Llegan los Motores Eléctricos a la Aviación

Grulla

Colaborador
Colaborador

Electra seleccionada para el Premio de Aumento de Financiamiento Estratégico por la USAF​


 

Un nuevo motor eléctrico que iguala a los reactores actuales puede revolucionar la aviación​

Avanza la carrera por electrificar el transporte aéreo. Lo último, este motor de propulsión eléctrica que puede representar “un paso de gigante hacia un futuro de aviación sostenible”​


La empresa canadiense Duxion Motors ha probado con éxito su nuevo motor eJet: el primer motor eléctrico de propulsión rim-driven del mundo. La innovadora tecnología de este motor compacto puede hacer posible el sueño de la aviación eléctrica y sin emisiones gracias a una relación potencia-peso sin precedentes y a su posibilidad de adaptarse para propulsar a los aviones más grandes.



Electrificar el transporte está resultando mucho más complicado de lo que se esperaba. El sector automovilístico ha sufrido un frenazo en la producción de coches eléctricos debido al bajón de ventas en países como EEUU. Mientras que seguimos siendo incapaces de hacer que los viajes por avión dejen de generar emisiones, a pesar de los avances que estamos viendo últimamente con los nuevos combustibles sintéticos.

El mayor problema de la electrificación de la aviación es el mismo que hace que no acabe de despegar en el sector de la automoción: las baterías. El paquete de baterías que necesitan los motores eléctricos para funcionar es pesado y condiciona la sustentación necesaria para el vuelo, lo que afecta también al peso que pueden llevar y la distancia que pueden recorrer.



Sin embargo, una compañía está trabajando en un nuevo motor que promete una eficiencia inaudita por cada vatio de potencia que puede hacer que la industria aeronáutica esté al borde de una nueva revolución.


Un nuevo motor revolucionario​

Los motores rim-driven fan (RDF) son una idea propuesta por primera vez en 1940 que se ha usado mucho en la propulsión marítima, pero que no se ha podido aplicar a la aviación hasta que han llegado los avances tecnológicos del siglo XXI. A diferencia de los motores tradicionales —donde las aspas se unen en el centro del motor para mover una turbina—, en los RDF las aspas se fijan directamente al exterior de la estructura, formando un rotor completo. En ese borde exterior también están los elementos electromecánicos que hacen que el rotor se mueva. Este diseño da como resultado un sistema más eficiente, silencioso y sencillo de manejar.


El resultado es un motor compacto y enormemente eficiente, que tiene una arquitectura muy sencilla, pero con un rendimiento equivalente al de los motores alimentados con combustibles fósiles.


Esa simplicidad del diseño también se traduce en un mantenimiento más sencillo y menos problemas con las certificaciónes. Esto, dicen sus creadores, los convierte en sistemas escalables y versátiles que, al contrario que ocurre con otros motores eléctricos aeronáuticos, se pueden usar incluso en los grandes aviones de pasajeros.


El eJet​

Duxion lleva desde 2019 trabajando para desarrollar su motor aeronáutico rim-driven. El éxito de las pruebas en tierra del pasado mayo del eJet ha supuesto un espaldarazo para la compañía. A día de hoy ya tiene firmado un acuerdo estratégico de 500 millones de dólares canadienses (unos 340 millones de euros) con Dymond Aerospace para equipar con 200 motores eJet su próxima flota de 100 aviones de carga autónomos.



Rick Pilgrim,
presidente y consejero delegado de la compañía, está tan seguro del nuevo motor que hace unos días declaró al medio especializado Skies Magazine que "representa un paso de gigante hacia un futuro de aviación sostenible".

Comparación entre los motores de transmisión actuales (arriba) y rim-driven el eJet. (Duxion Motors)
Comparación entre los motores de transmisión actuales (arriba) y rim-driven el eJet. (Duxion Motors)
La compañía espera que una vez listos, estos motores puedan proporcionar un empuje equivalente al de los motores utilizados en los aviones regionales de 50 plazas como el CRJ100 de Bombardier.


Los vuelos sin emisiones del futuro​

Además de Duxion hay otras compañías trabajando para crear motores eléctricos más ligeros, fiables y eficientes que puedan propulsar a los aviones eléctricos de pasajeros más grandes. Como apunta The Debrief, hay compañías como las estadounidenses Wright Electric y H3x que tienen muy avanzados los desarrollos de motores eléctricos capaces de propulsar aviones de pasajeros con una eficacia sin precedentes.


El motor de Wright de 2 megavatios es capaz de desarrollar 2.700 caballos de potencia. Aunque su plan no es adaptarlo a fuselajes ya existentes, sino colaborar con otros fabricantes para construir un avión eléctrico híbrido que combine una propulsión eficiente con la autonomía de los motores de combustible líquido.


Por su parte, el motor de imanes permanentes de flujo radial de H3X utiliza materiales puede llegar a alcanzar los 10 kW/kg, el doble, dicen, de la potencia de los motores eléctricos de aviación actuales.




