Asuntos Nucleares

KF86

Colaborador
Sabes que no estaba refiriendome al significado literal de a palabra, sino mas bien al concepto

Posiblemente te entendi mal. Es verdad que tenemos todas las condiciones para poder desarrollar cualquier tecnologia en el ambito nuclear, la materia gris está, solo falta el tiempo y el dinero para poder hacerlo, no es algo que llevaria mucho tiempo.

El tema por el cual plantie lo siguiente de una eleccion de un reactor que no sea de AECL, es por el hecho de que desarrollar el sistema de enriquecimiento a proporciones industriales llevaria bastantes años, sepamos que aun hoy dia pilcaniyeu que es una planta de menores proporciones todavia no esta funcionando al 100 % sino para muestras pequeñas, tener una planta por centrifugadoras llevaria muchos años y desconozco realmente si elegir un reactor Frances o Ruso, el tiempo seria suficiente como para poder autoabastecernos del combustible necesario, salvo, que dentro de las transferencias estubiese tambien la tecnologia de enriquecimiento.
 
(...)salvo, que dentro de las transferencias estubiese tambien la tecnologia de enriquecimiento.
¿Para qué, si ya la tenemos?.

Saludos.

No entiendo ¿qué sentido tiene producir uranio enriquecido?
Hoy en día es un commodity que se compra sin problemas (la inmensa mayoría de los países con centrales nucleares lo compra en el mercado internacional, incluso Estados Unidos le compra a Rusia y a URENCO)
Si se trata de usos militares y al márgen de las "salvaguardas" la cosa es más complicada... me parece totalmente desproporcionado con relación al real estado de nuestras FFAA y nuestra posición geoestratégica.
 
No entiendo ¿qué sentido tiene producir uranio enriquecido?
Hoy en día es un commodity que se compra sin problemas (la inmensa mayoría de los países con centrales nucleares lo compra en el mercado internacional, incluso Estados Unidos le compra a Rusia y a URENCO)
Si se trata de usos militares y al márgen de las "salvaguardas" la cosa es más complicada... me parece totalmente desproporcionado con relación al real estado de nuestras FFAA y nuestra posición geoestratégica.
No se trata de cualquier "Commodity", es un producto de altisimo valor agregado y sujeto a un sinnumero de condiciones de venta y monitoreo.
Claramente no está en la argentina salirse del mecanismo de monitoreo de la OIEA, y como vos decis se puede comprar a distintos productores, de hecho USA nos cambió el UE de todos los reactores de investigacion RA por UE al 20 % para mejorar su control del tema de la circulación y monitoreo del material nuclear.
Pero alguna vez leí que NO es lo mismo comprar UE si sos capaz de producirlo, que si sos cautivo de la oferta.
Aun en su condición experimental , pilcaniyeu le abrio a la argentina una capacidad de negociación distinta que la de los paises que no son capaces de producir UE.
y aunque sea una perogrullada, (y ciertamente yo no soy capaz de dar las razones), pero tanto Brasil como Argentina decidieron dar el paso estratégico de la prducción industrial de UE en el escenario actual donde "se compra sin problemas", así que no debe ser tan "comercial" la cosa, ni que se base solo en razones de prestigio o de costos.
Por otro lado en la CONEA siempre fue un objetivo primario EL DOMINIO COMPLETO DEL CICLO NUCLEAR, y no parecen haber estado muy equivocados, si ahora vamos a pasar a usar en algun momento reactores de potencia con UE ( o los actuales de UN con ULE) parece un paso consecuente con esa estrategia la producción local de UE a escala industrial.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
haciendo homenaje a un amigo contador en comun... estoy seguro que en este momento escribiria "TOMÁ!! TE LO DIJE!!".
 
S

SnAkE_OnE

Argentina domina varios procesos de enriquecimiento, de eso mucho depende la escala que se pretende producir tambien y por ende los costos.
 
No entiendo ¿qué sentido tiene producir uranio enriquecido?
Hoy en día es un commodity que se compra sin problemas (la inmensa mayoría de los países con centrales nucleares lo compra en el mercado internacional, incluso Estados Unidos le compra a Rusia y a URENCO)
Si se trata de usos militares y al márgen de las "salvaguardas" la cosa es más complicada... me parece totalmente desproporcionado con relación al real estado de nuestras FFAA y nuestra posición geoestratégica.

Porque el día que se te chifla el moño, llevás el enriquecimiento del uranio a más del 80% o aún mejor, lo pasas y haces plutonio.-

Y si queres caprichito... bombita.-

eso lo hacen solo 15 naciones del mundo, entre ellas las malas KOREA del NORTE, PAKISTAN, INDIA, ISRAEL, antes SUDAFRICA, IRAN, tal vez SIRIA
los buenos: RUSIA, CHINA, JAPON, UK, EEUU, FRANCIA, CANADA, ARGENTINA y BRASIL.- ALEMANIA paró su proceso atómico por la presión de los verdes

El resto mira, y espia. Y recibe solo parte del ciclo atómico. Ejemplo: ESPAÑA, ahora ALEMANIA, Australia, Egipto, etc. etc. etc.

Saludos
 
Porque el día que se te chifla el moño, llevás el enriquecimiento del uranio a más del 80% o aún mejor, lo pasas y haces plutonio.-

Y si queres caprichito... bombita.-

eso lo hacen solo 15 naciones del mundo, entre ellas las malas KOREA del NORTE, PAKISTAN, INDIA, ISRAEL, antes SUDAFRICA, IRAN, tal vez SIRIA
los buenos: RUSIA, CHINA, JAPON, UK, EEUU, FRANCIA, CANADA, ARGENTINA y BRASIL.- ALEMANIA paró su proceso atómico por la presión de los verdes

El resto mira, y espia. Y recibe solo parte del ciclo atómico. Ejemplo: ESPAÑA, ahora ALEMANIA, Australia, Egipto, etc. etc. etc.

