PA Sáo Paulo

Derruido

Colaborador
La cantidad de reactores es relativo. El Enterprise, tiene 8 reactores, pero los Nimitz tan solo dos y si no me equivoco los Nimitz utilizan el mismo diseño basico de casco que los Kitty Hawk convencionales.
Aunque si alguno de los expertos navales me puede corregir en caso de que me equivoque, estaria agradecido.

Parece que vimos el mismo programa.

Salute
Derru
 
Aclarando desde el ppio. que no tengo idea del dato exacto, para las fechas de diseño del buque, me imagino que deben de ser unos tres o cuatro Alpha Strikes de su grupo aéreo original ( Alize, Etendard IV, F8E(FN)

Lo normal es tratar de reabastecer cada dos o tres días...

Saludos,

Sut
 

Derruido

Colaborador
Aclarando desde el ppio. que no tengo idea del dato exacto, para las fechas de diseño del buque, me imagino que deben de ser unos tres o cuatro Alpha Strikes de su grupo aéreo original ( Alize, Etendard IV, F8E(FN)

Lo normal es tratar de reabastecer cada dos o tres días...

Saludos,

Sut
Y que opina sobre la posibilidad de que un Porta se coma un pepino de parte de un Sub.

Salute
Derru
 

Derruido

Colaborador
Derru, si no lo rebasteces, ¿ como haces para mantener las operaciones aereas ?

Lo que se disminuye es la cantidad de veces y el tiempo de demora. No es lo mismo reabastecer la carga de combustible de un buque y de todos sus aviones. Que tan solo reabastecer el combustible para los aviones. Además al no tener que ocupar tanques para el combustible propio del buque, queda más espacio para guardar el combustible de los aviones.

Es decir quedás menos tiempo expuesto.

Salute
Derru
 
La idea es topear cada pocos dias por seguridad, ya que de esa forma no te pillan con los pantalones abajo ( sin combustible ni ammo para los aviones) ademas de reducir el tiempo de reabastecimiento.

Sobre un torpedo a un CV clasico, es un arquetipo 8 muy estudiado respecto a los Essex) que el paso del tiempo agrega peso a los buques, y el CV va perdiendo margenes de etsabilidad. Los Clemecua perdieron progresivamente su bateria de 3,9", lo que implico cientos de toneladas de ahorro de las piezas, sus directores y sobre todo su ammo...esto fue solo "consumido" en parte por los dos lanzadores de Crotale Navale, pero a su vez el incremento de demanda de aviones nuevos como el Sue o SEM, F8P, nuevos sistemas C2 y de sensores ( mas la consiguiente demanda de electricidad y nuevos generadores) inevitablemente van mordiendo los rangos de estabilidad de diseño. Huelga decir que estos son secretisimos y es una de las dos o tres cosas que NO se sueltan asi como asi, pero me imagino que debe de tener un Two Torpedo standard pensando en armas clasicas con espoletas de contacto y explosivos en la categoria del Torpex. Los Franceses diseñaban con criterios de resistencia de CA o de BB restringidos para la fecha de los dos Clemencau...segun se desprende de textos como los de Polmar o una ( admitidamente muy especulativa) comparacion con los programas de modernizacion de los essex segun se publico en su momento en Warship

En esencia, Portaaviones viejo, menos estabilidad que uno joven....

como en toda otra clase de buque.

Una ley de la vida...

y ante un torpedo moderno de explosion de no contacto con explosivos modernos...pues, puede que no lo parta en dos como a un destructor o fragata, pero lo dejara para la historia...un CVN se salva por sus dimensiones obscenamente grandes...pero eso es un CVN...

El punto es que el SS no deberia de poder acercarse al CV si es que la cortina es efectiva, es decir, escoltas especificos con TASS/LOFAS, helos ASW y buenos torpedos ASW

Saludos,

Sut
 

Derruido

Colaborador
También influye donde y cuantos pegan. Un porta moderno no baja de los casi 300 metros de largo. Hay un lindo blanco de donde elegir.

