Geopolítica del Medio Oriente

Yemen a un paso de la guerra civil.

Los jeques de las distintas tribus que componen la república de Yemen están cada vez más lejos del presidente Saleh y se suman al descontento general. Mientras tanto el bodycount no deja de crecer.

Análisis Global: Los jefes tribales van dejando aislado al presidente de Yemen y sobrevuela el temor a una guerra civil.

Una calma precaria reinó el viernes en Sanaa. En la capital yemení, la tregua ha sido respetada globalmente por las tropas del presidente Ali Abdullah Saleh y las fuerzas del poderoso jefe tribal de los Hached, Sadeq al-Ahmar. «Bajo la égida de Arabia Saudita, los responsables tribales llevan negociaciones para que esta calma momentánea se mantenga», afirmó Nasser Arabye, un periodista a través del teléfono desde Sanaa.
«Si Saleh quiere una revolución pacífica, estamos listos para eso, pero si quiere la guerra, lo combatiremos», afirmaba por su parte el jeque Sadeq al-Ahmar, que asistía en Sanaa a los funerales de treinta de sus hombres, muertos en los combates de estos últimos días. (Continúa...)
 
Un nuevo jugador en el tablero. Los Emiratos Árabes Unidos.

Los Emiratos Árabes Unidos crean un ejército secreto para el Medio Oriente y África.



Cada estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo está invitado a contribuir y a participar en la contra-revolución árabe, es decir eliminar el movimiento de protestas y rebeliones populares que tienen una justa causa social y reivindicaciones democráticas contra las dictaduras árabes. En lo que respecta a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ya han enviado un escuadrón de policías para reprimir manifestantes de otro país, en Bahrein, piensan constituir une ejército secreto. Para ello han contactado la sociedad de mercenarios Xe, es decir la tristemente célebre Blackwater, que ha cambiado de nombre.
En el complejo Zayed Military City, un campo de entrenamiento situado en una zona desértica en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), se está gestando el nacimiento de un ejército secreto que será utilizado no solamente al interior del territorio nacional, sino que también en otros países del Medio Oriente y de África del Norte.
Es el mismo Erick Prince en persona que está creando y formando este ejército. Erick Prince, un ex-comando de los US Navy Seals (fuerza de elite de los comandos de marina US) que fundó en 1997 la sociedad Blackwater, la más grande compañía militar privada utilizada por el Pentágono en Irak (servicio de mercenarios), Afganistán y en otras zonas de guerra.
La compañía cambió de nombre en 2009 y fue rebautizada Xe Services, (la finalidad de cambiar de nombre, entre otros motivos, era sobre todo para escapar a las demandas judiciales y las denuncias internacionales de derechos humanos por las masacres de civiles acometidas en Irak).
Xe Services tiene un enorme campo de entrenamiento en donde forma a más de 50,000 especialistas en la guerra de represión. Y se presta a abrir otros centros en otros lugares.
Mientras tanto en Abu Dahbi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, Erick Prince ha concluido un acuerdo, pero en dicho acuerdo su nombre no aparece directamente sino el nombre de un joint-venture (empresa mixta o conjunta) llamada Reflex Responses.
Un primer contrato por el valor de 529 millones de dólares (el original, con fecha del 13 de julio de 2010), ha sido recientemente dado a conocer a la opinión pública por el diario New York Times.
Sobre esta base se comenzó a reclutar en diversos países (África del Sur, Colombia y otros) a jóvenes para que sean mercenarios a sueldo y constituir así un primer batallón de 800 hombres. Estos mercenarios están siendo entrenados en los Emiratos (EAU) por especialistas estadounidenses, británicos, franceses y alemanes, instructores que provienen de las fuerzas especiales y de los servicios secretos.
Estos especialistas «profesores» son pagados de 200,000 a 300,000 dólares al año, mientras que los futuros reclutas mercenarios -que tendrán el sucio trabajo de reprimir civiles- ganarán 150 dólares por día.
Una vez probada la eficacidad del batallón en una «acción real», Abu Dahbi financiará con miles de millones de dólares (de sus petrodólares) la constitución esta vez de una brigada entera de varios miles de mercenarios.
Incluso se está previendo de construir en los Emiratos (EAU) un campo de entrenamiento similar al que existe y funciona en los Estados Unidos.
El principal apoyo a este proyecto viene del príncipe heredero de Abu Dabi, el cheik Mohamed bin Zayed al-Nahyan, quien estudio y fue instruido en la academia militar británica de Sandhurst y hombre de confianza del Pentágono, instigador de una acción militar contra Irán.
El príncipe heredero y su amigo Erick Prince ex-comando no son a pesar de todo más que los simples ejecutantes del proyecto, el cual sin ninguna duda ha sido ordenado por las más importantes esferas de Washington.
Su verdadero objetivo es revelado en los documentos citados en el diario New York Times: el ejército que se está formando en los Emiratos (EAU) dirigirá «misiones operacionales especiales para reprimir las revueltas, rebeliones y sublevamientos [populares] internos, tales cuales han venido sucediendo en el mundo árabe este año».
Este ejército de mercenarios será pues utilizado para reprimir las revueltas sociales y populares en las monarquías del Golfo, intervenciones como aquella llevada a cabo en marzo por las tropas conjuntas de los Emiratos (EAU), de Qatar y de Arabia Saudita en contra de manifestantes civiles pacíficos en Bahrein (y su justas reivindicaciones populares de democracia) la cual ha sido aplastada sangrientamente.
«Misiones operacionales especiales» serán efectuadas por este ejército secreto en países como Egipto y Túnez, para aniquilar a los movimientos populares y hacer de esta manera que el poder quede entre las manos de gobernantes [y gobiernos] lacayos que garanticen y favorezcan los intereses de Estados Unidos y de las principales potencias europeas aliadas.
Y en Libia también, en donde el plan USA/OTAN tiene previsto el envío de tropas europeas y árabes para dar «la ayuda humanitaria necesaria a los civiles libios».
Cuales fuera el escenario, sea una Libia «balcanizada» es decir un país dividido en dos territorios opuestos, dirigidos cada uno por una capital, Trípoli y Bengasi, o si se trate más bien de una situación tipo iraquí-afgana, que podría suceder si el actual gobierno de Gadafi en Trípoli se derrumba, la utilización de este ejército secreto de mercenarios está anunciada: sea para proteger las implantaciones petroleras que están en las manos de las compañías estadounidenses y europeas, sea para eliminar adversarios, sea para que el país se quede sumergido en un estado de debilitamiento y división [más fácil para controlarlo y manipularlo].
Son estas las «soluciones innovadoras» que la compañía Xe Services (la antigua tristemente célebre Blackwater), que en su publicidad de presentación, se jacta y vanagloria de poder dar este tipo de servicios al gobierno estadounidense [demócrata de Barack Obama].

