sufrirá modificaciones. "Pese a la revuelta, tendrán que comer igual. Con lo cual, deberán seguir comprando alimentos a la Argentina. No veo un panorama demasiado alarmante al respecto". Sucede que esta región cuenta con recursos limitados, tienen escasez de agua y carecen de tierras fértiles o cultivables, con lo cual deben importar la casi totalidad de los alimentos y bienes de consumo.

En tanto, desde el Gobierno de Cristina de Kirchner siguen de cerca la evolución de la crisis en el continente africano. Se estima que la producción de soja que la Argentina coloca en dicha región podría ubicarse en China y la India. Pero también en Economía están atentos a lo que pueda suceder con la iniciativa del G-20 de limitar el precio de los commodities, la principal fuente de ingresos en el exterior de la Argentina. De concretarse esta medida podría complicar la búsqueda de un destino alternativo para los productos que hoy se venden en los países de las revueltas. "Si se pone un freno al valor de las materias primas tendría un alto impacto en nuestra balanza comercial", sostuvo Pignanelli.

Pese a la incertidumbre del rumbo que tomará el intercambio comercial con los páises en crisis, en el plano financiero las consecuencias del aumento del petróleo ya se hacen sentir. El valor del crudo escaló a su nivel más alto desde 2008, tras los temores de los inversores por la violenta crisis social y política en Libia y Egipto, dos de los productores más importantes del mundo. "Una crisis en los países de la OPEP se traslada en especulaciones sobre el precio del petróleo. Si este sube, afecta a todas las empresas. Los precios de los bienes de consumo aumentarán y se lentificará el crecimiento económico", dijo Tiscornia y concluyó: "La Argentina no escapará a los efectos negativos de esta situación".

Impacto económico para la Argentina: las consecuencias de la crisis social en el Norte de Africa | iEco | Clarin.com
 
"Impacto económico para la Argentina: las consecuencias de la crisis social en el Norte de Africa"

Resultado de que a veces pensamos que al estar tan lejos y desconectados del concierto mundial no vemos lo que es una economía globalizada y como nos puede afectar.

Muchos infartos va a haber de operadores bursátiles que lidian con papeles de petróleo. Saludos
Hernán.
 
La sincronía del Pentágono con el ejército egipcio.

Egipto: un ejército entrenado y equipado por el Pentágono.

La manera como los medios occidentales ilustran la situación que se vive en Egipto hace ver la insurrección popular como una guerra civil y sitúa al ejército en posición de árbitro, lo cual es falso. El régimen del presidente Hosni Mubarak y su ejército son fruto de la política de Estados Unidos en la región y del apoyo incondicional de Washington a Israel.

