Asuntos Aeroespaciales

Juanma

Colaborador
Colaborador
Ajajaja, vieron que tan errado no estaba.

Claro, especialmente porque se hizo realidad......
Ah no eso no. Porque con tecnologia existente se puede enviar algo mucho mas grande.
Ah no eso no. Porque solo es una maquetita.


Y si investigamos antes de hablar?
 
Investigar qué?, es una idea que siempre me agradó ese sistema. Se uso, se usa, se va a usar y varios lo han investigado.
Mi acotación es que no era tan descolocada mi idea.

Enserio loco, tenés algún problema conmigo?.
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
Que personales se toman las cosas.
Vamos de nuevo pero mas lento.
Esa idea se usa, ok.
Cual es el mayor logro que tuvo? El pegasus, o sea orbitas bajas y cosas chiquitas.

Jactarse de que tan errado no estaba porque aparecio una maqueta de una idea que nunca estuvo ni cerca de llevarse acabo es triste.
Ni con el presupuesto de la guerra fria los Sovieticos lo hicieron funcionar.
Y si hubiera funcionado. Estaban poniendo cuanto en orbita? Mucho menos de lo que podian hacer con un sistema ya super probado.

Despues de eso nadie llevo a cabo esa idea hasta el Pegasus y el Space ship One.
Y hay que considerar el Space Ship One como algo particular por las reglas mismas del X-price. Y de cualquier manera, no tiene capacidad orbital.



Si vamos al caso de los "tan errado no estaba"
Hay muchos que se tienen que disculpar con Menem, Airbus y otras empresas hablan de aviones comerciales hipersonicos de alcance global.


Le seguimos dando vuelta al tema?
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
En la nota original hay videos y enlaces a notas relacionadas

Autopistas y baches en la actividad espacial argentina

A lo largo de la historia y del paso de distintos gobiernos, nuestro país demostró voluntad y capacidad para la investigación espacial.

24/07/2011 08:02 , por Lucas Viano


Carlos Menem, el mismo presidente que hirió de muerte el desarrollo espacial argentino, se animó a pensar el proyecto espacial más osado. Un delirio: la licitación de vuelos espaciales para llegar desde Córdoba a Japón en una hora y media. Ocurrió en 1996 en la inauguración del ciclo lectivo en Salta y por televisión (ver "La historia espacial de Argentina", en fotos: La historia espacial de Argentina, en fotos | La Voz del Interior).

Curioso, porque cinco años antes, en el marco de las relaciones carnales con Estados Unidos, había cerrado el proyecto Cóndor II, con el cual Argentina iba a desarrollar misiles balísticos, pero también lanzadores satelitales que hubiesen colocado al país en la autopista del desarrollo espacial.

La historia de la actividad espacial argentina es larga y productiva. Hace 45 días tuvo su coronación con la puesta en órbita del SAC-D/Aquarius, el satélite nacional más avanzado construido por el país. El proyecto fue realizado a la par de la Nasa, lo cual demuestra la capacidad de los científicos e ingenieros locales .

“Es una verdadera misión colaborativa. No se podría haber hecho en estos plazos sin la contribución de todos los socios internacionales. Nasa y Conae participaron prácticamente en partes iguales”, asegura Michael Freilich, jefe de Ciencias de la Tierra de Nasa.

“En nuestro plan espacial esta es una misión muy importante y trabajó todo el sistema científico nacional: Conicet, universidades, Comisión Nacional de Energía Atómica. Es una demostración de lo que puede hacer el país”, agrega Conrado Varotto, director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

No obstante, a la luz de ese pasado luminoso, el presente pudo ser más próspero si no hubiese sido por la decisión del aquel presidente y, por supuesto, por el manto de secreto y las pretensiones bélicas que rodearon al proyecto Cóndor II.

Y el primero fue el Sputnik. En 1957, la puesta en órbita del Sputnik ruso daba inicio a la era espacial en el mundo. Fue el primer satélite artificial de la historia y una amenaza para Estados Unidos que un año después fundó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, Nasa por sus iniciales en inglés.

Por aquella época, Argentina daba pasos importantes hacia el desarrollo espacial. Entre los primeros hitos nacionales figuran el primer motor de cohete de combustible líquido, en 
1947 y la creación de la Sociedad Argentina Interplanetaria, la primera en América latina, en 1949. Argentina también fue el cuarto país en colocar un ser vivo en vuelo suborbital y regresarlo a Tierra.

El desarrollo de la actividad espacial argentina se inició de la mano de la industria aeronáutica. Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Juan Domingo Perón sedujo a varios ingenieros europeos para que vinieran a trabajar a Argentina. Entre ellos, destacan Kurt Tank, padre del Pulqui II, y Ricardo Dyrgalla, el ingeniero polaco que desarrolló el primer motor cohete argentino, que fue probado con éxito en el misil Tábano en campo de pruebas del noroeste cordobés.

