Aerolíneas Argentinas

El gobierno argentino justifica la compra de 20 aviones a Brasil.
El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, sostuvo hoy que la operación concretada con Brasil para la compra de 20 aviones Embraer “fue la más conveniente tanto en precio como en financiación”.
En declaraciones a Télam, Schiavi manifestó que “ésta es una operación país-país, entre dos empresas estatales, por lo que se concretó en los montos que deben ser y para nosotros fue sumamente conveniente”.
“Logramos -dijo- una financiación del 85 por ciento del total de 700 millones de dólares que demanda la operación, a una tasa anual del 6 por ciento, algo que es imposible de conseguir con otro operador y en las mismas condiciones”.
Recordó que “estamos comprando 20 aviones Embraer 190 con los cuales vamos a reemplazar a las MD de Austral, de los cuales 9 los recibiremos en el 2010, el primero de ellos en el mes de julio y los 11 restantes durante el 2011”.
Respecto al precio que se paga por cada avión, indicó que “apuntamos a contar con aviones configurados para recuperar el segmento de clientes corporativos, que Aerolíneas y Austral perdieron durante el período de desfinanciación que trajo aparejada la administración anterior”.
Y agregó que “de allí que el costo sea un poco superior al del precio base, pero aún así es el mejor precio que se puede conseguir en estos momentos en el mercado”.
Schiavi se refirió luego a una nota aparecida hoy en un matutino porteño, donde se hace referencia al pago de sobreprecios en la compra de las aeronaves señalando que “nosotros incluimos en el Presupuesto la compra de los aviones y llevamos el tema al Congreso, donde lo explicamos y debatimos frente a todos los legisladores”.
“Esto -añadió- no parece ser algo que tenga en cuenta este matutino, dado que le da más crédito a un denunciante público como Moner Sanz, que hace referencia a datos sin revelar su origen, que a lo que hemos expuesto públicamente ante los legisladores, no sólo del oficialismo sino de toda la oposición”.
Apuntó que “lo que hace Moner Sanz es refritar los elementos que ya están en manos de la Justicia y exponer cuestiones que han sido debidamente aclaradas. Lo que no me explico es por qué el matutino le da tanta difusión a lo que dice este señor”.
Schiavi recalcó que “la operación es la más conveniente y ventajosa, y está avalada por la relación entre Argentina y Brasil. No la hemos concretado con nuestros hermanos brasileños solamente por una cuestión de Mercosur, sino porque era lo mejor que nos ofrecían en base a nuestros requerimientos”. (Télam)
Diario La Capital de Rosario.

---------- Post added at 04:38 ---------- Previous post was at 04:36 ----------

Y agregó que “de allí que el costo sea un poco superior al del precio base, pero aún así es el mejor precio que se puede conseguir en estos momentos en el mercado”.[/COLOR]

Este parrafo no me queda muy claro mmmmm....tiene feo olor
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
En declaraciones a Télam, Schiavi manifestó que “ésta es una operación país-país, entre dos empresas estatales, por lo que se concretó en los montos que deben ser y para nosotros fue sumamente conveniente”.

Esto tambien no es verdad...... el gobierno brasileño tiene apenas 0,3% de las aciones..pero son "Golden Share".

Saludos
 
Aterrizaje emergencia vuelo de Austral

Un avión de Austral que había partido desde Ushuaia entró en emergencia, por lo que debió aterrizar en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia en Chubut.
Se trata de la aeronave correspondiente al vuelo 2888 que luego de llegar a El Calafate desde Buenos Aires, emprendió viaje a la ultima hora del martes con destino a Ushuaia y luego su posterior retorno al Aeroparque Jorge Newbery.
El avión despego de Ushuaia con su pasaje completo y según el testimonio de los pasajeros, se pudo saber que a la altura de Comodoro Rivadavia, el piloto anunció un aterrizaje no programado en esa ciudad chubutense, porque los controles le indicaban un comienzo en la despresurización de la máquina.
El jefe del aeropuerto de esa ciudad, Carlos Capdevilla, confirmó el aterrizaje de emergencia de la aeronave, el cual a posteriori no represento ninguna inconveniente entre los pasajeros que se encontraban en el vuelo y comentó que alrededor de las 21:30 horas, uno de los sensores del avión indicó la despresurización, por lo cual el piloto descendió de los 30 mil pies a los 10 mil pies de altura.
“Los técnicos han legado de Buenos Aires para controlar el sistema de despresurización”, comentó Capdevilla, dando por descartado que haya sido la rotura de una ventana de la cabina lo que origino el sistema de alerta, ante la posible despresurización de la misma.
El jefe del aeropuerto comentó que hasta el momento se detectó que la falla había sido en el mismo sensor, que indicó algo inexistente, por lo que en la mañana de hoy emprendió viaje con destino a Buenos Aires con la misma tripulación y los mismos 145 pasajeros.
Capdevila también explicó que la evacuación del avión una vez aterrizado, fue con total normalidad y utilizando la manga.

Fuente: http://cronicasfueguinas.blogspot.com/2009/12/aterrizaje-de-emergencia-de-vuelo-de.html
 
Estimados foristas, otra picardia mas del presidente de aerolineas argentinas y van.... por cierto alguna vez recalde presento el ticket por el vuelo a montevideo para ver el partido de la seleccion??? lo mismo hicieron quienes lo acompañaron??' por lo visto ar sigue siendo cualquier cosa.
saludos, tucson


OTRA ACTITUD CONTROVERTIDA DE MARIANO RECALDE
Denuncian que el titular de Aerolíneas pagó U$S 124 por un viaje al Caribe
Viajó en clase Business a Punta Cana. Fue en un charter de la empresa.
Por: Luis Ceriotto



El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, habría pagado apenas 10% de la tarifa de un vuelo charter que tomó ayer hacia un destino en el Caribe, a pesar de que el vuelo no era propio de esa empresa del Estado, sino subcontratado por una agencia de turismo, algo que está vedado en los procedimientos internos de la compañía.