Fuente: Voltaire Net por Manlio Dinucci.
 
Revoluciones que no son tales. Opinión.

"Las revoluciones árabes no son más que golpes de Estado militares enmascarados"

De vuelta de una misión de estudio en Túnez, Egipto y Libia, Eric Denécé, director del Centro francés de investigación sobre información (Cf2R), ex profesional de inteligencia, entrega una lectura matizada de los acontecimientos de comienzos de año. Sin negar las aspiraciones de la población, él relativiza la amplitud del cambio de la clase dirigente. Un preludio de grandes decepciones.

¿Qué lectura hace de la «primavera árabe»?

Hay en estos países una aspiración real a más libertad, pero no necesariamente a más democracia. Por otra parte, no creo en la espontaneidad de estas "revoluciones", que estaban en preparación desde hace varios años. Desde 2007-2008, las conferencias organizadas bajo la egida de ONG norteamericanas, como Freedom House, International Republican Institute o Canvas, donde estaban presentes la mayoría de los blogeros y líderes de estos movimientos, han destilado el germen de la democracia, creando un contexto favorable a las revoluciones. El proceso era el mismo que precedió al desmantelamiento de la URSS, la Revolución serbia, la Revolución anaranjada en Ucrania o incluso la de las rosas en Georgia.

¿Pero por qué estallaron en 2011?

Las manifestaciones populares o estudiantiles en los países árabes se producen regularmente, pero son reprimidas cada vez que suceden por el ejército y la policía. Por primera vez, el ejército no se solidarizó con la policía, negándose a reprimir en los levantamientos, tanto en Túnez como en Egipto, y los movimientos han sido observados por la prensa internacional. Pero sobre todo, la semana precedente a los acontecimientos, los representantes más altos de los ejércitos de Túnez y de Egipto se dirigieron a Washington, quien asegura lo esencial del financiamiento de los ejércitos, para obtener el visto bueno de los Estados Unidos sobre una caída de los dirigentes. Ellos no apoyaban más el mantenimiento de los clanes en el poder.

¿Estas rebeliones serían entonces golpes de Estado militares que tomarían el rostro de los movimientos democráticos espontáneos? ¿Los manifestantes de la plaza Tahrir sin embargo no parecían manipulados?
¿Está tan seguro de eso?

Es asombroso, sin embargo, que en este país donde existe una militancia islamista y un nítido sentimiento antiisraelí, ningún slogan antiisraelí haya aparecido durante las manifestaciones. Es más bien el indicio de una "revolución" seriamente encuadrada. En cuanto al «nuevo equipo» en El Cairo, comprende al jefe de estado mayor del ejército así como al antiguo jefe del servicio de inteligencia, que salió inmediatamente a respetar los acuerdos internacionales firmados, en especial los acuerdos de Camp David, hacia los cuales es hostil una gran parte de la población.

¿Y en Túnez?

El reproche frente a la avidez del clan Trabelsi era profundo y tocaba al conjunto de la población, confrontada con crecientes dificultades económicas, incluso los empresarios, muchos de los cuales debían "ceder" partes enteras de sus negocios para no ser molestados. Es por esto que las manifestaciones se produjeron en todas las ciudades del país. La rebelión fue allí más popular y más profunda que en Egipto, donde los acontecimientos están, en lo esencial, limitadas a la plaza Tahrir. Pero así como en El Cairo, el nuevo gobierno de Túnez comprende en su mayoría a colaboradores del ex presidente Ben Ali. En ambos casos, todo pasó como si las jóvenes generaciones hubieran decidido «hacer saltar el tapón» que impedía su acceso al poder, sin cambiar fundamentalmente el sistema o el régimen. La inminencia de un golpe de estado militar fue mencionada desde hacía dieciocho meses en Túnez. También no es apropiado hablar de "revolución". Irán, en 1979, y la URSS, en 1991, conocieron verdaderas revoluciones. Todo cambió allí: los hombres, las instituciones, los informes internos, las relaciones internacionales, etc.
Nada de eso ocurrió en los acontecimientos recientes. Se trata de una renovación de la clase dirigente que, con el acuerdo de Washington, ha organizado golpes de Estado "con suavidad", sacando provecho de una ola de protestas populares que explotaron inteligentemente. Así, su llegada a los asuntos de estado, goza exteriormente de una gran legitimidad y da la sensación de una profunda ruptura con el régimen precedente. La situación en realidad es muy diferente. Por otra parte, para Washington, es un «cambio dentro de la continuidad» modificando muy poco el equilibrio regional, lo que es asombroso para una revolución. Washington anima y apoya a los ejércitos de África del Norte y de Medio Oriente para que evolucionen hacia un rol «a lo turco»: es decir, que ellos no ocupen el poder, excepto casos de fuerza mayor, que sean los garantes de la estabilidad del país frente al islamismo, que contribuyan a la estabilidad regional y que no manifiestan hostilidad real con respecto a Israel.

¿Cómo lee usted la situación actual?

Muchos problemas son pasibles de aparecer: en ambos países, una brecha inédita apareció entre el ejército, que salió favorecido con los acontecimientos, y la policía, que asumió durante mucho tiempo la represión de los manifestantes. Las fuerzas del orden, sobre todo en Túnez, salieron del conflicto profundamente desorganizadas. Podríamos ver un recrudecimiento de la criminalidad que perjudicaría el equilibrio interior. Finalmente, muy rápido, una parte de la población va a pensar que ha sido engañada. De ahí es que posiblemente aparezcan nuevos choques y una reanudación de los motines. Ya vimos, tal vez, algunos signos antes, a través de las manifestaciones populares que parecen proseguir aquí y allá. Finalmente, los islamistas se mostraron, por el momento, más bien discretos. ¿Pero hasta cuándo?

Fuente: La Tribune, entrevista recopilada por Valérie Segond 01/06/2011
Traducción propia.

.

