Geopolítica del Medio Oriente

Podrá Putin erigirse como catalizador de "buenas nuevas" para la región ? Assad voló a Moscú, luego de esto Putin se entrevista telefónicamente con el rey saudita Salman; no creo que Irán este muy lejos de este triángulo de conversaciones.


Luego de reunirse con el presidente de Siria, Vladimir Putin se enfoca en Arabia Saudita, mentor de los grupos terroristas salafistas

El presidente ruso Vladimir Putin se comunicó por teléfono con el rey Salman de Arabia Saudita, luego de la vista sorpresa del martes a la noche a Moscú del presidente sirio Bachar el-Assad, anunció el miércoles el Kremlin.
Los dos hombres “discutieron sobre la situación en Siria” y “el jefe de Estado ruso le informó al monarca los resultados de la visita de la víspera en Rusia del presidente Bachar el-Assad", indicó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.


http://analisis-global.blogspot.com.ar/2015/10/luego-de-reunirse-con-el-presidente-de.html?spref=tw
 

Sebastian

Colaborador
Divisiones étnicas amenazan con cambiar el mapa de Medio Oriente

La guerra en estos países ha sacado a relucir las diferencias ente kurdos, sunitas, chiitas y alawitas, que según los analistas, configuran un nuevo mapa que echa por tierra las divisiones geográficas tras la Primera Guerra. Por Cristina Cifuentes


Cristina Cifuentes
24 de octubre del 2015 / 04:45 Hrs


Los conflictos en Siria e Irak han elevado las divisiones étnicas y religiosas que existen en la región, por lo que a juicio de muchos analistas la posibilidad de un cambio de mapa es altamente probable. “No hay vuelta atrás. La desintegración es un hecho natural de la vida. Los futuros arreglos serán de acuerdo con las divisiones existentes”, dijo a La Tercera, Uzi Rabi, director del Moshe Dayan Institute de la Universidad de Tel Aviv.

El analista de origen iraní-iraquí y gran conocedor de la zona, señala que es erróneo seguir pensando en el mapa con las fronteras trazadas por el acuerdo Sykes-Picot de 1916 (pacto secreto entre Francia y Reino Unido, con el consentimiento ruso, para dividirse los territorios de Medio Oriente en caso de que la Triple Entente derrotara al Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, que se extendió de 1914 a 1918), por lo que estados como Irak, Siria o Libia dejarán de existir.

Y no es el único que piensa así. En una columna de la publicación estadounidense World Affairs, el analista Michael Totten dice que “Irak se terminó”, ya que es una “nación con cáncer y con respirador artificial”. “Es hora de aceptar que es muy probable que el país muera”, señala.

Así, los kurdos se ubican en el norte de Irak y corresponden a cerca del 20% de la población. Pero también están en el sur de Turquía. Desde comienzos de los 90 han tenido su propio gobierno y son una región autónoma en las tres provincias del norte de Irak. Mientras que en Siria se han situado también en el norte y, por ejemplo, el jueves anunciaron la creación de un nuevo distrito administrativo en la ciudad de al Abyad.

La situación de los kurdos preocupa a Washington, debido a que, por un lado, sabe que debe armarlos para combatir al Estado Islámico, pero teme que al hacerlo alimente las aspiraciones políticas e independentistas de este grupo en la región. Según The New York Times, Estados Unidos necesita ayudar a las fuerzas kurdas tanto en Irak como en Siria, por lo que ha entregado respaldo militar al gobierno regional en Irak y ha coordinado los ataques aéreos con la fuerza kurda dominante en Siria, las Unidades de Protección del Pueblo (YPG).

Otra de las entidades que distinguen los analistas son los sunitas, que en Irak corresponden al 20% de la población. Y en Siria, antes de que comenzara la guerra civil representaban entre el 70% y el 74% de la población. Actualmente muchos kurdos viven en zonas bajo el control del Estado Islámico.

A su vez, los chiitas son una mayoría en Irak y una minoría en Siria. Según el diario The Wall Street Journal, Irán está buscando que se fortalezcan en gran parte del territorio, abarcando hasta Líbano y Yemen. “La forma de operar en Irak, Líbano y ahora Siria es debilitar a estos países al crear milicias chiitas”, dice el periódico.

Para Uzi Rabi, el caso de Siria es claro. “Veo un ‘Alawitistán’, es decir una zona bajo el control de los alawitas (rama de los chiitas que corresponden al 10% de la población) del Presidente Basher Assad, ahora defendida por rusos e iraníes, que se convertirá probablemente en la pequeña Siria. Luego un Drusistán, tierra de drusos, en la frontera con Israel; un Kurdistán y áreas cristianas al norte; y un área en manos del Estado Islámico, que se expande también en Irak, englobando Mosul”, señala. “El régimen de Assad ha abandonado definitivamente al resto de Siria. Ahora tenemos la Latakia de Assad, las principales ciudades de lo que fue Siria y el Estado Islámico”, concluye.
http://www.latercera.com/noticia/mu...an-con-cambiar-el-mapa-de-medio-oriente.shtml
 
No creo que Rusia con sus dobleces y su inserción en Medio Oriente tenga la misma paciencia que Occidente para saber lo ocurrido al avión de Metrojet en el Sinaí, como lo ocurrido con el Airbus malayo sobre Ucrania.