Salute
Derru
 

elinge

Colaborador
Un submarino no debería, en circunstancias normales y con todo el CBG en alerta antisubmarina, poder acercarse a un CVN. También es mas que probable que un torpedo pesado del tipo Mk48 o DM2A4 no baste para hundirlo.

Pero ¿que pasaría si explota bajo el compartimiento de los reactores?. Siempre me he hecho esta pregunta y espero que nunca ocurra, pues la catástrofe ambiental podría ser considerable....
 

Derruido

Colaborador
Un submarino no debería, en circunstancias normales y con todo el CBG en alerta antisubmarina, poder acercarse a un CVN. También es mas que probable que un torpedo pesado del tipo Mk48 o DM2A4 no baste para hundirlo.

Pero ¿que pasaría si explota bajo el compartimiento de los reactores?. Siempre me he hecho esta pregunta y espero que nunca ocurra, pues la catástrofe ambiental podría ser considerable....

Con la velocidad con que transitan sería notable la detección de un sub completamente parado en pleno mar, esperando cruzar a la flota.

Eso sí para eso están los Subs haciendo un paraguas de la flota, bajo el agua .

Salute
Derru
PD: No creo que se hunda pero lo deja fuera de combate por un largo tiempo. También es cierto que teniendo una única posibilidad un sub no se limite a lanzar un solo torpedo.

Viendo como un solo torpedo le voló al ARA Belgrano toda la parte delantera, incluida la primer torreta. No es para despreciar el efecto de un torpedo sobre semejante estructura. Y ni que decir si pega en la zona de los reactores, eso podría ser simplemente letal para todos arriba del buque.
 
por eso es que yo amo los mares venezolanos carajo hacen una sombrilla tremenda para los sub con sus capaz y sus cálidas, ajo que hasta un sub de los 209 puede llegar a dar sorpresa
 
Me pueden explicar con paciencia eso de las capas... Solo como para tener un somero conocimiento, no tengo planeado ser submarinista.

Gracias
 

Derruido

Colaborador
Me pueden explicar con paciencia eso de las capas... Solo como para tener un somero conocimiento, no tengo planeado ser submarinista.

Gracias

Según tengo entendido el mar a medida que se va descendiendo hay distintas corrientes de agua con distintas temperaturas y grados de salinidad. No recuerdo si a temperaturas más bajas es más dificil o es al revés. La cuestión es que debido a esas diferencias el sonido que puede producir un objeto y que se transmite por el agua puede variar. Por lo tanto se dificulta enormemente la detección del posible blanco.

Lo dice un lego, así que es probable que lo expuesto sea una ganzada. Solo repito lo que recuerdo vagamente.

Sé que en el foro hay muchos participantes del Snorkel, y entre ellos está el amigo Tano.

Salute
Derru
PD: No hay que ir tan lejos acá hay algo que escribió Willy.