"Les révolutions arabes ne sont que des coups d'Etat militaires masqués"

De retour d'une mission d'étude en Tunisie, en Egypte et en Libye, Eric Denécé, directeur du Centre français de recherche sur le renseignement (Cf2R), ancien du renseignement livre une lecture nuancée des événements du début d'année. Sans nier les aspirations des populations, il relativise l'ampleur du changement des équipes dirigeantes. Un prélude à de grandes déceptions.

Quelle lecture faites-vous du «printemps arabe»?
Il y a dans ces pays une réelle aspiration à plus de liberté, mais pas nécessairement à plus de démocratie. Par ailleurs, je ne crois pas à la spontanéité de ces «révolutions», qui étaient en préparation depuis plusieurs années. Dès 2007-2008, des conférences organisées sous l'égide d'ONG américaines, comme Freedom House, l'International Republican Institute ou Canvas, et où étaient présents la plupart des blogueurs et des leaders de ces mouvements, ont instillé le germe de la démocratie, créant un contexte favorable aux révolutions. Le processus était le même que celui qui a précédé le démantèlement de l'URSS, la Révolution serbe, la Révolution orange en Ukraine ou encore celle des Roses en Géorgie.

Mais pourquoi ont-elles éclaté en 2011?

Des contestations populaires ou étudiantes dans les pays arabes se produisent régulièrement, mais elles sont à chaque fois réprimées par l'armée et la police. Pour la première fois, l'armée s'est désolidarisée de la police, en refusant de réprimer les soulèvements en Tunisie comme en Égypte, et les mouvements ont été observés par la presse internationale. Mais surtout, dans la semaine précédant les événements, les plus hauts représentants des armées de Tunisie comme d'Égypte se sont rendus à Washington, qui assure l'essentiel du financement de l'armée, pour obtenir le feu vert des États-Unis à un renversement des dirigeants. Ils ne supportaient plus la prédation des clans au pouvoir.

Ces révoltes seraient donc des coups d'État militaires prenant le visage de mouvements démocratiques spontanés? Les manifestants de la place Tahrir n'avaient pourtant pas l'air manipulés?
En êtes-vous si sûre?

Il est tout de même étonnant que dans ce pays où existent un militantisme islamiste et un net sentiment anti-israélien, aucun slogan anti-israélien ne soit apparu pendant les manifestations. C'est bien l'indice d'une «révolution» sérieusement encadrée. Quant à la «nouvelle équipe» au Caire, elle comprend le chef d'état-major de l'armée ainsi que l'ancien chef du service des renseignements, et s'est immédiatement engagée à respecter les accords internationaux signés, notamment les accords de Camp David auxquels est hostile une large partie de la population.

Et en Tunisie?

Le ras-le-bol face face à l'avidité du clan Trabelsi était profond et touchait l'ensemble de la population confrontée à des difficultés économiques croissantes jusqu'aux entrepreneurs, dont beaucoup devaient «céder» des parts entières de leur business pour ne pas être inquiétés. C'est pour cela que des manifestations se sont produites dans toutes les villes du pays. La révolte y a été plus populaire et plus profonde qu'en Égypte, où les événements se sont, pour l'essentiel, limités à la place Tahrir. Mais comme au Caire, le nouveau gouvernement de Tunis comprend en majorité des collaborateurs de l'ex-président Ben Ali. Dans les deux cas, tout s'est passé comme si les jeunes générations avaient décidé de «faire sauter le bouchon» qui empêchait leur accès au pouvoir, sans changer fondamentalement le système ou le régime. L'imminence d'un coup d'État militaire était évoquée depuis dix-huit mois en Tunisie. Aussi n'est-il pas approprié de parler de «révolution». L'Iran, en 1979, et l'URSS, en 1991, ont connu de vraies révolutions. Tout y a changé: les hommes, les institutions, les rapports internes, les relations internationales, etc.
Rien de tel dans les événements récents. Il s'agit d'un renouvellement des classes dirigeantes qui ont, avec l'accord de Washington, organisé des coups d'État «en douceur», en profitant d'une vague de contestation populaire qu'elles ont intelligemment exploitée. Ainsi, leur arrivée aux affaires bénéficie extérieurement d'une grande légitimité et donne le sentiment d'une rupture profonde avec le régime précédent. La situation est en réalité bien différente. D'ailleurs, pour Washington, c'est un «changement dans la continuité» modifiant peu l'équilibre régional, ce qui est étonnant pour des révolutions. Washington encourage et appuie les armées d'Afrique du Nord et du Moyen-Orient pour qu'elles évoluent vers un rôle «à la turque»: c'est-à-dire qu'elles n'occupent pas le pouvoir - sauf cas de force majeure - mais soient les garantes de la stabilité du pays contre l'islamisme, qu'elles contribuent à la stabilité régionale et qu'elles ne manifestent pas d'hostilité réelle à l'égard d'Israël.

Comment lisez-vous la situation actuelle?

Beaucoup de problèmes risquent de surgir: dans les deux pays, un fossé inédit est apparu entre l'armée, qui sort grandie des événements, et la police, qui a longtemps assumé la répression des manifestants. Les forces de l'ordre - surtout en Tunisie - en sont sorties profondément désorganisées. On pourrait voir une recrudescence de la criminalité nuisant à l'équilibre intérieur. Enfin, très vite, une partie de la population va réaliser qu'elle a été flouée. D'où de possibles chocs en retour et une reprise des émeutes. Nous en voyons peut-être déjà quelques signes avant-coureurs à travers les manifestations populaires qui semblent reprendre ici et là. Enfin, les islamistes se sont pour l'instant montrés plutôt discrets. Mais jusqu'à quand?

La Tribune, propos recueillis par Valérie Segond 01/06/2011

.
 