Saludos
Pregunta:
se puede llegar al plutonio enriqueciendo uranio?
me parece que no, pero no tengo verdadero conocimiento.
por lo que lei en el post de las bomabas atomicas (en historia militar) el UE es U235 al que se llega desde el UN 238, y el plutonio es U 240 o 241 pero como no existe en forma natural lo llaman plutonio.
Si entiendo que los reactores nuestros de uranio natural dejan un residuo de Plutonio como resultado de la combustion del uranio natural (Y ademas tambien lo dice en el articulo de las bombas atomicas).
supongo que el plutonio -que si seguro esta declarado a la OIEA- se lo llevan los yanquis, pero esta seria otra pregunta, es decir si lo conservamos nosotros o se va fuera del pais.
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
Pregunta:
se puede llegar al plutonio enriqueciendo uranio?
me parece que no, pero no tengo verdadero conocimiento.
por lo que lei en el post de las bomabas atomicas (en historia militar) el UE es U235 al que se llega desde el UN 238, y el plutonio es U 240 o 241 pero como no existe en forma natural lo llaman plutonio.
Si entiendo que los reactores nuestros de uranio natural dejan un residuo de Plutonio como resultado de la combustion del uranio natural (Y ademas tambien lo dice en el articulo de las bombas atomicas).
supongo que el plutonio -que si seguro esta declarado a la OIEA- se lo llevan los yanquis, pero esta seria otra pregunta, es decir si lo conservamos nosotros o se va fuera del pais.
El Pu es Pu, de ninguna manera es un tipo de U.
El Pu si existe en la naturaleza.
Los yankees no se llevan esas cosas.
 
El Pu es Pu, de ninguna manera es un tipo de U.
El Pu si existe en la naturaleza.
Los yankees no se llevan esas cosas.
debe ser asi
yo lo debo haber entendído mal por lo que leí aqui :
http://www.zona-militar.com/foros/threads/la-candente-cuestiÓn-atÓmica-tras-la-2gm.26120/

Habían predicho, cada cual por su lado y en secreto, que la captura de un neutrón por el isótopo abundante, el uranio 238, podía hacer que éste se transformase en un nuevo elemento –al que ahora se le llama plutonio -, que experimentaría la fisión inducida por neutrones con la misma facilidad que un isótopo raro, el uranio 235. Al ser un elemento distinto, cabe separar por medios químicos, el plutonio del uranio en el que se ha producido, con lo que se evita el tortuoso problema de la separación de los isótopos. Resultó, además, que el reactor de uranio de Fermi también hacía plutonio..

por eso me surgio la duda
Ahora los yanquis se llevan "esas cosas", no se si el plutonio, pero el UE de los RA tenia entendido que se lo llevaron a cambio de UE con menor grado de enriquecimiento, con el que ahora funcionan los reactores de investigación.
 
debe ser asi
yo lo debo haber entendído mal por lo que leí aqui :
http://www.zona-militar.com/foros/threads/la-candente-cuestiÓn-atÓmica-tras-la-2gm.26120/

Habían predicho, cada cual por su lado y en secreto, que la captura de un neutrón por el isótopo abundante, el uranio 238, podía hacer que éste se transformase en un nuevo elemento –al que ahora se le llama plutonio -, que experimentaría la fisión inducida por neutrones con la misma facilidad que un isótopo raro, el uranio 235. Al ser un elemento distinto, cabe separar por medios químicos, el plutonio del uranio en el que se ha producido, con lo que se evita el tortuoso problema de la separación de los isótopos. Resultó, además, que el reactor de uranio de Fermi también hacía plutonio..

por eso me surgio la duda
Ahora los yanquis se llevan "esas cosas", no se si el plutonio, pero el UE de los RA tenia entendido que se lo llevaron a cambio de UE con menor grado de enriquecimiento, con el que ahora funcionan los reactores de investigación.
Plutonio, de símbolo Pu, es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Su número atómico es 94. Es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico. Su nombre deriva del dios romano de los infiernos, Plutón.
Los isótopos del plutonio fueron preparados y estudiados por vez primera por el químico estadounidense Glenn T. Seaborg y sus colegas Joseph W. Kennedy, Arthur C. Wahl y Edwin M. McMillan de la Universidad de California en Berkeley, en febrero de 1941.1 Se han encontrado cantidades menores del elemento en las minas de uranio, pero en la actualidad se preparan cantidades relativamente grandes de plutonio en los reactores nucleares.
Químicamente, el plutonio es reactivo, y sus propiedades se asemejan a las de los lantánidos. El metal plateado, que se vuelve ligeramente amarillo con la oxidación causada por la exposición al aire, existe en seis formas cristalinas y tiene cuatro estados de oxidación diferentes. El metal desprende calor debido a su radiactividad.
Se conocen 15 isótopos diferentes del plutonio, con números másicos entre 232 y 246; el plutonio 244 es el más estable. El isótopo de número másico 239 tiene un periodo de semidesintegración de 24,360 años y se produce bombardeando uranio 238 con neutrones lentos; esto forma uranio 239 (con un periodo de semidesintegración de unos 23.45 minutos) , que por emisión de una partícula beta forma neptunio 239, que a su vez emite una partícula beta formando plutonio 239. El plutonio es el elemento transuránico más importante económicamente porque el plutonio 239 admite fácilmente la fisión y puede ser utilizado y producido en grandes cantidades en los reactores nucleares. Es un veneno extremadamente peligroso debido a su alta radiactividad.

