Noticias de Turquia

Acá mencionaron un escenario "False Flag" pero enserio... tenes que ser muy hijo de **** para matar a mas de VEINTE de tus soldados....
 
Denuncian que el Ejército turco "ha quemado vivas a 150 personas" en una ofensiva antikurda
Publicado: 19 feb 2016 09:57 GMT | Última actualización: 19 feb 2016 11:18 GMT

El Partido Democrático del Pueblo ha denunciado este viernes en el Parlamento nacional en Ankara que el Ejército turco "ha quemado vivas a 150 personas" en una ofensiva contra el PKK kurdo.



Un diputado del Parlamento turco del Partido Democrático del Pueblo (*** por sus siglas en turco) ha acusado al Ejército del país de haber calcinado vivas a unas 150 personas en una ofensiva contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán en el sureste de Turquía.

"En el distrito de Cizre de [la provincia de] Sirnak cerca de 150 personas han sido quemadas vivas en diferentes edificios por los militares turcos. Algunos cadáveres han sido encontrados sin cabeza. Algunos han sido calcinados por completo, de modo que no es posible practicarles una autopsia", ha afirmado al portal Sputnik el representante parlamentario del *** Feleknas Uca, que ha precisado que "la mayoría" de los muertos eran kurdos.

Aunque las declaraciones de Uca no han sido confirmadas sobre el terreno por RT, el parlamentario ha advertido que más personas pueden enfrentarse a un destino similar en la región. "La situación en Diyarbakir es terrible.

Su distrito sur está viviendo su 79.º día de toque de queda. Doscientas personas han quedado atrapadas en sótanos y las fuerzas especiales de Turquía no van a rescatarlas", ha aseverado.

[Tweet]

Desde el pasado mes de julio en que, por primera vez en dos años, fue violado el alto el fuego en la región kurda, el Ejército y fuerzas de seguridad turcos se han empleado para acabar con la vida de miembros del PKK en el sudeste de Turquía. Actualmente, decenas de civiles siguen atrapados en sótanos de edificios por el toque de queda impuesto en el distrito de Cizre de la provincia de Sirnak.

Las primeras informaciones sobre la matanza de kurdos aparecieron a principios de esta semana, cuando la agencia de noticias ANHA informó del hallazgo de 115 cuerpos sin vida.

Los cadáveres estaban tan calcinados que sus familiares solo fueron capaces de identificar a 10 de los 115 cadáveres hallados en los barrios Sur y Cudi del distrito de Cizre en Sirnak.

Según el diario 'Today's Zaman', a partir del jueves pasado la morgue del hospital estatal de Cizre se quedó sin espacio para los cuerpos de nuevas víctimas, por lo que estos fueron enviados a otros depósitos de cadáveres en la región.

El mes pasado, la Fundación Turca de Derechos Humanos informó de que más de 160 civiles habían muerto desde que Ankara lanzara su ofensiva contra el PKK el pasado agosto. Entre los muertos hay 29 mujeres, 32 niños y 24 personas mayores de 60 años.
https://actualidad.rt.com/actualidad/200056-150-quemadas-vivas-ofensiva-turquia-kurdos
https://actualidad.rt.com/actualidad/200056-150-quemadas-vivas-ofensiva-turquia-kurdos
 
Los turcos pasaron de ser un país moderado a ir cada vez más para el lado Saudí...

Turquía corta la transmisión de un canal de televisión durante entrevista a periodistas opositores
Publicado: 2 mar 2016 15:03 GMT

Los representantes del canal afectado lamentan que Turquía se esté convirtiendo en una nación "cada vez más totalitaria".




La disputa entre el Gobierno de Turquía y los medios de comunicación locales ha alcanzado un nuevo nivel. Las autoridades turcas suspendieron la transmisión del canal IMC TV justo en medio de una entrevista en vivo con los dos periodistas del periódico 'Cumhuriyet' que fueron liberados la semana pasada.

"Si no fuera por su canal, no estaríamos al tanto de lo que sucede en el sureste del país", decía uno de los entrevistados, tras lo cual fue interrumpido por la presentadora del programa, a la que habían informado de que la "transmisión ha sido suspendida".