Las monarquías del Golfo Pérsico presionan al régimen sirio para que comience una serie de reformas. Confuso y con poca sustentación el pedido, teniendo en cuenta que estados son los que le piden reformas ecuánimes a un régimen por demás similar. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/08/el-regimen-sirio-es-urgido-terminar-con.html

Las monarquías del Golfo exhortaron el sábado a Siria a que termine el "derramamiento de sangre" y emprender "reformas importantes", al día siguiente de la muerte de 22 personas asesinadas por las fuerzas de seguridad durante nuevas manifestaciones contra el régimen del presidente Assad.
El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) pidió a través de un comunicado en Damasco poner "fin inmediatamente a la violencia (...) y al derramamiento de sangre". La CCG (Arabia Saudita, Kuwaït, Bahreïn, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Qatar) apeló a "la razón y a la introducción de importantes y necesarias reformas que protejan los derechos y la dignidad del pueblo sirio y respondan a sus aspiraciones", agrega el texto.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
YEMEN, ARGELIA Y SIRIA DEBERAN DE PRESTAR ATENCION A LO QUE PASA EN LIBIA Y TAMBIEN ISRAEL

Aparte del rostro de los rebeldes libios y de los de alguna fracción de sus aliados, no debe existir una sola sonrisa en las jerarquías del poder árabe y aledaños por la actual escalada contra el tirano de Trípoli. Si la historia es la que ya parece estar definiéndose en ese páramo penoso del norte africano, su resultado tendrá un efecto expansivo imprevisible en toda la región .
El último capítulo de la guerra libia de casi seis meses, llega en un momento de aplanadora en estos países. Después de la ilusión republicana y renovadora con la que la constelación árabe inició el año, hoy casi todo el movimiento está detenido. Los dos países donde las tiranías fueron arrasadas, Túnez y Egipto, han sido tomadas por un enmarañado proceso gatopardista que busca secuestrar aquella vibrante gesta libertaria en particular, los cambios en la asignación de los dineros públicos y en la forma, por lo tanto, que se estructura la cuestión política.
Y en el resto, las rebeliones fueron ahogadas o congeladas por la fatiga y el asesinato de sus activistas. Solo perdura el río de sangre de Siria.
La caída de Kadafi, al final de una guerra desesperante, movilizará por lo tanto otra vez esas energías y ahí se monta lo imprevisible de la ecuación. No casualmente este proceso vuelve a acelerarse cuando la crisis económica global ata aún más las manos de las potencias occidentales.
Es un dato central, porque en Libia la gran cuestión será definir quién ganó esta guerra, si los rebeldes o la Alianza Atlántica que intervino ahí impulsada originalmente por Francia y las necesidades electorales de su presidente, Nicolas Sarkozy.
En verdad, las tropas occidentales entraron ahí no para apoderarse del petróleo libio, que Kadafi garantizaba con unción servil desde hacía muchísimos años a esas mismas potencias, sino para evitar una victoria evidente y con perfiles heroicos de la única rebelión armada en la región desde el estallido de Túnez, en enero último.
La mayor preocupación para las potencias occidentales ha sido evitar un efecto dominó que levantara a las masas oprimidas de este espacio global y que llegara incluso necesariamente por cuestiones objetivas a santuarios considerados intocables, como el reino de Arabia Saudita, la mayor bomba de petróleo de Occidente y el más potente aliado de EE.UU. en esa región y en este presente.
La crisis económica diluyó esa intención en la herramienta de la OTAN. Ese cepo construido por una realidad depresiva que no admite competencias, explica que de EE.UU. en Libia casi nada se sabe y del resto apenas lo mismo. Ese mapa no es el de Vietnam, ni siquiera el de Afganistán o el de Irak. Entre tanto se agota esa observación, en estas horas de triunfalismo, quienes están tomando la iniciativa y ocupan todas las fotos vuelven a ser los rebeldes desarrapados que se armaron con lo que tenían en los roperos de Bengazi.
Ese efecto mítico se colará sin dudas entre los egipcios que se volvieron a sus casas resignados al esmerilamiento de sus consignas libertarias, pero también despertará nuevamente la protesta en la vecina Bahrein, ahogada por las tropas sauditas enviadas en auxilio de esa aristocracia del Golfo, base de la quinta flota norteamericana.
Y alentará las furias que se serenaron con tanta muerte en Yemen y el capítulo aún pendiente de Argelia. Pero será un mensaje fatal para el régimen sirio de Bashar al Assad, que como el de Libia, apostó a las balas de un modo aluvional como recurso primario para ahogar la protesta.
Es difícil suponer que el destino de uno no sea el de los otros, más temprano que tarde .
Un cambio democrático en esos países, aunque sea a los tumbos y con una sola pierna, provocará una modificación radical del arenero que conocemos de la región. Esto se mide en intereses y poder. Pero las potencias no parecen estar atentas a esa tremenda mutación, absortas como están en el caos financiero y bursátil que las consume cada mañana.
Hay otros escenarios agudos para tener en cuenta. Esta nueva gesta espolvoreará sus vuelos épicos en los umbrales de la histórica demanda del gobierno palestino para que en setiembre sea considerado en la ONU como un Estado, con los derechos correspondientes. Es otro paso de la modernidad árabe y de la conquista de sus autonomías que seduce a gran parte del mundo. Es una mala noticia para Israel, que se enfrenta por primera vez con un desafío que de verdad la arrincona. Pero no sólo a ese país le corresponde la morsa de la historia. En última instancia quién podría negar ahora y como para que se lo escuche que la democracia y la justicia son valores humanos y no cotos privados de Occidente, aunque se los haya jugado como víctimas colaterales en regiones donde la única voz ha sido la de los intereses, no precisamente republicanos.
CLARIN
 
Por primera vez en mucho tiempo, el gobierno de Irán acepta (con reservas) la inspección de sus plantas de procesamiento de uranio y de varios de sus complejos del programa nuclear a los inspectores de la AIEA, la Agencia internacional de energía atómica que depende de la ONU.
Una forma de desactivar la tirantez entre Irán, Israel y Estados Unidos es que se pueda comprobar que el programa nuclear iraní tiene únicamente fines pacíficos, sino la región tendrá latente un conflicto regional con un posible "ataque preventivo" por parte de Israel, como ya sucedio en al Thuwaita en Irak en 1982 (Osirak I y II) y el más reciente, un complejo nuclear secreto aún sin funcionar destruído en el desierto de Siria por parte de la aviación israelí. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/08/iran-acepta-algunas-medidas-de.html

Irán preparada para una cooperación limitada con la AIEA.

Irán se dijo estar lista, el lunes, a reforzar dentro de un marco "limitado", su cooperación con la Agencia internacional de energía atómica (AIEA) sobre su controvertido programa nuclear. Teherán está dispuesto hoy a "examinar" ciertas cuestiones que se plantea la comunidad internacional sobre su programa nuclear, aseguró el responsable de este programa, Fereydoun Abbassi Davani, en una entrevista a la agencia oficial Irna. (Continúa...)

.
 
Turquía redobla la apuesta contra Israel y suma tribunas donde criticar los recientes encontronazos diplomáticos luego del Informe Palmer.