La imagen de los tanques que vigilan los puntos clave de El Cairo, rodeados por la marea de manifestantes, resulta emblemática. Son tanques M1A1 Abrams, los terribles tanques estadounidenses de última generación, fabricados en Egipto en base a un acuerdo de coproducción.
Esos tanques muestran hasta qué punto ha participado Estados Unidos en la construcción de las fuerzas armadas egipcias y el grado de confianza que depositó en el régimen de Mubarak.
En 30 años, Washington le proporcionó ayudas militares que, según las cifras oficiales, se elevan a 60,000 millones de dólares, a los que se agregan otros financiamientos secretos.
Hoy en día, el régimen de Mubarak recibe anualmente de Estados Unidos unos 2,000 millones de dólares, cifra que lo sitúa entre los principales beneficiarios de la ayuda estadounidense, después de Israel.
La mayor parte de esa suma se destina a la compra de armas en Estados Unidos. Como el valor esas compras sobrepasa las posibilidades financieras del gobierno egipcio, este último ha ido acumulando una deuda con Estados Unidos. Pero Washington ha sido generoso: en 1990, en recompensa por la participación de Egipto en la inminente guerra contra Irak, Washington le redujo la deuda militar en 7,000 millones de dólares.
Diez años más tarde, Washington concedió al régimen de Mubarak un crédito extraordinario de 3,200 millones de dólares para la modernización de sus fuerzas armadas, que adquirieron así 24 caza-bombarderos F-16 de última generación, 3 baterías de misiles Patriot y otros sistemas avanzados de armas.
El Pentágono también ha entregado a las fuerzas armadas egipcias armamento proveniente de sus excedentes y el armamento que las fuerzas armadas estadounidenses dejan de utilizar cuando adoptan armas de nueva generación, todo ello por un valor de cientos de millones de dólares al año.
También ha entrenado a oficiales y soldados egipcios, sobre todo a las fuerzas especiales, organizando cada 2 años la operación Bright Star, una gran maniobra militar que se desarrolla en Egipto con la participación de unos 25,000 militares estadounidenses.
Resulta significativo, al repasar la lista de los comandos del Pentágono a escala mundial, el hecho que el Egipto de Mubarak no está incluido en el Comando África (AfriCom) sino aparece aparte de ese continente y está vinculado directamente al Mando Central (CentCom), cuya área de responsabilidad cubre el Medio Oriente petrolero.
Egipto, según explica el CentCom, «desempeña un papel clave en el ejercicio de una influencia estabilizadora en el Medio Oriente», en particular para «enfrentar la creciente inestabilidad en Gaza».
El CentCom se mantiene, por lo tanto, en estrecho contacto con las fuerzas armadas egipcias para «bloquear los envíos ilícitos de armas a los extremistas de Gaza, y para impedir que la inestabilidad de Gaza se propague en Egipto y más allá». De hecho, el gobierno egipcio tiene que «hacer frente a una amenaza extremista interna». La ayuda exterior estadounidense resulta por consiguiente «fundamental para fortalecer al gobierno egipcio».
En ese contexto, también resulta significativo el tema de la última maniobra Bright Star: «Operaciones militares en terreno urbano».
Durante esa maniobra, realizada en octubre de 2009 bajo la dirección del Pentágono y con la participación de fuerzas especiales estadounidenses, fuerzas militares egipcias se entrenaron para librar una guerra, no en el desierto sino en las calles de una gran metrópoli.
La maniobra Bright Star se desarrolló en Mubarak Military City, un campamento militar construido especialmente para esa maniobra y que recibió –claro está– el nombre del dictador.
Todo está previsto, por lo tanto, para afrontar la «amenaza extremista interna». Menos el hecho de que esta última ha adquirido las dimensiones de una insurrección popular. Menos el hecho que no se sabe cómo van a reaccionar los soldados, muchos de ellos reclutas, que a bordo de los tanques estadounidenses made in Egypt supuestamente tendrían que garantizar que Egipto, después del derrocamiento de Mubarak, se mantenga dentro de la esfera de influencia estadounidense.

Fuente: Manlio Dinucci para Red Voltaire 7 de marzo de 2011.

Manlio Dinucci es geógrafo y politólogo.
Últimas obras publicadas:
Geograficamente. Per la Scuola media (3 vol.), Zanichelli (2008).
Escalation. Anatomia della guerra infinita, Derive Approdi (2005).
 
El miedo al "contagio" en Arabia Saudita.

La revancha de los sauditas.

Interviniendo militarmente en Bahreïn, Riad espera poder detener la "primavera árabe"

No son aliados, es más, son francamente hasta enemigos. Sin embargo, entre Muammar Kadhafi y las autoridades saudíes, la lucha es la misma cuando se trata de intentar detener esta "primavera árabe". El líder libio declaró que "purgaría" el jueves a Bengazi de los insurgentes que quieren derrocarlo. Su esfuerzo se basa en tiros de cañón y de misiles que provocan el riesgo de hacer de la capital de la insurgencia libia, una nueva ciudad mártir sobre la ya larga lista de ciudades abandonadas.
Es sobre su pequeño vecino, Bahreïn, que los saudíes enviaron un millar de hombres, soldados y policías, para ayudar al régimen a jaquear la protesta de la mayoría chiíta. Hacía ya semanas que Riad soñaba con eso. Sin atreverse a intervenir. En febrero, Arabia Saudita había enviado solamente consejeros militares a Manama. La última semana, durante la reunión del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, los países de la península arábiga menos Yemen), los saudíes torcieron el brazo del rey Hamad al-Khalifa para que acepte el envío de tropas desde Arabia Saudita y los Emiratos. El 16 de marzo en Bahreïn, las fuerzas del orden intervinieron y tomaron brutalmente la plaza de la Perla en Manama, la capital, donde los manifestantes acampaban desde hacía un largo mes. En dos días, seis personas resultaron muertas; los heridos se contaban de a cientos.

