Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Una vez que sean desprogramados, la Fuerza Aérea debería mantener una o dos unidades operativas, tiene el resto de la flota para sostenerlo con repuestos, y usarlo para desfiles y demás, como unidad histórica, algo que no se hizo con los Mirage y deberían haber hecho.
70 años de su origen y sigue volando aqui en Brasil y en varias empresas privadas EEUU.....y el f16 va por el mismo camino y tal vez llegue a los cien años de su origen y en Argentina y otros paises siga volando.
 
Una vez que sean desprogramados, la Fuerza Aérea debería mantener una o dos unidades operativas, tiene el resto de la flota para sostenerlo con repuestos, y usarlo para desfiles y demás, como unidad histórica, algo que no se hizo con los Mirage y deberían haber hecho.
Y tener que asegurar una línea logística, disponer de personal técnico, utilajes, pilotos habilitados y un largo etc... Para tener 1 o 2 Aeronaves que volarán 3 o 4 veces al año para desfiles y fechas patrias? Como que no cuadra con nuestra realidad actual y futura a mediano plazo, donde el COAN no ha podido poner operativos los SUE/SEM, por poner un ejemplo de un SdA F/S de las Fuerzas, que son varios.
Conformrmisnos con mantener esos mismos 1 o 2 en buen estado, mantenidos y resguardados como corresponde para desplegar en Display en muestra estática para que las nuevas generaciones los conoscan y rindan homenaje como elemento fisico a sus pilotos y técnicos que los operaron por tantas décadas.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Yo no quiero que los desprograme.

Si uno no aprende a soltarle la mano al pasado no puede abrazar el futuro.

Todos le tenemos cariño al A-4, pero no se pueden acumular unidades y sus respectivos gastos por sentimentalismos. Sino tendríamos que conservar dos Mirages, dos A-4, dos Pucará....cuando querés acordar tenemos los gastos de un escuadrón en unidades improductivas.
 

me262

Colaborador
La vuelta operativa que hizo Perú con los Mi17 hace unos días implicó la vuelta al servicio, se les hizo mantenimiento o fue simplemente por la emergencia que los pusieron en servicio pero están complicados como nosotros también?
Estimado, Rusia enfrenta varios desafíos con respecto a repuestos y componentes para sus motores militares (ni hablar de los clientes de exportación), especialmente en el contexto de las sanciones internacionales, y de varios problemas técnicos internos.

Estos problemas se pueden atribuir a varias causas claves como las sanciones internacionales y las sanciones económicas impuestas por USA, la Unión Europea y otros países que han tenido un impacto significativo en su Industria de defensa.

Estas sanciones incluyen restricciones en la exportación de tecnología y materiales críticos que son esenciales para la producción y mantenimiento de equipos militares avanzados, incluidos los motores de aeronaves y los vehículos militares.

Antes de la imposición de las sanciones, muchas de las empresas rusas dependían de componentes importados para la construcción de sus motores militares, estos incluyen desde electrónica avanzada, materiales especiales y piezas de precisión que no se producen en Rusia, y la interrupción del acceso a estos componentes afectó su capacidad no solo para mantener, sino también para producir nuevos motores.

La Industria de defensa rusa enfrenta además problemas de fondo, como la obsolescencia de equipos, la falta de inversión en I+D y un atraso tecnológico en comparación con los estándares globales, lo que limita mas la capacidad para desarrollar alternativas caseras o nacionales, a los componentes que anteriormente importaba.

La fuga de cerebros y los problemas económicos también afectan la Industria tecnológica y de defensa, la emigración de expertos calificados y la falta de financiamiento adecuado para la formación y retención de talentos, redujeron la capacidad de innovación y producción a niveles avanzados.

El uso continuo de los equipos militares en batalla incrementa la demanda de mantenimiento y de repuestos, la alta tasa de utilización de estos equipos bajo condiciones de combate se torna una aspiradora de partes y componentes agravando el problema generando cuellos de botella, cuando estos son difíciles de obtener debido a las sanciones y a las limitaciones de producción.

Todos estos factores combinados generaron una situación compleja para Rusia en términos de mantenimiento y desarrollo de sus capacidades militares, especialmente en lo que se refiere a la tecnología de motores y otros sistemas avanzados que no se resolverán por años.