El motor eléctrico de avión de H3X, HPDM 250. (H3X)
El otro campo de batalla para reducir las emisiones es la creación de nuevos combustibles. El último paso en este campo lo acaba de dar Rolls-Royce, que ha realizado con éxito pruebas usando el combustible sintético SAF en uno de sus nuevos motores de última generación, el Pearl 700. El test sigue a otra batería de pruebas en tierra de su motor Trent 1000 en los que un motor estándar fue alimentado exclusivamente con combustible SAF al 100%, sin mezcla alguna.



Actualmente, el empleo de SAF solo está certificado para su uso en aviación civil cuando se mezcla con combustible para aviones convencional a un máximo del 50% pero, según la compañía británica, se puede utilizar en todos los motores Rolls-Royce actuales sin problemas sin ningún tipo de mezcla.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador

Así avanza el desarrollo del primer avión eléctrico de diseño nacional, pensado para entrenar pilotos

La Universidad Nacional de la Plata y la empresa Aviem Aeronáutica están desarrollando el primer avión eléctrico del país, que el año próximo podría comenzar a volar. Sería una alternativa menos contaminante para el entrenamiento de pilotos y en una segunda etapa está previsto que utilice baterías desarrolladas en el país​


 

Un avión eléctrico chino realiza con éxito su vuelo inaugural (VIDEO)​


Publicado:6 ene 2024 10:59 GMT

El avión eléctrico AG60E realizó con éxito este miércoles su vuelo inaugural en un aeropuerto de la provincia oriental china de Zhejiang, según se aprecia en un vídeo compartido en redes sociales e informa la agencia Xinhua.


La aeronave, que ha sido desarrollada por la compañía China Aviation Industry General Aircraft, tiene una longitud de 6,9 metros, una envergadura de 8,6 metros y puede recorrer una distancia de 1.100 kilómetros con una velocidad de vuelo nivelado máxima de 218 kilómetros por hora.

El fabricante señala que se trata de una versión modificada y adaptada del AG60, un monomotor deportivo de dos plazas totalmente metálico que llevó a cabo su primer vuelo en octubre de 2020.

Unos meses después, obtuvo el certificado de tipo de aeronave deportiva ligera y la licencia de producción emitidos por la Administración Regional de China Oriental, dependiente de la Administración de Aviación Civil del país asiático, lo que significa que es apta para el mercado nacional de aeronaves civiles y puede comenzarse su producción en masa.

De acuerdo con la empresa con sede en Guangzhou, el proyecto de modificar aviones de ala fija ya existentes para convertirlos en eléctricos es un esfuerzo útil que contribuye a la economía de baja altitud, una industria estratégica emergente en el país.
 

Este avión es argentino, costó US$160.000 y se usará para entrenar pilotos

El avión biplaza eléctrico tiene una autonomía de una hora y será empleado para enseñar​


Creo que aún falta mucho baterías pesan mucho y rinden poco, para ser totalmente operativos en el mundo vivo ni hablar del militar.
 

Airbus pone en marcha un motor eléctrico de hidrógeno de 1,2 MW que pronto estará en las alas de un A380​

El programa ZEROe de Airbus cumple uno de los hitos más importantes en su hoja de ruta: montar los nuevos motores de hidrógeno en sus futuros aviones eléctricos.​

 


Avión con motor eléctrico

DEFENSA Y ESPACIO

Así es el avión eléctrico de Airbus con motores de quita y pon: se podrán cambiar tras cada vuelo​

Estará enfocado a los vuelos regionales y se pondrá en servicio en el 2035 junto a otros aviones de la compañía que usan hidrógeno como combustible.​

 

Presentaron el primer avión de despegue y aterrizaje vertical propulsado por hidrógeno​

La firma suiza Sirius Aviation presentó el avión Sirius Jet propulsado a hidrógeno de 600 km/h. Está destinado para la aviación privada con espacio para hasta cinco personas.

 

Sikorsky desarrollará aeronaves híbridas eléctricas de despegue y aterrizaje vertical​


Publicado:2 mar 2024 06:38 GMT

El gigante aeroespacial Sikorsky ha anunciado el desarrollo de una aeronave híbrida eléctrica de despegue y aterrizaje vertical (VTOL, por sus siglas en inglés) con ala basculante.

El nuevo diseño marca una transición "desde helicópteros más tradicionales hasta configuraciones aladas, que contarán con distintos grados de electrificación y un avanzado sistema de autonomía para vuelos pilotados opcionalmente", según un comunicado de la compañía subsidiara de Lockheed Martin.


La familia de aviones HEX de Sikorsky.Lockheed Martin Corporation

El prototipo de HEX ('Hybrid Electrical Experimental') será fabricado según el principio similar de una aeronave de rotores basculantes.

Sin embargo, a diferencia de los vehículos eléctricos donde solo la hélice y el motor giran, el nuevo proyecto presenta un diseño de 'tiltwing', que supone una configuración en la que gira el ala completa y no solo la parte con el motor instalado, como la mayoría de los rotores basculantes modernos.


