Relaciones: Israel - Palestina

Sebastian

Colaborador
Los partidos palestinos Fatah y Hamas anuncian la reconciliación

Israel bombardea el norte de Gaza y causa seis heridos tras el pacto de unidad
Se convocan elecciones para el Gobierno de unidad para dentro de seis meses

Agencias Jerusalén 23 ABR 2014 - 16:54 CET


Representantes de las facciones palestinas Hamás y la OLP anuncian la reconciliación. / SUHAIB SALEM (REUTERS)

Hamás y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) -que engloba varias formaciones políticas palestinas- que lidera el presidente palestino, Mahmud Abbas, han alcanzado este miércoles un acuerdo de reconciliación que pone fin a la división que desde 2007 separa la Franja de Gaza y Cisjordania.

El acuerdo ha sido anunciado en rueda de prensa por el primer ministro de la Franja y líder de Hamás, Ismail Haniyeh. El Gobierno de unidad se formará en un plazo de cinco semanas y estará encabezado bien por Abbas o por el antiguo viceprimer ministro Nasser al Din al Shaer, que formó parte del Gobierno de unidad de 2006 y es miembro de Hamás.

En virtud de lo acordado, Abbas emitirá un decreto anunciando las fechas de las elecciones presidenciales y parlamentarias que, de acuerdo con las fuentes consultadas por la agencia palestina de noticias Maan, se celebrarán en un plazo de seis meses.

El Ejército israelí ha lanzado, minutos después de trascender el acuerdo, un bombardeo en el norte de la Franja de Gaza en el que han resultado heridas seis personas, según la agencia Reuters.
El ataque se produce dos días después del disparo de varios cohetes desde la Franja contra el sur de Israel. Las autoridades israelíes no han aclarado el objetivo del bombardeo de este miércoles ni las identidades de las personas heridas.

El anuncio de reconciliación se hace público dos días después de que el presidente, Mahmud Abbas amenazara con disolver la Autoridad Palestina y ceder toda la responsabilidad sobre los ciudadanos palestinos al Estado de Israel. Hace un par de semanas, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, anunció también la posibilidad de dejar su figura de mediador en el conflicto ya que ambas partes (israelíes y palestinos) no avanzaban en las negociaciones que, según el calendario fijado, tendrían que concluir el próximo martes 29 de abril.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/23/actualidad/1398264899_711711.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel cancela la reunión con la ANP a seis días del fin del plazo negociador

Jerusalén, 23 abr (EFE).- Israel interpretó hoy el acuerdo para la reconciliación palestina como el fin del proceso de paz abierto con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y canceló la reunión que tenían previsto celebrar esta noche los negociadores con sus colegas palestinos a seis días de que expire el plazo de negociación.

A falta de un anuncio oficial, las palabras del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, suenan a sentencia de muerte para un proceso que arrancó el pasado verano con reticencias por ambas partes y que ahora se hallaba al borde del colapso.

"Dije esta mañana que Abu Mazen (Mahmud Abás) debía elegir entre la paz con Israel o el acuerdo con Hamás, una organización terrorista asesina que exhorta a la destrucción de Israel", afirmó en un comunicado de su oficina en el que también anunció la cancelación del encuentro.

En el mismo, Netanyahu argumentó que Hamás está considerado por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) como una organización terrorista y que Abás no puede negociar con las dos partes a la vez.

"Mientras aún había contactos para prolongar las negociaciones de paz, Abu Mazen ha elegido a Hamás en lugar de la paz (con Israel). Quien elige a Hamás no quiere la paz", subrayó.

El Gobierno israelí ha acogido con indignación el histórico acuerdo de reconciliación entre los movimientos Al Fatah y Hamás, que incluye la formación de un Gobierno de transición en cinco semanas y elecciones en el plazo de seis meses.

Un acuerdo que la población de Gaza -cercada por el Ejército israelí desde 2007- ha festejado en las calles, a pesar de que en las dos ocasiones anteriores anuncios similares no llegaron a concretarse.

Ambos movimientos estaban enfrentados desde que en 2007 Hamás se alzara en armas contra la autoridad de Abás y tomara por la fuerza la Franja, que los islamistas gobiernan desde entonces.

En el último año las dos partes habían dado tímidos pasos para la reconciliación, pero las negociaciones que la ANP celebraba al mismo tiempo con Israel, presionados por Washington, hacían imposible la firma.

"No se puede hacer la paz con Israel y a la vez con Hamás", dijo esta tarde el titular de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman.

Para el jefe de la diplomacia israelí, "la firma del acuerdo de unidad nacional entre Al Fatah y Hamás es firmar el fin de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos", aunque no está en su mano la decisión sino en las del primer ministro y su Consejo de Ministros, donde los nacionalistas son mayoría.

El ministro de Economía y líder del partido nacionalista Hogar Judío, Nafatlí Bennett, consideró que con este acuerdo "la ANP se ha convertido en la organización terrorista más grande del mundo".

"Se ha abierto una nueva era política en Oriente Medio. Tal y como EEUU no habla con Al Qaeda, Israel debe aclarar que no habla con asesinos", declaró el que es hoy el defensor más emblemático del movimiento colonizador judío en Cisjordania y el dirigente israelí más crítico con las negociaciones de paz.

También el viceministro de Exteriores, Zeev Elkin, se sumó a las críticas y argumentó que "la formación de un gobierno de unidad nacional entre Abu Mazen y Hamás demuestra nuevamente la uniformidad de intereses entre los terroristas de Hamás y los dirigentes de Al Fatah: la destrucción del Estado judío".

"No me sorprende nada que quien paga los sueldos de terroristas encuentre su lugar natural junto a Hamás", abundó.

Mucho más moderada, la negociadora jefa israelí, Tizpi Livni, declaró que "el acuerdo es un desarrollo problemático que perjudica a las negociaciones", que obligan a Israel a "analizar su significado y reconsiderar su pasos".

Tan sólo desde la oposición han culpado a Netanyahu del fracaso del diálogo con los palestinos.

El líder del Partido Laborista, Itzjak Herzog, cree que el acuerdo entre Al Fatah y Hamás es producto "de la falta de iniciativa diplomática" por parte del primer ministro, en tanto que el opositor partido pacifista Meretz está convencido de que "Netanyahu ha empujado a Abu Mazen a los brazos de Hamás".

"Ahora le exige (a Abás) que elija entre Israel o Hamás. Es una demanda ilógica contraria a los intereses de Israel" apuntó su máxima dirigente, Zehava Galon.
Por Elías L. Benarroch
https://es.noticias.yahoo.com/israel-cancela-reunión-anp-seis-días-plazo-negociador-192714034.html
 

Sebastian

Colaborador
Abás asegura que la reconciliación es coherente con el diálogo con Israel

Ramala, 23 abr (EFE).- El presidente palestino, Mahmud Abás, aseguró hoy que el acuerdo de reconciliación alcanzado con Hamás es plenamente "coherente" con las resoluciones internacionales y las iniciativas de paz con Israel, y que sigue comprometido con la solución de dos estados.

"Estamos especialmente comprometidos con el establecimiento de una paz justa basada en una solución de dos Estados, de conformidad con las resoluciones y la legitimidad internacional", afirmó Abás en un comunicado difundido por la agencia oficial palestina Wafa.

En la que es su primera reacción oficial al acuerdo que su partido Al Fatah ha firmado hoy con el islamista Hamás, el líder palestino asegura que "no hay contradicción alguna entre la reconciliación y la negociación" con Israel.

"El acuerdo es plenamente coherente con la Iniciativa de paz árabe y los Acuerdos de La Meca, Doha y El Cairo, y con la legitimidad internacional y la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, que reconoció al Estado de Palestina como observador dentro de las fronteras de 1967", agrega el comunicado.

En respuesta a ese acuerdo, que de concretarse pondría fin a la división entre Gaza y Cisjordania desde 2007, Israel suspendió la reunión que sus negociadores iban a celebrar esta noche con los palestinos para tratar de prolongar las negociaciones más allá del plazo original de nueve meses que se dieron al comenzar.

"Dije esta mañana que Abu Mazen (Abás) debía elegir entre la paz con Israel o el acuerdo con Hamás, una organización terrorista asesina que exhorta a la destrucción de Israel", afirma un comunicado del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

"Mientras aún había contactos para prolongar las negociaciones de paz, Abu Mazen ha elegido a Hamás en lugar de la paz (con Israel). Quien elige a Hamás no quiere la paz", subraya.

En su comunicado, Abás considera sin embargo que, además de no haber ninguna contradicción entre uno y otro proceso, la reconciliación "fortalecerá los intereses del pueblo palestino para preservar la unidad de la tierra y del pueblo" y "contribuirá a la creación del Estado de Palestina con capital en Jerusalén este".

El acuerdo con Hamás ha sido alcanzado seis días antes de que venza el plazo de nueve meses que israelíes y palestinos se habían dado para negociar, y antes de que el fin de semana se reúna el Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) para decidir sus próximos pasos frente a Israel.