El enriquecimiento de uranio es el proceso al cual es sometido el uranio natural para obtener el isótopo 235U conocido como uranio enriquecido. El contenido porcentual de 235U en el uranio natural ha sido incrementado a través de un proceso de separación de isótopos. El uranio natural se compone principalmente del isótopo 238U, con una proporción en peso de alrededor del 0,7 % de 235U, el único isótopo en cantidad apreciable existente en la naturaleza que es fisionable mediante neutrones térmicos.
Puesto que los diferentes isótopos del uranio son químicamente indistinguibles, ya que la corteza electrónica de todos ellos tiene la misma estructura, es necesario aprovechar las diferencias en propiedades físicas como la masa (mediante difusión gaseosa o centrifugación) o las pequeñas diferencias en las energías de transición entre niveles de los electrones (mediante excitación diferencial con láser) para aumentar la proporción de 235U con respecto al valor que se encuentra en la naturaleza.
El proceso de enriquecimiento se aplica tras haber separado el uranio de las impurezas por medios químicos. En el método históricamente utilizado a escala industrial, la difusión gaseosa, el uranio se encuentra en forma de hexafluoruro de uranio. Tras el enriquecimiento, el hexafluoruro de uranio es transformado en plantas químicas especiales en dióxido de uranio, material cerámico que se utiliza finalmente como combustible en los reactores nucleares.
En el proceso de diferencia de masas se basan el método de difusión a través de membranas y los calutrones. En las diferencias en los niveles energéticos, se basa la separación por rayos láser.
Las técnicas necesarias para el enriquecimiento son suficientemente complejas como para necesitar un laboratorio avanzado y de importantes inversiones de capital, pero lo suficientemente sencillas como para estar al alcance de prácticamente cualquier país del mundo. En las condiciones de operación de los reactores comerciales de agua ligera, el isótopo 235U presenta una sección eficaz de fisión mayor que los otros nucleidos del uranio. Para conseguir una tasa de fisiones suficientemente alta como para mantener la reacción en cadena es necesario aumentar la proporción del nucleido 235Uranio en el combustible nuclear de tales centrales.
En el Proyecto Manhattan al uranio enriquecido se le denominó en código oralloy, abreviatura de Oak Ridge alloy (aleación), por la planta en la que el uranio era enriquecido. El término oralloy todavía se usa en ocasiones para referirse al uranio enriquecido.
El 238U que permanece tras el enriquecimiento es conocido como uranio empobrecido (depleted uranium, en inglés), y es considerablemente menos radiactivo incluso que el uranio natural, a pesar de que es extremadamente denso y útil para vehículos blindados y armas para atravesar blindajes y otras aplicaciones en las que se requiera una alta densidad.

Uranio altamente enriquecido (Highly enriched uranium (HEU))

El uranio altamente enriquecido tiene una concentración superior al 20% de 235U.
El uranio fisible en las armas nucleares normalmente contiene 85% o más de 235U conocido como "nivel para armas" (weapons-grade), esto es debido a que la presencia de demasiada concentración del isotopo 238U inhibe la descontrolada reacción nuclear en cadena que es la responsable de la potencia del arma.
El uranio altamente enriquecido también se utiliza en la propulsión nuclear marina, donde su concentración es como mínimo del 50%, pero normalmente excede del 90%.

Separación Electromagnética de Isótopos

Conocido por la abreviatura de su denominación inglesa (Electromagnetic Isotope Separation) como EMIS. El uranio metálico, previamente es vaporizado, es ionizado con iones cargados positivamente. Entonces, son acelerados y subsiguientemente deflectados por campos magnéticos hacia sus respectivos puntos de recogida. Un espectómetro de masas a nivel de producción, llamado Calutrón, desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial y que proporcionó la mayoría del 235U utilizado en la bomba nuclear Little Boy que se lanzó sobre Hiroshima en 1945. Exactamente, el término 'Calutron' hace referencia a un aparato de varios componentes situado en un gran óvalo alrededor de un potente electromagneto.

--- merged: Nov 24, 2011 5:06 PM ---
a ver... con uranio 235 haces CUALQUIER ARMA ATÓMICA

con PLUTONIO también o más.-

EL Uranio NATURAL en reactores de agua pesada da como desperdicio... P L U T O N I O....

mil kilo de trotil o cualquier otro explosivo te da un artefacto parecido a la primera bomba.-

No es novedad, y acá ya se discutió.-

para dudas ARMISAEL o INMVIL que son los capos del tema

SALUDOS
--- merged: Nov 24, 2011 5:11 PM ---
El Pu es Pu, de ninguna manera es un tipo de U.
El Pu si existe en la naturaleza.
Los yankees no se llevan esas cosas.

DURANTE EL GOBIERNO DEL INNOMBRABLE por el "TNP" EEUU se llevaba de EZEIZA toda la basura atómica, que para nosotros por falta de ciclos y almacenaje no sabíamos que hacer.-

PARTICULARMENTE LOS RESIDUOS DE ATUCHA 1... muy particularmente el plutonio y el estroncio.-
Como segundo elemento a llevarse a ruegos el COBALTO DE LOS HOSPITALES.-

Luego sobre el fin del gobierno de Carlito´x 1° se acabó el tema.-

Para 2001 sabemos lo que pasó, y actualmente ni Argentina, ni Brasil le regalan nada a nadie.-

No es de extrañar que muchas armas atómicas de EEUU tengan plutonio argentino.-

Saludos
 
SIN FUENTES... pero aclarativo -lo escribió el enemigo- ;)... se toma como se quiere tomar