Los equipos rusos siempre fueron problemáticos de mantener por múltiples factores, con lo anterior descripto, imaginemos como es la situación hoy...

Saludos.
 
Una pena que esto se tornará completamente político. Esperemos que el gobierno siquiera otorgue los recursos para su reemplazo.

Creo que desde su adquisicion ya era un tema politico (mejor no revolver facturas a ver si encontramos mas de lo mismo que encuentran al revisar cualquier cosa)

Los rusos no cedieron el mantenimiento como queria la FAA, eso limita mucho la disponibilidad y aumenta los costos.
 
Estimado, Rusia enfrenta varios desafíos con respecto a repuestos y componentes para sus motores militares (ni hablar de los clientes de exportación), especialmente en el contexto de las sanciones internacionales, y de varios problemas técnicos internos.

Estos problemas se pueden atribuir a varias causas claves como las sanciones internacionales y las sanciones económicas impuestas por USA, la Unión Europea y otros países que han tenido un impacto significativo en su Industria de defensa.

Estas sanciones incluyen restricciones en la exportación de tecnología y materiales críticos que son esenciales para la producción y mantenimiento de equipos militares avanzados, incluidos los motores de aeronaves y los vehículos militares.

Antes de la imposición de las sanciones, muchas de las empresas rusas dependían de componentes importados para la construcción de sus motores militares, estos incluyen desde electrónica avanzada, materiales especiales y piezas de precisión que no se producen en Rusia, y la interrupción del acceso a estos componentes afectó su capacidad no solo para mantener, sino también para producir nuevos motores.

La Industria de defensa rusa enfrenta además problemas de fondo, como la obsolescencia de equipos, la falta de inversión en I+D y un atraso tecnológico en comparación con los estándares globales, lo que limita mas la capacidad para desarrollar alternativas caseras o nacionales, a los componentes que anteriormente importaba.

La fuga de cerebros y los problemas económicos también afectan la Industria tecnológica y de defensa, la emigración de expertos calificados y la falta de financiamiento adecuado para la formación y retención de talentos, redujeron la capacidad de innovación y producción a niveles avanzados.

El uso continuo de los equipos militares en batalla incrementa la demanda de mantenimiento y de repuestos, la alta tasa de utilización de estos equipos bajo condiciones de combate se torna una aspiradora de partes y componentes agravando el problema generando cuellos de botella, cuando estos son difíciles de obtener debido a las sanciones y a las limitaciones de producción.

Todos estos factores combinados generaron una situación compleja para Rusia en términos de mantenimiento y desarrollo de sus capacidades militares, especialmente en lo que se refiere a la tecnología de motores y otros sistemas avanzados que no se resolverán por años.

Los equipos rusos siempre fueron problemáticos de mantener por múltiples factores, con lo anterior descripto, imaginemos como es la situación hoy...

Saludos.
Muy amable por su detallada respuesta. Saludos
 

g lock

Colaborador
FUERZA AÉREA ARGENTINA
Licitación Pública 0086/2024
UOC: 40/031 - OUC INFRA Ejercicio: 2024 Clase: Única Nacional Modalidad: Ajuste Alzado; Expediente N°: EX-2024-50635353- -APN-DINF#FAA Objeto: CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INSTRUCCIÓN - VI BRIGADA AÉREA Presupuesto Oficial: $ 3365045945,00 referidos al 01/03/2024 Retiro del Pliego de Bases y Condiciones Lugar y dirección: El pliego se puede adquirir participando del proceso en CONTRAT.AR. Plazo y horario: De 24/06/2024 00:00:00 a 16/08/2024 09:00:00 Consulta del Pliego de Bases y Condiciones Lugar y dirección: Las consultas, deben efectuarse a través de CONTRAT.AR. Plazo y horario: Hasta 06/08/2024 14:00:00 Presentación de Ofertas Lugar y dirección: Las ofertas se deberán presentar a través de CONTRAT.AR utilizando el formulario electrónico que suministre el sistema. Plazo y horario: Hasta 16/08/2024 09:00:00 Acto de Apertura Lugar y dirección: La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 16/08/2024 09:00:00

e. 24/06/2024 N° 39514/24 v. 15/07/2024

Fecha de publicación 24/06/2024
 
Arriba