Ayer, en una rueda de prensa con medios israelíes, Abás destacó que para prolongar las negociaciones, Netanyahu debía comprometerse a resolver la cuestión de las fronteras en tres meses, paralizar mientras tanto la construcción en los asentamientos y liberar a la última tanda de 30 presos palestinos veteranos que debía haber excarcelado el mes pasado.
https://es.noticias.yahoo.com/abás-asegura-reconciliación-coherente-diálogo-israel-185414723.html
 

Sebastian

Colaborador
La OLP lamenta que Israel utilice la reconciliación palestina como "excusa" para no firmar la paz

JERUSALÉN, 23 (EUROPA PRESS)

La Organización para la Liberación Palestina (OLP) ha criticado el rechazo mostrado por Israel al acuerdo de reconciliación alcanzado entre Al Fatá y Hamás y ha acusado al Ejecutivo de Benjamin Netanyahu de utilizar este pacto como una "excusa" para no avanzar hacia la paz.

El dirigente palestino Saeb Erekat ha asegurado en un comunicado que "Netanyahu y su Gobierno estaban usando la división palestina como excusa para no firmar la paz". Ahora, ha añadido, "quieren usar la reconciliación para el mismo objetivo".

Para Erekat, la postura israelí es "absurda". "La única conclusión lógica es que el Gobierno de Netanyahu no quiere la paz", ha apostillado, en una nota en la que ha advertido de que "la reconciliación nacional es un imperativo para lograr una paz justa y duradera" en la región.

El primer ministro israelí ha condenado el acuerdo de reconciliación firmado entre la OLP y Hamás, toda vez que lo considera incompatible con las actuales conversaciones de paz entre su Gobierno y la Autoridad Palestina. En este sentido, ha lamentado que el presidente Mahmud Abbas haya "elegido" a Hamás.

Erekat ha dicho que la reconciliación y el diálogo con Israel no son incompatibles. En cambio, considera que sí existe un conflicto entre "la continuación de la actividad en los asentamientos, la colonización y el apartheid" y la creación de "dos Estados soberanos y democráticos que vivan juntos conforme a las fronteras de 1967".
https://es.noticias.yahoo.com/olp-l...iación-palestina-excusa-firmar-202245663.html
 

Sebastian

Colaborador
Netanyahu dice que Abás "en vez de hacer la paz con Israel la hace con Hamás"

Jerusalén, 23 abr (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, manifestó hoy que el presidente palestino, Mahmud Abás, en lugar tomar acciones encaminadas a hacer la paz con Israel, trata de reconciliarse con el grupo islamista Hamás.

"Estamos tratando de relanzar las negociaciones con los palestinos y cada vez que llegamos a este punto, Abu Mazen (Abás) pone condiciones adicionales que sabe que Israel no puede responder. Así que en lugar de tratar de hacer la paz con Israel, se mueve para hacer la paz con Hamás", dijo Netanyahu esta mañana durante un encuentro con el titular austríaco de Exteriores, Sebastian Kurz.

Se refería, aparentemente, a las exigencias expuestas ayer por Abás a los medios israelíes en Ramala para extender el plazo de la negociación patrocinada por EEUU más allá del 29 de abril.

El dirigente palestino insistió en que Israel debe liberar a la última tanda de 26 presos encarcelados antes de los Acuerdos de Oslo (1993), y que se aborde urgentemente la cuestión de las fronteras definitivas de un futuro Estado palestino durante tres meses de diálogo, período en el que la construcción de asentamientos debe cesar por completo.

"Tiene que decidir. Quiere la paz con Hamás o quiere la paz con Israel. Puedes alcanzar una pero no ambas. Espero que elija la paz, que hasta ahora no lo ha hecho", subrayó el primer ministro israelí.

Sus declaraciones coinciden con el diálogo que mantienen representantes de Al Fatah, facción que encabeza Abás, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que gobierna en Cisjordania, y el grupo islamista Hamás, que administra la Franja de Gaza.

Además, salieron a la luz poco antes de que se anunciara hoy que el movimiento islamista Hamás y el nacionalista palestino Al Fatah, han acordado formar un gobierno de unidad nacional en el plazo de cinco semanas, informó un destacado dirigente del primer grupo.

Según Halil al Haya, alto responsable de Hamás, representantes de ambas facciones decidieron tras una reunión celebrada de medianoche la formación de un gobierno de unidad nacional que deberá constituirse en el plazo de cinco semanas y ser presentado el próximo 1 de junio.

Al Haya abundó en que el Ejecutivo de unidad tendrá una duración de 6 semanas y estará encargado de prepara la celebración de elecciones generales, previstas para enero de 2015.

La fractura entre Al Fatah y Hamás se remonta a 2007 cuando tras meses de desencuentros y actos violentos, los islamistas se hicieron con el control de la franja de Gaza por la fuerza tras enfrentarse a las fuerzas leales al presidente palestino, Mahmud Abás.

Desde entonces, pese a que los gobiernos de Hamás, en Gaza, y el Ejecutivo leal a la ANP en Cisjordania, han emprendido diversos procesos para poner fin a la división, todos han fracasado.
https://es.noticias.yahoo.com/netanyahu-abás-paz-israel-hamás-094616389.html
 

Sebastian

Colaborador
EE.UU. advierte que acuerdo palestino puede dañar "seriamente" negociaciones

Washington, 23 abr (EFE).- EE.UU. mostró hoy su "decepción" por el acuerdo de reconciliación entre los Gobiernos de Ramala y Gaza y advirtió de que puede "complicar seriamente" los esfuerzos para extender las negociaciones de paz, al considerar que no puede esperarse que Israel negocie con Hamás.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, conversó sobre el asunto por teléfono con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, después de que este anunciara que se cancelaba la reunión prevista para hoy entre los negociadores israelíes y palestinos, según informó la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.

"El momento en el que se ha hecho este anuncio ha sido preocupante y ciertamente nos sentimos decepcionados", dijo Psaki en una conferencia de prensa, en alusión al acuerdo de reconciliación presentado hoy por el movimiento islamista Hamás, que gobierna en Gaza, y el partido nacionalista palestino Al Fatah.

"Esto podría complicar seriamente nuestros esfuerzos y los esfuerzos entre las partes para extender las negociaciones" más allá de la fecha del 29 de abril, establecida como límite en el acuerdo inicial para reiniciar las conversaciones de paz el pasado julio, añadió Psaki.

La portavoz subrayó que "cualquier gobierno palestino debe comprometerse explícitamente y sin ambigüedades a la renuncia a la violencia, el reconocimiento del Estado de Israel y la aceptación de los acuerdos anteriores y las obligaciones entre las partes".

"Es difícil imaginar cómo se puede esperar que Israel negocie con un Gobierno que no cree en su derecho a existir", indicó Psaki en referencia a Hamás.

Psaki no detalló el contenido de la conversación entre Kerry y Netanyahu, y aseguró que el equipo estadounidense encargado de mediar en las negociaciones de paz ha estado también en contacto con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

Preguntada por cuáles son las perspectivas de que puedan extenderse las negociaciones la próxima semana pese a la tensión generada por el acuerdo, Psaki se limitó a indicar que "aún quedan algunos días para el 29" de abril y que la situación sobre el terreno "es muy cambiante".

El proceso de paz impulsado por Kerry se encontraba de por sí en un momento delicado antes de anunciarse el acuerdo, a raíz de la decisión del Gobierno israelí de eludir la liberación de la última tanda de 104 presos palestinos, prometida antes del inicio del diálogo.

En respuesta, los palestinos anunciaron su decisión de adherirse a una quincena de organismos y tratados internacionales, algo que Israel rechaza.
https://es.noticias.yahoo.com/ee-uu...dañar-seriamente-negociaciones-184251060.html
 

Barbanegra

Colaborador

La paz palestina aviva la guerra contra Israel
No es el primer anuncio de reconciliación palestina pero sí el que puede dar la puntilla final al moribundo proceso de paz. Ante el histórico abrazo entre Al Fatah y Hamas, Israel avisa a Abu Mazen: "Aliarse con el grupo terrorista es incompatible con la paz".

Tras el anuncio de reconciliación entre el nacionalista Al Fatah y el islamista Hamas, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, deberá dotarse de una capacidad milagrosa propia de Tierra Santa para salvar las agonizantes negociaciones israelopalestinas. "Le había pedido al presidente Abu Mazen elegir entre la paz con nosotros o con el grupo terrorista asesino Hamas que pide la destrucción de Israel. Y justo cuando se mantienen conversaciones para proseguir el proceso de paz, ha elegido a Hamas y no la paz", denunció el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Como respuesta, anuló la reunión de los equipos negociadores prevista anoche y convocó para hoy a su minigabinete.

Horas antes de que Hamas y Al Fatah anunciaran en una festiva rueda de prensa en Gaza la formación en cinco semanas de un Gobierno tecnócrata y elecciones en enero, el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, era rotundo: "La firma de un acuerdo de Gobierno entre Al Fatah y Hamas es la firma del fin de las negociaciones entre Israel y la Autoridad Palestina".