Paralelamente, mientras en el país se producía un proceso de destrucción y debilitamiento de todo el sistema universitario, con un éxodo masivo de científicos y técnicos, en 1978 se creó la Carrera de Ingeniería Nuclear en el Instituto de Física «Balseiro» en Bariloche, dotándolo de herramientas tales como un reactor de investigación y docencia de 500 kW, el RA-6, diseñado por INVAP. Este reactor fue inaugurado en 1982. De este modo se consolidaba, en el área de formación de cuadros profesionales, un proyecto de largo alcance que era único y desvinculado del resto del país. Al mismo tiempo, INVAP también se vería involucrado en el desarrollo de otro reactor con algunas características muy particulares, aunque repitiendo la metodología del secreto y el ocultamiento. El RA-7, RXI o RPI (Reactor de Potencia Intermedia), fue otro proyecto simultáneo (1980-1982) con el de enriquecimiento de uranio, que se efectuaba en un edificio del Centro Atómico Constituyentes. Se trató del diseño de un reactor de 100 MW de potencia térmica con el objeto público de desarrollar tecnología, pero cuyo objetivo real era la
producción de plutonio. Para este proyecto se llegó a comprar el agua pesada a China
clandestinamente.18 El teniente-coronel Hugo Durán ejercía entonces la jefatura del departamento de Reactores de la CNEA. Bajo su conducción se encaró el diseño y construcción de este reactor «plutonígeno», es decir, productor de plutonio. Los elementos combustibles irradiados en este reactor, ricos en plutonio, serían reprocesados luego en la planta secreta de reprocesamiento de Ezeiza,que CNEA estaba diseñando y construyendo bajo la supervisión del coronel Luis Arguello. Hay que recordar que los combustibles quemados de Atucha I estaban bajo un régimen de control establecido
con la empresa KWU (la rama nuclear de Siemens) de Alemania y no podrían ser legalmente
utilizados para producir plutonio en secreto. La planta de reprocesamiento jamás llegó a
funcionar, a pesar de los 300 millones de dólares gastados en ella. Las instalaciones
fueron finalmente reconvertidas19. El Plutonio que se produciría podía tener uso civil o
militar. Como pantalla en el Centro Atómico Constituyentes existía un grupo dentro del
Departamento de Combustibles dirigido por el capitán de Fragata Domingo Giorgetti, el grupo OXIM, encargado de la búsqueda de uso civil para los óxidos mixtos de uranio y plutonio que se iban a producir. La jefatura del Departamento de Reactores de la CNEA tenía una conducción formal de los trabajos de desarrollo de reactores; en la práctica, los trabajos eran realizados por un numeroso grupo de profesionales de INVAP, coordinados por el Lic. Juan José Gil Gerbino.

El período de construcción proyectado para el RA-7 era de 1982 a 1988. Luego de la derrota militar argentina en las Islas Malvinas (junio 1982), el Coronel Durán fue desplazado de su puesto y el propio Vicealmirante Castro Madero, presidente de la CNEA se hizo cargo de reorientar los proyectos de reactores, modificando el objetivo del RA-7.

Ya no sería el RA-7 un actor «plutonígeno», sino un reactor compacto para un submarino propulsado por energía nuclear. Se reactualizaba así la intención, ya lanzada en 1970, por parte de la Armada Argentina para que la CNEA diseñara un reactor de propulsión naval20. El submarino sería construido en los Astilleros Domeq García.

Mientras tanto en el edificio de Arribeños de la CNEA, sede del área de centrales nucleares dirigida por el capitán de Navío H. Leibovich, tenía su oficina el capitán de Fragata A. Terranova, encargado de la coordinación entre la CNEA y el astillero.

El reactor del submarino fue otro proyecto muy costoso que emprendió INVAP a solicitud de la CNEA. El proyecto incluia el armado de cuatro submarinos adquiridos desarmados a Alemania. Estos cuatro submarinos formaban parte de un acuerdo multimillonario firmado en 1979 con la empresa alemana Thyseen Nordeseewerke.

Los submarinos habían sido adquiridos por el almirante Massera y formaban parte del sueño de convertir a la Argentina en una potencia militar Los intentos para concluir este proyecto
continuaron aún durante el gobierno de Alfonsín.

El fracaso de este plan fue absoluto. roflroftlmao

Según algunas fuentes, se gastaron más de 1.200 millones de dólares en ellos.

ESTO ESTÁ ESCRITO EN INGLATERRA... que conste que no es mi palabra...-

Saludos
--- merged: Nov 24, 2011 5:36 PM ---
Bombas de fisión nuclear

Su funcionamiento se basa en la escisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o físiles como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear; el de la bomba de uranio y el de la de plutonio.

Bomba de uranio

En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por una onda de destrucción masiva desencadenada "gracias" a la liberación de neutrones.

Bomba de plutonio

Bomba nuclear de plutonio "Fat Man" similar a la utilizada en la II Guerra Mundial.
Para el arma de plutonio, de tipo implosivo y de diseño más complicado, se rodea la masa fisionable de explosivos convencionales especialmente diseñados para comprimir el plutonio, de forma que una esfera de plutonio del tamaño de una pelota de tenis se reduce casi instantáneamente hasta un volumen de 2 a 4, o incluso 5, veces menor, aumentando en la misma proporción la densidad del material. En general, sin embargo, se utilizan esferas huecas de diámetro algo mayor. La masa de material físil comprimida, que inicialmente no era crítica, sí lo es en las nuevas condiciones de densidad y geometría, iniciándose una reacción en cadena de fisión nuclear descontrolada ante la presencia de neutrones, que acaba provocando una violenta explosión y la destrucción total dentro de un perímetro limitado. La bomba lanzada en la Segunda Guerra Mundial sobre Nagasaki (Fat Man) era de plutonio.

Bombas de fusión nuclear

En cambio, las bombas de fusión consisten en la fusión de núcleos ligeros (isótopos del hidrógeno) en núcleos más pesados.

La bomba de hidrógeno (bomba H), bomba nuclear de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos.

La energía se desprende al fusionarse los núcleos de deuterio (H21) y de tritio (H31), dos isótopos del hidrógeno, para dar un núcleo de helio. La reacción en cadena se propaga por los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción.

Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que no es sino una bomba de fisión. A los elementos que componen la parte fusionable (deuterio, tritio, etc) se le conoce como secundario.

La primera bomba de este tipo se hizo estallar en Eniwetok (atolón de las Islas Marshall) el 1 de noviembre de 1952 con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en el "Punto Cero" (lugar de la explosión) fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unos cuantos segundos. Literalmente vaporizó dicha isla.

Bombas de neutrones

La bomba de neutrones, también llamada bomba N, bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación forzada, es un arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos comenzaron a desplegar a finales de los años 70. En las bombas H normalmente el 50% de la energía liberada se obtiene por fisión nuclear y el otro 50% por fusión. En la bomba de neutrones se consigue hacer bajar el porcentaje de energía obtenida por fisión a menos del 50%, e incluso se ha llegado a hacerlo de cerca del 5%.

En consecuencia se obtiene una bomba que para una determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico produce una proporción de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta 7 veces mayor que las de una bomba H, fundamentalmente rayos X y gamma de alta penetración. En segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de mucha menor duración (menos de 48 horas) de la que se puede esperar de una bomba de fisión.

Las consecuencias prácticas son que al detonar una bomba N se produce poca destrucción de estructuras y edificios, pero mucha afectación y muerte de los seres vivos (tanto personas como animales), incluso aunque estos se encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindadas o acorazadas. Por esto se ha incluido a estas bombas en la categoría de armas tácticas, pues permite la continuación de operaciones militares en el área por parte de unidades dotadas de protección ABQ.
 

mokiu

soy argentino carajo!!!!!!!!!!!!!
Aca se puede apreciar el canal de la Central Nuclear Embalse



Imagen de las chimeneas de Tomsk en Rusia. Repito, estas chimeneas solo liberan vapor de agua.

muy buen imagen de la planta nuclear de rusia
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
querido Dad
el forista JMK, es un GRAN PERO GRAN conocedor sobre el tema...me consta!
cuando el haga una pregunta...es casi seguro que ya tiene la respuesta.
te mando un abrazo
 
querido Dad
el forista JMK, es un GRAN PERO GRAN conocedor sobre el tema...me consta!
cuando el haga una pregunta...es casi seguro que ya tiene la respuesta.
te mando un abrazo
Gracias tano
muchas veces tengo una respuesta, solo que con frecuencia respuestas equivocadas...
por eso me estoy tratando de acostumbrar a poner "creo" o "me parece".
En el tema nuclear , tengo excelentes interlocutores, solo que como no es lo mio ( y ademas por simple ignorancia), la mitad de lo que me explican me la olvido a los 10 minutos, y la otra mitad por ahi creo que la entendí y no es así.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Gracias tano
"AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR"
ensalada dixit!
--- merged: Nov 24, 2011 6:42 PM ---
la mitad de lo que me explican me la olvido a los 10 minutos,
a mi me pasa lo mismo, el halzeimer me hace pelota. lo peor de todo es que a mi me pasa lo mismo, el halzeimer me hace pelota. lo peor de todo es que a mi me pasa lo mismo, el halzeimer me hace pelota. lo peor de todo es que a mi me pasa lo mismo, el halzeimer me hace pelota. lo peor de todo es que a mi me pasa lo mismo, el halzeimer me hace pelota.
ehhhhh....sobre que hablamos?
 

pulqui

Colaborador
Hacia un nuevo combustible híbrido

Se trata de un proyecto del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA que es acompañado por tres universidades nacionales. Implica introducir hasta un 20% de volumen de Hidrógeno en los clásicos tubos de GNC, y mejorar su eficiencia.

Con más o con menos, después de la crisis petrolera de 1973/74 casi todos los países iniciaron procesos para racionalizar y sustituir parcialmente la oferta de derivados del petróleo para el transporte automotor. Los caminos fueron diversos y cada opción dependió de los recursos naturales existentes y de los costos de producción y adaptación. Fue el contexto que permitió la expansión de las alconaftas, el GNC y, algo más tarde, la aparición de las distintas variantes de biodiesel.
Una combinación nueva
En nuestro país, el GNC se convirtió es el combustible alternativo por excelencia. En los últimos 20 años, la Argentina, desarrolló un exitoso sistema de adaptación de equipos —hay ya instalados más de un millón— y extendió su red de distribución al punto de haber solucionado una de las limitaciones más evidentes del combustible: la autonomía que ofrece.
Ahora, un grupo de investigadores argentinos del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la UTN (Regionales Buenos Aires y La Plata) y de las facultades de Ingeniería de la UBA y la UNLP, han dado pasos ciertos para avanzar en la investigación de una nueva mezcla de combustible para aplicarla a los motores argentinos: GNC+Hidrógeno.
El nombre del Proyecto conjunto es tan extenso como sus posibilidades. Técnicamente se lo denominó: “Desarrollo de combustible híbrido gaseoso para medios de transporte público de pasajeros y de carga”. La idea consiste en el desarrollo de un nuevo combustible, mediante el agregado al GNC de hasta el 20% en volumen de Hidrógeno. El proyecto ya fue presentado a la empresa ENARSA y a la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica como una iniciativa de alta factibilidad, que posicionará al país en el uso de un combustible con altas prestaciones y bajo costo de producción y fácil adaptación al parque existente. En una primera instancia, el proyecto apunta a la utilización de este combustible en vehículos pesados.
Las razones del GNC + H
El nuevo combustible trae consigo ventajas de distinta índole. Lo primero que se puede decir, es que ofrece una combustión casi perfecta.
Las temperaturas máximas de combustión de una mezcla estequiométrica entre el aire y el GNC son superiores a las de los combustibles líquidos. Sin embargo, igual produce emisiones de óxidos de nitrógeno y requiere de algún tratamiento adicional de los gases de escape. Una solución diferente del problema, consistiría en el uso de “mezclas pobres” (con mayor cantidad de aire), pero en ese caso el inconveniente reside en la limitada capacidad de ignición de las mezclas diluidas, lo que lleva a un mal funcionamiento del motor, aún con pequeños porcentajes de exceso de aire. Adicionalmente, la menor velocidad de propagación de la llama generada con GNC, requiere que el encendido de las mezclas se produzca bastante antes del punto de avance de encendido, con lo que se reduce así la eficiencia térmica del ciclo.
Para eliminar estos obstáculos, los investigadores comenzaron a trabajar sobre la base de dos características relevantes del Hidrógeno: la alta velocidad de propagación de la llama y su amplio rango de ignición. Esto significa que con un pequeño aporte de hidrógeno al GNC, se mejorará exponencialmente su eficiencia y, por ende, tanto su economía como los valores de los residuos contaminantes.
Como muestra de confianza en el avance de la nueva propuesta tecnológica, Daniel Pasquevich, director del IEDS, afirmó ¨confiamos en que este producto contribuirá a acentuar el liderazgo mundial que la Argentina posee en el uso de GNC para automotores¨. Es que, en el largo plazo, el GNC+H está pensado como una transición lógica y progresiva hacia el uso masivo del hidrógeno en vehículos, ya sea en motores de combustión interna o bajo la forma de celdas de combustible que permitirán mover vehículos con el solo residuo de vapor de agua.
Energías alternativas
El Hidrógeno busca su lugar
El Hidrógeno acumula una interesante variedad de ventajas a la hora de presentarse como fuente energética alternativa. Sus posibilidades lo hacen apto, a la vez, como complemento o como sustituto de los combustibles convencionales.