Represión brutal.

Para Arabia Saudita, es tal vez una victoria a lo Pirro. Su temor: que las manifestaciones en Bahreïn se propaguen en la península, donde actualmente Yemen y Omán, conocen manifestaciones desde hace varias semanas. Por cierto, la isla de Bahreïn tiene una sociología particular: El 70 % de la población, chiita, es gobernada por una familia real sunita, los al-Khalifa. Ella reina en el archipiélago desde fines del siglo XVIII. Los chiitas apenas tienen acceso a los asuntos del reino, el Parlamento está a las órdenes del rey y el Primer ministro, tío del rey que ocupa este puesto desde 1971, es el dirigente de los conservadores cercano a Arabia Saudita y partidario, estas últimas semanas, fuertemente contra los manifestantes. Su partida era la principal reivindicación de los opositores. En el curso de las semanas, con una represión brutal que ayuda, ambos bandos habían alzado el tono. Hasta hablaban de la "República".
Los saudíes no vieron con buenos ojos que el príncipe heredero, Salman, hubiera sido encargado por el rey para comenzar las negociaciones con los opositores. Estamos hablando de la instauración de una monarquía constitucional. Difícilmente aceptable para Riad.

Arabia Saudita se libra de los Estados Unidos.

Porque los saudíes tienen también sus manifestantes que comienzan a reclamar el acceso a empleos, más justicia social y una vida política menos opaca. Y una minoría chiíta (el 10 % de la población) que reside al este del país, en la zona petrolera. Esta minoría también se siente abandonada por la mayoría sunita saudí. Las protestas de los chiitas de Bahreïn fue considerada peligrosa para Riad. ¿Irán no podría utilizar a los chiitas para sembrar el veneno de las manifestaciones en la península arábiga?
Interviniendo militarmente en Bahreïn, asiento de la sexta flota norteamericana en el Golfo, Arabia Saudita se puso oficialmente como el defensor de la región frente a las reivindicaciones sociales y políticas de la "primavera árabe". Es también una bofetada infligida a su aliado norteamericano. Un enviado especial del Pentágono estaba en Manama en vísperas de la decisión de enviar tropas a Bahreïn. Le había pedido al rey al-Khalifa abrir un diálogo con los opositores. Los saudíes quisieron demostrar a la Casa Blanca que no habían apreciado el modo en que los Estados Unidos habían dejado caer a su aliado egipcio, Hosni Mubarak.

Fuente: Mireille Duteil para Le Point 17.03.2011
Traducción propia.

La revanche des saoudiens.

En intervenant militairement au Bahreïn, Riyad espère porter un coup d'arrêt au "printemps arabe".