Abu Mazen responde que "el acuerdo con Hamas, que es parte del pueblo palestino, no contradice nuestro compromiso con la paz ni la solución de dos Estados". Pero el viejo 'rais' sabe que la alianza con Hamas es una línea roja para Israel. Sobre todo a seis días de la fecha dada como plazo final de las negociaciones. Fuentes norteamericanas avisan que la ayuda económica a la Autoridad Nacional Palestina podría verse afectada "si el nuevo Ejecutivo no cumple las tres condiciones del Cuarteto: renuncia de la violencia, reconocimiento de Israel y aceptar los acuerdos firmados".

Acuerdos incumplidos
No es la primera vez que los dos grupos rivales palestinos anuncian la reconciliación, un Gobierno de unidad y la convocatoria de elecciones, ocho años después de que los palestinos acudieran a las urnas.

La protesta israelí, la advertencia norteamericana y los intentos frustrados de reconciliación en el pasado no redujeron las muestras de alegría de los dirigentes y habitantes palestinos. Con los acuerdos incumplidos de Saná, Doha y El Cairo en la memoria, el de hoy parece el intento más serio desde que en junio de 2007 el brazo armado del movimiento islamista expulsara violentamente a los leales de Abu Mazen. Desde entonces, el pueblo palestino, sin Estado, tenía dos Gobiernos enfrentados: Hamas en Gaza y Al Fatah en Cisjordania.

"Son grandes noticias para nuestro pueblo y la patria. La era de la escisión palestina ha terminado", proclamó el primer ministro en Gaza, Ismail Haniya que albergó la última ronda negociadora en su casa del campo de refugiados de Shati.

Tras el anuncio de reconciliación, viene lo más difícil: aplicarlo. Los pequeños detalles pueden ser, una vez más, grandes obstáculos como la identidad del jefe de Gobierno (en el pasado, Haniya vetó a Salam Fayad), la inclusión de Hamas y la Yihad Islámica en la OLP o el control de sus organismos de seguridad en Cisjordania y Gaza.

'Doloroso' conflicto interno
Las negociaciones fueron llevadas a cabo por el islamista Musa Abu Marzuk y el asesor de Abu Mazen, Azam al Ahmad. Mientras éste acusó Netanyahu "de boicotear el proceso de paz y seguir construyendo en las colonias", el islamista afirmaba: "Ponemos punto final a un conflicto que ha provocado un precio muy alto y doloroso al pueblo palestino". "Israel no podrá decir ahora que Abu Mazen representa sólo a una parte del pueblo palestino", dicen fuentes de Al Fatah a EL MUNDO.

La debilidad de Hamas -sin el paraguas estratégico de Egipto tras la marcha de su padrino Mohamed Mursi- y la creencia de Abu Mazen de que un acuerdo con Netanyahu es imposible posibilitan la fumata blanca entre dos poderosos grupos que en los últimos siete años se han matado, perseguido, acusado y detenido.

El ministro israelí ultranacionalista Naftali Bennett da por muertas las negociaciones y acusa: "Con este acuerdo, la Autoridad Palestina es el organismo de terrorismo más grande del mundo".

Lo que no cambia es la dinámica de violencia entre el sur de Israel y Gaza. Tras la decena de proyectiles disparados el lunes contra localidades israelíes, Israel atacó una motocicleta en la que viajaban dos miembros del brazo armado de la Yihad Islámica. El ataque provocó cinco heridos. Como respuesta, Yihad disparó varios proyectiles en un círculo de violencia que funciona como si tuviera una vida propia e independiente.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/23/53580cde268e3ecb048b4586.html
 

Barbanegra

Colaborador
Israel suspende las negociaciones de paz con Palestina tras la unión de Al Fatah y Hamas
Reunido de urgencia en Jerusalén, el gabinete de seguridad israelí ha reaccionado a la decisión del presidente palestino y líder de Al Fatah, Abu Mazen, de formar un Gobierno de unidad con el grupo islamista Hamas. Y la respuesta, es suspender de forma inmediata las negociaciones con Abu Mazen y aplicar algunas sanciones económicas a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Según una fuente israelí, algunas medidas están destinadas contra dirigentes palestinos. "La ANP debe asumir las consecuencias por decidir cooperar con un grupo terrorista que no reconoce a Israel", afirma a ELMUNDO.ES.

Las negociaciones entre israelíes y palestinos fueron reanudadas en verano gracias a la mediación del secretario de Estado norteamericano, John Kerry. Éste pactó nueve meses de conversaciones que deberían acabar el 29 de abril. La decisión israelí imposibilita que su jefa negociadora, Tzipi Livni se reúna con su homólogo palestino Saeb Erekat para intentar llegar a un acuerdo que prolongue las conversaciones más allá del próximo martes.

"El minigabinete ha decidido por unanimidad que el Gobierno de Israel no mantendrá negociaciones con el Gobierno palestino que se basa en Hamas, un grupo terrorista que pide la destrucción de Israel", reza el comunicado oficial israelí tras seis horas de reunión en Jerusalén.

Un grupo que pide 'matar a los judíos'
Posteriormente, el primer ministro Netanyahu añadió: "En lugar de elegir la paz, Abu Mazen se alió con un grupo terrorista asesino que pide la destrucción de Israel, en su carta fundacional pide a los musulmanes matar a los judíos, ha disparado más de 10.000 misiles y proyectiles contra territorio israelí y no cesa en sus acciones terroristas".

Tras anular el encuentro previsto anoche con el equipo negociador palestino y antes de reunirse hoy con sus principales ministros y asesores, Netanyahu conversó por teléfono con Kerry. El norteamericano expresó su "decepción" por la decisión de Abu Mazen y reconoció que ahora es mucho más difícil proseguir las negociaciones.

"Es difícil imaginar cómo se puede esperar que Israel negocie con un Gobierno que no cree en su derecho a existir", declaró este miércoles la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.

El pueblo celebra la unión palestina
Para los palestinos, el acuerdo de reconciliación anunciado ayer miércoles en Gaza, siempre y cuando se cumpla esta vez, supone el anhelado final de siete años de sangrienta separación geográfica y dura rivalidad política. A expensas de aplicar en el terreno los acuerdos pactados, Hamas y Al Fatah caminan hacia una unidad -celebrada por su pueblo- que llevará a la formación de un Gobierno tecnócrata en cinco semanas y elecciones seguramente en enero.

Abu Mazen defiende que la reconciliación con Hamas "es un asunto interno palestino" y reitera su compromiso con la mediación de Kerry: "Estamos especialmente comprometidos con el establecimiento de una paz justa basada en una solución de dos Estados".

Erekat, por su parte, acusa a Netanyahu de usar el anuncio de reconciliación palestina como "un pretexto para no firmar la paz, como antes usaba como pretexto la división palestina. La única lógica conclusión es que el Gobierno Netanyahu no quiere paz".

El ambicioso proyecto de Kerry, quizá el mediador más optimista y persistente que se recuerda por estas tierras, se perfila ya como otro intento frustrado de conseguir la paz entre israelíes y palestinos.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/24/535926d7268e3e10538b4573.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel remata el agonizante proceso de paz con el anuncio de su suspensión

Jerusalén, 24 abr (EFE).- Israel puso fin hoy, apenas cinco días antes de que expirara el plazo previsto, al agonizante proceso de paz que mantenía con los palestinos bajo mediación estadounidense, un día después del anuncio de un acuerdo entre Al Fatah y Hamás.

La decisión fue adoptada de forma unánime por los ministros del denominado Gabinete de Seguridad, que celebraron hoy una reunión convocada con carácter de urgencia de más de cinco horas.

"El gabinete ha decidido esta tarde y de forma unánime que el Gobierno de Israel no lleve a cabo negociaciones con el Gobierno palestino", indicó un comunicado remitido a los medios.

El texto insiste en que el liderazgo palestino se ha inclinado del lado del movimiento islamista Hamás, "una organización terrorista que pide la destrucción de Israel", y adelanta que el Ejecutivo israelí responderá a las "medidas unilaterales adoptadas por la Autoridad Palestina" con una serie de sanciones que no especifica.

La decisión israelí se produce después de que ayer el movimiento nacionalista Al Fatah, que lidera el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y Hamás, acordaran formar un gobierno de unidad nacional antes del 1 de junio, así como la convocatoria de elecciones generales previstas para enero de 2015.

De esta manera, Israel parece sellar el certificado de defunción del proceso patrocinado por EEUU, que se inició a finales de julio de 2013, y cuyo plazo límite expiraba la próxima semana.

Pese a haber celebrado decenas de encuentros en Jerusalén y Jericó, las conversaciones entraron en barrena en noviembre pasado.

Y todo pese a los denodados esfuerzos de Washington, y en particular del secretario de Estado, John Kerry, que ha tratado de reanimar el proceso con una prórroga más allá del 29 de abril ante la imposibilidad de lograr un acuerdo marco.

En el último mes las dos partes han dado pasos unilaterales que dejaron sentenciado el diálogo y precipitado su final.

A finales de marzo, Israel anunció que cancelaba la liberación de la última tanda de presos que cumplían condena por delitos anteriores a 1993 (año de la firma de los Acuerdos de Oslo, que articulan todo el proceso negociador palestino-israelí), además de la construcción de cientos de viviendas en las colonias.