“En el mundo entero hay un mayor requerimiento de energía debido a que el crecimiento de la población mundial es continuo. Por eso, es necesario que otras fuentes de energía sean tomadas como una opción diferente frente a aquellas que hoy se consideran como tradicionales o normales”, explicó a TELAM José Luis Aprea, un ingeniero químico postgraduado en Economía, Ambiente y Sociedad y que es jefe de Tecnología de la Planta Industrial de Agua Pesada de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
“Argentina tiene experiencia —y es líder mundial— en la asimilación de la tecnología para utilizar Gas Natural Comprimido (GNC), pero el Hidrógeno también podría reemplazar en el futuro a combustibles como la nafta y el gasoil, que son hidrocarburos que ya han pasado el pico de existencia y de extracción y que están claramente en retracción”, sostuvo.
“El cambio por GNC ya es una ventaja desde el punto de vista ambiental. Pero también se podría ir incorporando algo de Hidrógeno al GNC. Eso es lo que se está haciendo ahora mismo en el Instituto de Tecnología y Desarrollo Sustentable de la CNEA”, agregó Aprea, quien además es director de la revista “Hidrógeno”, editada por Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH).
¿Cómo se obtiene el Hidrógeno? Hay varios métodos y fuentes posibles, pero la más limpia de ellas es por electrólisis del agua. En otras palabras, cualquier fuente alternativa de energía eléctrica —solar, eólica, geotérmica— aplicada al agua, permitiría crear un ciclo virtuoso para la obtención de este elemento.
“El Hidrógeno se puede utilizar también como vector, para volver a obtener energía eléctrica cuando sea necesario”, explicó Aprea. Es que, según el especialista, “es necesario entender que el Hidrógeno no es sólo un combustible, sino que es también un transportador. Un vector energético, sería la forma más correcta de definirlo. Es un producto que permite transportar la energía y convertirla, sin que ese producto participe como tal”, explicó.
Pero el Hidrógeno no sólo se destaca por sus excelentes condiciones a la hora de cuidado del medioambiente. También tiene otros aspectos a resaltar. Tal es el caso de su buena cuota de seguridad. Según la AAH, el elemento no detona al aire libre, no se descompone, no entra en combustión espontánea, no es corrosivo, no emana olor, no pone el agua en peligro y no es tóxico, a menos que contenga impurezas,
“Si no se realiza un cambio, se producirán consecuencias, como las que ya están ocurriendo en distintas partes del mundo”, alertó Aprea, en referencia al calentamiento global producido por la combustión masiva de combustibles fósiles.
Entrevista a Daniel Pasquevich
“Hoy la CNEA ha recuperado su horizonte”
El director del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica fue entrevistado en exclusiva por TELAM. Nos habló de política energética, de la falta de profesionales y de los riesgos y ventajas del uso de la energía nuclear.