"El fiscal general de Ankara asegura que nuestro canal promueve propaganda terrorista y exigió a la proveedora de satélite con la que tenemos contrato que detuviera la transmisión de nuestro canal. Esto es ilegal. El fiscal no tiene derecho a recurrir a una medida de este tipo. No había ninguna disposición judicial. Aún no nos han explicado las razones por las que se suspendió la transmisión", dijo a RT el coordinador general de IMC TV, Eyup Burc.

IMC TV es un canal independiente con sede en Estambul que cubría la campaña militar de Ankara contra los kurdos en el sureste del país, que ha dejado cientos de civiles muertos. Además entrevistaba a políticos opositores y trataba temas que otros medios locales evitaban. Ahora la emisión del canal está disponible únicamente a través de Internet.

Erdogan "no respeta" la libertad de expresión
El canal fue interrumpido cuando estaban siendo entrevistados los periodistas liberados de 'Cumhuriyet', Can Dundar y Erdem Gul, detenidos en noviembre pasado bajo acusaciones de espionaje y terrorismo después de publicar un informe en el que denunciaban que los servicios especiales de Turquía suministraban armas a los terroristas en Siria.

La Corte Constitucional turca dictaminó que se habían violado "la libertad de expresión y la libertad de prensa", por lo que ordenó liberar a los reporteros. Sin embargo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que "no respeta" la decisión del tribunal y que no va a obedecerla.

Pero según el coordinador general de IMC TV, las acciones del Gobierno turco generan graves preocupaciones. "Como verán, con cada día que pasa Turquía es cada vez más totalitaria. Es algo que no se puede aceptar", advirtió Burc.

https://actualidad.rt.com/actualida...mision-canal-television-entrevista-opositores
 
Es claro que los turcos quieren que europa se llene de refugiados así meter conflictos sociales, terroristas y repoblación.

https://actualidad.rt.com/actualidad/201061-turquia-prohibe-buques-otan-entrar

Ankara no deja a buques de la OTAN entrar en la parte turca del mar Egeo

Publicado: 2 mar 2016 15:27 GMT

Los buques de la OTAN no han podido influir en la situación con los refugiados y combatir a los contrabandistas porque Turquía, miembro de la Alianza, les niega entrar en aguas turcas del mar Egeo.


Los buques de la OTAN desplegados en el mar Egeo para ayudar a detener el flujo de refugiados a Europa no han empezado todavía a operar en aguas turcas y están a la espera de la luz verde Ankara, un miembro de la Alianza.

A pesar de las peticiones del comando alemán de operaciones de laOTAN "los turcos se negaron" este fin de semana a permitir que los buques entren en aguas turcas, señaló una fuente diplomática a la AFP.

La misión sin precedentes, que pretende abordar a traficantes de refugiados, se puso en marcha a principios de este mes y tiene como objetivo ayudar a la Unión Europea a hacer frente a la peor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial.

Los Ministerios de Defensa de los países de la OTAN están autorizados a llevar a cabo una operación respecto a los refugiados en las aguas territoriales turcas, y Turquía fue uno de tres Estados que promovieron el operativo.

El plan de la OTAN supone llevar a cabo el reconocimiento, seguimiento y vigilancia contra los traficantes de seres humanos en la zona, conjuntamente con las agencias guardacostas de Grecia y Turquía.

Turquía, por su parte, no tardó en desmentir la información de que haya negado la entrada en sus aguas a buques de la OTAN.

Las autoridades turcas justifican su posición por el hecho de que el comandante del grupo naval de la OTAN, el contraalmirante alemán Jorg Klein, debe ir a Ankara para acordar la zona donde podría operar su grupo.
 

Sebastian

Colaborador
El periodista turco excarcelado acusa a la UE de olvidar sus valores

Dündar cree que Bruselas cede a cambio de que que Ankara frene a los refugiados


Andrés Mourenza
Estambul 2 MAR 2016 - 16:46 CET

La barba que cubre su rostro, habitualmente rasurado, es un símbolo de los tres meses que el director del diario Cumhuriyet, Can Dündar, ha pasado en prisión por revelar el envío ilegal de armas a Siria por parte del Gobierno turco. Pese al periodo entre rejas, su mirada no refleja odio o sed de venganza, sino optimismo, pues cree que la sentencia del Tribunal Constitucional ordenando su excarcelación es un primer paso hacia la absolución en un juicio por el que la Fiscalía exige para él y otro periodista del rotativo, Erdem Gül, la cadena perpetua. Sin embargo, es consciente de la gravedad de la situación —una docena de periodistas turcos aún permanecen encarcelados y son constantes los ataques hacia medios de comunicación críticos—, por lo que denuncia que los Gobiernos europeos den la espalda a las violaciones de derechos y libertades en Turquía a cambio de que el país euroasiático contenga el flujo migratorio hacia la UE.