El Airbus de la empresa charter rusa Metrojet accidentado en el Sinaí fue reivindicado como blanco por la rama egipcia de Daech/EI

Un Airbus A321 de una compañía charter rusa que enlaza Sharm el-Sheikh en Egipto con San Petersburgo en Rusia con 224 personas a bordo se estrelló el sábado en el Sinaí egipcio. Este accidente fue reivindicado por la rama egipcia del grupo jihadista Estado Islámico (EI) el sábado a la mañana. “Los soldados del Califato consiguieron hacer caer un avión ruso en la provincia del Sinaí transportando a más de 220 cruzados matando a todos”, afirmó el grupo extremista en un comunicado subido a sus cuentas habituales de Twitter. En su comunicado, el EI dice actuar en represalias a las “decenas de muertos (causados) cotidianamente por los bombardeos” de los aviones rusos en Siria.
“Esta información no puede ser considerada como exacta”, comentó el ministro de Transportes Maxime Sokolov, citado por las agencias rusas. “Nos encontramos en estrecho contacto con nuestro colegas egipcios y con las autoridades aéreas de ese país. En este momento, no disponen de ninguna información que confirmaría tales insinuaciones” agregó.
Varios expertos militares interrogados por la AFP estiman que los insurgentes del EI, cuyo bastión es el norte del Sinaí, no disponen de misiles capaces de alcanzar un avión a 30.000 pies, pero no excluyen la posibilidad de una bomba a bordo o que haya sido alcanzado por un cohete o misil mientras descendía luego de fallas técnicas. El contacto con el charter de la compañía rusa Kogalymavia, más conocida bajo el nombre de Metrojet, se perdió 23 minutos después del decolaje al amanecer del aeropuerto de Sharm el-Sheikh, en la ribera del mar Rojo, mientras volaba a una altitud de 30.000 pies (9.144 metros) y luego de que el comandante de abordo se quejara de una falla técnica de los equipos de comunicación, según un responsable de la autoridad de control del espacio aéreo de Egipto.
Desde la destitución por el ejército del presidente islamista Mohamed Morsi en julio de 2013, los jihadistas multiplicaron los atentados dirigidos contra las fuerzas de seguridad, particularmente en el norte de la península del Sinaí, donde cientos de policías y militares fueron asesinados en ataques espectaculares.


http://analisis-global.blogspot.com.ar/2015/11/el-airbus-de-la-empresa-charter-rusa.html
 
Esto es ver quien predomina en Oriente Medio, por un lado estan los perros grandes USA vs RUSIA, por otro lado estalos perros medianos y que se consideran adversarios geopoliticos ARABIA SAUDITA vs IRAN y por otro lado los perros pequeños que tratan de contentar a los otros perros mas grandes, entiendase Hezbollah, Qatar, Irak, Kurdos, etc.., exisitiendo un comodin que es ISRAEL que dependiendo de sus intereses se carga para uno otro lado.
 
Esto es ver quien predomina en Oriente Medio, por un lado estan los perros grandes USA vs RUSIA, por otro lado estalos perros medianos y que se consideran adversarios geopoliticos ARABIA SAUDITA vs IRAN y por otro lado los perros pequeños que tratan de contentar a los otros perros mas grandes, entiendase Hezbollah, Qatar, Irak, Kurdos, etc.., exisitiendo un comodin que es ISRAEL que dependiendo de sus intereses se carga para uno otro lado.

Coincido en todo menos en el término "perros", pero la idea se entiende y la comparto, es un detalle.
 
Turquía es un polvorín en las puertas de Europa, tiempos difíciles no sólo para los kurdos sino para toda la zona de influencia, el gobierno salió muy fortalecido de las elecciones legislativas.


Luego de una elección legislativa que fortaleció al gobierno de Turquía, los rebeldes kurdos del PKK finalizan la tregua unilateral decretada

El PKK puso fin al alto el fuego unilateral proclamado el mes pasado en Turquía, anunció el partido kurdo. Esta tregua, en vigor desde el 10 de octubre, había sido decretada para no interferir las legislativas turcas del 01 de noviembre.

Los rebeldes del Partido de los trabajadores del Kurdistan (PKK) anunciaron el jueves 05 de noviembre el fin de la suspensión de sus operaciones militares contra Turquía. Esta tregua había sido decretada hace menos de un mes, antes de las elecciones legislativas que el domingo ganó el partido del presidente Recep Tayyip Erdogan, el AKP (Partido de la Justicia y del desarrollo) islamo-conservador.
"El período de suspensión unilateral (de las operaciones militares) se terminó con respecto a la política de guerra y de ataques del AKP ", escribe el PKK en una declaración reproducida por la agencia de prensa kurda Firat News.
El 10 de octubre pasado, los rebeldes habían anunciado el comienzo de un “período de inactividad” antes de las legislativas, con el fin de “no impedir una elección equitativa” el 01 de noviembre. Sin embargo habían precisado que responderían a todos los ataques turcos.
Fortalecido por la victoria de su partido el domingo, el presidente Recep Tayyip Erdogan se comprometió a continuar la lucha contra los separatistas hasta que depongan las armas o que el último de ellos sea “liquidado”...


http://analisis-global.blogspot.com.ar/2015/11/luego-de-una-eleccion-legislativa-que.html
 
La BAP de Jordania a full con los 6 Mirage 2000D y N


Se llevaron a cabo dos ataques combinados en el sudeste de Siria, en la zona de Deir ez-Zor. Fue un golpe para debilitar las capacidades financieras más que militares de Daech/EI, destruyendo recursos petroleros en las zonas que controlan los terroristas.
En la misión participaron dos aviones, un Mirage 2000N y un Mirage 2000D equipados con bombas de guiado laser GBU 24, y para la misión no necesitaron ser reabastecidos en vuelo.
 
Hernan ya que no veo "hilo" especifico al respecto, queria expresarte mi solidaridad absoluta y mis oraciones para con las victimas del dia de ayer en Francia por parte del accionar del terrorismo yihadista y que hago extensivo a los familiares y descendientes de los queridos "pieds-noir" residentes en nuestra Patria desde hace ya decadas. Al mismo tiempo, dos comentarios. En primer lugar insto a los "jovenes" (sub-40 y sub-30) miembros de este foro, que se ubiquen temporoespacialmente en los años 70 y en nuestra Argentina...lo que paso ayer en Paris, aqui fué moneda corriente y diaria durante varios años y la única forma viable de erradicar tal flagelo fue la que se adoptó en su momento. Con todas las falencias y errores cometidos....En segundo lugar, verán en el devenir de los dias, que Francia finalmente irá adoptando paulatinamente y en forma creciente tacticas de combate NO convencionales para un oponente NO convencional y que se MIMETIZA perfectamente con el resto de la poblacion pacifica del Pais. El bombardeo quirurgico, sobre territorios lejanos, tiene un efecto meramente propagandistico y politico, mas los resultados se obtienen actuando en el terreno local, previa eficiente inteligencia, y esos son los únicos que definen la victoria o la derrota al largo plazo. Te mando un Abrazo Fraterno mi amigo!!!!
 