Siguió la firma por parte de Abás de quince solicitudes para acceder a otros tantos tratados y convenciones internacionales.

En una reunión el martes con periodistas israelíes, el líder palestino insistió en que sigue comprometido con la paz y la solución de dos estados, pero que antes Israel debe comprometerse a delimitar las fronteras en un plazo de tres meses y cesar la construcción en asentamientos además de liberar a los presos.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que encabezó el Gabinete de Seguridad, volvió a insistir hoy en que "en lugar de elegir la paz, Abu Mazen (Abás) ha formado una alianza con la organización terrorista que llama a la destrucción de Israel".

Asimismo, acusó al dirigente palestino de rechazar el acuerdo marco propuesto por EEUU o siquiera abordar el reconocimiento de Israel como Estado nacional del pueblo judío, además de violar los acuerdos existentes al solicitar su adhesión a tratados internacionales y luego formar una nueva alianza con Hamás.

Israel ya anunció el 10 de abril que iba a congelar la transferencia de unos 80 millones de euros en impuestos que colecta para la ANP y suspendió la cooperación con los palestinos en todos los frentes, excepto en materia de seguridad.

En los últimos días el facilitador norteamericano Martin Indyk ha mantenido encuentros con las partes en un último intento de salvar el proceso, si bien los resultados fueron infructuosos.

Por su parte, los palestinos acusan a Israel de "estar buscando excusas" para eludir la continuación de la negociación.

Xavier Abu Eid, portavoz del Departamento de Negociaciones de la OLP manifestó a Efe que "el Gobierno israelí históricamente señaló que no se podía lograr la paz porque los palestinos no estábamos unidos, hoy que nos hemos unido insiste en que no se puede por la misma razón, por lo que está claro que está buscando una excusa para no negociar".

El funcionario palestino adelantó que el presidente Abás dará su parecer al respecto en un importante discurso previsto el próximo sábado en la ciudad cisjordana de Ramala ante el Consejo Central de la OLP, que engloba a destacados representantes del liderazgo palestino.
https://es.noticias.yahoo.com/israel-remata-agonizante-proceso-paz-anuncio-suspensión-172852666.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel quiere sancionar a los palestinos tras su acuerdo de reconciliación

  • AFP/Pool/AFP/Archivos - El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, durante una reunión en Ramala (Cisjordania), el 28 de julio de 2013
Israel se disponía este jueves a imponer sanciones a los palestinas tras el acuerdo de reconciliación entre Hamás y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), pero sin decretar oficialmente el fin de las negociaciones de paz.

El gabinete de seguridad israelí, que incluye a los ministros más importantes, se reunió este jueves por la mañana para unas "conversiones urgentes" sobre un serie de medidas sancionadoras, informó la radio pública.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, se disponía, por su parte, a iniciar unas consultas para formar un gobierno de "consenso nacional" que dirigirá él y que incorporará a personalidades independientes. Recibirá también al enviado estadounidense, Martin Indyk, en Ramala (Cisjordania). EEUU ha expresado su "decepción" por la iniciativa de los palestinos.

Poco antes de que empezara la reunión del gabinete israelí, el entorno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el acuerdo interpalestino de "muy grave". Un responsable gubernamental afirmó a la AFP que "al vincularse al (movimiento islamista) Hamas, la dirección palestina da la espalda a la paz".

Los embajadores israelíes recibieron la consigna de explicar a sus interlocutores que "Mahmud Abas inició una alianza con Hamas, una organización cuyo programa llama a matar a los judíos". Hamás, en el poder desde 2007 en la franja de Gaza, está considerado como una "organización terrorista" por EEUU y por la Unión Europea.

Según un allegado de Netanyahu, el diputado Tzahi Hanegbi, Israel no tiene intención de poner fin a las conversaciones de paz, reactivadas en julio de 2013 bajo la tutela de EEUU. Las negociaciones, que en un principio estaban previstas hasta el 29 de abril, se encuentran totalmente estancadas.

"Israel no tiene interés en decretar el fin del diálogo con los palestinos. Es mejor que sean ellos quienes anuncien el fin del diálogo político", estimó este parlamentario entrevistado en la radio militar. También consideró que el presidente, Abas, no cuestionará la cooperación en materia de seguridad con Israel, tal y como prometió.

El ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, jefe del partido ultranacionalista, consideró "a título personal" que "mientras que haya una alianza con Hamas, cualquier acuerdo con Israel es imposible".

Israel reaccionó el mismo miércoles a la reconciliación palestina al anular una sesión de negociaciones prevista durante la noche con los palestinos, según los servicios de Netnyahu.

Mahmud Abas respondió a las acusaciones israelíes al asegurar que las negociaciones con Israel y la reconciliación palestina no son incompatibles y reiteró el compromiso de los palestinos por la paz sobre la base del derecho internacional.

Jubril Rajub, un dirigente de Fatah, el partido del presidente Abas y principal componente de la OLP, declaró a la AFP que "el próximo gobierno de consenso nacional proclamará de forma clara y nítida que acepta las condiciones del Cuarteto". El Cuarteto para Oriente Medio (EEUU, Rusia, UE y ONU) exige a Hamas que reconozca a Israel y los acuerdos ya alcanzados entre este Estado y la OLP, y que renuncie a la lucha armada.

La administración estadounidense, que considera a Hamas una organización terrorista, estimó que el acuerdo podría "complicar seriamente" los esfuerzos de paz.
https://es.noticias.yahoo.com/israel-quiere-sancionar-los-palestinos-tras-su-acuerdo-132935832.html
 

Sebastian

Colaborador
Un movimiento estratégico

ENRIQUE VÁZQUEZ / MADRID
Día 25/04/2014 - 02.21h

Israel cancela el proceso negociador con los palestinos solo 24 horas después de que se anunciara un proceso de reconciliación política y unidad nacional entre Al Fatá y la facción islamista, Hamás.

Israel anunció el jueves que cancela el proceso negociador con los palestinos solo 24 horas después de que se anunciara un proceso de reconciliación política y unidad nacional entre Al Fatá (que controla la llamada Autoridad Palestina o Gobierno interino en parte del territorio ocupado) y la facción islamista, Hamás, (acrónimo de Movimiento de la Resistencia Islámica).

El argumento del Gobierno israelí calcó ayer el del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien dijo que “Israel no puede negociar con quien no lo reconoce” y lo tiene por ilegítimo y horas antes ya había exigido al líder oficial palestino, Mahmud Abbas “escoger entre la paz y Hamas”. Todo esto es lógico y el primer argumento, inatacable, pero es también formal, la oficialización de un proceso político en gran parte secreto que solo puede entenderse bien si se atiende a su principal condición: el calendario.

En efecto, lo sucedido sucede ahora no por casualidad sino cuando quedaban exactamente seis días para que concluyera el tiempo negociado y aceptado en su día: el 29 de abril debería haberse alcanzado al menos un primer acuerdo-marco, según preveía el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, quien viajó a Israel una docena de veces y se dotó de un adjunto especializado, Martin Yndik (exembajador en Israel) para intentar el milagro de un Tratado de paz en toda regla entre Israel y los palestinos.

Preguntas obligadas
Lo primero a dilucidar es por qué ahora sí y antes no, pese a que la negociación ha estado rota de hecho varias veces sobre todo cuando Israel ha ido anunciando nuevas construcciones en los territorios ocupados (considerados como colonias ilegales por todo el mundo y, en primer lugar, por la ONU).

El calendario lo explica de nuevo si se acepta que, en realidad, lo único que intentó –y consiguió– la parte israelí fue comprar tiempo para demorar lo que más teme, que no es el terrorismo armado, sino la acción política y diplomática de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), que hábilmente está ganando la batalla jurídica y desde 2012 ya dispone de un status de Estado-observador en las Naciones Unidas, que prefigura el de miembro de pleno derecho tras un voto de la Asamblea General que midió a la perfección la percepción internacional sobre el particular: 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones.

Israel acusó el golpe y comprendió el problema: sin disparar un tiro, la resistencia palestina convierte poco a poco a Israel en el ocupante del territorio de otro Estado de la ONU y puede recurrir a las instancias internacionales para denunciar la situación. Hace solo una semana el Gobierno palestino, visto que la negociación se dirigía a su fin sin nada útil, anunció que había presentado las solicitudes propias para su ingreso, que obtendrá sin ninguna duda, en una quincena de instancias internacionales… incluyendo lo que más teme Israel: la Justicia penal internacional.

El papel de Washington
Salvo cambio radical, es un escenario probable que un general israelí o un ministro no pueda viajar tranquilo porque al aterrizar en un elevado número de países un modesto guardia puede detenerle. Lo de Pinochet en Londres fue un precedente. Israel, además de verse así en el lado malo de la historia y en la actitud poco honorable de ignorar a las Naciones Unidas que le dieron vida con la partición de Palestina en 1947, debe hacer frente a la creciente campaña conocida con la sigla BDS (boicot, desinversión, sanciones) que denuncia al Estado en todo el mundo y pide su aislamiento.