“Poder respirar en libertad es un sentimiento muy bonito, así como notar toda esta solidaridad en lo nacional e internacional”, asegura Dündar en declaraciones a EL PAÍS, aunque subraya que ha pasado “de una cárcel cerrada a una prisión abierta”, en referencia a la censura imperante en Turquía. Por ejemplo, la emisión de la cadena de televisión IMÇ fue suspendida en el mismo momento en que entrevistaba al director de Cumhuriyet tras su puesta en libertad el pasado viernes, pues la Fiscalía acusó al canal de hacer “propaganda terrorista”.

El dictamen del Constitucional, que excarcela a Dündar y Gül por considerar que se violaron sus derechos individuales, no ha gustado lo más mínimo entre las altas instancias de Ankara, si bien el primer ministro, Ahmet Davutoglu, anteriormente se había mostrado partidario de que los periodistas —acusados de espionaje— fuesen juzgados en libertad condicional. Pero quien realmente manda en Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan, cargó el sábado duramente contra los jueces: “Ni acepto la decisión, ni la respeto. No creo que los medios de comunicación deban tener libertades ilimitadas. En ninguna parte del mundo los medios tienen libertad absoluta”. Esta semana, el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, siguió por el mismo camino y calificó de “inconstitucional” el fallo de este tribunal encargado precisamente de velar por el cumplimiento de la Carta Magna.

De ahí que Dündar considere que su excarcelación ha sido una “derrota” para un Erdogan que “tiene dificultad en aceptar las críticas y considera cualquier crítica una amenaza”. “La sentencia es muy importante, histórica, y una victoria para la libertad de prensa —sostiene el periodista—. No solo para nosotros, sino porque puede afectar a muchos otros periodistas encarcelados, pues supone que las noticias y los comentarios hechos en el ejercicio del trabajo periodístico no pueden ser un crimen. En Turquía, cualquier noticia negativa sobre Erdogan se toma como una traición a la patria, pero el tribunal ha tomado partido por la libertad de prensa”. Si bien la decisión del Constitucional se refiere solo a la prisión preventiva decretada por otro tribunal y no se expresa sobre el fondo del juicio, el abogado de Dündar, Bülent Utku, consultado por este diario, cree que “en condiciones normales” debería conducir a la absolución y la suspensión del juicio, cuyo inicio está previsto para el próximo día 25. Pero el periodista reconoce que “Erdogan está ejerciendo presión” sobre los jueces: “Veremos quién gana, si el poder político o la Justicia”.

En este sentido, Dündar se muestra “preocupado” por el papel de la Unión Europea y su falta de crítica hacia una Turquía que camina hacia "un régimen autoritario". “Del mismo modo que me siento orgulloso del apoyo recibido por la prensa europea, me siento defraudado por los Gobiernos europeos, especialmente por el alemán”, explica. Según el periodista turco, ante el “drama humanitario” que viven los refugiados, la UE ha “renunciado a sus principios” y ha entrado en un “sucio regateo” con Ankara a fin de “alquilar el territorio turco para mantenerlos aquí”. “Los ideales europeos, como la libertad de expresión, se están defendiendo más en Silivri [la prisión donde fue encerrado] que en Bruselas”, remata.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/02/actualidad/1456927500_707464.html
 
Exclusiva de RT: Turquía protege a campamentos del Frente Al Nusra cerca de su frontera con Siria
Publicado: 4 mar 2016 07:36 GMT | Última actualización: 4 mar 2016 12:24 GMT

La periodista de RT Lizzie Phelan, acompañada por combatientes kurdos de YPG, viajó al lugar para ser testigo de la ayuda que reciben regularmente los terroristas desde Turquía.