Según aseguraron a este diario dos fuentes distintas de Aerolíneas Argentinas, Recalde pagó 124,10 dólares por el asiento que ocupó en la fila 5 (en clase business) en el vuelo charter contratado por un operador independiente.

Voceros de Aerolíneas consultados por este diario confirmaron que efectivamente el funcionario viajó hacia Punta Cana y agregaron: "Es absolutamente normal que cuando se contrata estos vuelos charter el personal de Aerolíneas disponga de tarifas sublo para los asientos sobrantes".

Según la promoción de la agencia Juliá Tours, el paquete de una semana a Punta Cana para el vuelo que salió ayer arranca en 1.488 dólares por persona (base habitación doble), más un plus de 400 dólares por volar en business y otros US$ 420 de impuestos.

La misma tarifa ofrecía a sus afiliados la agencia de turismo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Por su parte, la agencia Delfos ofrecía el paquete desde US$ 1.518 hasta US$ 1.658 (según el hotel), más impuestos y diferencial por asiento en business. Esta última agencia sería la que gestionó el viaje de Recalde.

La ciudad de Punta Cana, uno de los destinos turísticos preferidos de los argentinos que eligen el Caribe de República Dominicana como su lugar de vacaciones, no figura entre los vuelos regulares de Aerolíneas.

De hecho, el Airbus 340 matrícula LVZPO que ayer despegó desde Ezeiza hacia Punta Cana, regresará hoy, pero como vuelo regular desde Miami. Tras dejar a sus 250 pasajeros en República Dominicana, por la noche el avión despegó "ferry" (sin pasajeros) hacia EE. UU.

Recalde, con su doble cargo de presidente y gerente general de Aerolíneas Argentinas y Austral, tiene acceso ¿al igual que los otros 8.900 empleados¿ a dos pasajes anuales a tarifa "sublo", que asciende a sólo 10% de la tarifa comercial promedio. Pero ese privilegio compete sólo a vuelos de línea regular, en los que Aerolíneas es la operadora integral.

En los vuelos charter, las aerolíneas se limitan a poner sus equipos y tripulaciones al servicio de terceros, que son lo que alquilan el avión y asumen el riesgo comercial. Para este tipo de vuelos, la tarifa "sublo" está vedada dentro de Aerolíneas, ya que se considera que si un operador turístico accede a rebajarle el pasaje a un empleado, éste estaría aceptando una "dádiva". Eso es, precisamente, lo que ayer encendió la luz amarilla entre empleados de la compañía que accedieron al ticket pagado por su presidente.

Recalde llegó a la presidencia de Aerolíneas hace seis meses, en reemplazo del actual ministro de Justicia, Julio Alak. Este había sido durante varios períodos intendente de La Plata y le cupo ser el primer titular de Aerolíneas tras su reestatización, luego de 18 años en manos de accionistas españoles y estadounidenses. Recalde, hijo del diputado Héctor Recalde y vinculado políticamente a Máximo Kirchner, basó su experiencia como abogado en el estudio de su padre.



Claves
Mariano Recalde habría pagado 124 dólares por viajar a Punta Cana, vía Miami, en clase Business de un vuelo charter de la empresa contratado por un operador privado. Solo el plus para pasar de clase Turista a Business cuesta 400 dólares.

Por reglamento, los empleados de Aerolíneas no pueden pagar tarifas especiales en el caso de un vuelo charter. Se consideran una "dádiva", un regalo que los podría en un conflicto de intereses.

En octubre, Recalde había protagonizado un polémico vuelo charter de Aerolíneas Argentinas a Montevideo, para ver a la Selección Argentina junto a otras 47 invitados especiales.
El vuelo de la polémica
A mediados de octubre, en ocasión del partido por las eliminatorias al Mundial de Sudáfrica entre Uruguay y la Argentina, Aerolíneas Argentinas agregó imprevistamente un vuelo no programado en el que viajaron Recalde y otras 47 personas, a pesar de que la capacidad del avión era de 144 asientos.

Otro de los pasajeros de ese polémico vuelo fue Facundo Moyano, uno de los hijos del titular de la CGT, Hugo Moyano. Pero también viajaron el legislador kirchnerista Juan Cabandié y Andrés Larroque, secretario general de la agrupación de la juventud kirchnerista La Cámpora, entre otros invitados especiales.

En total 41 pasajeros viajaron a Montevideo en uno de los aviones nuevos de la empresa, con 146 asientos.

En su defensa, Recalde aseguró que todos los pasajeros pagaron el pasaje y que el vuelo dejó $ 10 mil de ganancias.
 
Austral y los colores de sus aviones...

Estoy sobre la vertical de la ruta hacia AEP y todo el día veo como pasan los aviones de Austral. Hoy vi uno de los plateados, que ya no tiene la A en la deriva... otro blanco, completamente, sin tampoco la A. Recién pasó otro con el cóndor de AA... Ya ni los pintan?? no les calienta nada... se deben jugar a que en unos meses vienen los nuevos y a los md que se los coman los bichos. Qué desidia.
 