Ils ne sont pourtant pas alliés, et sont même franchement ennemis. Pourtant, entre Muammar el-Kadhafi et les autorités saoudiennes, le combat est le même quand il s'agit de tenter de porter un coup d'arrêt au "printemps arabe". Le leader libyen a déclaré qu'il "purgera(it)" jeudi Benghazi des insurgés qui veulent le renverser. Il s'y emploie à coups de canon et de missiles qui risquent de faire de la capitale de l'insurrection libyenne une nouvelle ville martyre sur la liste déjà longue des cités abandonnées de tous.
C'est chez leur petit voisin et obligé, le Bahreïn, que les Saoudiens ont envoyé un millier d'hommes, soldats et policiers, pour aider le régime à mater la contestation de la majorité chiite. Cela faisait des semaines que Riyad en rêvait. Sans oser intervenir. En février, l'Arabie saoudite avait seulement envoyé des conseillers militaires à Manama. La semaine dernière, lors de la réunion du Conseil de coopération du Golfe (CCG, les pays de la péninsule arabique moins le Yémen), les Saoudiens ont forcé la main au roi Hamad al-Khalifa pour qu'il accepte l'envoi de troupes venues d'Arabie saoudite et des Émirats. Le 16 mars, à Bahreïn, les forces de l'ordre sont intervenues et ont chassé brutalement de la place de la Perle à Manama, capitale, les contestataires qui y campaient depuis un grand mois. En deux jours, six personnes étaient tuées; les blessés se comptaient par centaines.

Répression brutale.

Pour l'Arabie saoudite, c'est peut-être une victoire à la Pyrrhus. Sa crainte : que la contestation bahreïnie ne se propage dans la péninsule où, déjà, le Yémen et Oman connaissent des manifestations depuis plusieurs semaines. Certes, l'île de Bahreïn a une sociologie particulière: 70 % de la population, chiite, est gouvernée par une famille royale sunnite, les al-Khalifa. Elle règne sur l'archipel depuis la fin du XVIIIe siècle. Les chiites n'ont guère accès aux affaires du royaume, le Parlement est aux ordres et le Premier ministre, oncle du roi qui occupe ce poste depuis 1971, est le chef de file des conservateurs, proche de l'Arabie saoudite et partisan, ces dernières semaines, de la manière forte contre les contestataires. Son départ était la principale revendication des opposants. Au fil des semaines, une répression brutale aidant, les deux camps avaient haussé le ton. Certains parlaient même de "République".
Les Saoudiens ne voyaient pas d'un bon oeil que le prince héritier, Salman, ait été chargé par le roi d'ouvrir des pourparlers avec les opposants. On parlait de l'instauration d'une monarchie constitutionnelle. Difficilement acceptable pour Riyad.

L'Arabie saoudite s'affranchit des États-Unis.

Car les Saoudiens ont aussi leurs contestataires qui commencent à réclamer l'accès aux emplois, plus de justice sociale et une vie politique moins opaque. Et une minorité chiite (10 % de la population) qui réside à l'est du pays, dans la zone pétrolière. Elle aussi se sent délaissée par la majorité sunnite saoudienne. La contestation des chiites de Bahreïn était donc jugée dangereuse à Riyad. L'Iran ne pourrait-il pas utiliser les chiites pour semer le poison de la contestation dans la péninsule arabique ?
En intervenant militairement au Bahreïn, siège de la sixième flotte américaine dans le Golfe, l'Arabie saoudite s'est officiellement posée comme le défenseur de la région en proie aux revendications sociales et politiques du "printemps arabe". C'est aussi une gifle infligée à son allié américain. Un envoyé spécial du Pentagone était à Manama la veille de la décision d'envoyer des troupes au Bahreïn. Il avait demandé au roi al-Khalifa d'ouvrir un dialogue avec ses opposants. Les Saoudiens ont voulu signifier à la Maison-Blanche qu'ils n'avaient pas apprécié la façon dont les États-Unis avaient laissé tomber leur allié égyptien, Hosni Moubarak.

Par Mireille Duteil Le Point Publié le 17/03/2011
 
Mas que revancha contra USA, lo que los sauditas ven es que deben cortar de raiz cualquier tipo de manifestación a su modelo, su status quo dentro del mundo árabe es único y tolerado por occidente. El wahabismo tiene muy poco que ver con los regímenes que están temblando en Africa y Medio Oriente.
Un saludo
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los monarcas árabes entre la espada y la pared

Poco queda de las promesas de Marruecos, Kuwait, Jordania, Bahrein y Omán de modernizar la monarquía. Manifestaciones y represiones.

Los monarcas árabes hacen frente a las protestas y las reformas.