[Vídeo]

Los terroristas del Frente Al Nusra en Siria han instalado sus bases cerca de la frontera con Turquía y reciben regularmente suministros desde ese país. La periodista de RT Lizzie Phelan, acompañada por combatientes kurdos de las Unidades de Protección Popular, más conocidas como YPG, viajó al lugar para ser testigo de la ayuda que reciben regularmente los terroristas desde Turquía.

En las imágenes que ha obtenido se observa cómo varios vehículos procedentes de la parte turca se dirigen a la ciudad siria de Azaz, parcialmente controlada por los terroristas del Frente Al Nusra.

"Aquí podemos observar la importante ciudad fronteriza de Azaz. Turquía está dispuesta a impedir que los combatientes kurdos de YPG tomen el control del lugar", señala Lizzie Phelan.

"Un poco más allá podemos observar la ciudad siria de Bab al Salam y un flujo considerable de vehículos que llegan de Turquía a Azaz".

"Si hacemos zoom podemos apreciar a vehículos militares de Turquía, probablemente a un kilómetro de aquí. Y precisamente aquí está situado un pueblo que Al Nusra utiliza para sus entrenamientos, según YPG", indica la periodista de RT.

Según fuentes de YPG, después de que el Frente Al Nusra fuera excluido de los acuerdos de la tregua en Siria, los yihadistas quitaron sus banderas para protegerse de los bombardeos.

Sin embargo "vemos una bandera turca al otro lado de la frontera y precisamente de allí, de Turquía, vienen a la base de Al Nusra los vehículos cargados de armas, según nos comentan los combatientes de YPG", insiste Phelan.

¿Por qué Turquía apoyaría a terroristas?
Abu Jouma Benawii, el líder del Jaish al Thuwar (Ejército de Revolucionarios) aliado de YPG, comenta a RT que "la razón por la que Turquía se involucra en el conflicto es para apoyar a los grupos terroristas tipo Al Qaeda. Llegan suministros al Estado Islámico provenientes de Turquía y nos están bombardeando porque tienen intenciones de ocupar nuestra tierra, no de ayudar a la gente".

"Nuestra lucha contra el Gobierno sirio la paramos, pero seguimos combatiendo contra el Estado Islámico y el Frente Al Nusra. Estamos comprometidos con el alto el fuego un millón por ciento", añade Abu Jouma Benawii.


2.&just a few km from Nusra controlled Azaz that #Turkey is determined 2 prevent YPG from taking. pic.twitter.com/FGIrtL0kvW

— Lizzie Phelan (@LizziePhelan) 2 марта 2016 г.
houses shelled by Turkey in village near Afrin city pic.twitter.com/dY0yTjyQOv

— Lizzie Phelan (@LizziePhelan) 1 марта 2016 г.
https://actualidad.rt.com/actualidad/201194-exclusiva-rt-turquia-proteger-terroristas-frontera-siria
 
Rusia y Turquía se acercan más a la guerra con la táctica de asesinatos selectivos.
Por Gordon Duff, Senior Editor el 4 de marzo, el año 2016

Turcos y árabes actuando contra Líderes Regionales - Fuentes del Líbano y Rusia.


Por Gordon Duff con Nahed al Husaini, VT Damasco
Existen múltiples confirmaciones de hoy, a partir de fuentes de inteligencia de Hezbolá en el Líbano, de Irak y ahora directamente desde Rusia. Las fuentes también revelan que Rusia está cada vez más frustrada e impaciente con intransigencia de las naciones con Turquía frente a los numerosos comunicados de Moscú.


Rusia ha hecho todo lo posible para informar a Turquía que sus provocaciones en Siria darán lugar a la guerra y la retirada del gobierno de Erdogan.

Esto ocurrirá durante la presidencia de Obama por razones que Erdogan simplemente no puede entender y se llevará a cabo con la aprobación tácita de Estados Unidos y para gran alivio de la OTAN y la UE, que ahora ve a Turquía como una amenaza para la seguridad europea.

Una lista de asesinatos ha sido interceptada, una amplia selección hecha por Arabia Saudita y Turquía, para matar a los líderes regionales en Irak y el Líbano. El objetivo es someter el conflicto sectario y ampliar los implicados en una guerra que temen y que en realidad puede terminar algún día, algo que ven como un desastre político.

La lista:

El líder druso Walid Jumblatt
El líder de Hezbolá Hassan Nasarallah
El clérigo chiíta iraquí Muktada al Sadr
El ex primer ministro libanés (general) Michael Auon, un Cristiano

otros nombres se mantienen en reserva ...