El desarrollo de cohetes se frenó por un tiempo pues se priorizó el desarrollo de motores jet para aviones, proyecto que se concretó en la forma de cinco prototipos. En 1960 se creó la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (Cnie), de la que Teófilo Tabanera fue nombrado presidente.
Un año después se lanzó desde Córdoba el primer cohete argentino, el Alfa Centauro. Ese vector fue el primero de una larga lista hasta que en 1991, con el cierre del proyecto Cóndor II, el país abandonó por un tiempo este rubro y cambió su plan espacial.

La Cnie se disolvió y fue reemplazada por la Conae. Con ello se obedecía a Estados Unidos y se detenía el desarrollo de cohetes de combustible sólido, la única tecnología espacial que dominaba el país.

“Desde ese momento hasta ahora 
el mandato fue hacer satélites científicos para ser lanzados desde los Estados Unidos”, comenta Pablo de León, un ingeniero argentino especializado en desarrollos espaciales que diseña los trajes que usarán los astronautas de la Nasa cuando visiten Marte.

De León agrega: “Me enorgullece que Argentina siga presente en el concierto de naciones con capacidad espacial, pero no puedo sino lamentar que Conae ponga en órbita sólo un satélite cada 11 años”.

Los primeros argentinos. Antes del exitoso lanzamiento del SAC-D/Aquarius, Conae colocó tres satélites más en órbita. El primero de ellos, el SAC-B, fue lanzado en 1996. Tenía como objetivo investigar las fuentes explosivas extragalácticas de alta energía. El aparato nunca pudo desacoplarse del vehículo lanzador.

Luego siguió el SAC-A, colocado en órbita en 1998, el cual tuvo como fin recabar información para el siguiente satélite, el SAC-C. Este aparato comenzó a orbitar la Tierra en 2000 y ya ha cumplido más de una década en ope****ratividad. Entre sus objetivos están estudiar los ecosistemas naturales, las producciones agrícolas en el territorio nacional y la prevención, seguimiento y estudio de desastres naturales y climáticos.

El SAC-D tiene los mismos objetivos, pero posee tecnología más avanzada. Además, permitirá medir otras variables ambientales, en especial, a través del instrumento Aquarius, desarrollado por la Nasa, que estudiará por primera vez la salinidad de los mares, dato clave para hacer predicciones climáticas y conocer en detalles el calentamiento global.

Argentina no fue pionero en colocar un satélite en órbita porque “el objetivo fue desde el principio lograr independencia en materia de lanzamientos. Nunca se dedicaron los recursos para desarrollar satélites, y cuando ocurrió, vinieron de la mano de socios internacionales que generaron más problemas que soluciones”, comenta de León.

A su vez, el primer satélite nacional que orbitó la Tierra no fue construido por la Conae, sino que fue un proyecto casi amateur, realizado por un grupo de radioaficionados. El Lusat-1 fue 
colocado en órbita en 1990 y todavía sigue allí emitiendo un “bip” que puede ser captado por los fanáticos de las ondas radio.

Para ser más precisos, el Lusat-1 fue armado en Argentina sobre la base de uno de los cuatro Microsats desarrollados en Estados Unidos y lanzados por una misión Ariane IV de la Agencia Espacial Europea.

Por fuera de Conae, Argentina lanzó dos satélites más. En 1996, Córdoba escribió su capítulo con el uSAT-1 Víctor desarrollado por el Instituto Universitario Aeronáutico. Pesaba 30 kilos y era un cuboide de 34x34x43 centímetros. Fue lanzado desde Rusia en un cohete Semiorka/Molnya y viajó como carga secundaria. La carga principal de ese cohete era un satélite de grandes dimensiones destinado a la investigación del campo geomagnético.

El Pehuensat-1, construido por la Universidad Nacional del Comahue, Asociación Argentina de Tecnolo********-
gía Espacial y Amsat Argentina 
fue lan****zado en enero de 2007 desde la 
India. Tenía un fin educativo y de 
mejorar la comunicación entre ra****dioaficionados.

“La actividad espacial por fuera de Conae tiene una gran importancia.
Mientras que la Conae se ha mantenido como una isla, los desarrollos por fuera de ella han sumado a muchas universidades, centros de investigaciones, con una filosofía más abierta. La hermeticidad ha sido la doctrina que se implantó en Conae tras el proyecto Cóndor”, asegura De León.

El ingeniero calcula que la agencia nacional ha invertido unos 900 millones de dólares en sus cuatro satélites, mientras que los otros proyectos se realizaron con menos de 250 mil dólares. “Si bien no podemos comparar la complejidad de los satélites de Conae con los otros, tampoco hay comparación con los montos gastados”, dice.

Entre unos y otros Argentina ha lanzado siete satélites, un paquete tecnológico y el Nahuelsat, de fabricación extranjera. En América latina se ubica segundo detrás de Brasil que ha lanzado 11, en parte impulsado por varias empresas privadas en el rubro. En Argentina, la firma Invap de Río Negro se especializa en la construcción de satélites y es la principal contratista de Conae. En Córdoba, la empresa DTA diseña y ensambla piezas satelitales.