Derruido

Colaborador
CUESTIONAN EL MANTENIMIENTO DE LAS AERONAVESAerolíneas: denuncian gastos millonarios y falta de control
Fuentes gremiales y de la empresa aseguran que se mandaron a reparar aviones al exterior por más de US$ 15 millones, sin licitación y a talleres que no estaban habilitados. Y agregan que la compañía está capacitada para hacerlo en el país.Por: Nicolás Wiñazki


TITULAR DE AEROLINEAS, MARIANO RECALDE..

.En estos momentos, ahora mismo, uno de los mejores aviones de Aerolíneas Argentinas (AA), un Airbus A 340-300, está siendo reparado en Brasil por un taller que estaba inhabilitado por la propia empresa estatal para arreglar ese modelo de aeronaves, pero que aún así fue contratada de manera directa, sin hacer licitación pública, para hacer un trabajo por el que cobrará más de un par de millones de dólares

Antes de que ese avión viaje a Río de Janeiro, uno de los más altos jefes de mantenimiento de AA le adelantó al directorio de la empresa que los trabajos a hacerse en el Airbus podían ser realizados sin ningún problema por técnicos argentinos. No hubo caso. El avión se fue igual, y terminó pasando lo que parecía lógico que podía ocurrir. Los arreglos no sólo se extendieron más de la cuenta, sino que los mecánicos cariocas que debían reparar el avión, lo terminaron rompiendo: la mañana del jueves, dejaron caer al piso a uno de sus enormes motores, valuado en más de 5 millones de dólares. Arreglarlo tendrá un costo aproximado de medio millón de billetes verdes, contaron fuentes de Aerolíneas

El avión es un Airbus A 340-300, identificado como LV-BIT. Está parado en el hangar de la empresa TAPME en Río de Janeiro desde el 26 de noviembre. Este caso no es la excepción sino el ejemplo más extremo de una regla de AA. La línea de bandera repara buena parte de sus aviones y sus motores en talleres del extranjero, operaciones en las que gastó más de 15 millones de dólares el año pasado.

Una paradoja: el presidente de la empresa, Mariano Recalde, les anunció a los técnicos en mantenimiento que no invertiría "ni un peso" en ese sector (ver página 4). Pero durante 2009 la compañía arregló en Costa Rica nueve aviones MD-83 de Austral (por lo que se pagó más de US$ 600 mil por nave); envió cinco motores JT8D-219 a talleres de Nueva Zelanda y México (con un costo de 2 millones de dólares cada uno); mandó un Boeing 747-400 a Israel y otro Airbus A 340-300 a Alemania.

Los voceros de AA explicaron que esos arreglos se hacen en el extranjero cuando la capacidad técnica de los talleres nacionales están sobrepasada. Pero fuentes del sector de mantenimiento aseguran que no siempre es así, y siembran sospechas sobre la posible existencia de sobreprecios en estas operaciones: "Es inédito que se mande a reparar un avión a un taller sin experiencia. La gestión de Recalde o es ineficiente o es corrupta", definió el secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico, Ricardo Cirielli.

Mucho antes de que se envíe el Airbus al taller TAPME, Omar Lindoro, jefe de la Unidad de Mantenimiento Mayor Internacional de Aerolíneas Argentinas, envió un mail al directorio de AA donde explicó que la revisación de esa aeronave podía hacerse "perfectamente" en Buenos Aires. ¿Por qué se insistía entonces con mandar ese avión a Brasil? ¿Los talleres extranjeros son más eficaces que los nacionales? Lindoro, en su correo, dijo justo lo contrario: habló de los "nefastos resultados de las experiencias pasadas en recorridas en talleres externos, donde prácticamente en la totalidad de las inspecciones mayores hubo que cumplir una cuasi inspección de alistamiento y solución de fallas con mano de obra propia".

A pesar de las advertencias, Aerolíneas envió igual el Airbus a TAPME. Y no sólo eso. Lo hizo incumpliendo los procedimientos internos de la empresa, que dictaminan que los talleres para mantener sus aviones deben estar incluidos en la llamada "Lista de Reparadores Aprobados". El Airbus que viajó a Río lo hizo el 26 de noviembre, pero TAPME recién apareció como taller aprobado en la lista del 29 de diciembre, más de un mes después. En ese lapso, un auditor de Aerolíneas viajó a TAPME para inspeccionar el lugar. Su informe admite en el punto 9 que el lugar no estaba capacitado para arreglar Airbus A 340-300.

A más de un mes y medio de ser enviado a Brasil, el estado del LV-BIT es peor al que tenía cuando salió para allí. TAPME ni siquiera tenía las herramientas necesarias para repararlo, por lo debió pedírselas prestadas a la propia AA: tardaron más de un mes en llegar. Fue una vez que esos instrumentos estuvieron allí, recién la semana pasada, cuando los técnicos brasileños empezaron a revisar a fondo el Airbus y en una maniobra desafortunada le rompieron uno de sus motores.

Clarín se comunicó con los voceros de AA para hablar sobre el tema. Admitieron que el contrato con TAPME no se hizo por licitación sino que se concretó luego de hacer una compulsa de precios entre otras empresas, y que esa compañía fue la que ofreció pagar menos. Sobre el resto de las posibles irregularidades cometidas durante este proceso, callaron.