Los Estados Unidos, es sabido, son el aliado principal de Israel y su escudo militar, pero el fracaso de todos los presidentes, incluido el honorable esfuerzo de Bush con la Conferencia de Anápolis, en resolver la cuestión palestina ha cansado a una administración tras otra y la de Obama, un presidente desinhibido no solo porque hace lo que cree justo y bueno para su país, sino porque no aspira a la reelección, decidió un último esfuerzo.

La cancelación del proceso negociador es unilateral (solo de Israel) y si se atiende bien al texto y el tono de la declaración del Departamento de Estado sobre lo sucedido se advierte una fuerte diferencia con el criterio israelí. Washington reitera que Hamás “debe reconocer a Israel y renunciar a la violencia”… pero no denuncia ni califica de error la reconciliación.

Cuando un dirigente islamista, Abu Marzuk, se dirigió a Gaza el lunes desde El Cairo y dos días después anunció por sorpresa la reconciliación no se había producido un milagro en el tiempo récord de 48 horas todo estaba verosímilmente arreglado. No es muy temerario suponer que John Kerry estaba al corriente del paso que Abbas iba a dar y aunque es más aventurado no es descabellado suponer que Hamás podría anunciar en breve que, en efecto, reconoce a Israel en las fronteras del 67 y se une al consenso literalmente internacional de la solución con dos Estados y en tales fronteras… ¿Qué ocurrirá entonces? Israel no devolverá la anexionada Jerusalén oriental, la Autoridad Palestina será disuelta y el Estado sionista será el ocupante ilegal a cargo de todo y estará en la picota internacional….

Todo esto es lo que hay detrás del gran movimiento táctico y, en realidad estratégico, de la OLP: convertir a Israel en la Sudáfrica, la del ‘apartheid’, en el Oriente Medio. Una situación insostenible…
http://www.abc.es/internacional/201...s&utm_content=uh-rss&utm_campaign=traffic-rss
 

Sebastian

Colaborador
El proceso de paz agoniza (otra vez)

Las horas finales del periodo de negociación entre israelíes y palestinos impulsado con vigor por EE UU se esfuman sin ningún síntoma de vida

Juan Gómez Ramala 27 ABR 2014 - 21:50 CET122


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, escucha al Ministro de Seguridad Interior, Isaac Aharonovich. / sebastian scheiner (efe)

La enumeración de los constantes fracasos negociadores con Israel fue tan prolija y correosa que parecía eternizase tanto como el propio conflicto y su proceso de paz. Pero Mahmud Abbas, el casi octogenario presidente de la Autoridad Palestina, también trató de exponer alguna esperanza ante los casi 90 representantes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y las decenas de diplomáticos internacionales convocados el sábado en la Mukata, sede del Gobierno palestino en Ramala (Cisjordania).

Palestina es un solo Estado”, aseguró entre aplausos, cuyos dirigentes hablarán con una sola voz gracias al pacto firmado la semana pasada entre la OLP, que él dirige, y el partido islamista Hamás, que gobierna la pauperizada franja de Gaza desde la corta guerra civil palestina de 2007. Bajo una gran bandera palestina adornada con su efigie y la de Yasir Arafat, Abbas acusó a Israel de usar la anunciada reconciliación como coartada para suspender unas negociaciones de paz que ya daban por muertas. “Por fin”, dijo Abbas parodiando un gesto de victoria, “consiguen lo que querían”.

El Gobierno israelí acusa la OLP de haber enterrado el proceso al pactar con Hamás. El partido islamista no ha reconocido la existencia del Estado de Israel y se ha propuesto su destrucción. Abbas promete, sin embargo, que el Gobierno de unidad palestino que presidirá si se formaliza el pacto de reconciliación con Hamás “asumirá los compromisos” alcanzados por la OLP. Como la renuncia a la violencia o el reconocimiento del Estado israelí.
Abbas se negó en cambio a reconocer a Israel como “Estado judío”, una de las condiciones de paz dictadas el primer ministro israelí, el conservador Benjamín Netanyahu. Los palestinos temen las consecuencias para la minoría árabe en Israel. Abbas levantó aplausos de los representantes de la OLP: “No lo vamos a admitir; que vayan si quieren a la ONU y le cambien el nombre a su país”.

Mañana martes termina el plazo de las negociaciones de paz que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, impulsa denodadamente desde julio. Para Washington, admitir el final de este nueva iniciativa supone reconocer otro revés internacional mientras se agrava la crisis en Ucrania y la sangría en Siria. El presidente Barack Obama se refirió el viernes a la conveniencia de una “pausa” en el proceso, pero el final definitivo de los esfuerzos relegará el conflicto en la agenda política estadunidense por muchos años. Para los patrocinadores, ambas partes en liza tienen culpa en el agotamiento del proceso.

Desde el expeditivo y violento reparto territorial de 2007 —Cisjordania para el partido Al Fatah y la OLP de Abbas; la franja de Gaza, para Hamás— los palestinos han anunciado varios procesos de unidad fracasados. Abbas preside solo una parte de un país dividido y ocupado militarmente que aspira a establecer su propio Estado. El sábado reconoció con flema su fracaso en el intento de que la ONU lo acoja como miembro de pleno derecho.

En su largo discurso ironizó Abbas sobre la “facilidad para la sorpresa” de israelíes y estadounidenses, que se dijeron estupefactos ante su acuerdo de reconciliación con Hamás. El domingo quiso darles una nueva ocasión para la sorpresa al admitir, en un documento publicado en inglés y en árabe, que “el Holocausto es el crimen más atroz perpetrado en la era moderna”. Destaca que los padecimientos de los judíos bajo la dictadura nazi fueron “consecuencia de la discriminación y el racismo, conceptos que los palestinos rechazan y combaten”.

El jefe del Gobierno de Israel respondió a este gesto asegurando que “Hamás niega el Holocausto y aspira a perpetrar uno nuevo mediante la destrucción del estado de Israel”. Netanyahu insistió en que Abbas todavía puede elegir entre “una auténtica paz con Israel” o aliarse con Hamás.

Abbas no ve contradicción. Sí admite que su Gobierno precisa de “legitimación” mediante unas elecciones democráticas. Hace “siete años”, dijo el sábado, que no se vota en Palestina. Alguien entre el público recordó que ya pasan de ocho y él le agradeció “que lleve la cuenta”.

Su mandato presidencial expiró en 2009. Resultó elegido en 2005, un año antes de que los islamistas de Hamás ganaran las elecciones parlamentarias que precedieron a la guerra civil. Los palestinos se han dado ahora cinco semanas para formar el Gobierno de unidad. Su misión principal es la convocatoria de elecciones antes de medio año.

Si el acuerdo prospera, Abbas recuperará apoyos entre los palestinos de Cisjordania, cansados de negociaciones sin salida. Hamás, por su parte, sólo puede ganar rompiendo su aislamiento en Gaza, cuyos límites están bloqueados por tierra, mar y aire por Israel. El golpe de Estado que el pasado verano terminó con los Hermanos Musulmanes en Egipto dejó a Hamás sin apoyos inmediatos en la región. Abbas, su archienemigo interno hasta la semana pasada, encarna ahora cierta esperanza.

Un fracaso con réditos para Netanyahu
Para el Gobierno del conservador Benjamín Netanyahu, las culpas están repartidas: el presidente de la Autoridad Palestina y líder de la OLP Mahmud Abbas rompió la baraja, según el primer ministro israelí, cuando pactó con Hamás. La tesis cierra los ojos a la opinión internacional y a la decepción de una parte considerable de la población israelí.

El domingo, la jefa de la diplomacia europea Catherine Ashton dijo a través de un portavoz que “la reconciliación de los palestinos bajo la dirección de Abbas es un requisito indispensable” para que se resuelva el conflicto. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, había dicho hace pocas semanas que Israel “saboteó” el proceso de paz que él impulsó desde verano. Su negativa a excarcelar a la cuarta tanda de prisioneros palestinos como había pactado y la pertinaz construcción de viviendas en la Jerusalén ocupada pusieron varios clavos en el ataúd del proceso.

Los patrocinadores de la negociación están, según todas las fuentes, poco menos que furiosos con su fracaso. A Netanyahu, sin embargo, podrían beneficiarle dos de sus consecuencias.

La politóloga de Jerusalén Naomi Chazan destaca que el primer ministro puede ahora “sacudirse el sambenito” del hipotético fracaso o del más complicado éxito de las negociaciones ante los partidos que conforman su Gobierno. Por un lado, los más conservadores de la coalición habían amenazado con abandonarla si liberaba a más prisioneros o detenía la construcción de asentamientos.

Por otro, un abandono unilateral de la mesa negociadora habría sacado del Gobierno a los partidos a la izquierda del Likud de Netanyahu. A “corto plazo”, dice Chazan, esto le dará “alguna estabilidad” a un Ejecutivo frágil.