Los equipos asignados fueron contratados en Gran Bretaña y son antiguos operadores de inteligencia británica e israelí con legajos bien establecidos (identidades).

La primera etapa de los ataques era obtener la autorización de los EE.UU. y Gran Bretaña. Con el fin de autorizar el asesinato de Nasarallah y Sadr, necesario para que el Consejo de Cooperación del Golfo declare al Hezbolá como una organización terrorista.

Con la fuerza militar rusa que ya ha estabilizado la situación en Siria y el Ejército sirio con un programa de entrenamiento y equipamiento en marcha, y con claras amenazas rusas contra Arabia Saudita y Turquía, hay un aumento de la desesperación tanto en Riad y Ankara entre las facciones extremistas que gobiernan.

También hay evidencia de una seria división entre Israel y sus aliados, Turquía y Arabia Saudita. Israel ha expresado recientemente sus críticas a Turquía y ha dicho a la prensa de un intento de los Emiratos Árabes Unidos de adquirir armas nucleares, visto por algunos como una forma "por izquierda" de decir que ya venden armas nucleares tácticas a Arabia Saudita, algo que se nos dice, Netanyahu lamenta profundamente.

Tenemos confirmación de que Israel tiene un acuerdo de seguridad global con Rusia que incluye garantías de que los armamentos avanzados no se suministrará a Hezbolá a cambio de que Israel restrinja algunas actividades que pueden o no incluir su papel en Yemen.

También hay una considerable "especulación informativa" sobre la relación de Israel con Irán después de la reciente elección. Existe la expectativa de que se abrirán las puertas para retomar una amplia cooperación económica entre las dos naciones. Israel está viendo cada vez las ambiciones de Turquía y Arabia como una amenaza directa a largo plazo para su seguridad, un vuelco político que señala una serie de errores del Likud en los últimos tiempos, incluyendo el envenenamiento de las relaciones con ambos partidos políticos estadounidenses.

El problema real, y las fuentes se cruzan en esto, es la forma en que Rusia responderá a las violaciónes flagrantes de Turquía del acuerdo de alto al fuego, no sólo por su bombardeo a los kurdos YPG respaldados por EE.UU. Turquía está moviendo columnas de artillería a Siria por unidades mixtas, asesores turcos y líderes de la alianza con Arabia contrataron mercenarios, en un intento para salvar la ciudad de Jisr Ash Shugur en la provincia de Idliba que ahora está bajo amenaza directa por las fuerzas sirias ejército árabe y ruso. lido_1066



VT tiene confirmaciones fuertes de que el ruso, Vladimir Putin, ahora toma las acciones del presidente de Turquía, Recip Erdogan de forma personal, incluyendo el apoyo de Erdogan a elementos extremistas en Ucrania, su programa de armas nucleares, la asociación de Turquía con Georgia en el desarrollo y uso de armas biológicas y químicas y la asistencia directa de Turquía al terrorismo dentro de Rusia.

Putin considera a Erdogan como un loco. Más de una fuente ha confirmado en estas horas que la fuerza aérea de Turquía y la mayoría de sus principales unidades de blindados serían borrados de la faz de la tierra por armas nucleares tácticas a pocos minutos de que Turquia intentase violar lo que sería una "línea roja" para Rusia.

Turquía está jugando con esa "línea roja" ahora.

http://www.veteranstoday.com/2016/03/04/cease-fire-signals-mass-assassination-plot/
 
El Gobierno turco se desmarca del violento asalto policial a periódico



El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, rechazó este domingo la implicación del Gobierno en el violento asalto policial al diario opositor Zaman.
MOSCÚ (Sputnik) — Zaman, uno de los pocos periódicos opositores al régimen del presidente Recep Tayyip Erdogan que no habían cerrado en medio de la creciente presión política de las autoridades, el sábado fue tomado por asalto por la policía.

"El Gobierno no tiene nada que ver con este caso, es un asunto enteramente judicial", alegó Davutoglu en una entrevista a la cadena televisiva Ahaber.

El primer ministro defendió la acción policial argumentando que los agentes solo cumplían una disposición judicial.