La llegada al poder de tres jóvenes reyes promovió hace poco más de una década la idea del cambio en el mundo árabe. Los relevos se dieron en países muy distintos, pero despertaron las mismas esperanzas: en 1999, en un lapso de cinco meses, Mohamed VI, Abdallah II y Hamad bin Isa fueron proclamados reyes de Marruecos, Jordania y Bahrein, respectivamente. Todos se presentaron como potenciales modernizadores de unas monarquías firmemente arraigadas en la cultura de sus países.

Once años más tarde, poco queda de aquellos años prometedores. Hoy, la rebelión chiíta en Bahrein y la inestabilidad del trono avivan el nerviosismo de otras monarquías, especialmente la de Arabia Saudita, que envió hace un mes mil soldados y vehículos militares en respuesta a la petición del rey Hamad. Los reyes árabes temen que los chiítas (principales opositores al régimen del rey bahreiní) se conviertan en instrumento al servicio de Irán, su rival ideológico y político.

En efecto, los cancilleres de las seis monarquías del Golfo (Arabia, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait), que integran el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG), se reunieron el pasado viernes en la capital saudita para evaluar las medidas adoptadas hasta el momento y las estrategias para evitar disturbios en sus países. También denunciaron que Irán está fomentando conspiraciones contra las naciones árabes.

En el archipiélago de 33 islas que forman Bahrein las sangrientas revueltas de febrero y marzo han puesto en jaque a la poderosa dinastía, y al rey Hamad no le ha quedado otra opción que decretar el “estado de seguridad nacional” luego de varias movilizaciones de la oposición. Las revueltas no son iguales a las de Egipto, Libia o Túnez, y por ahora el rey Hamad logra sobrellevar la crisis, aunque con una brutal represión, y sigue teniendo el apoyo de los sauditas y los estadounidenses, cuyo gigantesco asentamiento militar podría correr riesgos si cayera el rey.

La molestia social no es una cuestión de desempleo o de democracia, sino que los chiítas presionan para tener mayor presencia en las instituciones de gobierno. Los que participan de las marchas, principalmente ciudadanos chiítas -que son el % 70 de la población-, piden cambios políticos a sus gobernantes, que son sunnítas. Exigen, entre otras cosas, la renuncia del primer ministro, tío del rey, que lleva 40 años en el poder.

El Gobierno, controlado absolutamente por el rey y la dinastía Al-Jalifa, comenzó ya a ejercer mano dura para frenar la agitación. Las manifestaciones fueron prohibidas desde la imposición del toque de queda, pero no fueron efectivamente silenciadas hasta la entrada en el país de tropas del CCG, la mayoría saudíes. En el marco de estas protestas, la Wefaq (principal partido de la oposición) reconoció ya detención de 329 manifestantes y la muerte de 13, siete extranjeros y cuatro policías.

Las autoridades además suspendieron la publicación del diario Al Wasat, principal medio opositor del país, al considerar que está divulgando información falsa sobre los acontecimientos. El Ministerio de Educación, por su parte, formó un comité investigador para tomar medidas contra maestros y funcionarios escolares que participaron en huelgas y manifestaciones contra el gobierno.

En el vecino Emirato de Kuwait, el gobierno del anciano Emir Sabah Al-Javer Al-Sabah, se vio obligado a dimitir para evitar la comparecencia ante el Parlamento de tres de sus ministros, todos ellos miembros de la numerosísima Familia Real. La convocatoria por parte de los diputados se produjo en medio de quejas por el retraso en las reformas políticas y económicas.

Varios centenares de kuwaitíes se manifestaron pidiendo el cambio del primer ministro (el príncipe Nassir) y más libertades políticas, pero la protesta no alcanzó ni de lejos el nivel de Bahrein. La dinastía sunita de Kuwait, tras un mes de protestas lideradas por la mayoría chiíta, pidió la ayuda de otros miembros del CCG y recibió tropas de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

En el Sultanato de Omán no hubo revueltas a pesar de ser vecino de Yemen, donde hubo diversas manifestaciones. El sultán Qaboos bin Said gobierna con mano de hierro, representando el único poder del país, ya que no hay poder legislativo. La monarquía es completamente hermética, pero su gran ventaja es su capacidad financiera, lo que permite eliminar impuestos, aumentar los salarios y dar amplios beneficios económicos para aminorar cualquier malestar social.