México ha lanzado siete vehículos satelitales, pero ninguno de la complejidad del SAC-C o SAC-D. Con 1.435 lanzamientos, Rusia (con la ex URSS) es el país que lidera esta carrera. Le siguen Estados Unidos (1.093), Japón (124), China (104) y Francia (49). Estos países, junto con la India, Pakistán, Israel y Corea del Norte son los únicos que tienen cohetes lanzadores. Cualquier país que quiera colocar un satélite en órbita debe contratar sus servicios. Brasil tiene un programa de lanzadores muy avanzado.

El reciente lanzamiento del SAC-D quizá sea el inicio del fin de una era de satélites argentinos grandes y complejos. Si bien la Conae proyecta poner en órbita al menos tres aparatos de similares características, la tendencia mundial a la que se está sumando nuestro país es diseñar pequeños satélites que trabajen en red. De León asegura que Conae se ha plegado tarde a esta tendencia porque las relaciones carnales con Estados Unidos aun persisten en materia espacial.

El plan espacial nacional prevé el lanzamiento del SAC-E con fecha aún por definir. Es un satélite que se construirá en conjunto con Brasil e informará sobre ambiente, agua y alimentos del Mercosur.

Más avanzada está la construcción de los dos Saocom, los satélites más grandes que se hayan construido en el hemisferio sur. Pesarán más de 1,6 toneladas y servirán para monitorear y prevenir catástrofes con la utilización de un Radar de Apertura Sintética (SAR, en inglés).

El SAR podrá observar la tierra en días nublados y de noche y detectar objetos de hasta ocho metros. Forman parte de un convenio firmado con la Agencia Espacial Italiana, que aportará cuatro satélites similares. Serán construidos por Invap junto con tres Arsat, satélites que servirán para la transmisión de Internet y telefonía. El primero será puesto en órbita el año próximo. Brasil ha lanzado nueve de este tipo, construidos por empresas privadas.

Pero el futuro de Conae está puesto en la serie Sare, satélites más pequeños a diferencia de los súper observatorios orbitales de la serie SAC y Saocom. Los Sare pesarán no más de 200 kilos y podrán ser puestos en órbita con los cohetes Tronador, también desarrollados en Argentina. Varotto explica que estos satélites servirían para colocar en semanas instrumentos específicos y observar fenómenos específicos. “Lo ideal sería poder contar con satélites chiquititos. Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio”, agrega.

A pesar de sus críticas a Conae, De León es optimista con el futuro satelital nacional: “Cada dos años, en los congresos argentinos de tecnología espacial vemos trabajos de calidad superior, a pesar de las carencias y los años de no inclusión por parte del Estado. Córdoba es un ejemplo muy bueno con universidades y excelentes profesionales. También están las instalaciones de la Fábrica Militar de Aviones. Podemos recuperar la tecnología espacial perdida”.

Fuente: Autopistas y baches en la actividad espacial argentina | La Voz del Interior
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Cinco décadas de cohetes nacionales

La historia de los cohetes argentinos tuvo un comienzo brillante en los 60, un error garrafal a fines de los 80 y un renacer esperanzador en la última década. Guillermo V. Goldes.

24/07/2011 00:02 | Guillermo V. Goldes (docente de famaf y divulgador científico)


Los primeros 50 años transcurridos desde el primer lanzamiento de un cohete-sonda Alfa Centauro desde la Pampa de Achala no podían tener un mejor festejo: la puesta en órbita del SAC-D/Aquarius, satélite de investigación ambiental que monitoreará la salinidad de los mares, la temperatura y la humedad del suelo. Sin embargo este satélite argentino, al igual que los anteriores, tuvo que ser lanzado desde los Estados Unidos por la Nasa, ya que Argentina aún no ha podido desarrollar cohetes lanzadores propios.

La cohetería argentina se desarrolló desde comienzos de la década de 1960 hasta principios de los ’90 ligada al ámbito militar. Dependía de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CNIE) de la Fuerza Aérea. Operaba el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados de Chamical, La Rioja (Celpa). Durante 30 años este enclave, construido en el antiguo Centro de Tiro y Bombardeo, fue una especie de Cabo Cañaveral Argentino, en pequeña escala.

Chamical era una base de lanzamiento y control de misiones pero el diseño, desarrollo y ensayo en tierra de aquellos cohetes se hacía en Córdoba, en el Instituto Aerotécnico asociado a la Fábrica Militar de Aviones.

Desde Chamical se lanzaron en un lapso de 30 años unos 70 cohetes de diseño y fabricación nacional. Incluyeron los pioneros Alfa Centauro, los Beta Centauro de dos etapas, así como los más avanzados Gamma Centauro, verdaderos caballitos de batalla de las actividades espaciales argentinas, según el comodoro Luis Cueto, protagonista de aquella época y director del Museo Universitario de Tecnología Aeronáutica. Algunos Gamma Centauro fueron también lanzados desde la Base Matienzo en la Antártida Argentina.