Además, aseguró que el diario estaba acusado de blanqueo de dinero a través de estructuras del "Estado paralelo", como el Gobierno denomina la actividad de los adeptos del clérigo islamista opositor Fethullah Gülen que vive en EEUU.

Erdogan, por su parte, afirma que Gülen intenta derrocarlo.

Desde la Unión de Periodistas de Turquía denunciaron que las intervenciones del Gobierno en los medios de comunicación han derivado ya en el cierre de canales de televisión, radios y periódicos en el país.

http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20160306/1057414151/turquia-asaltp-periodico.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Chantaje o saco lo mejor que pueda?

La UE acuerda expulsar a Turquía incluso a los sirios en suelo europeo

Europa ha celebrado una cumbre crucial con Turquía para tratar de frenar las llegadas ilegales al continente


Lucía Abellán
Claudi Pérez
Bruselas 8 MAR 2016 - 03:03 CET
Europa y Turquía han pactado un cambio radical en la gestión de la crisis de refugiados. La desesperación por frenar el flujo migratorio ha llevado a los Veintiocho a forjar un polémico acuerdo con Ankara para devolver al país vecino a todo extranjero que llegue ilegalmente a las costas griegas, incluso a los sirios. A cambio, la UE se compromete a traer desde Turquía a un número de refugiados equivalente al de expulsiones. El trato, que anoche cerraron en Bruselas los jefes de Estado y de Gobierno, incluye otras tres condiciones para Europa: aumentar los 3.000 millones destinados a Turquía para atender a los refugiados, eximir a sus ciudadanos de la necesidad de visado para viajar a la UE ya en junio y avanzar en el proceso de adhesión al club comunitario.

La UE ha dado finalmente luz verde a una propuesta que hasta ahora nadie se había atrevido a defender en público por su crudeza. Se apoya "en la lógica de que los sirios pueden solicitar asilo en Turquía. Y eso es un punto de inflexión", subrayó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en la conferencia de prensa conjunta ofrecida entre él, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, al término de la cumbre. "Hemos conseguido un gran logro", añadió Tusk.

El consenso con Davutoglu, que deberá desarrollarse en los próximos días, se ha plasmado en un breve documento que insta a aplicar el mecanismo a todos los migrantes que lleguen a Turquía a partir de ahora y certifica el principio de que “por cada sirio que Turquía readmita, otro sirio será reasentado desde Turquía hacia la UE”.

Fuentes comunitarias precisan que en esa acogida en origen deberán participar todos los Estados miembros, probablemente con una cuota de distribución similar a la que se usó para el reparto de los refugiados arribados a Grecia e Italia. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ya dejó anoche patente su disconformidad con el reparto obligatorio.

No son las únicas reticencias que habrá que superar. Chipre, país europeo que mantiene un contencioso con Ankara debido a la ocupación turca del norte de la isla, no está dispuesto a abrir nuevos capítulos del proceso de adhesión de Turquía a la UE, como esta reclama como parte de la negociación. También Francia y otros países miembros recelan de las prisas y la falta de preparación con que se ha abordado esta propuesta tan controvertida, de la que hasta ahora solo había rumores en los despachos. Finalmente, aceptaron los principios del acuerdo, aunque acordaron cerrar los flecos en la próxima cumbre del 17 y 18 de marzo.

Públicamente, el primer ministro holandés, Mark Rutte, solo había abogado, al llegar a la cumbre, por devolver a Turquía a todos los extranjeros que no fueran sirios. Rutte, cuyo país asume este semestre la presidencia de la UE, se reunió el domingo con la canciller alemana, Angela Merkel, y con Davutoglu para preparar la cita crucial con Turquía.

En esa cita, Davutoglu lanzó su inesperada propuesta a la UE, que ha revolucionado toda la negociación: la posibilidad de expulsar a Turquía incluso a los sirios que lleguen a suelo europeo. A cambio, Europa acogería una cifra de sirios similar a las de devoluciones realizadas. El objetivo es mandar una señal clara, incluso a quienes huyen de la guerra: el único modo de acceder a Europa es ensayar la vía legal.

El respaldo que mostró ayer el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, al retorno de los sirios da la medida del nivel de urgencia en la UE por encontrar una solución eficaz. “Habrá que ver los detalles, pero si la medida consigue el mismo efecto para el sirio afectado porque logra la misma protección aquí [tras ser acogido legalmente desde Turquía], sin tener que pasar por las redes que trafican con migrantes, sí me parece adecuado”, opinó Schulz, normalmente una de las voces más garantistas con el respeto a los derechos humanos.