Así, se prevé que el prototipo tenga un alcance superior a 500 millas náuticas (926 kilómetros) a alta velocidad, facilitando el cumplimiento de las misiones que requieren aterrizaje y despegue vertical a largas distancias.

Además, al minimizar los sistemas mecánicos, el HEX busca reducir la complejidad y los costos de mantenimiento.

Finalmente, los fabricantes prometen una eficiencia superior y emisiones reducidas en comparación con las aeronaves VTOL convencionales.
 

La NASA diseña nuevo núcleo de motor a reacción para primer motor de avión híbrido-eléctrico, menos consumo y hasta 10% menos emisiones​



La NASA, en colaboración con la industria, comenzará pronto a fabricar un nuevo concepto de motor a reacción para la próxima generación de aviones ultra-eficientes, avanzando oficialmente a la siguiente fase del proyecto.


Como parte del objetivo de NASA de hacer la industria de la aviación más sostenible, la agencia está desarrollando un núcleo pequeño para un motor turbofan híbrido-eléctrico que podría reducir el consumo de combustible en un 10% en comparación con los motores actuales. Un núcleo de motor a reacción es donde el aire comprimido se combina con el combustible y se enciende para generar energía. Al reducir el tamaño de este núcleo, se puede mejorar la eficiencia del combustible y reducir las emisiones de carbono.

Proyecto HyTEC: Innovación y Sostenibilidad​

El proyecto, llamado Núcleo Híbrido Térmicamente Eficiente (HyTEC, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo demostrar este núcleo compacto y preparar la tecnología para su adopción en los motores que impulsarán las aeronaves de próxima generación en la década de 2030. HyTEC es un componente clave de la Asociación Nacional de Vuelo Sostenible de NASA.

Fases del Proyecto​

Para alcanzar su ambicioso objetivo, HyTEC está estructurado en dos fases:

  • Fase 1: Se enfocó en seleccionar las tecnologías de componentes para usar en el demostrador del núcleo.
  • Fase 2: Inicia ahora y verá a los investigadores diseñar, construir y probar un núcleo compacto en colaboración con GE Aerospace.
Estamos culminando la Fase 1 de HyTEC y comenzando a acelerar la Fase 2. Esta fase culminará en una prueba de demostración del núcleo que probará la tecnología para que pueda ser adoptada por la industria.
Anthony Nerone, líder de HyTEC en el Centro de Investigación Glenn de NASA en Cleveland.

El Fin del Comienzo​

Antes de que los investigadores pudieran comenzar el proceso de diseño y construcción del núcleo, tuvieron que explorar nuevos materiales innovadores para usar en el motor. Después de tres años de notable progreso rápido, los investigadores de HyTEC encontraron soluciones.

Hemos estado enfocados desde el primer día. Comenzamos el proyecto con ciertos objetivos técnicos y métricas de éxito y, hasta ahora, no hemos tenido que cambiar de rumbo en ninguno de ellos.
Anthony Nerone
Para reducir el tamaño de un núcleo mientras se mantiene el mismo nivel de empuje, deben aumentar el calor y la presión en comparación con los motores a reacción estándar utilizados hoy en día. Esto significa que el núcleo del motor debe estar hecho de materiales más duraderos que puedan soportar temperaturas más altas.

Además de realizar investigaciones sobre materiales, el proyecto también exploró aerodinámica avanzada y otros elementos técnicos clave.

Avances Técnicos y Futuro del Proyecto​

La Fase 2 se basa en la Fase 1 para crear un núcleo compacto para pruebas en tierra que demuestre las capacidades de HyTEC.

La Fase 2 es muy compleja. No es solo una demostración del núcleo. Lo que estamos creando nunca se ha hecho antes, e implica la combinación de muchas tecnologías diferentes para formar un nuevo tipo de motor.
Anthony Nerone
Las tecnologías probadas en el programa HyTEC ayudarán a posibilitar una relación de bypass mucho mayor, la hibridación y la compatibilidad con combustibles de aviación sostenibles. La relación de bypass describe la relación entre la cantidad de aire que fluye a través del núcleo del motor en comparación con la cantidad de aire que pasa por fuera del núcleo.

Al disminuir el tamaño del núcleo mientras se aumenta el tamaño del turbofan que impulsa, manteniendo el mismo rendimiento de empuje, el concepto de HyTEC usaría menos combustible y reduciría las emisiones de carbono.

HyTEC es una parte integral de nuestro programa RISE. GE Aerospace y NASA tienen una larga historia de colaboración para avanzar en las últimas tecnologías de aviación. El programa HyTEC se basa en esta relación para ayudar a trazar el futuro de un vuelo más sostenible.
Kathleen Mondino, GE Aerospace.

Hibridación y Futuro de la Aviación​

Otra pieza del rompecabezas es la hibridación. La capacidad híbrida-eléctrica de HyTEC significa que el núcleo también será complementado por energía eléctrica para reducir aún más el uso de combustible y las emisiones de carbono.

Este motor será el primer motor híbrido-eléctrico suave, y esperamos que sea el primer motor de producción para aviones comerciales que sea híbrido-eléctrico.
Anthony Nerone
 
Arriba