Siguieron los Canopus, los Orión y los Rigel a partir de 1965, que representaron un cambio de escala, pues tenían mayor envergadura, alcance y capacidad de carga. Pero fueron los Castor, a partir de 1973, las joyas de esta serie de vehículos espaciales argentinos. Eran cohetes de dos etapas, de 1.210 kilos, ocho metros de alto y podían 
llevar una carga útil de 70 kilos hasta 480 kilómetros de altura. Despegaban del Celpa impulsados por sus cuatro potentes propulsores de combustible sólido.

Durante el apogeo del Celpa se lanzaron además unos 40 cohetes franceses y norteamericanos, en programas de investigación conjuntos.

Todos esos vuelos permitieron desarrollar y testear soluciones propias en un tema tan estratégico como la tecnología espacial, pero asimismo sirvieron para realizar mediciones científicas de la temperatura, presión, velocidad y dirección del viento e insolación a diferentes alturas. Se trataba de desarrollos claramente orientados hacia el espacio exterior.

Luego se comenzó a trabajar en el cohete Cóndor I/Alacrán, de mayor envergadura y en el Cóndor II.

Antes y después del Cóndor II. El proyecto Cóndor II marcó un cambio drástico en esta historia, ya que se orientaba lisa y llanamente a desarrollar un misil bélico con capacidad para transportar cargas explosivas, eventualmente nucleares.

Ese cambio de orientación, las presiones internacionales que originó y la modificación en la política exterior argentina en la década de 1990 significaron lisa y llanamente la cancelación del programa, el cierre del Celpa y la CNIE, y la pérdida de importantes conocimientos generados por más tres décadas.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) reemplazó a la CNIE. Se orientó rápidamente hacia el desarrollo de satélites de observación de la Tierra, y más lentamente retomó la idea de diseñar un cohete lanzador de satélites, esta vez de combustible líquido y no utilizable para fines bélicos.

Ese proyecto está en marcha y sigue implicando un enorme desafío, pues sólo unos pocos países son capaces de poner satélites en órbita utilizando sus propios vectores.

Hace días, hubo novedades en Chamical. Luego de 25 años un nuevo cohete, el Gradicom II desarrollado por el Ministerio de Defensa tuvo un exitoso vuelo hasta unos 100 km de altura. Es decir, igualó una performance ya lograda en 1966.

Combustibles para distintos fines. Los cohetes son vehículos autopropulsados por la expulsión de gases producto de la combustión. La mayor parte de su peso corresponde a sus depósitos de combustible, de manera que la carga útil (satélites, instrumentos, animales o explosivos) suele ser pequeña en relación al peso y envergadura total.

Dos tipos de combustibles se uti****lizan en cohetería: los sólidos y los líquidos. Todos los cohetes que volaron desde Chamical usaban un combustible sólido que contenía nitroglicerina, producido en la Fábrica Militar de Explosivos de Villa María. Los combustibles sólidos permiten utilizar motores sencillos y baratos, aunque tienen limitaciones. Una vez encendidos, la barra combustible se consume a ritmo continuo hasta agotarse, como si fuera una gigantesca cañita voladora. Los misiles, cohetes cuya carga útil es explosiva, suelen utilizar este tipo de combustibles.

Cuando se requieren maniobras de aproximación y guiado preciso, como por ejemplo para la puesta en órbita de satélites, se requieren motores de combustible líquido, más complejos pero maniobrables, que pueden encenderse y apagarse a voluntad.

Los vectores Tronador II en los que trabaja Conae utilizarán un combustible líquido llamado hidracina. Tendrán dos etapas, una longitud de 30 metros y se estima que estarían listos para volar alrededor del año 2014. Podrán transportar una carga útil de unos 200 kilos hasta una órbita a más de 400 km de altitud.

Cuando eso se logre, habrán pasado más de 50 años desde el lanzamiento del primer Alfa-Centauro desde Pampa de Achala. Pero habremos logrado un alto grado de independencia tecnoló****gica. Seremos capaces de construir nuestros satélites y también los vehículos necesarios para ponerlos en órbita. Será sin dudas un momento para festejar.

Fuente: Cinco décadas de cohetes nacionales | La Voz del Interior





Seres vivos fuera de la estratosfera

Argentina también tuvo su primer “astronauta”, el mono Juan.

24/07/2011 00:02 , por Redacción LAVOZ


Argentina también tuvo su primer “astronauta”, el mono Juan. En realidad este mono caí protagonizó un vuelo suborbital a 82 kilómetros de altura.

Ocurrió el 23 de diciembre de 1969 y, de esta manera nuestro país se convirtió en la cuarta nación en lanzar un animal en un cohete y regresarlo, detrás de Estados Unidos, Rusia y Francia. El cohete, un Canopus II, y la cápsula fueron desarrollados en Córdoba.

Alan Shepard, el primer astronauta norteamericano, realizó un viaje similar.
Durante la operación se controlaron los signos vitales del mono en tiempo real. “Recuerdo cómo en cada nueva etapa el corazón le latía más fuerte”, cuenta Luis Cueto, protagonista del suceso.