Este tipo de exigencias persisten en Omán, a pesar de anuncios del sultán, en los cuales prometía la creación de empleos y la realización de reformas políticas. Recientemente, las autoridades detuvieron a varias personas durante una serie de violentas protestas en la ciudad industrial de Sohar, empleando gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma para dispersar a los activistas.

A principios de marzo, el sultán anunció su intención de ceder parte de sus poderes a cargos no provenientes de la familia real Al-Said. Según un Decreto Real, el consejo legislativo de Omán tendrá poderes legislativos. Posteriormente, el monarca despidió a varios de sus ministros después de una serie de manifestaciones. Qaboos es visto popularmente como un monarca benevolente, a pesar de tener el derecho de encarcelar y ejecutar a cualquier ciudadano.

La situación del reino hashemita de Jordania, encabezado por el rey Abdallah II, no es distinta de la de sus vecinos. Esta monarquía constitucional ya se vio forzada a aceptar la renuncia del primer ministro y a nombrar a un nuevo líder para iniciar el proceso de impulsar una reforma política. La oposición, sin embargo, también pidió la dimisión del nuevo primer ministro, Maruf Bachit, designado por el rey y que acusa al principal partido opositor de “recibir órdenes de Egipto y Siria”.

Más recientemente, el rey expresó su apoyo para introducir las reformas políticas exigidas por los opositores de la monarquía, cuyas protestas fueron reprimidas y provocaron la primera muerte luego de tres meses de protestas. “No tememos a la reforma y respetaremos las recomendaciones del comité sobre las enmiendas constitucionales relativas al desarrollo de la ley electoral y la vida parlamentaria”, aseguró el rey durante una reunión del Comité para el Diálogo Nacional.

El Rey de Jordania es un árbitro en la política del país, pero también es la principal figura. Se apoya de la hermosa reina Rania que es de origen palestino, lo que permite controlar y tener legitimidad sobre el alto porcentaje de población palestina o descendientes de palestinos. Sin embargo, numerosos analistas han puesto en cuestión el papel jugado por la soberana, a quien se ve como demasiado dominante en la política jordana.

Un cable de la diplomacia norteamericana detalla cómo un partido de fútbol fue cancelado por la policía después de serios disturbios entre fanáticos y de oírse cánticos contra la Corona. La violencia se inició cuando un grupo comenzó a cantar frases contra los jordanos de origen palestino, incluyendo a la reina Rania.

En Marruecos, la semana pasada la justicia condenó a cuatro años de cárcel a dos jóvenes acusados de haber instigado a las protestas que tuvieron lugar en Rabat el 20 de febrero y que tenían como fin derrocar al rey Mohammed VI, 18º rey de la dinastía alaouita. En semanas anteriores, cuatro hombres más fueron sentenciados a prisión, y numerosas manifestaciones tuvieron lugar en Rabat en las últimas semanas.

Tres partidos políticos marroquíes presentaron a una comisión creada recientemente por Mohammed VI una serie de propuestas para que el país evolucione hacia una “Monarquía Parlamentaria”, aunque respetando el estatuto religioso y moral del monarca, que ostenta el título de Emir al-Mouminim (“Príncipe de los Fieles del Islam”) como descendiente del Profeta Mahoma.

En marzo el rey anunció importantes reformas políticas, pero las voces del cambio continúan exigiendo al Gobierno marroquí una transición hacia una monarquía al estilo europeo. Hace unos días, se difundió un documento firmado por 166 personalidades políticas, intelectuales y empresariales, en el que algunas figuras claves del país abogan por la disolución del Gobierno y del Parlamento para iniciar el camino de la reforma a través de un consejo de coalición nacional.


perfil
 
Arriba