Erdogan califica a Israel de “peligro, porque dispone de la bomba atómica”

"En estos momentos, Israel es un peligro para la región porque dispone de la bomba atómica". Con estas palabras se refirió el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, este miércoles al país que se ha convertido en el mayor adversario de Turquía en el Mediterráneo Oriental. El mandatario añadió que Israel practica el "terrorismo de Estado" en la región.
Erdogan pronunció esta frase durante una conferencia en Pretoria, la capital de Sudáfrica en la que se halla durante estos días de viaje oficial. Respondió así a un comentario del primer adjunto dela Embajadaisraelí local, Yaakov Finkelstein, que había defendido la actitud de Tel Aviv frente a Gaza. "A través de los túneles llegan a Gaza armas y misiles, y luego los disparan sobre nuestras ciudades, sobre nuestros niños", se había quejado el diplomático.
"Además, el Informe Palmer [de Naciones Unidas, redactado para analizar el ataque israelí ala Flotillade Gaza] justifica el embargo. Nosotros deseamos retomar el diálogo pero usted retira a su embajador de Israel. Así, ¿cómo puede haber diálogo?", preguntó e insistió.
Erdogan respondió con una andanada verbal digna de una batalla naval. "Por estos túneles no llegan bombas atómicas ni armas nucleares. No llegan bombas de fósforo blanco. Israel bombardea a Gaza con fósforo, eso son armas de destrucción masiva. Ustedes han bombardeado los edificios de Naciones Unidas. Y nunca dicen que tienen la bomba atómica. Se quedan en silencio. Pero todo el mundo se echa encima a Irán por la bomba atómica. ¿Eso es justo? Considero que, en este momento, Israel es un peligro para los países vecinos, para la región, porque tiene la bomba atómica. Mientras Israel mantenga la ocupación y siga practicando el terror de Estado en la región...".
No echó el freno: "Y este terror de Estado no es algo nuevo. Puesto que desde Gaza se lanzan misiles, le he preguntado al señor Olmert [ex primer ministro de Israel] cuántos israelíes han muerto por éstos. No me respondió. Pero que desde los 70 han muerto decenas de miles de palestinos bajo las bombas israelíes lo sabemos muy bien. Por esta actitud sin piedad se ha perdido la proximidad entre los dos países. Usted vive muy tranquilo y feliz en Sudáfrica, pero los palestinos no tienen esta tranquilidad", remachó
Erdogan hizo estas declaraciones en la sesión de preguntas y respuestas tras una conferencia sobre política exterior turca que ofreció en el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación en Pretoria. Subrayó la necesidad de reformar Naciones Unidas y criticó el sistema de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad, pidiendo que todos sus componentes fueran variando. Finalmente aclaró su postura frente a Israel: "No tenemos nada contra el pueblo israelí. En mi país viven más de 40.000 judíos y jamás hemos permitido que les ocurra algo malo ni lo permitiremos nunca", concluyó.

Fuente: El Mundo por Ilya U. Topper desde Estambul 05.10.2011

.
 
Ya nadie le hace caso a los pedidos e intimaciones de las monarquías del golfo para terminar con la ola de protestas, oídos sordos en Siria y en Yemen son los fracasos más evidentes. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/10/continuan-las-manifestaciones-en-yemen.html

Continúan las manifestaciones en Yemen contra el presidente Saleh.

Ocho personas han resultado heridas en Taëz el jueves por la dispersión de la policía de una manifestación hostil hacia el presidente yemení Ali Abdallah Saleh, mientras que decenas de miles de yemeníes desfilaban en la capital Sanaa, según fuentes médicas y testigos. (Continúa...)

.
 
Luego de ganar tiempo gracias al veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad, Siria se prepara eventualmente para hacer frente a una nueva "coalición" que desembarcaría en su territorio. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/10/siria-teme-una-intervencion-militar.html

Siria teme una intervención militar extranjera en su territorio.

El gran muftí de Siria, jeque Ahmad Badreddine Hassoun, la más alta autoridad religiosa del país, amenazó a Europa, Estados Unidos e Israel de atentados suicidas si Siria es atacada. "Desde el primer obús tirado, los hijos de Siria y del Líbano se harán combatientes que llevarán atentados suicidas sobre la tierra de Europa y de Palestina", declaró el muftí en un discurso cuyo vídeo está disponible en YouTube. (Continúa...)
.
 
Siria me parece que pasa a segundo plano con la reciente detención del supuesto conspirador para matar al embajador saudita en Washington a pedido de Irán.
Me parece que Irán pasa a ser el próximo destino de la 101 Airborne :cool:
 
Siria me parece que pasa a segundo plano con la reciente detención del supuesto conspirador para matar al embajador saudita en Washington a pedido de Irán.
Me parece que Irán pasa a ser el próximo destino de la 101 Airborne :cool:

si es asi, que los miembros de la otan, se preparen para una muy larga y muy costosa guerra con iran :cool::cool::cool:
 
Se viene un informe lapidario de la AIEA sobre el programa nuclear iraní. Esperemos que los que explican el expediente no sean de la talla de Powell o Rumsfeld...

http://analisis-global.blogspot.com/2011/10/se-espera-un-duro-informe-de-la-aiea.html

Se espera un duro informe de la AIEA sobre el programa nuclear de Irán.

Debería ser el informe más duro y más completo jamás escrito por la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre el estado de avances del programa nuclear iraní. Mantenida durante años como ambigua, luego prudente, la AIEA, en ocasión de su próximo consejo de gobernadores el 17 de noviembre en Viena, está a punto, según las informaciones obtenidas por Le Figaro, de denunciar, con pruebas que la apoyan, el carácter militar de este programa que pretende dotar a Irán de la bomba. (Continúa...)

.
 
Irán sigue sumando tickets para hacerse acreedor al premio mayor: una visita aplastante de una coalición sobre su territorio, ahora están en el tapete las ejecuciones sumarias en las cárceles del país persa. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/10/un-nuevo-documento-de-la-onu-senala.html

La ONU acusa a Irán de ejecutar secretamente a cientos de condenados.

Más de trescientas ejecuciones secretas han sido perpetradas el año pasado en Irán, afirma un informe de la ONU. Han sido perpetradas en la prisión de Vakil abad, en Machad, en el Nordeste, "en violación de la ley iraní", sin la presencia de los abogados y de familiares de los ejecutados, indica el documento redactado por Ahmed Shaheed, nuevo consultor de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Irán. Desde principios de año, por lo menos ciento cuarenta y seis ejecuciones secretas habrían sido cometidas en Irán, según el consultor, que cita testimonios y organizaciones de defensa de derechos humanos. (Continúa...)
.
 