Juan pasó sus últimos años en el zoológico de Córdoba.

Los antecedentes de Juan fueron los experimentos BIO, realizados entre 1967 y 1969. Los ratones Anastasio, Belisario y Celedonio participaron de esos vuelos realizados desde Chamical, que permitieron estudiar las reacciones de los animales a la aceleración, el vuelo y la posterior caída en paracaídas de las cápsulas que los transportaban. Se monitoreaba su temperatura corporal, ritmo respiratorio y cardíaco y se medía la pérdida de peso.

Fernando “Frank” Caldeiro fue el argentino que más cerca estuvo de llegar al espacio. Nacido en Ituzaingó, Buenos Aires, estudió en varias universidades de Nueva York. En 1996 fue elegido por la Nasa entre unos tres mil postulantes para hacer el curso de astronauta que aprobó tras dos años de duro entrenamiento.

Como especialista de misión estaban a punto de asignarle una, cuando la tragedia del transbordador Columbia en 2003, frenó por un tiempo las operaciones. Frank falleció en 2009 a los 51 años.

Otra oportunidad para que Argentina colocara un hombre en el espacio fue la década de 1990, cuando la Nasa invitó a la Conae a formar parte de la Estación Espacial Internacional (EEI). Debía aportar 10 millones de dólares para un paquete de experimento. El Estado rechazó el ofrecimiento. Brasil dio el sí y en 2006 Marcos Pontes llevó el samba carioca más allá de la estratosfera.

Fuente: Seres vivos fuera de la estratosfera | La Voz del Interior
 
En el 2020, la Estación Espacial Internacional se hundirá en el mar

Las agencias socias entienden que es peligroso abandonarla en su órbita.

Las agencias espaciales socias de la Estación Espacial Internacional (EEI) acordaron hundirla en el océano cuando en 2020 finalice su vida útil.

Vitaly Davydov, directivo de la entidad rusa explicó a Discovery News: “Cuando complete su existencia, nos veremos obligados a hundir la EEI. No se puede quedar orbitando, es un objeto demasiado pesado y complejo y podría dejar tras de sí muchos residuos”.

La ISS, que orbita a unos 350 kilómetros por encima de la Tierra, es una plataforma científica de las agencias de Rusia, Estados Unidos, Europa, Japón, Brasil y Canadá. Se lanzó en 1998, e inicialmente su ciclo de vida estaba pensado para 15 años.

La basura se está convirtiendo en un grave problema para la exploración espacial. La colisión de cualquier residuo por más pequeño que sea con una nave espacial puede ser catastrófica para las misiones.

Y la EEI no es cualquier basurita. Pesa más de 400 toneladas y mide 100 por 50 metros. Dejarla abandonada y orbitando a 29 mil kilómetros por hora es un riesgo. En realidad parece enorme, pero en el fondo del mar hay objetos más grandes, por ejemplo el barco Titanic, de 269 metros de largo y que pesaba 42 mil toneladas.

Si finalmente la estación acaba en el océano, compartirá el mismo destino que su predecesora, la estación MIR, que Rusia hundió en el Pacífico en 2001 tras 15 años de servicio.

En el 2020, la Estación Espacial Internacional se hundirá en el mar | La Voz del Interior
 

baldusi

Colaborador
Es una nota mal traducida, lo que dice es que una vez que los socios de la ISS decidan no proseguir con el proyecto, deberán desorbitarla (que en ruso es la misma palabra que hundir). Nada, hicieron una noticia de algo que saben todos. De hecho, los rusos están diseñanado sus nuevos módulos par que sea posible sacarlo y crear una nueva estación.
Además están estudiando si la continúan hasta el 2028, pero depende de las tolerancias estructurales. Hoy or hoy es una maraña de cables y conexiones y resultaría imposible sacar las partes que sirven y las que no. Por ejemplo, el truss sería imposible de separar realisticamente. Lo mismo con la unión del lado ruso y el americano. Así que el día que haya que darla de baja, será desorbitada para que no genere un peligro a nadie.
 
Lanzan hoy una sonda hacia Júpiter


Buscará develar los orígenes de la vida en el Sistema Solar. Juno llegará en 2016 al enorme planeta y enviará información durante un año.

El estudio de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, ayudará a desvelar los orígenes del grupo planetario que integra la Tierra gracias a la misión Juno de la NASA, que –si no hay imprevistos de último momento– partirá este mediodía en un viaje de cinco años en el que se espera que sorprenda no sólo con respuestas sino condescubrimientos inesperados .
La misión Juno es la segunda dentro del plan “Nuevas Fronteras”, un programa de la Nasa que se promociona como “un paso crítico en el avance de la exploración del Sistema Solar”. Tiene un presupuesto de 1.000 millones de dólares .
Juno, la diosa de la maternidad y protectora de las mujeres en la mitología romana,partirá al encuentro de su esposo Júpiter , la deidad principal del panteón romano, a bordo de un cohete Atlas V desde el Centro Espacial Kennedy de la Nasa en Cabo Cañaveral (Florida), en búsqueda de respuestas científicas.
El lanzamiento está previsto para las 12.34 (hora de Argentina).
“Se sabe que hay agua en una de las lunas de Júpiter, Europa, pero desconocemos en qué cantidad. Por eso, la misión Juno será clave para entender la abundancia de agua ”, explicó la semana pasada, en una conferencia telefónica de la que participó Clarín , la colombiana –criada en Argentina– Adriana Ocampo Uria, de la división de Ciencias Planetarias de la Nasa y responsable de la misión. Además, indicó que entre las incógnitas que se quieren despejar está el papel que jugó Júpiter en el origen y la evolución del Sistema Solar y de la Tierra.