Aerolíneas Argentinas paga más de 600 mil dólares por mes para alquilar el Airbus A 340-300 LV BIT. Hace casi sesenta días que no vuela a ningún lado.


http://www.clarin.com/diario/2010/01/18/elpais/p-02122208.htm

---------- Post added at 02:04 ---------- Previous post was at 02:02 ----------

Cirielli: "Recalde me dijo que no iba a invertir ni un peso"


ACUSADOR. CIRIELLI CULPO A RECALDE POR PROBLEMAS EN MANTENIMIENTO...Buena parte del mantenimiento de los aviones de Aerolíneas Argentinas se hace en talleres del exterior del país, una situación que se profundizará a medida que siga decayendo la inversión en los hangares de mantenimiento nacionales, se quejan los técnicos de la compañía. El secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico, Ricardo Cirielli, aseguró a Clarín que el propio presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, le dijo en diferentes reuniones que no habrá un peso para invertir en mantenimiento.

"(Recalde) Me dijo que necesitaba que le presentemos proyectos para bajar los costos en mantenimiento pero sin que deba invertir ni un peso. Eso es imposible. Para lograr bajar los costos en mantenimiento, justamente lo que se tiene que hacer es invertir, y esos gastos después se amortizan en el corto plazo", contó Cirielli, y agregó: "Se gasta plata para arreglar los aviones afuera del país en lugar de hacerlo acá, con mano de obra nacional"

Los voceros de la empresa, por su parte, dijeron que es falso que la compañía no invirtiera en mantenimiento. Aunque dieron como prueba no que se giran fondos a esa área, sino que se compraron y alquilaron varios aviones nuevos.


http://www.clarin.com/diario/2010/01/18/elpais/p-02122039.htm

---------- Post added at 02:06 ---------- Previous post was at 02:04 ----------

A LOS HANGARES DE AUSTRAL EN AEROPARQUE LES DICEN "LA MORGUE", POR LAS AERONAVES PARADAS"Canibalismo" entre aviones: una moda que afecta el servicio

Desarman naves para usar sus piezas. Pero esas máquinas quedan inutilizadas y se reduce la oferta.Por: Nicolás Wiñazki


...El área de mantenimiento de Aerolíneas Argentinas sufre uno de sus peores momentos, contaron fuentes de la empresa. La falta de presupuesto es dramática. La plata ni siquiera alcanza para cubrir los gastos en repuestos necesarios para poder reparar a tiempo a los aviones. Para mantener el servicio, los técnicos acuden a lo que en la jerga se llama el "canibalismo", es decir, les quitan motores y equipos a aviones que a partir de entonces ya no podrán volar.

Para comprender la magnitud de la situación basta ver los hangares de Austral en Aeroparque, llamados irónicamente "la morgue": allí se guardan cada vez más naves "canibalizadas", es decir, completamente desarmadas. Esto genera una obvia reducción en la calidad del servicio, ya que Aerolíneas cuenta con menos aviones para cubrir los trayectos. Por ejemplo: de los 22 aviones MD que tiene Austral, sólo están disponibles 13. Los otros descansan "canibalizados" a la espera de repuestos que nunca llegan.

A pesar de esta situación, los técnicos consultados aseguraron que la seguridad de los pasajeros no se encuentra en riesgo porque los aviones que salen a volar lo hacen en buenas condiciones: "Lo que está en coma es el servicio", advierten los técnicos, que se cansaron, según afirman, de pedirle al presidente de la empresa, Mariano Recalde, que invierta fondos en el sector de mantenimiento

Otra situación precaria se vive en el aeropuerto internacional de Ezeiza. Los hangares de la empresa construidos allí son de la década del '50, cuando las naves no tenían la envergadura de las actuales. Los Boeing 747, por caso, no entran enteros en los lugares de estacionamiento, por lo que sus colas quedan a la intemperie cada vez que se los guarda allí. Eso provoca todo tipo de contratiempos con consecuencias terribles.

La semana, por ejemplo, una tormenta fuertísima castigó el aeropuerto, y provocó que el Boeing identificado como ALJ sufriera el impacto de unos fierros en su parte trasera, lo que generó unos tremendos agujeros en el fuselaje de la nave. El resultado: quedó fuera de servicio.
La propia presidenta Cristina Kirchner es consciente de que el servicio de Aerolíneas está por ahora al límite de capacidad. El próximo viernes viajará a China en el avión presidencial, el Tango 01, que tendrá que hacer varias escalas hasta llegar a destino. Prefirió ir en esa nave antes que quitarle una más grande a AA, lo que hubiera provocado que el servicio de la línea aérea se achique aún más de lo que está. w
http://www.clarin.com/diario/2010/01/18/elpais/p-02122038.htm
 

Derruido

Colaborador
Otro escándalo en Aerolíneas profundiza la frágil situación de Mariano Recalde

El presidente de la línea de bandera suma otro punto negro en su gestión. Ahora trascendió que la empresa envía sus aviones a reparar a talleres inhabilitados y contratados por licitación directa. Se habla de un Airbus A 340-300 al que le habrían roto un motor.


| 18/01/2010 | 09:00

Mariano RecaldeNoy voy en tren, voy en avión (¡una ganga!): Otro escándalo de Recalde que se va de vacaciones con apenas 6 meses trabajados
Allanaron Aerolíneas Argentinas: Hay $5.000.000 sospechosos por cada uno de los 20 aviones que decidió comprar el Gobierno





CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente de Aerolíneas Argentinas, el moyanista Mariano Recalde, no para de sumar 'horas de vuelo' en cuanto a escándalos en torno a su dirección en la línea de bandera se refiere.