Hernan ya que no veo "hilo" especifico al respecto, queria expresarte mi solidaridad absoluta y mis oraciones para con las victimas del dia de ayer en Francia por parte del accionar del terrorismo yihadista y que hago extensivo a los familiares y descendientes de los queridos "pieds-noir" residentes en nuestra Patria desde hace ya decadas. Al mismo tiempo, dos comentarios. En primer lugar insto a los "jovenes" (sub-40 y sub-30) miembros de este foro, que se ubiquen temporoespacialmente en los años 70 y en nuestra Argentina...lo que paso ayer en Paris, aqui fué moneda corriente y diaria durante varios años y la única forma viable de erradicar tal flagelo fue la que se adoptó en su momento. Con todas las falencias y errores cometidos....En segundo lugar, verán en el devenir de los dias, que Francia finalmente irá adoptando paulatinamente y en forma creciente tacticas de combate NO convencionales para un oponente NO convencional y que se MIMETIZA perfectamente con el resto de la poblacion pacifica del Pais. El bombardeo quirurgico, sobre territorios lejanos, tiene un efecto meramente propagandistico y politico, mas los resultados se obtienen actuando en el terreno local, previa eficiente inteligencia, y esos son los únicos que definen la victoria o la derrota al largo plazo. Te mando un Abrazo Fraterno mi amigo!!!!

Gracias Tordo por tus palabras, por suerte mi familia directa está toda acá, allá tengo primos y varios amigos, algunos en Paris, pero por suerte están todos bien, sólo un susto anoche porque colapsó el fucking whatsapp y pude contactarme con un amigo recién a medianoche, 4 AM de allá.
Comparto tus apreciaciones pero yo me he vuelto pesimista, esto que pasó es el inicio de algo que viene a instalarse, no sólo en Francia o en Europa sino en el resto del mundo, aquí no en 5 o 10 o 15 años pero también va a llegar, lo que sucedió en París para nosotros es un acto terrorista, para los que lo pergeñaron es un acto de propaganda, con encontrar a 10 ejecutores en una ciudad de un millón, provocás el horror en cuestión de segundos, no importa donde ni contra quien.

Perdón por mi pesimismo, te mando un abrazo, Hernán.

P.D.: hay un hilo sobre los ataques en Paris http://www.zona-militar.com/foros/threads/ataques-terroristas-en-francia-13-11.31934/
 

Sebastian

Colaborador
Al mismo tiempo, dos comentarios. En primer lugar insto a los "jovenes" (sub-40 y sub-30) miembros de este foro, que se ubiquen temporoespacialmente en los años 70 y en nuestra Argentina...lo que paso ayer en Paris, aqui fué moneda corriente y diaria durante varios años y la única forma viable de erradicar tal flagelo fue la que se adoptó en su momento.
¿Seguir los metodos post golpe de estado?
Con todas las falencias y errores cometidos....
Horrores.
Errores sería si no se hubiera querido actuar como se actuó.
En segundo lugar, verán en el devenir de los dias, que Francia finalmente irá adoptando paulatinamente y en forma creciente tacticas de combate NO convencionales para un oponente NO convencional y que se MIMETIZA perfectamente con el resto de la poblacion pacifica del Pais.
¿Como lo que hicieron en Argelia o como lo que hizo Italia con las Brigadas Rojas?

El bombardeo quirurgico, sobre territorios lejanos, tiene un efecto meramente propagandistico y politico, mas los resultados se obtienen actuando en el terreno local, previa eficiente inteligencia, y esos son los únicos que definen la victoria o la derrota al largo plazo.
Debe ser una conjunción de ambas, ataques en el extranjero e inteligencia en Francia.
 

Sebastian

Colaborador
Las víctimas de París eclipsan a las de Oriente Próximo

El mundo árabe lamenta que los muertos de Beirut y Bagdad queden sin atención

Natalia Sancha / Ángeles Espinosa Beirut / Bagdad 21 NOV 2015 - 20:08 CET


La policía libanesa vigilaba esta semana una protesta por las víctimas del ataque con bombas el 12 de noviembre en Beirut. / NABIL MOUNZER (EFE)

Al duelo que vive Beirut, sacudida por el atentado terrorista más mortífero de los últimos 25 años, se suma una amarga sensación de olvido. Sus ciudadanos denuncian en las redes sociales el doble rasero ante los ataques terroristas sufridos en París y en Beirut en la misma semana. Menor cobertura en los media, ignorados en los discursos de líderes mundiales, o hasta por las propias redes sociales, son algunos de los argumentos que alimentan la ola de indignación.

Un día antes del ataque a París, el ISIS dejaba en Beirut 43 víctimas mortales y 237 heridos. Al tiempo que enterraban sus muertos, los libaneses se pensaban más cerca que nunca de la que fuera su antigua metrópoli en tiempos del mandato francés. “#Beirut es el #Paris de #OrienteMedio y ahora París es el Beirut de #Europa”, decía en su cuenta de Twitter @GhassanAR. Pero la solidaridad tornó en amargura al percibir que los muertos árabes pesan menos que los europeos. Tras los atentados de París, de inmediato Facebook ofrecía una aplicación para que sus usuarios marcaran la casilla de “estoy bien”. Los libaneses tan solo podían recurrir a la tradicional llamada telefónica para localizar a sus seres queridos. Los perfiles en Facebook se teñían masivamente con el filtro de la bandera francesa en señal de solidaridad. Otra opción inexistente para los libaneses, que se esmeraban en componer sus propios filtros combinando el cedro libanés con los colores galos, en seña del doble duelo. “No puedo evitar sentir que la muerte de mi gente en #Beirut significa menos para el mundo que la muerte de mi otra gente en #Paris”, rezaba un tuit del libanés Joey Ayoub, afectado por ambos atentados.