— ¿Cómo llegó a la CNEA?
— Cuando me recibí de físico-químico, me fui al Centro Atómico de Bariloche con una beca del CONICET. Allí estuve trabajando en un desarrollo que se realizó con la empresa INVAP, sobre un tema de investigación que yo ya estaba desarrollando. Era sobre la obtención de circonio, el elemento básico con el cual se construyen las vainas que contienen el uranio dentro del reactor. Todo esto fue a mediados de los ’80.
— ¿Y cuál fue el resultado de aquel trabajo?
— Aquel trabajo me permitió doctorarme, pero también me permitió desarrollar un perfil profesional influenciado por al ambiente científico y técnico reinante en el Centro Atómico de Bariloche. Me quedó de esa época una rica experiencia, porque fue un trabajo desarrollado desde su origen; porque no era una línea de investigación ya existente, sino que el tema implicaba una línea totalmente nueva en el país. Y la pudimos hacer con el apoyo del doctor Alberto Caneiro de la CNEA y el doctor Tomás Buch. Ellos fueron mis directores.
— Usted fue uno de los protagonistas de la venta del reactor a Australia, ¿no es así?
— Sí. En 1999, Australia se encontraba en pleno concurso internacional para la compra de un reactor nuclear de investigación. El concurso contenía requerimientos muy específicos de la ANSTO, la “Australian Nuclear Science and Technoloy Organisation”, que es quien rige la actividad nuclear en ese país. Entre otras cosas, exigía una propuesta técnica sobre los métodos a aplicar a los combustibles nucleares, una vez que los mismos estuvieran agotados. Es allí donde participé. Para nosotros fue como devolver de alguna manera lo que el país nos dio a través de nuestra formación en la universidad pública. Y bueno, salió bien.
— ¿En qué consistió ese aporte?
— Creo que hicimos un aporte significativo a que Argentina ganara aquella licitación. Porque en ese punto donde trabajamos, ni Francia, ni Canadá ni Alemania pudieron presentar una propuesta superadora. La propuesta tenía componentes técnicos que mostraban que, de ser aplicada, se podrían reducir los volúmenes de materiales radiactivos.
— ¿Cómo llegó a ocupar la presidencia del Instituto de Energía de la CNEA?
—El Instituto es como el brazo técnico del Acuerdo Marco que suscribieron la CNEA y la Secretaría de Energía en 2002. Por entonces, yo trabajaba en el campo de los combustibles gastados y además estaba incursionando en el tema Hidrógeno. Quizás por eso, el doctor Abriata —que entonces presidía la CNEA— me convocó a organizar el Instituto.
— ¿Cuál es el panorama energético en la Argentina?
— El tema energía es un tema complejo, porque tiene aristas económicas, políticas, técnicas, ambientales e impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Es obviamente imprescindible disponer de ella a un valor económico accesible; tiene que estar disponible cada vez que la necesitamos y tiene que ser abundante para que la economía del país crezca. Toda la industria hoy está sustentada en tener calidad de energía y a buen precio. Pero cuando hablamos de energía, no nos referimos únicamente a la energía eléctrica; hablamos también de la energía calórica, de la energía para el transporte, de los combustibles. Sin energía volvemos a la Edad de Piedra.
— Hoy, por ejemplo, arrecian las críticas a las energías fósiles...
— Se vierten a diario opiniones basadas en concepciones equivocadas, que son simplistas y no tratan el tema con seriedad. Tienden a simplificar, y con eso a generar errores en la concepción de la gente. Al menos, en el nivel del conocimiento de lo que queremos para nuestra Argentina.
— ¿En qué sentido?
— Es que no hay ni energía buena ni energía mala. Hoy se condena a la energía fósil, pero si no fuera por ella no hubiéramos alcanzado el desarrollo que hoy tenemos, hubiéramos postergado más de cien años el crecimiento de la economía mundial y la calidad de vida. Creo que las energías cumplen un rol en la vida de toda sociedad. Hoy debemos asignar roles a otras energías, nuevos roles adaptados a las necesidades mundiales y a la protección del ambiente. Y si bien la energía fósil cumplió con su rol, lo cierto es que todavía no estamos preparados en el mundo para descartarla.
— También la energía nuclear está cuestionada...
— Al hablar de energía nuclear debemos desprendernos de su origen, de cómo se hizo conocer al mundo. Es decir, imaginemos que el fuego se hubiera originado —como de alguna manera sucedió— atacando a la naturaleza, hasta que un audaz lo capturó para beneficio de la humanidad. La energía nuclear tiene un poco esa concepción en las personas: nació con la bomba de Hiroshima o con la cuestión de Chernobyl. Porque eso es lo que queda en el imaginario popular. Pero también, al igual que el fuego, su uso y control permite producir energía eléctrica y nos brinda diversas aplicaciones en el campo de la salud y la industria.
— La idea sería como desmitificar la supuesta “maldad” de una fuente de energía.
— Hay que evitar teñir a los distintos tipos de energía de un color verde, otra de un color negro, otra de un color amarillo. Creo que cada nación debe tener la matriz energética que más le convenga, de acuerdo a sus recursos y a su situación. Nosotros tenemos que aprovechar nuestros propios recursos naturales y nuestras ventajas comparativas. Entre ellas, la energía nuclear, que en nuestro país se desarrolla desde la década de los 50 con fines pacíficos.
— ¿Y cuáles son las desventajas?
— Los residuos radiactivos, un inconveniente sobre el que se está continuamente investigando en todo el mundo. Se estudia la posibilidad de reducir o eliminar los residuos más radiactivos, sobre la base de una idea con la cual ya soñaban los alquimistas: transformar un elemento en otro; lo que en la jerga científica se denomina “transmutar”. El principio es sencillo de entender: un determinado elemento radiactivo se retira de un reactor y luego se lo bombardea con un neutrón, que es una partícula subatómica, para transformarlo a un elemento no radiactivo. Esta teoría tiene un sólido sustento científico, pero entre la teoría y la práctica existe un largo camino a recorrer.
— ¿La Argentina trabaja en transmutación?
—La Argentina incursionó en este tema hacia fines del siglo 20, pero con motivo del bajo presupuesto que tuvo la actividad nuclear en la década del ´90, algunas líneas de investigación se suspendieron transitoriamente; entre ellas la transmutación. En la actualidad, la CNEA está recuperando lentamente investigaciones que fueron aletargadas en ese período.
— ¿La Argentina enfrenta una crisis de profesionales en el área nuclear?
— En este tema hay que tener presente que la actividad en Ciencia y Tecnología tiene una inercia. El fruto de una iniciativa requiere varios años para verse concretada. Por ejemplo, para que un profesional obtenga una licencia nuclear, que lo capacita para actuar en una instalación nuclear, le exige muchos años de dedicación. Yo, por ejemplo, tuve 6 años de carrera y 5 años de doctorado: estudié casi 12 años. Después dediqué 10 años más a la investigación. En total, casi 22 años para estar en condiciones de dirigir investigaciones y participar en el proyecto de Australia.
— Así y todo, seguimos siendo un país muy competitivo.
— Le respondo con una pregunta. ¿Por qué Argentina le gana una licitación a Estados Unidos o a otros países? Una respuesta podría ser que a esos países no les interesa. Pero eso no es cierto, como se evidencia por los miles de millones de dólares que esos gobiernos asignan al tema nuclear. Nosotros no tenemos esos presupuestos. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia qué convirtió a Argentina en un referente en el tema nuclear? Está en la materia gris.
— Pero el Instituto Balseiro viene capacitando especialistas desde hace muchos años…
Es cierto. En muchos temas existen los recursos y lo que hay que hacer es recaptarlos: un ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro es sumamente codiciado por las empresas privadas porque, además de sus conocimientos específicos, conjuga otros elementos en su formación, que tienen que ver con la matemática, con la ingeniería, con herramientas computacionales, con la capacidad de concebir proyectos y gestionarlos. Son muy codiciados y una vez formados, la CNEA no los puede retener porque no puede competir en salarios.
El único elemento atractivo que tenemos para que se queden es decirles “acá te vas a capacitar mejor”, porque tenemos posibilidades de brindarle oportunidades, de seguir aprendiendo, de completar su formación profesional.
— ¿Y qué sucede hoy?
— Hoy la CNEA ha recuperado su horizonte, es una oportunidad valiosa que a mí y a muchos nos entusiasma, pero tenemos que tener herramientas, y algunas nos están faltando. Si hoy me toca emprender, cuando analizo la fuerza operativa que tengo entro en dudas. Porque me digo: “En dos años se me va a jubilar este especialista y en tres este otro. ¿Cómo los reemplazo? ¿Se va a quedar el proyecto a mitad de camino?”. Entonces, tengo que decir: “señores, nos está faltando este apoyo; este recurso humano lo necesitamos y también para captarlo tenemos que ofrecer buenos salarios”. Podemos postergar el inicio de un proyecto un mes, dos meses, un año, dos años. Pero el que se perjudica es el país.
TELAM
Notas subidas por Richard Wagner de SAORBATS