Y es que este planeta de grandes dimensiones (tiene un diámetro 11,2 veces mayor al de la Tierra) cuenta con un gran campo magnético que actuó como barrera para impedir que las moléculas dispersas en el Universo en el principio de su historia quedaran fuera del Sistema Solar, lo que permitió que se diera la vida.
Su campo gravitatorio logró atrapar las moléculas de hidrógeno y oxígeno con las que se forma el agua, ingredientes fundamentales con los que empezaron a desarrollarse los océanos y la atmósfera de la Tierra, que crearon las condiciones necesarias para la vida .
La pregunta que quiere resolver Juno es por qué en la Tierra se dio la vida como la concebimos y no en otros planetas . Además, la composición gaseosa de Júpiter –sobre todo hidrógeno y helio– es conocida, pero la comunidad científica no sabe dónde empieza el núcleo y si tiene una parte sólida.
Se prevé que Juno llegue a su destino en 2016.
Desde entonces dará 33 vueltas a la órbita de Júpiter (demorará un año terrestre) para tratar de contestar a algunas de estas preguntas. “Pero estoy segura de que van a salir muchos descubrimientos que no esperábamos ”, confía Ocampo.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Lanzan-hoy-sonda-Jupiter_0_530347051.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Rusia invertirá US$8.500 millones en su nuevo cosmódromo en Siberia

Moscú, 11 de agosto, RIA Novosti.

Rusia asignará más de 8.500 millones de dólares a la construcción del nuevo cosmódromo Vostochni, en la provincia de Amur, Lejano Oriente ruso, informó hoy el director de la agencia espacial rusa Roscosmos, Vladímir Popovkin.

“Planeamos asignar un total de 250.000 millones de rublos (8.500 millones de dólares) a la creación del cosmódromo”, dijo Popovkin en una entrevista al diario Kommersant, al agregar que actualmente las autoridades diseñan la infraestructura, sistemas de lanzamiento y apoyo para iniciar la construcción del cosmódromo este año.

En la actualidad, Rusia lanza sus naves tripuladas desde el cosmódromo Baikonur que tiene alquilado a Kazajstán. El nuevo centro espacial se destinará para realizar vuelos tripulados y no tripulados de aparatos de diverso tipo, que posiblemente lleven módulos para la Estación Espacial Internacional.

La agencia Roscosmos planea concluir la construcción del cosmódromo Vostochni en 2016, mientras que el lanzamiento del primer cohete está fijado para 2015 y el primer vuelo tripulado para 2018.

Fuente: http://sp.rian.ru/science_technology_space/20110811/150057839.html
 
Punta Indio: Construirán cohetes espaciales en la Base Aeronaval
(04/08/2011)

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) aseguró que las instalaciones del distrito del Intendente Equiza son ideales para fabricar las aeronaves. La plataforma de lanzamiento de los satélites estará en Punta Alta.

Representantes de la autoridad espacial argentina confirmaron que en la Base de Punta Indio se fabricarán cohetes que servirán para lanzar distintos satélites con los que Argentina podrá observar y estudiar el planeta. La inversión será de 70 millones de pesos y será aportada por el gobierno nacional de Cristina Fernández.

En el hangar Nº 7 de Punta Indio se harán "tareas de integración y de ensayo". Desde la Conae confirmaron que se realizará "la integración de la estructura, el fuselaje del lanzador y el ensayo de este equipamiento". El proyecto cuenta con el apoyo de la Armada, de quien depende el lugar, y de la Universidad de La Plata, que aportará ingenieros y estudiantes. También se planea integrar alumnos de la Escuela Técnica Nº 1, que funciona en la misma base.

"Cada lanzamiento tiene su estructura, por lo que para cada satélite hay que estar construyendo. La idea es lanzar como mínimo dos por año, lo cual implica mucho trabajo en Punta Indio", confirmó Rafael Rivas, Gerente de Proyectos de la Conae. Otra base de la armada estará implicada en el proyecto, ya que los lanzamientos se harán desde Punta Alta, en el municipio de Coronel Rosales, y gobernado por Néstor Starc.

link: http://www.lanoticia1.com/noticia/p...es-espaciales-en-la-base-aeronaval-16095.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Científicos chinos quieren cambiar el curso del asteroide Apophis con la ayuda de una nave espacial

21:18 18/08/2011 Moscú,18 de agosto, RIA Nóvosti.
Los científicos chinos proponen cambiar la trayectoria del gigantesco asteroide llamado Apophis o 2004 MN4 que estará bastante cerca de la tierra en el año 2029.