El medio plazo es otra cosa. Si Israel termina de fundir los plomos de la Autoridad Nacional con su presión constante, Abbas podría terminar por “devolver las llaves” a la potencia ocupante. Este caso extremo supondría un desastre económico para Israel. Sin llegar a tanto, la situación podría seguir tensándose si los palestinos prosiguen su ofensiva diplomática en la ONU y promoviendo el boicoteo a los productos israelíes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/27/actualidad/1398626195_232832.html
 

Sebastian

Colaborador
Israel congelará 19 proyectos de construcción palestinos en el Área C de Cisjordania

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Israel ha anunciado este domingo que congelará 19 proyectos de construcción palestinos en Cisjordania en un intento por imponer nuevas sanciones contra la Autoridad Palestina tras el acuerdo de reconciliación entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El coordinador de las actividades del Gobierno en los Territorios Palestinos Ocupados, Yoav Mordechai, ha indicado que todos los proyectos habían sido aprobados en el Área C --bajo control civil y militar israelí-- como gesto de buena voluntad hacia la OLP al inicio del proceso de conversaciones, según ha informado el diario israelí 'Maariv'.

El Gobierno israelí anunció el jueves su decisión de suspender las conversaciones de paz con la Autoridad Palestina en respuesta al acuerdo de reconciliación firmado el miércoles por ambas facciones palestinas, al considerar que no puede seguir hablando con una administración en la que está involucrada una "organización terrorista".

El Ejecutivo israelí advirtió de que "no negociará con un Gobierno palestino respaldado por Hamás", ya que se trata de una organización "terrorista" y "asesina" que "aboga por la destrucción de Israel". "Hamás ha disparado más de 10.000 misiles y cohetes en territorio israelí", recordó en Twitter la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Como primera medida tras la reconciliación, Israel ya había cancelado el miércoles un encuentro con los negociadores palestinos. Ambas partes negociaban 'in extremis' la posible prórroga del diálogo iniciado hace nueve meses y que expira el próximo 29 de abril.

Netanyahu cuestionó el compromiso del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, con el diálogo y recordó la reciente solicitud de adhesión a 15 convenciones internacionales. Este paso, así como la "alianza" anunciada con Hamás, suponen una violación de los acuerdos a los que habían llegado las partes, ha recriminado el Gobierno israelí.

Asimismo, criticó que Abbas rechazase el acuerdo marco propuesto por Estados Unidos y que no quisiese discutir "el reconocimiento de Israel como Estado nacional del pueblo judío".

El pacto entre Hamás y la OLP contempla la creación de un gobierno de unidad en un plazo de cinco semanas y la celebración de elecciones seis meses después.
https://es.noticias.yahoo.com/israe...construcción-palestinos-área-c-031330771.html
 

Sebastian

Colaborador
Los palestinos continuarán adhiriéndose a instituciones internacionales

  • AFP/AFP - El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, pronuncia un discurso durante una reunión de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) el 26 de abril de 2014 en Ramala
El Consejo Central Palestino (CCP) adoptó el domingo un plan que prevé la continuación de las gestiones de adhesión a alrededor de 60 instancias de la ONU y a acuerdos internacionales, anunció un directivo participante en una reunión del mismo.

Este consejo es una de las instancias de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa a su pueblo a nivel internacional.

Reunido alrededor del presidente Mahmud Abas, el CCP "afirmó la necesidad para la dirección palestina de continuar las adhesiones a las agencias de Naciones Unidas y a las convenciones internacionales, según el plan adoptado" por los palestinos, de acuerdo al comunicado final leído por el secretario general del Partido del Pueblo (excomunista), Bassam Salhi.

El Consejo "achaca a Israel la entera responsabilidad por el fracaso de los esfuerzos internacionales y estadounidenses para llegar a un arreglo del conflicto por la vía de las negociaciones", a dos días de la finalización del plazo de las conversaciones bajo la égida del secretario de Estado norteamericano John Kerry, citando la colonización, en particular en Jerusalén Este y la no liberación de un grupo de prisioneros.

Abas había firmado a comienzos de abril las solicitudes de adhesión de Palestina a 15 acuerdos y tratados internacionales, comenzando por la Convención de Ginebra sobre la protección de civiles, iniciativas que consintió suspender hasta el final de las conversaciones.

La dirección palestina considera que el rechazo de Israel a liberar, el 29 de marzo como estaba previsto, a un cuarto y último contingente de prisioneros, exigiendo la prolongación de las negociaciones de paz más allá del martes 29 de abril, lo desvincula de sus compromisos.

El Consejo Central Palestino precisa que "para una reanudación de las negociaciones, Israel tiene que comprometerse a tomar como referencia las fronteras de 1967 (antes de la ocupación de los Territorios palestinos) en conformidad con las resoluciones de la ONU, detener por completo la colonización y liberar a los prisionesros".

Además, brinda a Israel un plazo de "tres meses para concluir un acuerdo sobre las fronteras de 1967, previo a cualquier otra cuestión cualquiera sea, incluida la seguridad, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de paz".

Finalmente, el Consejo rechaza "las amenazas y el chantaje de Israel a la reconciliación entre los palestinos y la campaña que ha lanzado en contra de este acuerdo" firmado el miércoles entre la OLP y el movimisnto islamista Hamas (que controla la franja de Gaza).

Este acuerdo interpalestino puso furioso a Israel que decidió suspender las negociaciones y sancionar a la Autoridad Palestina de Mahmud Abas, hundiendo en una crisis al proceso de paz patrocinado por Washington.
https://es.noticias.yahoo.com/los-p...-instituciones-internacionales-022836533.html
 

Sebastian

Colaborador
Vence sin acuerdo el plazo de las negociaciones entre Israel y Palestina

Las dos partes se culpan mutuamente del fracaso de la conversaciones impulsadas por EE UU
El secretario de Estado de Washington, John Kerry, busca una prórroga


Juan Gómez 29 ABR 2014 - 18:38 CET4


El jefe de la diplomacia de EE UU, John Kerry, con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, en Ramala. / M. T. (AP)

El plazo para las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos venció el martes con ambas partes tan alejadas como al principio. Han sido nueve meses de reuniones maratonianos e incesantes contactos patrocinados por el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, que aún se resiste a reconocer el fracaso de su iniciativa estrella. Las partes, en cambio, se culpan mutuamente de la enésima paz fallida.

El Gobierno del conservador Benjamín Netanyahu insiste en la responsabilidad palestina en el fracaso. Con gesto más aburrido que resignado, un alto cargo gubernamental que reclama el anonimato explicaba el martes en Jerusalén que Israel “intentó prolongar las negociaciones más allá del plazo, pero no hubo respuesta” desde Ramala, la sede cisjordana de la Autoridad Palestina (AP) que preside Mahmud Abbas.

Esta fuente del Gobierno israelí, muy familiarizada con las negociaciones, culpa a Abbas de haber dado la puntilla al proceso cuando anunció, hace una semana, el acuerdo de reconciliación entre Al Fatah —principal partido de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que lidera Abbas en Cisjordania— y Hamás, el partido islamista que gobierna la Franja de Gaza.

La OLP, por su parte, acusa a Israel de haber ignorado sistemáticamente diversos tratos que debían permitir el proceso de paz, como la liberación de la cuarta tanda de prisioneros palestinos prevista para esta primavera o la congelación de la construcción de viviendas en Cisjordania y Jerusalén Este. El martes, Abbas nombró esas dos condiciones para que el proceso de paz pueda continuar más allá del plazo por otros tres meses.

Netanyahu suspendió indefinidamente las conversaciones con Abbas un día después de que se anunciara la reconciliación de la OLP con Hamás y su intención de formar un Gobierno de unidad antes de cinco semanas. Israel, ha dicho, no negociará con una organización (Hamás) que le niega el derecho a la existencia. Abbas debe “elegir entre la paz y Hamás”, según ha repetido. Washington reaccionó exigiendo al futuro Gobierno palestino que asuma los compromisos adquiridos por la Autoridad Palestina, entre ellos la renuncia a la violencia y el reconocimiento del Estado de Israel. Pero Netanyahu insiste en que ese gesto debe hacerlo Hamás.

En caso contrario, Israel no negociará con un Gobierno en el que participe la organización islamista, sea directa o indirectamente. Como si no hubiera diferencias con sus aliados de Washington, el alto cargo israelí aseguró el martes que “tampoco Estados Unidos querría negociar con un Gobierno que tenga terroristas en la trastienda”.

Pero sí hay diferencias. Kerry ha sido mucho más tibio que Netanyahu al valorar el pacto entre Hamás y los de Abbas. Por prudencia, en primer lugar, puesto que en el pasado ya fracasaron proyectos similares. Si sale adelante, Washington ha llamado a “esperar para ver” quién lo compone y como responde a las condiciones previas a la negociación. El hundimiento de las negociaciones es un grave revés para Obama y para su entusiasta secretario de Estado.

El propio Kerry dio la medida de su enfado ante el nulo resultado de su costosa mediación. En unas declaraciones a puerta cerrada difundidas el lunes por la revista The Daily Beast, Kerry alertó de que Israel “se arriesga” a degenerar en “un Estado de apartheid, con ciudadanos de segunda clase”, si no se avanza en la creación de un Estado palestino y persiste la ocupación. El secretario de Estado de Obama se retractó más tarde de la analogía, que un alto cargo israelí minimizaba el martes encogiéndose de hombros: “Cualquiera puede ver que Israel es una democracia y un Estado de derecho”. Enumeró el israelí una serie de “asuntos pendientes de resolución” con los palestinos como los túneles de contrabando o la seguridad de los aeropuertos.