Turquía ingresa a Irak en la búsqueda de integrantes del PKK, grupo kurdo más activo en suelo turco que en en norte de Irak (Mosul), que viene golpeando fuertemente a las fuerzas armadas turcas.

Turquía persigue en Irak al PKK tras la matanza de 26 soldados en la frontera.

Un centenar de guerrilleros kurdos han atacado de forma simultánea en la madrugada del martes ocho puestos del Ejército turco en la provincia suroriental de Hakkari. El saldo final de la matanza ha sido de 26 soldados muertos y 18 heridos. El ataque, uno de los más mortíferos lanzados por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) desde que se alzó en armas en 1984, es una clara señal de aviso para quienes vaticinaban el declive de este grupo armado.
La ofensiva, lanzada desde la frontera de Irak, ha golpeado los pueblos de Cukurca y Yuksekova, que sufrieron hasta el amanecer ataques con granadas de mortero. Con las primeras luces, los guerrilleros huyeron a territorio iraquí perseguidos por fuerzas del Ejército turco, que, según la prensa local, han acabado ayer con la vida de 15 de estos guerrilleros.
El PKK —considerado un grupo terrorista por Estados Unidos y la UE— ha conseguido un golpe certero. Desde las elecciones del 12 de junio sus ataques se habían multiplicado, pero también sus errores. La escalada de violencia, en la que han muerto 100 miembros de las fuerzas de seguridad, también ha causado numerosas bajas civiles. Este mismo martes, una bomba en una carretera de la provincia de Bitlis acabó con la vida de seis soldados, pero también con la de tres civiles, entre ellos una niña de cuatro años. Los daños colaterales han sido excesivos, incluso para una guerrilla que cuenta con el apoyo de gran parte de los 15 millones de kurdos del país.
Pero muchos de ellos comienzan ya a hablar en su contra. Algunos, según la escritora kurda Bejan Matur, han nacido en ciudades como Estambul y no se sienten representados por unos guerrilleros en las montañas. Un ejemplo de esto es la campaña “Guerrillero: no mates, no mueras por mí”, iniciada por cuatro jóvenes activistas kurdos en Internet para recoger firmas a favor del fin de la violencia.
No son los únicos en discrepar de la guerrilla. El Partido de la Paz y la Democracia(BDP), única formación kurda con representación parlamentaria —y que muchos consideran brazo político del PKK—, ha condenado un ataque perpetrado este verano contra cuatro mujeres. En el del martes, la formación ha hecho pública, por medio de un comunicado, su “tristeza por la pérdida de vidas humanas”, aunque no ha habido palabras de condena.
Pero el Ejecutivo turco no está dispuesto a buscar la paz sin antes dar un escarmiento a los violentos. Así lo ha reiterado el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, en una rueda de prensa. “Cualquier apoyo, implícito o explícito, a los terroristas, cualquier ayuda, tolerancia o indiferencia a los ataques inhumanos del PKK sentirá el peso del Estado turco”, ha dicho Erdogan, quien ha tenido que cancelar un viaje oficial dada la gravedad de la situación.
El aumento de los ataques se produce precisamente cuando el BDP ha aceptado participar en las labores parlamentarias, especialmente importantes ahora que el Legislativo debate una nueva Constitución. A esto se añade la escalada de detenidos de las últimas semanas en las provincias kurdas. Entre los cientos de arrestados hay varios cargos municipales electos, sospechosos de pertenecer a la Unión de Comunidades Kurdas (KCK), una organización englobada en la órbita del PKK.
"Cualquier apoyo a los terroristas sufrirá el peso del Estado", dice Erdogan.
Justamente hoy se iniciaba la primera sesión en el Parlamento sobre la nueva Constitución, que podría reconocer algunos de los derechos que los kurdos reivindican, como el uso de su lengua en las escuelas u organismos oficiales. Según Erdogan, los trabajos continuarán, así como la incursión armada en el norte de Irak, que busca acabar con los últimos refugios de la guerrilla en las montañas Kandil.
La comunidad internacional, por su parte, ha condenado en bloque el ataque de ayer. Anders Fogh Rasmussen, secretario de la OTAN, ha enviado un comunicado a las pocas horas del atentado. “En nombre de la OTAN, condeno los recientes ataques en el sureste de Turquía que han matado y herido a militares”, ha dicho.
Desde EE UU, el presidente Barack Obama se ha unido a las muestras de rechazo y calificado el asalto de “atroz ataque terrorista”. Así mismo, la UE ha reiterado su compromiso en la lucha contra el terrorismo. Catherine Ashton, coordinadora de la política exterior de la Unión, ha declarado que “nada justifica la violencia indiscriminada”.
En el caso del PKK, ni un Kurdistán turco autónomo ni el reconocimiento de derechos civiles negados durante años. Muchos kurdos, con la esperanza puesta en una nueva Constitución, han comenzado a pensar lo mismo.

Fuente: El País por Blanca López Arangüena desde Estambul 19.10.2011

.
 
Los pro y los contra de un ataque contra el complejo industrial nuclear iraní es lo que se debate en el seno del gobierno israelí, un ataque directo implica violar por lo menos dos espacios aéreos soberanos aunque por presión de Estados Unidos, si lo deseara, Arabia Saudita haría la "vista gorda" y apagaría sus radares el día elegido. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/10/las-instalaciones-nucleares-iranies-son.html

Las instalaciones nucleares iraníes son un objetivo militar para Israel.



Se sabe que el programa nuclear iraní, del que se supone que tiene una dimensión militar, y más aún, se lo asocia al desarrollo de misiles balísticos, es percibido como una amenaza para Israel, al que le vemos la intención de realizar nuevamente lo que hizo en 1981, con el bombardeo de la central iraquí de Osirak, o más recientemente en Siria, es decir, llevar una operación militar contra las instalaciones de Teherán.
Anunciado desde hace tiempo, este raid israelí todavía no se efectuó, debido a la férrea oposición de la comunidad internacional, comenzando por la de Estados Unidos. (Continúa...)

.
 