Un caso similar se ha dado en Irak. En las 24 horas que precedieron al ataque de París, el ISIS asesinó a 19 personas (más 40 heridas) que asistían a un funeral en Bagdad. La capital de Irak, lleva 12 años sufriendo ataques, a veces incluso varias veces en un mismo día. En el mes de octubre, el último del que hay cifras, la ONU contó 298 civiles muertos y 852 heridos en el gran Bagdad (la cifra se duplica para todo Irak).

“¿Por qué los atentados de Bagdad y Beirut no fueron un ataque a la humanidad?”, preguntaban algunos tuiteros a @POTUS, el identificativo del presidente de EE UU. Barack Obama había empleado esa expresión al reaccionar a los ataques franceses.

Son numerosos quienes sienten que, como declaraba la periodista angloindia Sarakhshi Rai a la BBC, “Occidente se indigna de forma selectiva”. Los datos respaldan esa percepción. Según el Índice de Terrorismo Global de 2014, el 78% de las muertes y el 57% de los atentados ocurrieron en cinco países: Afganistán, Irak, Nigeria, Pakistán y Siria. Irak continúa siendo el más afectado, con 9.929 muertes por terrorismo, el nivel más alto jamás alcanzado en un país.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/21/actualidad/1448129492_531229.html
 

Sebastian

Colaborador
El mundo árabe dentro de 100 años

9 de diciembre de 2015 Vasili Kuznetsov, Russian Council
Los conflictos de Siria, Libia y Yemén marcan el presente de una parte considerable de la población árabe.


Fuente:Dmitri Divin

Obviamente, el siglo al que se refiere el titular no es algo literal sino metafórico. Teniendo en cuenta la situación actual, el nuevo sistema regional se consolidará aproximadamente hacia el 2030 y, probablemente, podrá existir durante varias décadas (30 o 50 años) hasta que Oriente Próximo no se ponga de nuevo en movimiento.

De este modo, la perspectiva a largo plazo puede representar un período aproximado desde 2030 a 2070. Pero, incluso con toda la incertidumbre de una perspectiva tan lejana, se puede hablar sobre ciertos aspectos con una cierta seguridad.

Determinantes sociales y económicos
Dentro de algunas décadas, los estados exportadores de petróleo quedarán privados de tres ventajas de las que disfrutan actualmente en el mercado energético mundial.

En caso de ser incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones, estos países se encontrarán con problemas serios: degradación económica, aumento de la conflictividad y atraso social de sociedades ya de por sí bastante tradicionales, lo que puede provocar su radicalización política.

Para los países del Norte de África, y sobre todo del Magreb, la dinámica de sus relaciones con Europa tendrá un papel fundamental. Asumiendo una evolución favorable de los acontecimientos, se puede pronosticar el fortalecimiento de las relaciones sociales y económicas, y, a largo plazo, incluso una integración económica parcial. En caso de una evolución desfavorable (incluyendo el posible aumento de las situaciones de crisis en la UE), el Magreb se arriesga a retroceder en su desarrollo social y económico, lo que implicará un aumento de la tensión social y, posiblemente, la degradación política.

El problema de la escasez de agua se agudizará en la región. Esta cuestión ya está poniendo las bases para conflictos a todos los niveles, desde el local al internacional.

Observando el ámbito estrictamente social, se puede afirmar con seguridad que dentro de 40 años el mundo árabe se encontrará con una nueva crisis demográfica. Las personas que ahora tienen 25 años alcanzarán en ese momento la edad de jubilación. Se trata de la generación que hoy en día representa ese mismo “exceso de población joven” cuyos problemas de desempleo fueron una de las causas de las revueltas en Túnez, Egipto y otros países. De este modo, en el período futuro que analizamos, crecerá significativamente la carga económica sobre la población activa de la región, lo que puede provocar un aumento de la tensión social.

Por último, es necesario mencionar la posible transformación de la función social de la religión, que actualmente desempeña un papel importante en la región y, muy probablemente, lo mantendrá en el futuro.

Si en la región no se formula una nueva ideología que resulte atractiva (y, muy probablemente, no se formulará, no por causas regionales, sino globales, relacionadas con la disminución del papel de la ideología en el mundo actual), el discurso regional y las identidades confesionales mantendrán su papel de fuentes principales de inspiración y producción de ideas para las élites intelectuales.

Independientemente de los escenarios de desarrollo concretos (que siempre dependen de las especificidades de cada país), en todas las sociedades árabes que se encuentran en un proceso de modernización estable, el islam puede ocupar aproximadamente el mismo lugar que ocupa la religión en los países anglosajones.

Junto con esto, en los países que tengan que pasar por el difícil camino de la reconstrucción tras un conflicto, el papel de las identidades confesionales seguirá siendo muy importante y la religión puede convertirse en la base de la refundación del Estado y del sistema de relaciones sociales.

Además, la tendencia que se mantendrá en toda la región es la de la homogenización confesional de las sociedades y la represión de las minorías religiosas, lo que, sin embargo, ya no estará relacionado con los acontecimientos de 2050, sino con las características específicas de los conflictos actuales.

Dinámica de la conflictividad
La dinámica del desarrollo de los conflictos actuales será otro factor que determinará el carácter de la evolución de Oriente Medio. Está claro que, en cualquier escenario de desarrollo de los acontecimientos en los países árabes, se conservarán muchas contradicciones económico-sociales, políticas, religiosas y de otra clase, así como un desequilibro en el desarrollo económico, lo que hará que este desarrollo sea especialmente vulnerable a los desafíos internos y externos.