Ahora trascendió que la 'reestatizada' empresa envía sus aviones a reparar a talleres inhabilitados y contratados por licitación directa.

Según informa el diario Clarín, un Airbus A 340-300 está "en estos momentos" siendo reparado en Brasil, aunque su problema podría haber sido perfectamente resuelto en el país.

Según consigna el matutino, el avión, identificado como LV-BIT, está parado en el hangar de la empresa Tapme en Río de Janeiro desde el 26/11. La línea de bandera repara buena parte de sus aviones y sus motores en talleres del extranjero, operaciones en las que gastó más de US$15 millones el año pasado.

Este taller habría obtenido su habilitación sólo después de haber iniciado la reparación del vehículo y se especula con que habría sobreprecios en la factura final.

Pero eso no es todo. A más de un mes y medio de ser enviado a Brasil, el estado del LV-BIT es peor al que tenía cuando salió para allí. Tapme ni siquiera tenía las herramientas necesarias para repararlo, por lo debió pedírselas prestadas a la propia Aerolíneas tardaron más de un mes en llegar. Fue una vez que esos instrumentos estuvieron allí, recién la semana pasada, cuando los técnicos brasileños empezaron a revisar a fondo el Airbus y en una maniobra desafortunada le rompieron uno de sus motores.

Los voceros de Aerolíneas-consigna Clarín- explicaron que esos arreglos se hacen en el extranjero cuando la capacidad técnica de los talleres nacionales está sobrepasada. Pero fuentes del sector de mantenimiento aseguran que no siempre es así, y siembran sospechas sobre la posible existencia de sobreprecios en estas operaciones: "Es inédito que se mande a reparar un avión a un taller sin experiencia. La gestión de Recalde o es ineficiente o es corrupta", definió el secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico, Ricardo Cirielli.

Mucho antes de que se envíe el Airbus al taller TAPME, Omar Lindoro, jefe de la Unidad de Mantenimiento Mayor Internacional de Aerolíneas Argentinas, envió un mail al directorio de Aerolíneas Argentinas donde explicó que la revisación de esa aeronave podía hacerse "perfectamente" en Buenos Aires.


http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=135486&cHash=b0fd50b63d
 

Derruido

Colaborador
http://www.servicios.clarin.com/not...notaId=2033874&mtmTipo=Imagen&mostrar=1237129
Aerolíneas: 21 de sus 73 aviones no vuelan por falta de mantenimiento
Es por la falta de presupuesto para pagar reparaciones y comprar repuestos.Por: Nicolás Wiñazki

.FUERA DE SERVICIO. EL FUSELAJE DE UNA AVION DE AEROLINEAS QUE ROMPIO UNA TORMENTA POR NO TENER HANGAR...Al día de hoy, al menos veintiún aviones de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral permanecen sin volar, descansando algo desarmados en los hangares, por culpa de la falta de presupuesto para arreglarlos o simplemente para reponer repuestos y motores defectuosos. Es un 28 % del total de la flota corporativa, compuesta por 73 aeronaves. El servicio de la línea rea de bandera baja as su potencial, se encuentra reducido, casi al límite, admitieron varias fuentes de la empresa.

Esta es solo una de las consecuencias generadas por una política profundizada por presidente de AA, Mariano Recalde, quien a poco de asumir explicó a los responsables del área de mantenimiento que se encontraba imposibilitado de invertir plata en ese sector esencial, cuya función es justamente la de garantizar que los aviones puedan despegar, volar y aterrizar.

Según los expertos, cualquier aerolínea destina buena parte de su presupuesto para mantenimiento, ya que es obvio que los aviones no solo pueden romperse, sino que además debe ser revisados cada determinado tiempo para cumplir con los estándares de las organizaciones con potestad sobre el espacio aéreo mundial. En Aerolíneas el escenario es tan complejo que buena parte de los aviones que se mandaron a inspeccionar a los talleres (un paso fundamental para que sus papeles están en regla) no pueden siquiera volar porque les faltan motores.

Un ejemplo de cómo el dinero destinado a mantenimiento podría amortizarse fácilmente ocurrió a mitad de la semana pasada: un Boeing 747 quedó fuera de uso luego de que una tormenta produjera daños en su fuselaje. Ocurre que los hangares de AA en Ezeiza son de hace medio siglo, y entonces los 747 no entran del todo, por lo que su parte trasera queda a la intemperie.

Entre los modelos más afectados por la falta de inversión en mantenimiento también están los MD, de Austral. Nueve de ellos están parados en los hangares que Aerolíneas tiene en Aeroparque. Ese sitio es llamado irónicamente por los técnicos como la "morgue". Los MD estacionados allí son una sombra de lo que en realidad deberían ser. Están desarmados, y sus motores suelen verse tapados por enormes sábanas: ante la falta general de repuestos, los operarios de AA se ven obligados a quitarle a esas naves el material que pueda servir para por lo menos mantener a otras en vuelo.

El hambre caníbal de los operarios de AA, que se ven obligados a trabajar en una situación extrema para garantizar el servicio, produjo que un grupo de Boeing 737 700 por los que se pagan cientos de miles de dólares de alquiler por mes, no puedan ser devueltos a sus dueños a pesar de que los contratos de alquiler caducaron: a la mayoría de ellos les faltan sus motores.