El asteroide tiene una masa de 46 millones de toneladas y el diámetro de 270 metros y se acerca a la Tierra 37- 38 ml kilómetros, si el asteroide entrará a un pequeño área del espacio de unos 600 metros de ancho, llamado “bocallave”, podría volver a la Tierra dentro de los 7 años, y eso le da una probabilidad de chocar con la Tierra el 13 de abril del 2036. Sin embargo, esta probabilidad es considerada muy baja.

El grupo de científicos chinos de la Universidad de Xinhua propone desviar el asteroide de su órbita de tal forma, para que no entre en la “bocallave”. Ya que este espacio es muy pequeño, y un choque ligero sería suficiente para cambiar el curso del cuerpo celeste.

Si, según los cálculos, un pequeño aparato de 10 kilos con una vela solar choque con el asteroide un año antes del 2029, eso bastaría para que no regrese a la Tierra en el 2036.

Según el informe del portal Technology Review, la misión no es así de fácil. Por ejemplo, el viento solar podría desviar el mismo aparato, o su vela podría ser muy grande para maniobrar y sufriría daños en el camino.
Además, no conocemos la estructura interior del asteroide.

Fuente: http://sp.rian.ru/science_technology_space/20110818/15016260

________________________________________________________________________________

Rusia y Europa organizarán una expedición conjunta a Marte

Moscú, 17 de agosto, RIA Novosti.
La agencia espacial rusa Roscosmos y la Agencia Espacial Europea llegaron a un acuerdo respecto a la futura expedición conjunta a Marte, según se dio a conocer hoy en el marco del Salón Aeroespacial Internacional MAKS 2011 que se desarrolla en la Ciudad Zhukovski, a afueras de Moscú.

“Hemos de volar a Marte y estoy convencido de que lo haremos juntos”, dijo el director de la Agencia Espacial Europea, Jean-Jacques Dordain.

“Incluso si la Luna y Marte equidistaran de la Tierra, realizaríamos el vuelo a Marte ya que desde el punto de vista científico es mucho más interesante que la Luna”, comentó a su vez el jefe de Roscosmos, Vladímir Popóvkin.

Los dos no precisaron cuándo se llevará a cabo dicha expedición conjunta.
“De momento, no podemos anunciar los plazos ni las fechas, pero lo más importante es que trabajemos juntos”, dijo Dordain. “Ya tenemos experiencia de cooperación en el marco del proyecto internacional Marte-500”, añadió.

Fuente: http://sp.rian.ru/science_technology_space/20110817/150136780.html
 
Los rusos ya habían dicho que la iban a cambiar ellos. Lo que si los rusos iban a usar un "tractor" espacial, un aparato orbitando apophis cuya masa generaría una débil pero suficiente atracción gravitatoria para desviar un poco el asteroide.
 
ESPACIO | La 'Progress M-12M' es una nave de carga no tripulada
El carguero espacial ruso se estrella en Siberia



El carguero espacial ruso Progress M-12M, lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), se estrelló este miércoles en Siberia, según informaron fuentes policiales de la república siberiana de Altái.
"El carguero espacial Progress se desvió de la órbita prevista y se estrelló contra la tierra en el distrito Choiski en Altái", informó la fuente a la agencia Interfax.
Al parecer, añadió, la nave se precipitó contra la tierra "en un descampado, lejos de zonas pobladas". "Según datos preliminares, no hubo ni incendio, ni heridos", agregó. La nave llevaba 2,6 toneladas de reservas de agua, oxígeno, alimentos y equipos a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Fallo en los motores del cohete

Rusia perdió contacto con la nave, que llevaba carga vital para la Estación Espacial Internacional (ISS), pocos minutos después de su lanzamiento.
"Hubo un corto mensaje telemétrico sobre un fallo y luego la Progress desapareció del campo de radiovisión", afirmó un portavoz de la industria aeroespacial rusa a la agencia Interfax.
El aparato, cuya separación estaba prevista para las 17.09, hora de Moscú, (15.09 hora peninsular española), no se colocó en la órbita correcta debido a un fallo en los motores del cohete portador Soyuz-U, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Fracasos consecutivos

Ésta es la primera vez en la historia de la cosmonáutica tripulada rusa que se produce un fallo en el lanzamiento de un carguero, precisó.
Rusia ya extravió la semana pasada el satélite de telecomunicaciones Express-AM4, de casi seis toneladas de peso, y con anterioridad un satélite militar geodésico después de que el aparato entrara en órbita elíptica y no circular, como estaba previsto.
Hace varios meses se perdieron también tres satélites que Rusia había lanzado para completar su sistema de posicionamiento global GLONASS.
Los tres satélites cayeron en el océano Pacífico, a 1.500 kilómetros de las islas Hawai, en una zona alejada de las rutas de navegación.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/...c3cf39f4c1f3753d73f396b6a&t=1314207771&numero=
 
Diseñan las primeras plantas de energía nuclear para la Luna y Marte

Científicos estadounidenses ya planifican infraestructura para futuros asentamientos espaciales.