Sin embargo, si bien intentar predecir la aparición de nuevos conflictos no tiene mucho sentido, es evidente que la dinámica del desarrollo de los conflictos actuales (como los de Siria, Libia, Yemen, así como otros conflictos menos intensos), influirá en el mapa de la región y en todo el carácter de su desarrollo durante varios años.

Cada conflicto puede terminar en uno de tres posibles escenarios:

Positivo: restablecimiento de la autoridad estatal y las instituciones administrativas en todo el territorio del país.

Moderadamente negativo: fragmentación del Estado, incluyendo (con)federaciones formales, lo que, en la práctica, como resultado de la debilidad o la disfuncionalidad de las instituciones, conducirá a la pérdida del control del centro sobre la periferia, a la formación gradual de centros alternativos de poder en dicha periferia, y a la secesión.

En este escenario, Libia puede dividirse en dos o tres estados (probablemente en dos); Yemen, en dos estados; Siria, como mínimo en tres, aunque diversos expertos enumeran hasta una docena de posibles variantes.

Algunas partes de los estados que se dividan pueden integrarse en otros: Cirenaica puede unirse a Egipto, el Kurdistán sirio puede integrarse en Irak, etc.

El resultado de la fragmentación será la formación de estados débiles e incluso inviables, desprovistos de recursos económicos para desarrollarse. La falta de recursos y la debilidad de las instituciones producirá una agudización de la lucha en las élites, un nuevo aumento de la conflictividad y, posiblemente, una mayor fragmentación.

Por último, el tercer escenario, todavía más negativo, supone que la conflictividad se mantendrá durante un largo período, las instituciones de poder estatal sufrirán una degradación total y la sociedad estará cada vez más atrasada.

Los dos últimos escenarios incluyen una alta probabilidad de que los conflictos sigan extendiéndose a los países cercanos. Estos países serían Jordania, Líbano, Turquía y Arabia Saudí en la zona sirio-iraquí, así como Túnez y Argelia en el Magreb.

No obstante, incluso en el escenario más positivo, es evidente que la completa recuperación económica de los países afectados por conflictos no ocupará solo un año o dos, sino, en el mejor de los casos, diez, o incluso veinte.

Perspectiva regional
En cuanto a la región como un todo, su forma futura será determinada por varios factores más, aparte de los ya enumerados. En primer lugar, por los procesos de integración.

En el Golfo Pérsico, los procesos de integración en el marco del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) ya han llegado más lejos de lo que se ha logrado nunca en cualquier lugar de Oriente Medio. En caso de un desarrollo favorable de los acontecimientos en los países que forman parte del Consejo, esta tendencia se mantendrá.

Sin embargo, es poco probable –incluso a corto plazo– que pase por la construcción de fuertes instituciones políticas supranacionales. Más bien, se prestará una atención especial a la cooperación económica, militar y, posiblemente, jurídica de los estados participantes. El temor a perder la soberanía política seguirá determinando durante mucho tiempo sus posturas ante los procesos de integración.

En el Levante mediterráneo e Irak, el proceso de integración, si es que llega a ponerse en marcha, se desarrollará en las difíciles condiciones posteriores y tras una la pérdida parcial de su autonomía en el escenario mundial. Si bien no parecen existir perspectivas de integración económica en esa zona, algunas formas de integración política –por ejemplo, mediante la creación de una gran confederación subregional– pueden ser necesarias precisamente para la reducción de la conflictividad y la solución de los problemas territoriales.

Finalmente, en el Magreb, no parece muy probable una integración en torno al eje Este-Oeste. Los sistemas políticos de los países situados en esta zona son muy distintos y, en general (exceptuando a Libia), autosuficientes. Sus economías están poco conectadas unas con otras. Más probable es el desarrollo de algunas formas de integración, sobre todo económica, en el marco del Mediterráneo, siguiendo el eje Norte-Sur.

Lo más probable es que, a largo plazo, la región continúe siendo dependiente de los centros de poder externos.

Todo esto expone una imagen bastante alarmante, incluso puede que sombría, de un futuro lleno de conflictos, riesgos socio-económicos e inestabilidad política. Superar estos desafíos requerirá del mundo árabe, sobre todo, la capacidad de buscar ideas creativas y descubrir nuevas soluciones intelectuales, así como aceptar la actual experiencia mundial de modernización y desarrollo de las instituciones estatales.

Vasili Kuznetsov es el Director del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Estudios Orientales de la Academia Rusa de Ciencias.
http://es.rbth.com/blogs/mirada_global/2015/12/09/el-mundo-arabe-dentro-de-100-anos_549239
 

Sebastian

Colaborador
La alianza militar promovida por Riad es insuficiente para atajar al ISIS

La disparidad de los participantes y la ausencia de Irán restan efectividad al proyecto

Ángeles Espinosa Riad 15 DIC 2015 - 16:36 CET


El ministro saudí de Defensa presenta la coalición militar islámica. / EFE

Arabia Saudí anunció este martes la formación de una alianza militar de países islámicos para hacer frente al terrorismo. La inesperada iniciativa pone de relieve la inquietud que el autodenominado Estado Islámico (ISIS en sus siglas inglesas) está generando en el reino. Sin embargo, se trata más de un mensaje sobre su voluntad de liderazgo regional que de una medida con capacidad de atajar la grave crisis que atraviesa la región. La propia naturaleza de esa coalición merma sus posibilidades de ser efectiva.

Para empezar, ni Irán, ni Irak, ni Siria están la lista de participantes. Eso convierte la alianza en una empresa esencialmente suní, lo que corre el riesgo de agravar la fractura sectaria que subyace en la mayoría de los conflictos de Oriente Próximo. De Líbano a Yemen, y de Siria a Bahréin, pasando por Irak, el componente confesional ha terminado definiendo quiénes son los aliados y quiénes los enemigos.