"Recalde me dijo que necesitaba que le presentemos proyectos para bajar los costos en mantenimiento pero sin que deba invertir ni un peso", contó el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirielli. La publicación del artículo provocó desconcierto en el ministerio de Planificación Federal de Julio De Vido, del que depende Aerolíneas. Desde ese organismo se pidió información sobre el tema a los directivos de AA. La situación de Recalde es cada vez más complicada.

Los voceros de AA consultados por este diario negaron que la empresa no invierta en mantenimiento como es debido. Lo hicieron con un argumento al menos curioso. Aseguraron que la prueba de que eso no es así es que en el último tiempo se compraron y alquilaron más de dos decenas naves nuevas: muchas están por llegar. Si la situación interna continúa como hasta ahora, esos aviones les espera en el mediano plazo la misma suerte que los que duermen canibalizados en la morgue.
http://www.clarin.com/diario/2010/01/19/elpais/p-02122733.htm
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas realizará vuelos a países limítrofes desde Aeroparque

Será a partir del 1 de marzo. La resolución fue firmada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el director de la Administración Nacional de la Aviación Civil, Rodolfo Gabrielli. Podría haber reclamos en empresas extranjeras que queden fuera del convenio

Crédito: NA

La empresa aérea Aerolíneas podrá realizar vuelos a países limítrofes desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, algo que hasta el momento sólo se podía hacer desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

La medida comenzará a regir desde el 1 de marzo tras una resolución firmada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el director de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), Rodolfo Gabrielli, informó hoy el diario La Nación.

Esta situación empezó a generar reclamos por otros actores del sector que señalan que podría provocar desde una saturación aeroportuaria hasta conflictos diplomáticos con los gobiernos de las empresas aéreas que queden fuera del convenio.

La norma se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, luego de un pedido surgió hace tres meses por parte de Aerolíneas Argentinas.

Los vuelos que hará esta línea aérea desde el Aeroparque -desde donde sólo salían vuelos hacia el interior del país o a Uruguay- serán a países limítrofes, pero se agregaría también Perú.

Infobae
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Por fallas técnicas, Aerolíneas tuvo que reprogramar 3 vuelos internacionales

|Son un charter a Punta Cana, previsto para esta mañana, y dos vuelos regulares a Roma y Miami. Todos despegarán desde Ezeiza durante la madrugada de mañana. Un vuelo charter de Aerolíneas Argentinas que debía partir esta mañana desde Ezeiza con destino a Punta Cana, fue demorado por problemas técnicos y reprogramado para mañana, según informó la compañía aérea.

A través de un comunicado, Aerolíneas Argentinas informó que "el vuelo charter 1970 que debía partir esta mañana a las 8.25 con destino Punta Cana (República Dominicana) ha sido demorado por problemas técnicos para las 04.30 de mañana domingo".

El vuelo, contratado por varios operadores turísticos, cuenta con 242 pasajeros que fueron trasladados a hoteles, o sus domicilios, con cargo a la compañía.

"Asimismo durante la estadía de los mismos en el aeropuerto internacional de Ezeiza la empresa puso a disposición de los mismos vouchers de refrigerio y alimentación", agrega la nota de la compañía.

La demora producida en el vuelo l970 provocará la reprogramación de otros vuelos que afectarán los previstos este fin de semana a Roma, Miami y Barcelona. "Aerolíneas Argentinas lamenta los inconvenientes provocados a sus pasajeros por la demora indicada", concluye el comunicado.

Clarin
 
Mas leña al fuego

AHORA SON LOS TÉCNICOS LOS QUE CUESTIONAN LA CONDUCCIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS


Un par de semanas atrás la denuncia era por el envío de pilotos de B737-500 a hacer simulador a Nueva Zelanda, con un alto costo para la compañía. Como resultado, el gerente de operaciones, Daniel Riva, que había denunciado la maniobra, fue desplazado de la jefatura y enviado de nuevo al cockpit de un A340. La semana pasada, Aviación News reflejaba el descontento de pilotos y empleados por la forma en que la empresa programaba sus tripulaciones, lo que conducía a un muy mal aprovechamiento de sus flotas y a una pérdida de competitividad. Acusaban a la empresa de no haber cubierto -las tomó Iberia- las frecuencias que abandonaba Air Comet en la ruta Buenos Aires-Madrid. Ahora son los técnicos, con Ricardo Cirielli a la cabeza, quienes salen a denunciar gastos millonarios y sin control en el mantenimiento de los aviones. "La falta de presupuesto es dramática", dicen en el área de mantenimiento. "La plata ni siquiera alcanza para cubrir los gastos en repuestos necesarios para poder reparar a tiempo los aviones". Para mantener el servicio, los técnicos acuden al "canibalismo", esto es: quitan motores y piezas a un avión para mantener otro en operaciones. Según estos, de 22 aviones MD con que cuenta Austral solo 13 están operativos. Fuentes gremiales denunciaron a través de Clarín que la empresa envía a reparar aviones al exterior por más de U$S 15 millones, sin licitación y a talleres que no están habilitados. Reparaciones que, denuncian, la compañía está capacitada para hacerlas en el país. Y ponen el ejemplo de un A340-300 que enviaron a un taller de Brasil. El avión –cuyo alquiler mensual asciende a U$S 600 mil- lleva un mes y medio allí. "Es inédito que se mande a reparar un avión a un taller sin experiencia. La gestión de Recalde o es ineficiente o es corrupta", definió sin eufemismos el secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico. ¿Interna gremial? ¿Corrupción? ¿Falta de recursos? ¿Incapacidad? Lo concreto es que todas estas denuncias –independientes entre sí y desde distintos frentes-, terminan por debilitar la gestión de Mariano Recalde, a la que suele contribuir por sus propios errores. Sus fieles colaboradores suelen responsabilizar a los medios por los vientos destituyentes que soplan sobre el 9º piso del edificio de la calle Bouchard.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Ahi posteo Derruido en otro topic sobre una nota que salio en La Nacion sobre las perdidas de ARSA que llegarian a 1000 millones de dolares para los proximos 3 anios, esto sacado supuestamente de un estudio de una consultora que contrato la empresa.