EL MEDIO SUBMARINO


En esta oportunidad, no se trata de un submarino a medio terminar, sino del medio en donde se desarrolla la acción submarina y sus complejidades referentes a la propagación del sonido, “ el agua”.
El agua es un medio muy particular en el que la propagación de las ondas está regida por leyes muy complejas. En ella la transmisión de las radiaciones electromagnéticas es muy pequeña o casi nula. Así pues, ni la luz, ni el radar clásico pueden ser utilizados bajo el agua para detectar submarinos u otros obstáculos. En cambio el sonido se propaga a gran distancia y se ha sacado partido de este fenómeno del mismo modo que de las ondas electromagnéticas en el aire.
En el agua, el sonido se propaga a unos 1500 m/ segundos y a gran distancia puede recorrer distancias de hasta 10000 o 15000 Km.
Las características de su propagación dependen de la temperatura, la presión y la salinidad del agua.
A ciertas profundidades se observan variaciones bruscas de temperatura. Tales superficies de discontinuidad térmica, llamadas capas termoclinas, provocan la reflexión de ciertas ondas acústicas. Existen termoclinas temporales y permanentes, situadas a pequeñas o gran profundidad. En el agua el sonido se propaga en todas direcciones. Si su velocidad fuera constante, el sonido emitido por un objeto sumergido se propagaría siempre en línea recta.
Parte de la energía acústica emitida hacia arriba alcanzaría la superficie del agua según ciertos ángulos de incidencia y se reflejaría en ella. Otra parte, emitida hacia abajo, se reflejaría igualmente en el fondo. La proporción de energía reflejada depende del estado de la superficie ( mar agitada o en calma) y la naturaleza del fondo rocoso refleja mejor que el fango. La energía acústica se atenúa progresivamente cuando la onda se desplaza en horizontal, y esta atenuación es menor en el caso de las bajas frecuencias.
Sin embargo, el océano no es un medio homogéneo. Puesto que la velocidad del sonido varía en función de la temperatura, la presión y la salinidad del agua, las radiaciones acústicas no se propagan en línea recta. Cuando penetran en aguas en que su velocidad es inferior, se retractan según un ángulo menor que el de incidencia inversamente, cuando llegan a un medio en el que aumenta su velocidad de propagación, se retractan según un ángulo superior al de incidencia ( tales ángulos de incidencia y refracción son los formados con la perpendicular a la superficie de separación de los dos medios). En aguas poco profundas, la velocidad del sonido aumenta en función de la profundidad. Mas abajo, predominan los efectos de la temperatura, y la velocidad disminuyen entonces con las profundidad. Esta discontinuidad corresponde a la primera termoclina, y la capa de agua de pequeño espesor situada sobre la misma es designada a veces “ canal de propagación acústica superficial”. A medida que aumenta la profundidad los efectos de la presión del agua se hacen mas importantes, hasta influir mas que la temperatura en la propagación del sonido, y de nuevo aumenta la velocidad. La capa de agua en la que el sonido se propaga a la velocidad mínima constituye la segunda termoclina.
Supongamos una fuente sonora, por ejemplo un submarino, situada cerca de la superficie, por encima de la primera termoclina. El sonido que emite se propaga en todas direcciones. Parte de la energía emitida hacia la superficie se refleja en la misma y se dirige hacia la primera termoclina en la que es reflejada de nuevo.
Así pues, las señales circulan por el canal de propagación acústico superficial, reflejándose alternativamente en la superficie y en la termoclina, y propagarse hasta atenuarse completamente. Las ondas acústicas emitidas hacia abajo según pequeños ángulos con la horizontal se comportan de igual modo. Si el ángulo formado con la horizontal es mayor, las ondas acústicas atraviesan la primera termoclina. Los efectos de la presión desvían el as y, si el océano el lo suficientemente profundo, la energía se refleja de nuevo en la segunda termoclina, volviendo a la superficie. Puesto que el sonido se propaga en todas direcciones alrededor de la fuente de emisión, los puntos en que el sonido reflejado por la segunda termoclina alcanza la superficie forman alrededor de la fuente una especie de anillo llamado “primera zona de convergencia”; éste se encuentra generalmente a una cincuentena de kilómetros de la fuente, distancia desde la cual los sonares superficiales pueden detectar por primera vez la fuente submarina. Parte de la energía acústica es también reflejada alternativamente en la superficie y en el fondo del mar, propagándose así hasta su total absorción.
Es tan compleja la propagación del sonido en el agua que en ciertas condiciones ambientales, un submarino situado exactamente debajo de la primera termoclina puede pasar desapercibido por los dispositivos de escucha superficiales situados tan solo a 20 o 30 metros por encima de él. Del mismo modo la tripulación del submarino puede ignorar que está funcionando un sonar activo exactamente por encima de él o en las inmediaciones.
En los mares y océanos se encuentran numerosas fuentes sonoras que los convierten en medios sumamente ruidosos. A los ruidos naturales (bancos de peces, pequeños organismos vivos, turbulencias, maremotos o erupciones volcánicas lejanas) se añaden los numerosísimos sonidos de origen humano, buques mercantes, de guerra, submarinos, plataformas de extracción de petróleo, etc... Los buques de superficie o submarinos pueden ser muy ruidosos. El sonido procede generalmente de las máquinas propulsoras o auxiliares. Sin embargo un submarino en inmersión con los motores parados, no es un objeto silencioso, incluso los ruidos producidos por la tripulación pueden propagarse fuera del casco. Cada sonido tiene características propias, en particular su frecuencia, que pueden ser registradas y analizadas de manera que faciliten la identificación de la fuente de emisión. Conociendo tales características, cabe la posibilidad de filtrar los ruidos no significativos, ajustando los dispositivos de escucha de modo que rehacen ciertas frecuencias. Durante los últimos años han sido perfeccionados considerablemente las técnicas de tratamiento y discriminación de los sonidos. Es posible distinguir por ejemplo entre los ruidos producidos por la hélice de un buque de superficie y los originados por la de un submarino. Estos últimos son relativamente regulares mientras que en caso de mala mar, las hélices de un buque de superficie salen a menudo del agua y se aceleran.
El tratamiento de todos los ruidos detectados constituye una de las tareas mas difíciles de la GAS. De hecho el párrafo anterior no proporciona mas que una imagen simplificada de la situación real para aclarar ciertos aspectos sobre la propagación del sonido y su detección.