--- merged: Dec 8, 2011 9:39 AM ---

Se completa la entrega de elementos combustibles para Atucha II
La CNEA, en un trabajo conjunto con Dioxitek, Conuar y FAE, completó la entrega de los 451 elementos combustibles que constituyen el primer núcleo de la central nuclear Atucha II.

Los combustibles, elementales para el funcionamiento de la Central, fueron fabricados por Conuar y Fae; con el dióxido de uranio producido por Dioxitek, a partir de la ingeniería de detalle que fuera suministrada por la CNEA.
Esta ingeniería de detalle fue desarrollada por el Departamento Ingeniería de Elementos Combustibles de la Gerencia de Area de Energía Nuclear de la CNEA. La ingeniería fue suministrada a través del Proyecto Ingeniería de Elementos Combustibles para la Central Atucha – 2, Proyecto PIECA-2 y de la Sub-Gerencia del mismo nombre, encargada de administrar y gestionar dicho proyecto.
El suministro de estos elementos combustibles es un hito relevante por una serie de motivos muy importantes: se cumplió con el compromiso contraído por CNEA, por primera vez en nuestro país tanto el diseño de detalle de los combustibles de un primer núcleo así como la fabricación del mismo se hacen íntegramente en Argentina.
Finalmente es importante pues por las características del combustible para Atucha-2, se ha adquirido una experiencia valiosa para realizar este tipo de tareas en relación a los combustibles que empleen las centrales nucleares que se construyan en el país, en particular si las mismas son de tecnología PWR.
En la CNEA también se efectuó la verificación del diseño del combustible mediante ensayos en el Circuito de Alta Presión del Laboratorio de Ensayos de Alta Presión (LENAP) ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, donde se reproducen las condiciones hidráulicas del funcionamiento de los elementos combustibles en el reactor.
También en CNEA se desarrollaron los requerimientos para el transporte de los elementos combustibles y se contribuyó con propuestas para las soluciones constructivas de los dispositivos de transporte.
La tarea realizada muestra la madurez del sistema conformado por la CNEA, Dioxitek, Conuar, Fae y Nucleoeléctrica Argentina S.A. para afrontar este tipo de desafíos.
05 de Diciembre de 2011
--- merged: Dec 8, 2011 9:41 AM ---
Avanzan a paso firme las obras del Carem25
Entre las principales novedades en torno a las obras del Carem25 se destaca la preparación del terreno sobre el que se construirá el edificio del reactor.
Así lo pudieron constatar las máximas autoridades de la CNEA, Norma Boero y Mauricio Bisauta, quienes realizaron una visita al predio, ubicado en Lima, el pasado 30 de noviembre para supervisar los avances de las obras que allí están llevándose a cabo.
Las obras incluyen tareas de remoción de diversas estructuras de hormigón remanentes; la construcción de la playa de estacionamiento junto al acceso al predio; el alambrado perimetral; tareas de alisamiento de distintos sectores del terreno; y fundamentalmente la excavación del importante pozo que requiere el edificio del CAREM25, el cual ha avanzado hasta alcanzar un primer nivel de -6 metros. En una segunda etapa, la zona media del pozo (donde estará ubicada la contención del reactor) alcanzará una profundidad final de 12 metros.
Asimismo, se continúa con la remodelación integral de los edificios de la ex Planta Experimental de Agua Pesada (PEAP), que la CNEA está reconvirtiendo para nuevos usos, como el Centro de Servicios a las Centrales Nucleares, un Centro de Visitas, un Simulador del reactor CAREM a escala real, un comedor para el personal y un aula para capacitación, entre otros. Durante este año se avanzó fuertemente en la remodelación de estos edificios, los cuales en su mayoría estarán prácticamente terminados durante las próximas semanas.
07 de Diciembre de 2011
 
Arriba