Tanto Arabia Saudí, erigida en líder del mayoritario islam suní, como Irán, convertido en faro de los chiíes desde su revolución de 1979, han alentado con su rivalidad ese enfrentamiento. Los gobernantes saudíes están convencidos (y preocupados) de la voluntad expansionista de Teherán, a quién responsabilizan de buena parte de esos fuegos. “¿Cómo pueden haber aplaudido la caída de Sadam Husein y defender a Bachar el Asad?”, repiten los interlocutores saudíes (una pregunta a la que los iraníes dan la vuelta con Siria y Bahréin).

Además, el comportamiento de las milicias chiíes que Teherán respalda en Irak ha irritado no solo a los saudíes, sino a los suníes en general, añadiendo presión a sus gobernantes para contrarrestar esa influencia que aseguran va a crecer tras el acuerdo nuclear. Del lado iraní, se apunta a la intransigencia de la interpretación saudí del islam (que tacha de infieles a los chiíes) como responsable del terrorismo islamista. Sin un puente entre ambos rivales ideológicos y políticos, hay pocas posibilidades de romper el círculo de violencia que está destruyendo la región.

Por otro lado, la disparidad de los participantes en la alianza dificulta su eficacia. Entre ellos se encuentran desde pequeños países africanos como Benín o Togo, hasta otros con nutridos ejércitos, como Egipto o Pakistán, pasando por los vecinos Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, que secundan sin fisuras el enfoque saudí. Tampoco se ha dado a conocer la fórmula concreta de colaboración de las fuerzas de esos países, ni su proyecto, más allá de lo que parece un entendimiento verbal entre las autoridades. Riad ya promovió el pasado marzo en la Liga Árabe la creación de una fuerza militar conjunta para hacer frente al avance del ISIS y el expansionismo de Irán, sin que haya prosperado.

Fuentes diplomáticas europeas en la capital saudí ven el anuncio como “una muestra de liderazgo” con la que el reino confirma la política más activa de que viene haciendo gala desde la llegada al poder de Salmán el pasado enero a la muerte del rey Abdalá. “Este país busca una mayor relevancia, y ya ha obtenido éxitos, si no militares, sí diplomáticos como la reciente conferencia de opositores sirios”, añaden en referencia al estancamiento de la intervención en Yemen. No obstante, los mismos interlocutores se muestran preocupados de que, ante los recientes atentados de París, la respuesta haya sido destacar las reacciones islamófobas que se han producido en Occidente. “Es una ambigüedad inaceptable”, concluyen.

Entre los saudíes, sin embargo, la nueva alianza se lee en el contexto de la lucha de poder que muchos están convencidos de que se está produciendo en el seno de la familia real y, sobre todo, entre el heredero, el ministro del Interior Mohamed Bin Nayef, y el segundo en la línea de sucesión e hijo del rey, el ministro de Defensa Mohamed Bin Salmán. Fue este quien anunció el plan en una inusual conferencia de prensa en la madrugada del martes.

Bin Nayef es apreciado en Occidente, y en particular en EE UU, por su compromiso en la lucha contra el terrorismo. Él mismo sufre las secuelas de un atentado de Al Qaeda, que le dejó con dificultades auditivas en el oído derecho. Su ambicioso primo, que le sigue en la línea de sucesión, estaría tratando, según esta interpretación, de asegurar un puesto que, de morir su padre, dependería del nuevo rey, tal como se vio cuando su Salmán reemplazó como heredero al príncipe Muqrin por Bin Nayef, para hacerle a él viceheredero.

“El mensaje que Bin Salmán está enviando es que si Bin Nayef ha vencido al terrorismo en el reino, él lo puede hacer en todo el mundo islámico y, en consecuencia, satisfacer mejor a Occidente”, asegura un analista crítico.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/15/actualidad/1450187193_112386.html
 

Sebastian

Colaborador
Un Oriente cada vez más complicado

Todas las potencias quieren levantar su propia coalición e implantar su orden en la región

Lluís Bassets 16 DIC 2015 - 21:06 CET

“Hacia el Oriente complicado volaba yo con ideas simples”. Ha quedado muy corta la sentencia del general De Gaulle, escrita hace más de 70 años en sus Memorias de guerra. Corta sobre el terreno, donde hay una larga ristra de Estados fallidos y en guerra civil —Irak, Siria, Libia, Yemen...— en los que nunca se da el caso convencional de dos bandos enfrentados, sino que son tres como mínimo los que se combaten entre sí. Corta respecto a las coaliciones de contendientes, iniciativas diplomáticas e incluso conferencias de paz (cada país en guerra tiene la suya). E incluso respecto a sus repercusiones globales, como demuestran las interminables columnas de refugiados que llegan a Europa o los ataques terroristas que se reclaman del misterioso contendiente que es el llamado Estado Islámico (ISIS).

La última complicación viene de Arabia Saudí, país aliado de Estados Unidos y destacado protagonista, por su doble condición de reino que alberga los lugares santos del islam, en La Meca y Medina, y primer productor de petróleo, con fondos para convertirse en 2014 en el primer cliente mundial de la industria armamentística. El reino saudí acaba de anunciar la formación de una coalición de 34 países para combatir al terrorismo del ISIS, la tercera en la que se integra en poco más de un año y la segunda que dirige directamente.

La coalición liderada por Arabia Saudí reúne sólo a países suníes, algunos de ellos sin capacidad militar

En la nueva coalición solo hay países suníes, desde Malasia hasta Senegal, algunos sin capacidad militar como es Palestina. Arabia Saudí participa de forma más nominal que efectiva en la coalición que lidera EE UU para bombardear en Siria, pero donde invierte sus mayores recursos, incluyendo tropas, es en la exclusivamente árabe y también suní que levantó en marzo para combatir a los rebeldes Huthi en el vecino Yemen, en apoyo del presidente derrocado Abdrabbo Mansur Hadi.