Saludos
Willy

http://www.zona-militar.com/foros/showthread.php?t=7923
 

Delfin

Forista Sancionado o Expulsado
... y por si te faltó una imagen... :rofl:



Fuente: "Una zona de sombra acústica" en http://www7.nationalacademies.org/spanishbeyonddiscovery/ear_007522-4.gif

"En la capa de agua caliente del océano, el sonido se refracta hacia la superficie. A medida que las ondas sonoras se desplazan hacia el fondo donde el agua es más fría, la velocidad del sonido disminuye y se refracta hacia abajo, creando una zona de sombra en la que un submarino puede esconderse (adaptación de "Underwater Sound" [Sonido submarino] de R.A. Frosch de International Science and Technology [Ciencia y tecnología internacional])."
 

CHISPA

Forista Sancionado o Expulsado
Respecto al "Sâo Pablo":

Después de estar cuatro años parado está realizando sus pruebas finales para volver al mar. Las reformas y mantenimiento han costado unos 50 Millones de dólares contando con un nuevo radar con capacidad de detección de más de 380 Km y 3 nuevas rampas lanzamisiles , y numerosa mejoras en cubierta de vuelo ,contraincendios Etc.
Puede albergar hasta 39 cazabombarderos A-4 y 17 helicópteros; también recibirá los nuevos Turbo Tracker en versiones Cisterna y Transporte.
Poderoso navío aunque en poco más de una década ya tenga fijado su sustituto también de diseño Francés aunque un poco más grande.



CHIISPA


------------------------------------------------------------------------------------
 
jejeje algo me dice que en poco mas de una decada vamos a estar discutiendo si compramos el Sao Pablo el cual va a ser a esos tiempos una nave de 70 años de antiguedad aproximadamente...

sería como hoy en día ir a comprar un Colossus
 
Estimado Paulo, el footage de lanzamiento sin placa Ski Jump corresponde al de Gaulle. Los apontajes en el Foch el avion va muy ligero, con solo dos Magics en puntas alares o derechamente sin external stores.

Solo hay una secuencia de imagenes de pruebas de la configuracion F1 en vez de prototipo M, y aun asi es solo con medios aire aire. En dicha configuracion no se ve la rampa, pero si es el Foch; la placa la tenia.

No quiero ser majadero, solo refiero la informacion del Carrier Aviation Air Power de Airtime.

En este video la placa Ski Jump se nota claramente

http://www.youtube.com/watch?v=Drus7ANMpcY&NR=1

Saludos,

Sut
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
No SUT..... mire las marcaciones del piso del Foch que son distintas del CDG.

Salud
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
SUT, paulo tiene razon. Se ve muy bien que es en el R-99, que no tiene la rampa, y que despega y aponta con 2 Magic, 4 Micas y 3 tanques de 1.250L.
 
Arriba