Aseguró que Israel “no quiere absorber los territorios palestinos” y que el Ejecutivo israelí tampoco quiere “que se perpetúe el statu quo”. Pese a que algunas voces derechistas en la coalición que preside Netanyahu ya hablan de anexionar los territorios cisjordanos habitados por colonos y de olvidarse de un Estado palestino, en Jerusalén sostienen que la meta política sigue siendo una solución con dos Estados.

“Cuarenta veces me he reunido con John Kerry en los últimos nueve meses”, se asombraba Mahmud Abbas el sábado en la Mukata, su complejo gubernamental en Ramala.

El jefe de la Autoridad Palestina defendió su trato con Hamás y reiteró que el futuro Gobierno de unidad, que presidirá él mismo, reconocerá el Estado de Israel y todos los acuerdos previos de la Autoridad Nacional. En la OLP se muestran convencidos de la viabilidad de la reconciliación, que en cambio muchos en Israel ponen en duda. En el pasado naufragaron varios intentos similares de convivencia entre Hamás y la OLP de Abbas, que en 2007 se repartieron violentamente los Territorios Palestinos. Hamás controla la Franja de Gaza, donde se recibió con alegría el anuncio de un acuerdo que podría contribuir a que mejore la desastrosa calidad de vida en la zona, cercada por Israel y aislada internacionalmente.

Si siguen siendo incapaces de volver a la mesa negociadora, israelíes y palestinos podrían enzarzarse en un duelo de presión y reacción que en el pero de los casos terminaría ahogando económicamente a la Autoridad Palestina, que depende para financiarse de las ayudas internacionales y de la recaudación fiscal que le organiza Israel. Abbas ha amenazado reiteradamente con la disolución de la AP, lo cual obligaría a Israel a hacerse cargo de los territorios como potencia de ocupación. Un escenario preocupante para todos los implicados.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/29/actualidad/1398787795_886498.html
 

Sebastian

Colaborador
Agua, nueva fuente de conflicto Israel-palestinos


Foto tomada el 17 de abril del 2014 de Abdel Rahman Salé, alcalde de la aldea palestina de Silwad, inspecciona …

JERUSALEN (AP) — Un proyecto para el tratamiento de aguas servidas es la más reciente pugna entre colonos judíos de la Margen Occidental y los pobladores palestinos de la zona.

El asentamiento judío Ofra y las aldeas palestinas vecinas arrojan sus desechos líquidos en el valle, lo que amenaza con contaminar un acueducto subterráneo.

Por ello las autoridades israelíes avanzan con planes de construir una planta de tratamiento de aguas servidas a fin de beneficiar a ambas comunidades.

Pero cuando se trata de tierras disputadas por israelíes y palestinos, la política se torna tan sucia como el desagüe.

La planta de tratamiento iba a servir solamente para el asentamiento judío, pero la Corte Suprema de Israel ordenó suspender la construcción hace tres años tras determinar que estaba siendo construida sobre tierras privadas palestinas.

Según la ley israelí y el derecho internacional, no se pueden confiscar tierras privadas en zonas bajo ocupación militar a menos que sea para beneficio también de la población adyacente.

Por ello, las autoridades israelíes están ahora tratando de legalizar el proceso, haciendo que la planta pueda ser compartida por las aldeas palestinas y no solamente Ofra, que está a unos 16 kilómetros (10 millas) al norte de Jerusalén.

Sin embargo, las autoridades palestinas se niegan a cooperar, porque no le quieren dar legitimidad al asentamiento judío.

"Las aldeas palestinas recibieron la solicitud de sumarse a este proyecto con el asentamiento, pero todas las aldeas circundantes se negaron siguiendo órdenes de la dirigencia palestina", declaró Abed Rahman Salé, alcalde de la aldea de Silwad.

Salé dijo que las autoridades israelíes se han negado a aprobar la construcción de una planta procesadora de agua financiada por Alemania, porque ello beneficiaría también al asentamiento judío.

El mayor Guy Inbar, portavoz del gobierno israelí en la Margen Occidental, dijo que no estaba al tanto de tal gestión
https://es.finance.yahoo.com/noticias/agua-nueva-fuente-conflicto-israel-palestinos-143256662.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionado.

EE.UU. achaca el fracaso a que Israel y Palestina no sienten urgencia por la paz

Washington, 9 may (EFE).- Estados Unidos achacó hoy el fracaso de las negociaciones en Oriente Medio a que ni Israel ni Palestina sienten "urgencia" por alcanzar la paz, al tiempo que advirtió al Gobierno israelí de que si no cesa en la construcción de asentamientos estará condenado "irreversiblemente" a ser un estado "binacional".

Así lo expresó el jueves en Washington el mediador estadounidense para las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos concluidas hace dos semanas, Martin Indyk, en su discurso más extenso y revelador tras el fin de casi nueve meses de diálogo.

"Un problema que ha quedado patente en estos meses es que las partes, aunque han mostrado flexibilidad en las negociaciones, no sienten la presión necesaria para hacer los dolorosos compromisos requeridos para alcanzar la paz", indicó en una conferencia en el Washington Intitute.

"Es más fácil para los palestinos firmar convenciones y apelar a los organismos internacionales por su supuesta búsqueda de la 'justicia' y sus 'derechos', un proceso que, por definición, no requiere compromiso", señaló.

E inmediatamente extendió sus críticas a la otra parte: "Es más fácil para los políticos israelíes evitar la tensión en la coalición de Gobierno, y para el pueblo de Israel mantener el actual y cómodo 'status quo'".

"Si Estados Unidos es la única parte que tiene ese sentido de la urgencia -por alcanzar la paz-, entonces las negociaciones no tendrán éxito", concluyó.

No obstante, se esforzó en remarcar que, aunque las conversaciones de paz se han "suspendido", el proceso no puede darse por terminado de ningún modo.

En este sentido, señaló los asentamientos israelíes en territorios palestinos como uno de los mayores obstáculos para que se pueda reanudar el diálogo en el futuro.

"Si los asentamientos continúan, esto podría herir de muerte la idea de Israel como un Estado judío, lo que sería una tragedia de proporciones históricas", advirtió.

"Los asentamientos podrían llevar a Israel a una irreversible realidad binacional", añadió.

El mediador estadounidense procuró ser ecuánime en el reparto de culpas durante todo su discurso y reprochó a los palestinos que, con las negociaciones en curso, solicitaran adherirse a decenas de tratados y convenciones internacionales.

Asimismo, señaló que el movimiento que acabó definitivamente con este último intento negociador fue el acuerdo de última hora con el grupo islamista Hamás para formar un gobierno de unidad que ponga fin a la división política y administrativa entre Cisjordania y Gaza.

Indyk pronunció este exhaustivo repaso del colapso de las conversaciones de paz en medio de rumores sobre su intención de dimitir tras el fracaso de un proceso impulsado por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

El diario Haaretz informó hace unos días de que el mediador habría adoptado la decisión ante la intención del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de suspender la mediación norteamericana, de acuerdo a funcionarios israelíes conocedores del proceso que hablaron bajo condición de anonimato.

Se cree además que Indyk es la destacada fuente estadounidense citada de forma anónima por el rotativo Yediot Aharonot que responsabilizó a Israel del fracaso de las negociaciones.

De acuerdo a esa información divulgada a principios de mes, la destacada fuente dijo que "el principal perjuicio para las conversaciones de paz procede de los asentamientos", y que durante la negociación, el primer ministro israelí, Benjamín "Netanyahu, no se movió ni una milésima" de sus posiciones.

Sin hacer alusión a estas especulaciones, Indyk aseguró hoy que aunque las negociaciones habían sido "visiblemente difíciles" para Netanyahu, el mandatario terminó por "mostrar flexibilidad".
https://es.noticias.yahoo.com/ee-uu-achaca-fracaso-israel-palestina-sienten-urgencia-045505660.html
 

Sebastian

Colaborador
El Gobierno israelí impone nuevas sanciones financieras a bancos palestinos

lainformacion.com

viernes, 16/05/14 - 09:02

El Gobierno israelí ha emitido una directiva que impide a los bancos palestinos hacer depósitos en Israel en moneda local (shekels), lo que impedirá a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) acceder a millones de dólares en impuestos y contribuirá a agravar la crisis en Cisjordania.

Jerusalén, 16 may.- El Gobierno israelí ha emitido una directiva que impide a los bancos palestinos hacer depósitos en Israel en moneda local (shekels), lo que impedirá a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) acceder a millones de dólares en impuestos y contribuirá a agravar la crisis en Cisjordania.

Según informa hoy el diario Haaretz, es la primera vez que un Ejecutivo israelí impone una sanción de este calibre, incluida en el nuevo paquete de medidas punitivas contra la población palestina tras el fracaso del último intento de diálogo, promovido por EEUU.