EEUU teme un ataque de Israel contra Irán



Estados Unidos está trabajando en varios frentes con el objetivo de presionar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que imponga sanciones más duras contra Irán, de acuerdo con un reporte del periódico Yediot Aharonot.
Un alto oficial del Departamento de Estado norteamericano afirmó que crece el temor entre los miembros de la administración Obama en vísperas del reporte de la OIEA (la agencia multinacional encargada de monitorear la no proliferación de armas nucleares), -que, según versiones extraoficiales, revelaría un considerable progreso en el desarrollo del programa militar nuclear de Teherán-, a publicarse en noviembre.
Según el rotativo, Washington teme que el informe de la OIEA dispare una ofensiva israelí contra las instalaciones nucleares de la República Islámica, que no estaría necesariamente en consonancia con los intereses de EEUU en la región.
El oficial dijo que la reevaluación de un ataque israelí sobre Irán se basa en varias maniobras que Israel ha llevado a cabo en los últimos años.
El gobierno de Obama está ahora ejerciendo más presión sobre Teherán para tratar de disuadir a Israel, para que no tome ese camino, señaló la fuente.
En este sentido, Washington está presionando a China y a Rusia que

actualmente se oponen a que se publique el reporte de la OIEA. El informe podría abochornar a ambos países que rechazan firmemente sanciones más duras contra Irán.
El oficial estadounidense sostiene que es posible que el informe de la OIEA, sumado a la evaluación estadounidense de un potencial ataque israelí contra Irán, podría alentar a Rusia y a China a que apoyen la iniciativa de EEUU para profundizar las medidas punitivas contra Teherán.
Estados Unidos ha convocado al Consejo de Seguridad para que condene el intento de Irán de asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington.
Hace algunos días, fue informado que muchos israelíes están preocupados porque estiman que el primer ministro, Biniamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, podría decidir un ataque contra los reactores atómicos de Irán. Estados Unidos teme que una acción como esa podría provocar un terremoto en la región.

Por su parte, el periódico New York Times informó de que Estados Unidos planea reforzar su presencia en el Golfo Pérsico tras la retirada de sus tropas de Irak.
El despliegue incluiría la reposición de nuevas fuerzas de combate en Kuwait, que podrían responder a un colapso de la situación en Irak o a una confrontación militar con Irán.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador


ESTADOS UNIDOS DEJARA IRAK PERO AUMENTARA SU PRESENCIA EN EL GOLFO






La Administracion de Obama planea fortalecer su presencia en la region del Golfo Persico desplegando alli mas tropas luego de su retiro de Irak, segun informa el periodico New York Times citando a diplomaticos y funcionarios. La estrategia del Pentagono, es reforzar la zona del Golfo Persico desplegando fuerzas de combate en Kuwait para responder a una posible amenaza militar de Iran o si necesitara volver a Irak. Ademas, buques de guerra adicionales se sumarian a los 90 que ya estan alli. La decision se tomara una vez que el ultimo soldado norteamericano. se retire de Irak a finales de 2011 según dijo el presidente estadounidense, Barack Obama. Los planes fueron elaborados ante el fracasado intento de persuadir a la Administracion de Obama, que fijo la retirada como objetivo principal, y a las autoridades iraquies de mantener tropas estadounidense en el pais. El gobierno iraqui solo autorizo después del 31 de diciembre solamente 150 militares para proteger la embajada y al personal diplomatico. Se esta considerando reforzar la colaboracion con los paises del Consejo de Cooperacion del Golfo, grupo compuesto por Arabia Saudi, Qatar, Kuwait, Emiratos Arabes, Bahrein y Oman. De esta manera, los militares estadounidenses tratan de crear una nueva "estructura de seguridad" en el Golfo para incorporar mas tropas (Las que se retiren de Irak), junto con la defensa antimisiles, patrullas aereas y navales. Esta estrategia se esta negociando con los paises de la region. En la actualidad, Estados Unidos cuenta con 40.000 soldados en la zona del golfo Persico, incluidos 23.000 en Kuwait, aunque la mayoria se encuentran alli para dar apoyo logistico a las fuerzas en Irak. En total Estados Unidos cuenta con, al menos, 700 bases militares en 22 paises extranjeros en casi todas las regiones del mundo.
espejo aeronautico
 
Irán y Siria condicionan la presencia de tropas norteamericanas en el Golfo pérsico, sin embargo tienen un extraño aliado, Turquía, que dejó poner un radar de alerta temprana en su territorio a cambio de controlar el Kurdistán, algo que comparte con su vecino Irán. Hay una confluencia de alianzas que dentro de poco van a volar por los aires. Saludos
Hernán.

Washington quiere reforzar su presencia militar en el Golfo Pérsico.