Del tema del numero de tripulantes, aunque estoy de acuerdo que tienen mas de lo que necesitan, tampoco se puede tirar un numero sin analizar los requerimientos.

Empresas que solo vuelan short haul (vuelos o jornadas de vuelo de no mas de 8 horas) pueden tener una media de entre 5 y 6 tripulaciones de dos pilotos por avion.

Ahora si vas a volar mas de 8 hrs y menos de 12 hrs tenes que tener tambien no menos de 5/6 tripulanciones pero de tres pilotos.

Finalmente volando mas de 12 horas el requerimeinto sigue siendo de 5/6 tripualciones por avion pero ahora de 4 pilotos.

Por eso las flotas que hacen vuelos de long haul (mas de 8 horas) requieren mas tripulantes que las que hacen short haul.
 
Aerolíneas perderá US$ 1000 millones

En manos del Estado, Aerolíneas Argentinas arrojará pérdidas por más de US$ 1000 millones durante los próximos cuatro años. El rojo operativo continuará hasta 2014, por lo menos, según concluyó la consultora internacional que contrató su presidente, Mariano Recalde, para que complete una radiografía de la empresa y le aporte ideas para un futuro plan estratégico.

El informe de la consultora Oliver Wyman fue presentado al directorio de Aerolíneas el 15 de diciembre. Le trazó un horizonte que debería incluir el despido de 1400 mecánicos y pilotos, el abandono de las rutas a Roma y Sydney, y el replanteo de la compañía como una aerolínea regional, con un segundo "centro de operaciones" montado en Caracas, según consta en el informe al que accedió La Nacion. Sólo de ese modo, estimó, el rojo rondará los US$ 1022 millones; si no, será mucho más elevado.

El vocero de Aerolíneas, Daniel Méndez, confirmó la veracidad del reporte, pero señaló que sus conclusiones "no son vinculantes" y aclaró que, "por la propia ley de expropiación, no se puede tomar al personal de la compañía como variable de ajuste", por lo que descartó los despidos masivos.

Méndez confirmó, sin embargo, que Aerolíneas puede dejar que "algún destino caiga", aunque no precisó cuál, pero dijo que en ese caso se apuntará a sustituirlo por otro aeropuerto internacional. "Apuntaremos a aumentar las rutas y frecuencias, no a recortar personal", afirmó.

De acuerdo con las conclusiones de la consultora, sin embargo, la única receta que podría llevar a la compañía a un "punto de equilibrio" pasará por concretar "mejoras significativas de ingresos y costos".

Eso sólo sería posible, según el reporte titulado "Red, flota y plan de transformación", si Aerolíneas aumentara sus tarifas, optimizara el desempeño de su personal, redujera los "desperdicios mediante el manejo de inventarios" y, en el mediano plazo, produjera un profundo "cambio estructural". Eso incluye desde "simplificar el catering ofrecido a bordo" y "mejorar la puntualidad de la empresa" hasta un agresivo plan de marketing y "mejorar la utilización de tripulaciones".

"Hoy en día, Aerolíneas destina unos 25 pilotos por avión cuando la media internacional es de 10 a 12 pilotos", graficó a La Nacion un experto que conoce el informe y sembró dudas sobre las posibilidades políticas de llevarlo a cabo. "Si las pautas trazadas son mantener la conectividad [por las rutas aéreas], la plantilla de personal y los salarios, no se cumplirá con el objetivo de llegar a 2014 con las cuentas equilibradas", estimó.

De acuerdo con la consultora ?cuyo rostro más visible en Aerolíneas es Néstor Farías Bouvier, un ex presidente de Austral que ahora trabaja como experto en el sector privado?, si la compañía mejorara sus ingresos y bajara sus costos de manera eficaz, perdería US$ 403 millones este año y otros US$ 601 millones entre 2011 y 2013, para registrar un rojo de apenas US$ 18 millones en 2014. Es decir, un total de US$ 1022 millones.

Pragmática, la consultora también clarificó que todos sus cálculos incluyeron la "inflación" como variable con "ingresos y costos reales". Y aunque no citaron la sigla Indec como variable de su ecuación, sí consignaron que "la inflación podría afectar las perspectivas económicas".
Rutas en riesgo

El primer costo que quedó bajo la lupa dentro de Aerolíneas tras este informe pasó por el contrato de la propia consultora internacional. Recalde acordó pagarle US$ 845.000 el 25 de septiembre último, más todos sus gastos. Ajenos a esa discusión, Farías Bouvier y el otro consultor que firmó el contrato, Carlos Mateus, remarcaron que los gastos de Aerolíneas son exorbitantes. Dijeron que la compañía "tiene costos propios de una aerolínea de alcance mundial, pero ingresos de una de bajo costo", detalló una fuente que contó a La Nacion cómo fue la exposición ante el directorio.

Lejos de ambas opciones, para la consultora, Aerolíneas debería apostar por la "preeminencia regional", unificando su flota y apostando por los Airbus 340, lo que conllevaría la readaptación o salida de entre 130 y 140 pilotos que hoy tripulan los Jumbo.