"Las restricciones a los bancos palestinos, rutinarias desde hace décadas, obedecen a una resolución del Gabinete adoptada el pasado 24 de abril, fecha en la que el partido nacionalista Al Fatah firmó un acuerdo de reconciliación con el movimiento islamista Hamas", explica el rotativo.

"Entre otras cosas, Israel retendrá fondos por valor de 400 millones de shekels (116 millones de dólares) en concepto de impuestos que ha cobrado en nombre de la autoridad palestina", agrega.

Según un acuerdo firmado entre Israel y la ANP, el shekel israelí es moneda de curso legal en la Cisjordania ocupada junto a otras divisas.

Un protocolo rubricado en París en 1994 permite, además, que la autoridad palestina pueda convertir en divisa extranjera los shekels que reciba y viceversa, a través de depósitos previos en bancos israelíes.

De acuerdo con las cifras que maneja Haaretz, prohibir las transacciones han dejado a los bancos palestinos con un excedente bloqueado de unos 300 millones de shekels (unos 90 millones de dólares) en una coyuntura de recesión y crisis.

"Los banqueros palestinos ya han advertido de que la decisión israelí sacude la economía palestina en un momento en el que el crecimiento se ha contraído, y les obliga a no aceptar los shekels de sus clientes", subraya el diario.

"Si las sanciones se prolongan muchos más, quizá deban abandonar la moneda israelí como divisa legal y cortar las relaciones con los bancos israelíes, incluido el Banco Central", posibilidad que, según Haaretz, también repercutiría de forma negativa y directa en Israel.

"Si los palestinos elevan una queja al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional, esto podría colocar a Israel en una difícil situación", precisa.

Además de las sanciones bancarias, la Corporación Eléctrica de Israel ha comenzado a reducir el suministro de energía a los barrios de Jerusalén Este y a Cisjordania.

Fuentes citadas por el periódico aseguran que desde el inicio de la presente semana, la compañía ha reducido en dos horas el suministro de electricidad en respuesta a una deuda de 1.500 millones de shekels (400 millones de dólares) que reclama a la ANP.

Asimismo, ha anunciado que reducirá a la mitad el suministro media hora a mediodía y media hora al final de la tarde en esas áreas, y que aquellas colonias judías que queden afectadas, será provistas de generadores.

El nuevo esfuerzo de paz entre palestinos e israelíes comenzó a fracasar a finales de marzo, después de que el Gobierno israelí decidiera no cumplir con su compromiso previo de liberar a una cuarta tanda de presos palestinos encarcelados antes de los Acuerdos de Oslo (1993).

A este incumplimiento, los palestinos respondieron desbloqueando su solicitud de adscripción a quince importantes convenios y organismos internacionales.

Unos días después, la ANP anunció una acuerdo de reconciliación nacional con Hamas, momento en el que el Ejecutivo israelí consideró rotas las negociaciones.
(Agencia EFE)
http://noticias.lainformacion.com/p...s-a-bancos-palestinos_BBUi9JL32v5MduXs1y6Us1/
 

Sebastian

Colaborador
La ANP sopesa cesar la coordinación de seguridad tras las muertes en la Nakba

Ramala (Cisjordania), 17 may (EFE).- La Autoridad Nacional Palestina (ANP) sopesa la opción de interrumpir la coordinación de seguridad con Israel en respuesta a la muerte el jueves de dos adolescentes palestinos por disparos del Ejército israelí cuando rememoraban la Nakba.

Alrededor de dos mil personas participaron este viernes en el funeral de los jóvenes, de 15 y 17 años, enterrados en las proximidades de Bir Zenit entre gritos en contra de la ocupación y banderas del grupo nacionalista Al Fatah y del movimiento islamista Hamas.

Según fuentes médicas, ambos perecieron a consecuencia de sendos disparos en el pecho, que recibieron cuando protestaban frente a la prisión de Ofer, situada entre Jerusalén y Ramala, el día en el que el pueblo palestino recordaba la expulsión de sus tierras en 1948 a manos de fuerzas israelíes.

Un tercer adolescente recibió un tiro entre el abdomen y el pecho y hubo de ser operado de urgencia en el Complejo Médico de Ramala, donde hoy sigue ingresado con pronóstico grave, informaron a Efe responsables médicos.

"El liderazgo palestino se está planteando la opción de interrumpir la colaboración de seguridad con Israel debido a los últimos incidentes, pero también por la pasividad en el castigo de las agresiones de los colonos", explicó hoy a Efe un responsable palestino que pidió no ser identificado.

"Israel insiste en ignorar las leyes internacionales y los derechos del pueblo palestino", agregó.

Hace una semanas, y en el marco de la reconciliación entre Hamas y Al Fatah, el Gobierno israelí ya anunció su decisión de cortar toda actividad conjunta con la autoridad palestina, excepto en materia de seguridad.

La fuente descartó, no obstante, que el liderazgo palestino vaya a tomar una decisión antes de que regrese a Ramala el presidente de la ANP, Mahmud Abas, de visita oficial en Caracas tras haberse reunido el jueves con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, en un intento por resucitar el diálogo.

Esta mañana, unas 200 personas se concentraron en los aledaños del Complejo Médico de Ramala para acompañar, en una larga caravana de vehículos, los ataúdes descubiertos de los dos nuevos "mártires de la causa palestina".

Consumido el mediodía, el cortejo fúnebre llegó a una explanada que existe junto la universidad de Bir Zeit, donde cerca de dos mil personas recibieron los féretros con banderas de las dos principales facciones palestinas, recientemente reconciliadas.

"No compartimos la idea de la Presidencia palestina de celebrar la Nakba como si se tratara de una fiesta. Es una tragedia muy dolorosa", comentó hoy a Efe Nadim, una joven estudiante de 21 años procedente del campo de refugiados de Yelasum, en la Cisjordania ocupada.

"No estamos para celebrar sino para luchar. Debemos luchar y olvidarnos de las negociaciones", agregó la joven, que conocía a uno de los dos adolescentes muertos en Ofer.

"Era habitual verle en las manifestaciones. Siempre llevaba una bandera de Hamas colgada a la espalda", subrayó Nadim, quien también participó el jueves en la protesta.

Hoy, una vez terminado el funeral público y concluida la oración comunitaria del viernes, unas 300 personas volvieron a concentrarse en el exterior de los muros de la prisión, donde se reprodujo de nuevo la violencia.

Según pudo comprobar Efe, soldados israelíes dispararon balas recubiertas de goma y munición real de pequeño calibre, así como granadas aturdidoras y gases lacrimógenos que causaron varios heridos y un incendio en el barrio palestino aledaño.

Un joven palestino resultó herido de bala en una pierna y hubo de ser trasladado al hospital, informaron a Efe fuentes médicas.

El portavoz del Ejercito israelí, Roni Kaplan, confirmó a Efe que un manifestante palestino "resultó herido en la parte inferior del cuerpo por una bala de goma y fue evacuado en una ambulancia de la Media Luna Roja".

Kaplan afirmó, asimismo, que los soldados "respondieron con métodos de dispersión" contra los jóvenes que lanzaron piedras e incendiaron neumáticos.

Además, denunció que dos periodistas israelíes que se encontraban en la zona "casi resultaron linchados", con la connivencia de las fuerzas de seguridad palestinas, información está última que las citadas fuerzas negaron.
https://es.noticias.yahoo.com/anp-sopesa-cesar-coordinación-seguridad-muertes-nakba-152916112.html
 

Sebastian

Colaborador
Tres mil palestinos en los funerales de los dos jóvenes muertos el día de la 'Nakba'

  • AFP/AFP - Parientes llevan el cuerpo del joven Musab Nuwarah, muerto por disparos del Ejército israelí el jueves durante los enfrentamientos por el 'Nakba', en Bir Zeit, en Cisjordania, el 16 de mayo …más
Unas 3.000 personas participaron este viernes en Bir Zeit, en Cisjordania, en los funerales de dos jóvenes palestinos que resultaron muertos el jueves por el Ejército israelí durante las manifestaciones por el 66º aniversario de la creación de Israel, constató la AFP.

"Por nuestra sangre, por nuestra alma, no sacrificamos por tí, oh mártir" clamaron los participantes que acompañaban a los dos cadáveres, envueltos en banderas palestinas.

Tras los funerales, un centenar de palestinos se congregó ante la prisión militar de Ofer, el lugar donde los dos jóvenes resultaron muertos el jueves, en enfrentamientos con el ejército hebreo que dejaron también heridos a otros cuatro palestinos.

"Unos 50 manifestantes incendiaron neumáticos y lanzaron piedras contra las fuerzas de seguridad israelíes, que respondieron con los medios de dispersión habituales", declaró a la AFP una portavoz del ejército israelí.

Los dos palestinos murieron el jueves al ser alcanzados por disparos de soldados israelíes durante manifestaciones con motivo de la conmemoración de la 'Nakba', el éxodo de refugiados durante la creación de Israel en 1948.

Esos dos muertos elevan a once el número de palestinos muertos por las fuerzas israelíes en Cisjordania desde principios de año.
https://es.noticias.yahoo.com/tres-mil-palestinos-en-los-funerales-los-dos-152525958.html
 
Arriba