La perspectiva de la retirada de Irak, a fines del año 2011, de los 39.000 soldados norteamericanos que aún están desplegados allí, deja presagiar un fortalecimiento de la influencia iraní en este país, donde la población es mayoritariamente chiita, como en Irán.
Por otra parte, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, dijo que esto va «a llevar a un cambio en las relaciones» entre Teherán y Bagdad, incluso a «relaciones especiales». Desde la caída de Saddam Hussein, Irán no cesó de buscar la forma de inmiscuirse en la política iraquí, financiando y apoyando a candidatos en elecciones, o incluso, más grave todavía, apoyó a grupos chiítas radicales armados.
También, la partida de los últimos soldados norteamericanos le permitirá reforzar su influencia en la región, lo que le es aún más primordial, ya que ignoramos lo que sucederá en Siria, su principal aliado, actualmente sometida a manifestaciones que no se debilitan desde hace 7 meses.
Por otra parte, el ejército iraquí no está dispuesto a asumir solo las cargas que se le presentan. Según un informe de la oficina del inspector general para la reconstrucción de Irak (SIGIR), su jefe de estado mayor, el general Babaker Zebari, estimó «que harán falta varios años antes de que Irak pueda administrar su defensa exterior sin asistencia de socios internacionales».
Así, siempre según el general Zebari, «Irak no estará en condiciones de defender su espacio aéreo antes del 2020 como mínimo», señalando que «un ejército sin fuerza aérea queda expuesto». Y no son los 18 F-16 solicitados a Estados Unidos que cambiarán la situación a corto plazo: su número es insuficiente para asegurar correctamente la cobertura del país y además hará falta tiempo para que estén disponibles, particularmente por la formación de los pilotos.
Y otros peligros acechan a Irak. Comenzando con el terrorismo, residual, que provoca siempre víctimas (hubo 32 muertos durante un doble ataque en Bagdad, la semana pasada), o más aún, las tensiones ligadas a la explotación del petróleo en Kurdistán, territorio donde, por otra parte, las fuerzas turcas e iraníes no se privan de intervenir para cazar a los militantes separatistas kurdos.
Suceda lo que suceda, Estados Unidos no piensa dejarle Irak a Teherán. «Nadie y ciertamente no Irán debe cometer el error de juicio en cuanto a nuestra implicación duradera junto a los iraquíes» declaró Hillary Clinton, jefe de la diplomacia norteamericana, durante una visita en Uzbekistan, el 23 de octubre pasado.
Actualmente, Estados Unidos mantiene una presencia importante en la región. Comenzando con Irak, donde, después de la salida de los 39.000 soldados norteamericanos, todavía quedarán 15.000 soldados adscriptos a la embajada norteamericana en Bagdad, la más grande del mundo, así como el personal de los consulados de Basora y de Erbil. A esto se añade la importancia del aliado turco, que acaba de autorizar sobre su suelo la instalación de un radar de alerta temprana en el marco de la defensa antimisil.
Sobre el plano militar, el ejército norteamericano dispone particularmente de fuerzas en Qatar, en Kuwaït y en Bahrein, donde está la base del estado mayor de la 5º Flota de la Marina norteamericana. Y es la misma cuestión para reforzar luego de la retirada definitiva de los GIs de Irak.
«Contemplamos un cierto número de opciones» indicó un portavoz del Pentágono, el capitán de navío John Kirby, que precisó, no obstante, que «ninguna decisión había sido tomada sobre cualquier presencia militar suplementaria».
Según el New York Times, la idea sería reforzar las tropas norteamericanas de combate presentes en Kuwaït, así como enviar más buques de guerra a las aguas del Golfo Pérsico, con el fin de hacer frente a una eventual degradación de la seguridad pública en Irak y, entre ellas, la amenaza iraní.
«Cualquiera sean las decisiones tomadas, se basarán en los compromisos que tomamos y continuaremos honrando para la seguridad de la región» explicó el capitán de navío Kirby.

Fuente: OPEX 360 01 de noviembre de 2011
Traducción propia.

.

Washington veut renforcer sa présence militaire dans le Golfe persique.

La perspective du retrait d’Irak, à la fin de l’année 2011, des 39.000 soldats américains qui y sont encore déployés, laisse présager un renforcement de l’influence iranienne dans ce pays, dont la population est majoritairment Chiite, comme en Iran.
D’ailleurs, le président iranien, Mahmoud Ahmadinejad, cela va «entraîner un changement dans les relations» entre Téhéran et Bagdad, et même des «relations spéciales». Depuis la chute de Saddam Hussein, l’Iran n’a eu de cesse de chercher à s’immiscer dans la politique irakienne, en finançant et en soutenant des candidats à des élections, ou encore, plus grave encore, des groupes chiites radicaux armés.
Aussi, le départ des derniers soldats américains lui permettra de renforcer son influence dans la région, ce qui lui est d’autant plus primordial que l’on ignore ce que deviendra la Syrie, son principal allié, actuellement aux prises avec une constestation qui ne faiblit pas depuis 7 mois.
D’autre part, l’armée irakienne n’est pas prête à assumer seule les charges qui lui reviennent. Selon un rapport du bureau de l’inspecteur général spécal pour la reconsruction de l’Irak (SIGIR), son chef d’état-major, le général Babaker Zebari, a estimé «qu’il faudra plusieurs années avant que l’Irak puisse gérer sa défense extérieure sans l’assistance de partenaires internationaux».
Ainsi, toujours d’apès le général Zebari, «l’Irak ne sera pas capable de défendre son propre espace aérien avant 2020 au plus tôt», tout en soulignant qu’ «une armée sans force aérienne est exposée». Et ce ne sont pas les 18 F-16 commandés auprès des Etats-Unis qui changeront la donne à court terme: leur nombre est insuffisant pour assurer correctement la couverture du pays et il faudra encore du temps pour les mettre en oeuvre, notamment en raison pour la formation des pilotes.
Et d’autres dangers guettent l’Irak. A commencer par le terrorisme, résiduel, qui fait toujours des victimes (encore 32 tués lors d’une double attaque à Bagdad, la semaine passée), ou encore les tensions liées à l’exploitation du pétrole au Kurdistan, territoire où, d’ailleurs, les forces turques et iraniennes ne se privent pas d’intervenir pour chasser des militants séparatistes kurdes.
Quoi qu’il en soit, les Etats-Unis ne comptent pas abandonner l’Irak à Téhéran. «Personne et certainement pas l’Iran ne doit commettre d’erreur de jugement quant à notre implication durable au côté des Irakiens» a déclaré Hillary Clinton, la chef de la diplomatie américaine, lors d’une visite en Ouzbekistan, le 23 octobre dernier.
Actuellement, les Etats-Unis maintiennent un présence importante dans la région. A commencer, d’ailleurs, par l’Irak, où, après le départ des 38.000 soldats américains, il restera encore les 15.000 personnels de l’ambassade américaine à Bagdad, la plus grande du monde, ainsi que ceux des consulats de Bassorah et d’Erbil. A cela s’ajoute l’importance de l’allié turc, qui vient d’autoriser sur son sol l’installation d’un radar d’alerte avancé dans le cadre de la défense anti-missile.
Sur le plan militaire, l’armée américaine dispose notamment de forces au Qatar, au Koweït et à Bahrein, où est implanté l’état-major de la Ve Flotte de l’US Navy. Et il est même question de les renforcer après le retrait définitif des GI’s d’Irak.
«Nous envisageons un certain nombre d’options» a ainsi indiqué un porte-parole du Pentagone, le capitaine de vaisseau John Kirby, qui a toutefois précisé qu’ «aucune décision n’a été prise à propos d’une quelconque présence militaire supplémentaire».
D’après le New York Times, l’idée serait de renforcer les troupes de combat américaines présentes au Koweït, ainsi que d’envoyer des navires de guerre en plus dans les eaux du Golfe persique afin de faire face à une évenutelle dégradation sécuritaire en Irak et, par conséquent, à la menace iranienne.
«Quelles que soient les décisions prises, elles s’appuieront sur les engagements que nous avons pris et continueront d’honorer pour la sécurité de la région» a expliqué le capitaine de vaisseau Kirby.

OPEX 360 01 novembre 2011

.
 
Arriba