Los objetivos trazados por los consultores marcan que en 2011 debería concretarse el "abandono" de las rutas a Roma, Sydney y Auckland, y un "ajuste de capacidad" para los destinos Barcelona y Madrid. En 2012, en tanto, comenzaría a concretarse el replanteo internacional, con "una nueva serie de mercados de larga distancia" que pasaría por Nueva York, Londres y el Distrito Federal de México.

Todas esos destinos serían secundarios, de todos modos, al énfasis regional que propuso la consultora, que incluiría frecuencias diarias a Bogotá y Caracas y vuelos directos entre Córdoba y San Pablo, entre otros. Para alcanzar esas metas regionales, los expertos plantearon a Recalde y al resto del directorio que deberían montar un "centro de operaciones" fuera de la Argentina. Sea en Caracas o, si no, en Río de Janeiro o Lima.

Para los consultores, optar por la capital venezolana permitiría tejer una red "cubriendo Estados Unidos y el Caribe". Pero implicaría lo que definieron como "retos": "Venezuela es un mercado riesgoso e incierto para expandirse", reconocieron. Y aunque nunca aludieron al presidente Hugo Chávez por su nombre, alertaron sobre la "estabilidad política" de su país.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1225666&pid=8171825&toi=6479
 

Derruido

Colaborador
Casi la mitad de los aviones de Aerolíneas Argentinas no vuela
Publique su comentario
De acuerdo a un memorando interno de la firma, de las 53 máquinas que conforman la flota de la línea de bandera sólo 29 se mantienen operativas


Casi la mitad de la flota de Aerolíneas Argentinas no vuela, pero varios de los pocos aviones que vuelan siguen afectados a vuelos charter. A pesar de lo que dicen el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y su presidente, Mariano Recalde, la situación de AA dista de parecerse a la de una empresa eficiente. Hoy tiene el 45% de sus aviones fuera de servicio y pierde -según Recalde- un millón de dólares diarios.



El dato surge del memorando interno “Situación de la flota”, fechado el último viernes y al que tuvo acceso este diario. Allí se detalla que de las 53 máquinas que conforman la flota de Aerolíneas, sólo 29 están volando.

El resto, publica Ámbito Financiero, se encuentra “desprogramado” por cuestiones tan diversas como falta de asientos, vibraciones en su tren de nariz o por estar “disponible para vuelos no comerciales”.

Esta crítica situación -que el gremio de los técnicos atribuye a la nula inversión en mantenimiento preventivo y repuestos, sumada al envío de aeronaves a talleres en el exterior no habilitados ni capacitados para tareas tan complejas- hace aún más inexplicable que la línea de bandera siga alquilando sus escasas aeronaves para vuelos charter, como el que llevó al propio Recalde y a su pareja (al módico precio de u$s125 por cada ticket en primera clase) a Punta Cana, o el que debía salir el sábado a la mañana y demoró su partida casi 24 horas, hacia el mismo destino.

Esos vuelos contratados por agencias de turismo se operan con un Airbus 340, el mismo tipo de avión que se averió la semana pasada tras partir de Auckland (Nueva Zelanda) y dejó varados a casi tres centenares de pasajeros, muchos de los cuales (a pesar de lo que declaró Schiavi) debieron dormir varias noches en ese aeropuerto, y muchos de los cuales continuaban en ese distante destino sin saber aún cuándo regresarán a la Argentina.

Según el matutino mencionado, la nave presentó una falla en el servocontrol del elevador interno, y no hay stock de repuestos para repararlo. Una versión indica que para sacarlo a volar se habría “canibalizado” al A 340, que está en reparaciones en Brasil.

Parecería obvio que la empresa debería privilegiar a sus propios pasajeros y dejar para tiempos mejores en lo que hace a flota el alquiler de sus hoy escasas aeronaves.

De las 24 máquinas fuera de servicio, según surge del memo mencionado, hay cuatro en Inspección Mayor, entre las cuales se cuenta el Airbus 340 matrícula LV-BIT de la cuestionada revisión 1C en los talleres de TAP en San Pablo

http://rrii.iprofesional.com/notas/...viones-de-Aerolineas-Argentinas-no-vuela.html
 

qué vergüenza... por Dios... ni más ni menos que la cruel realidad... el fin de semana vine de MDQ en el MD LV-VAG... me acuerdo en el año 95, hice el 2do vuelo de este avión, en la misma ruta... lo anunciaron por los parlantes, en el avión sirvieron un cattering especial, todo relucía... este fin de semana, el avión daba vergüenza, todo viejo, todo hace ruido, el desgano de la gente, un descuido. El tramo solo cuesta 337 $!!!! La verdad.... una desgracia.
 

pulqui

Colaborador
Que se yo, viaje con MD a Tucumán y ningun problema (excepto que el avión no pudo aterrizar por las condiciones del clima y nos desvíamos para Salta, una garrón...me bajó la presión, usé la bolsita...en fin..impresentable el quía :D ) es más, me parece mucho mejor la comidita de AR que la de LAN que te dan esa cajita de Havanna chiquita y fea :D

Y es como todo, cuando viajé a Río Gallegos en los 737 de AR no hay punto de comparación con los MD.

Desde el laburo me están mandando bastante al interior del país, y la verdad muchachos, de AR no me puedo quejar.

Pero supongo que en vuelos de un par de horas, la compración que se puede hacer entre empresas es relativamente pequeña.
 
Arriba