Riad armó esta coalición en la recta final de las conversaciones para el desarme nuclear de Irán y en mitad del incendio del califato terrorista en Siria e Irak. El nuevo hombre fuerte saudí, el hijo del nuevo rey, número tres y ministro de Defensa Mohamed Bin Salmán, estaba más interesado en dedicar recursos a la guerra por procuración contra Irán en Yemen que en el combate directo a los terroristas del Estado Islámico, tan próximos en ideas y prácticas al wahabismo saudí.

A cinco años del inicio de la guerra civil siria y uno y medio de la proclamación del califato terrorista, es difícil llevar la cuenta de las coaliciones que combaten en la zona y de las potencias singulares que efectúan tareas aéreas de observación y de bombardeo sobre Siria e Irak. Más de 60 países están comprometidos en ellas: algunos solo para bombardear en Siria, otros solo en Irak y algunos más en ambos países. Hasta hace poco era Washington quien ejercía el liderazgo; pero desde el pasado septiembre Moscú también ha querido bombardear y levantar su coalición, y ha organizado un centro de coordinación militar en Bagdad, con Irán, Siria y naturalmente Irak. Y ahora Riad hace su propia aportación a la maraña de coaliciones que dicen combatir el ISIS, a falta de la coalición en la que estén todos, también Irán y Turquía, que es la única que puede terminar con el califato terrorista.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/16/actualidad/1450287825_644303.html
 
Luego de la hoja de ruta de Viena se suma una resolución del CS de la ONU para terminar con la guerra civil siria, y Assad resiste gracias al apoyo de Rusia, aunque muchos no lo ven en un futuro gobierno de transición, otro tema será las elecciones posteriores, si se presenta empiezan los tiros de nuevo.


El Consejo de Seguridad de la ONU acuerda un plan de paz tendiente a terminar con casi cinco años de guerra civil en Siria

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó este viernes una resolución que prevee principalmente un alto el fuego y la instalación de un gobierno de transición en Siria.

Cuatro años y medio después del inicio del terrible conflicto en Siria que ha provocado más de 250.000 muertos y millones de refugiados, las grandes potencias al fin llegaron a entenderse sobre un proyecto de resolución que aprueba un ambicioso plan de paz para Siria. Luego de largas y difíciles negociaciones, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China), reunidos este viernes en New York, adoptaron ese texto por unanimidad.
¿Que contiene esta resolución que se basa en la hoja de ruta de Viena? Bajo la égida de la ONU, este plan prevee mantener conversaciones desde principios de enero de 2016 entre el gobierno y la oposición siria con el fin de establecer “un proceso de transición política de manera urgente”. Paralelamente, está prevista la instauración de un “alto el fuego” y luego la instalación de un gobierno de transición y la organización de elecciones. Vuelve a llevar al pueblo sirio a “decidir el futuro de Siria”, se precisó.

Nada sobre la suerte de Assad

En cambio, el texto no dice nada de la suerte que estará reservada al presidente Bachar el-Assad. Los occidentales desean su partida, contrariamente a Rusia. El jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, exigió “garantías” sobre la partida del presidente sirio. Esta partida “se impone no sólo por razones morales sino de eficacia” señaló el ministro de Asuntos extranjeros.
Poco antes de la votación del Consejo de Seguridad, durante su conferencia de prensa anual en la Casa Blanca, Barack Obama había reafirmado que su homólogo sirio debía dejar el poder. El presidente norteamericano estimó que no habría paz en Siria “sin un gobierno legítimo”.


http://analisis-global.blogspot.com.ar/2015/12/el-consejo-de-seguridad-de-la-onu.html?spref=tw
 

Sebastian

Colaborador
Siria y Yemen: dos nuevas mechas de Oriente Medio

© AP Photo
13:40 26.12.2015(actualizada a las 16:53 26.12.2015) URL corto

Oriente Medio se sigue desangrando por las distintas guerras que sufre, a las que se unieron la herida abierta por Daesh en Siria e Irak y el conflicto en el Yemen.
Siria


© Sputnik/ Alexei Danichev

Hace cinco años estalló el conflicto en Siria, país de 21,1 millones de habitantes e integrado por diversas comunidades y mayoritaria musulmana suní y con un presidente, Bashar Asad, chií alauí.
El conflicto costó la vida a más de 250.000 personas y provocó millones de desplazados y refugiados.

Decenas de miles huyeron de los bombardeos y las ejecuciones y se jugaron la vida en 2015 para llegar a Europa.

Países y actores implicados en el conflicto sirio pactaron unas pautas para intentar poner fin a la guerra, pero tendrán que convencer al régimen de Damasco y a la oposición de que negocien.

Algunos analistas apuntan que aunque Asad y la oposición política llegaran a un acuerdo, no sería fácil acabar con la guerra, ya que son muchos los grupos que intervienen.

Daesh, peligro mayor


© Foto: Screenshot

El mayor peligro, sin duda, lo representa Daesh, grupo terrorista que se autodenomina Estado Islámico y está prohibido en Rusia y otros países y que sigue cometiendo atrocidades contra la población civil denunciadas por diversas ONG.
El feudo principal de Daesh en Siria es la provincia de Raqa, cuya ciudad hace las veces de capital del califato proclamado por el grupo yihadista en Siria e Irak.

Pero en 2015, Daesh perdió terreno en el norte frente a los kurdos, que cerca de la frontera con Turquía le arrebataron la localidad de Kobani —de mayoría kurda- y posiciones en el norte de Alepo y Al Hasaka.


© Foto: Screenshot
En cambio, avanzó en Homs y está en Yarmuk, cerca del centro de Damasco, la capital siria.
Parte del retroceso de Daesh en algunas zonas de Siria fue facilitado por los bombardeos de la aviación rusa que comenzó su operación el pasado 30 de septiembre tras recibir una solicitud por parte de Bashar Asad y la intensificación de los ataques contra los yihadistas de la coalición liderada por EEUU, con participación de Francia, a raíz de los ataques de noviembre en París.

Los bombardeos afectaron a una parte del negocio de la venta de petróleo de Daesh, que le aporta una buena parte de sus ingresos.