Dudosa legalidad
Pese a que Juncker la defendió en sala de prensa, la legalidad de expulsar a asilados de libro resulta incierta, porque una cosa es devolver a los llamados migrantes económicos, personas que no son objeto de persecución y, por tanto, no optan, en principio, al asilo y otra incluir en esos retornos, de manera masiva, a víctimas de guerra. Pero independientemente de que más tarde la legislación lo matice —o el Tribunal Europeo de Justicia pueda anularlo—, Europa está decidida a enviar el mensaje que lanzó el pasado jueves el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk: “No vengáis a Europa”.

Fuentes europeas lo justifican así: el bloqueo que afronta Grecia, con más de 30.000 personas atrapadas en su territorio, tampoco le permite dar condiciones dignas a todos los extranjeros que recalan allí. Así que Turquía, considerada ahora un país seguro para ciudadanos de terceros países, puede atenderlos con la financiación adecuada. Y la UE los acabará admitiendo, pero por la vía legal.

La clave de este trato son las grandes compensaciones que pide Turquía por quedarse con todos los migrantes y refugiados que le reenvíe la UE. En primer lugar, ampliar —Turquía pedía duplicar para 2018— los 3.000 millones que la UE ha buscado debajo de las piedras para permitir que Ankara atienda a sus más de 2,5 millones de refugiados sirios durante dos años. En segundo lugar, abrir nuevos capítulos del proceso de adhesión a la UE, algo que levanta ampollas en muchos Estados miembros. Y en tercer lugar, acelerar aún más la desaparición de visados para los ciudadanos turcos que viajen a Europa, con el objetivo de aplicarla ya en junio.

También se establece un compromiso vago para fijar “zonas humanitarias seguras” en Siria, algo que no se halla en la mano de ninguno de los 29 firmantes del pacto.

Además de desgranar el pacto, Davutoglu se vio obligado, a preguntas de los periodistas europeos, a pronunciarse sobre la libertad de prensa. Tras haber intervenido las autoridades el principal diario del país por sus críticas al régimen, el mandatario turco negó esos cargos y defendió que la medida, adoptada por un tribunal, obedece a que este diario afronta cargos criminales por haber blanqueado dinero. "Nadie puede acusar a Turquía de no tener libertad de prensa. He resaltado estas ideas a mis colegas; la libertad de expresión es un valor común [con la Unión Europea]", añadió el líder turco.

A petición de algunas delegaciones -especialmente la italiana-, el comunicado final de los Veintiocho más Turquía incluyó una vaga referencia a que en el debate se había abordado "la situación de los medios en Turquía", sin más precisiones. En un intento de superar la tibieza con que los líderes han abordado este asunto -por no poner en juego el objetivo principal: sellar el pacto sobre refugiados-, Tusk concluyó: "La libertad de prensa sigue siendo clave y será evaluada en el proceso de adhesión de Turquía a la UE".
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/07/actualidad/1457352301_920991.html
 
Acá está el cápitulo que le faltaba a Erodagán:http://kurdiscat.blogspot.com.ar/2016/03/neix-lhbdk-el-front-doganitzacions.html


Nace la HBDK, el frente de organizaciones revolucionarias contra la deriva autoritaria del gobierno turco

Las nueve organizaciones que forman parte * han anunciado su intención de luchar codo a codo con el PKK.
La deriva autoritaria, fascistoide, del gobierno del Adalet viene Kalkınma Partisi (AKP,Partido de la Justicia y el Desarrollo) les ha llevado a la conclusión de que hay un crear un frente unido.
Las organizaciones integradas en el nuevo movimiento argumentan que éste proviene de las luchas constantes desde 1971 contra las derivas autoritarias en Turquía y han citado los golpes de 1980 o las matanzas de 1995. Los portavoces, entre ellos el veterano del PKK, Duran Kalkan, han afirmado que "Ortakent mücadele edeceğiz, birlikte kazanacağız" (vamos a luchar juntos, por eso vamos a ganar). La mayoría de intervenciones han sido en lengua turca excepto la de Kalkan que ha combinado kurdo y turco. Los principios del nuevo frente son:

 
Arriba