También integra la coalición contra Daesh liderada por EEUU Arabia Saudí, que apoya a grupos opositores suníes, junto a Catar, Turquía y otros países, y que anunció en diciembre la creación de una alianza de 34 países islámicos "contra el terrorismo" con pocos detalles más.

Bandos en conflicto


© Sputnik/ Maxim Blinov

En Siria se enfrentan diversos países y viejos rivales como Arabia Saudí e Irán. El primero, de mayoría suní, apoya a grupos opositores al régimen de Damasco, y el segundo, de mayoría chíí, está con Asad.
Ambos bandos son responsables de numerosas muertes entre civiles, según denuncian las ONG.

Teherán respalda al Gobierno sirio con armas, financiación y efectivos. Pero quien más hombres aporta a Asad es el grupo chií libanés Hizbulá.

Diversos analistas consideran que la intervención de Rusia ha revitalizado a Damasco y puede acabar cambiando el curso de la guerra. Asad se mantiene en la capital y en zonas de la costa como Latakia y Tartús, sus feudos tradicionales, y controla territorios en diversas zonas del país.

Yemen


© REUTERS/ Khaled Abdullah

En Oriente Medio, además de Siria, hay otros campos de batalla en los que se enfrentan países y grupos. Uno de los más castigados por la guerra en 2015 fue Yemen, donde han muerto más de 6.000 personas y el 80 por ciento de la población depende de la ayuda humanitaria.
Este país de la península arábiga empezó a sufrir una crisis política aguda en 2011. Parecía que la solución iba a llegar con un proceso de transición en 2014, pero fue interrumpido por conflictos con las minorías hutíes, el partido islamista Al Islah y Al Qaeda.

En septiembre de 2014, los hutíes, que son chiíes, tomaron Saná, la capital de Yemen. Se abrió la posibilidad de crear un nuevo "gobierno de unidad" de facciones yemeníes y se debatió sobre un borrador de Constitución rechazado por los hutíes.

El presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, y el gobierno dimitieron en enero de 2015, en plena ola de violencia en Sana. Tres semanas después, los hutíes declararon que controlaban el gobierno, a pesar de la oposición de los países vecinos y la ONU, que lo consideraron un golpe de estado.

Reacción internacional


© REUTERS/ Stringer

La comunidad internacional no reconoció la autoridad de los hutíes y se iniciaron negociaciones impulsadas por la ONU. El pasado febrero, Hadi manifestó que él era el presidente legítimo y gobernaría desde la ciudad de Adén. En marzo proclamó que era la capital temporal de Yemen.
Ese mismo mes, Arabia Saudí, con el apoyo de EEUU, lanzó una intervención contra los rebeldes hutíes y logró el respaldo de ocho países suníes: Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin, Catar, Kuwait, Egipto, Sudán, Marruecos y Jordania.

Los saudíes crearon la alianza para evitar que Irán, el gran paladín de los hutíes, extienda su influencia también a Yemen. Los iraníes, apoyados por Rusia, consiguieron el apoyo de los regímenes chiíes de Irak y Siria y el movimiento chií libanés Hizbulá.


© REUTERS/ Mohamed Nureldin Abdallah

A mediados de diciembre empezó un alto el fuego en Yemen y una nueva ronda de negociaciones con la mediación de la ONU en Suiza para acabar con la guerra. Los hutíes y las milicias de Hadi iniciaron el canje de más de 600 prisioneros en el sur del país.

Los dos bandos se acusaron de violar la tregua, pero a pesar de los problemas iniciales, las esperanzas de que la paz vuelva a Yemen están depositadas en estas negociaciones.

http://mundo.sputniknews.com/orient.../siria-yemen-oriente-medio.html#ixzz3vSTI3Yo7
 
Y cuando en un año se termine el conflicto sirio, casi a la par del de Yemen, el "alto mando" de los sedientos de sangre hará base en Libia, mientras que en la región los kurdos estarán con el talonario de facturas para empezar a cobrar territorialmente su compromiso en la lucha contra Daech, y no se con que argumentos, salvo militares o policiales, Irak podrá decirle que no a sus aspiraciones.

Mientras tanto los kurdos aliados a milicias rebeldes sirias siguen haciendo retroceder a Daech en el norte del país.

http://analisis-global.blogspot.com.ar/2015/12/en-el-norte-de-siria-varias-ofensivas.html
 
Arabia Saudita en 2016 será la niña mimada de las empresas de defensa y seguridad.

En un poco más de una década, Arabia Saudita duplicó sus gastos militares y como ejemplo sirve el año 2014, donde las importaciones del reino de naturaleza militar alcanzaron el 54% del total. La progresión para este año también muestra una nueva alza con respecto al año anterior medido.
Los norteamericanos se frotan las manos primero, pero los franceses agazapados también quieren abrochar contratos polirrubros, desde corbetas a fragatas, pasando por satélites e incluso defensa aérea, sin mencionar el Rafale, la joya de exportación del 2015.
El presupuesto para el 2016, los sauditas aúnan defensa y seguridad, sería de casi 55.000 millones de dólares a pesar de un contexto difícil por la caída estrepitosa del crudo que aunque aumenten la producción no lo pueden compensar.
Si hablamos de PBI o presupuestos, el nuestro para defensa casi llega al 1%, si le sumamos seguridad andaría por el 2% más o menos, en el caso de Arabia Saudita representa el 25,4 de su presupuesto anual !!! Y los Mirage se fueron de baja y el Irizar en veremos con la CAV en curso.
Habrá que ver si las compras o nuevos contratos están ligados a los diversos frentes que "armó" el reino, los rebotes del conflicto en Siria, la coalición anti rebeldes Huthis en Yemen y la expansión o traslado hacia su zona de Daech.
Además habrá que ver si su generosidad se replica en el financiamiento de equipamiento militar a países aliados, como lo hizo este año que se va con el Líbano y Egipto.
 
Arriba