MARTE. La superficie, según las primeras estimaciones (Archivo).

Las primeras plantas de energía nuclear para los futuros asentamientos en la Luna y en Marte ya están en camino, anunció hoy el responsable del proyecto en el encuentro anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebra en Denver.
James Werner, director del Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés), y su equipo tienen previsto tener una demostración de esta tecnología para principios de 2012.
La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes -habitadas o no- en la Luna, en Marte y en otros planetas a los que pudieran llegar las naves espaciales en un futuro.
Se trata de un proyecto conjunto entre el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia Espacial Estadounidense (Nasa), que se ha marcado como nuevos retos llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030.
Según explicó Werner, las nueva tecnología de fisión para la aplicación de energía a ese tipo de superficies es muy diferente de las estaciones de energía nuclear en la Tierra tal y como las conocemos, que necesitan grandes espacios por sus dimensiones y sus grandes estructuras como las torres de refrigeración.
"La gente nunca reconocería el sistema de energía de fisión (en Marte o en la Luna) como un reactor de energía nuclear", aseguró Werner.
El científico explicó que el sistema podría tener aproximadamente 30,5 centímetros de ancho por 61 de alto, "aproximadamente el tamaño de una maleta de mano" y no necesitaría torres de refrigeración.
Werner afirmó que "un sistema de energía de fisión es una unidad compacta, fiable y seguro que puede ser fundamental para la creación de bases o hábitats en otros planetas".
Las células de la luz del sol y el combustible fueron los pilares para la generación de electricidad para las misiones espaciales hasta ahora, pero los ingenieros han indicado que la energía solar tiene sus limitaciones.
Las células solares funcionan bien en las órbitas terrestres, pero los expertos aseguran que la energía nuclear ofrece algunas características únicas que podrían apoyar las bases espaciales.
"La mayor diferencia entre los reactores de energía solar y la nuclear es que los reactores nucleares pueden generar energía en cualquier ambiente", explicó Werner.
"La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades constantes de energía durante la noche o en entornos hostiles como los que se encuentran en la Luna o Marte", aseguró.
Como ejemplo señaló que un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra.
Werner aseguró que la tecnología está "madura" para conseguir un logro así a un precio "asequible" y esta tecnología proporcionaría energía a los astronautas en todo tipo de medioambiente de manera "segura".
"La tecnología de fisión nuclear se puede aplicar en la Luna, en Marte o donde la Nasa necesite energía continua", aseguró Werner.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/disenan-primeras-plantas-energia-nuclear-para-luna-marte
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
FUE ATRASADO EL LANZAMIENTO DEL MISIL INDIO AGNI II

Un lanzamiento programado del misil de Agni-II fue atrasado por alrededor de una semana luego de registrarse una fallatecnica. Segun notifico la Organizacion de Investigacion y Desarrollo para la Defensa (DRDO) se desidio suspender el lanzamiento para hacer una exhaustiva observacion del sistema de control de la primera etapa del vehiculo, dijo un tecnico del misil. Agni-II, con un radio de accion intermedio de 2.500 kilometros y puede llevar una cabeza nuclear de una tonelada. El misil debia haber sido disparado a las 10:00 hora local del lunes desde la isla Wheeler, de la aldea de Dhamra en la costa de Orissa. El comando estrategico de las fuerzas del ejercito, que maneja los sistemas de entrega de armas nucleares, es el responsable de realizar el lanzamiento. Despues del lanzamiento del Agni-II, el DRDO se concentrara en lanzar el Agni-II Prime en octubre. Tiene un radio de accion de 2.500 a 3.000 kilometros. El DRDO planea lanzar el Agni-V, que tiene un radio de accion de mas de 5.000 kilometros, en diciembre.
espejo aeronautico
 

Sebastian

Colaborador
Rusia entra en la época del realismo espacial​

Los accidentes en programa espacial ocurrido recientemente en Rusia con alarmante frecuencia, atestiguan una profunda crisis del sector aeroespacial ruso.
Los expertos recomiendan dejar aparte las consignas sobre la “gran potencia espacial” y prepararse para otros eventuales fracasos. Ahora hace falta poner manos a la obra y trabajar duro para alcanzar, por lo menos, el nivel de calidad de hace 20 años.
En los últimos nueve meses Rusia perdió seis ingenios espaciales. En diciembre del año pasado un fallo del cohete portador Protón-M condujo a la pérdida de tres satélites de la red orbital rusa GLONASS-M.
En febrero de este año fracasó el lanzamiento del cohete portador Rokot con el satélite militar geodésico Geo-IK-2. Estos dos accidentes obligaron la dimisión del jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Anatoli Perminov.
Veterano del sector (dirigió Roscosmos durante 7 años), Perminov tuvo que abandonar la agencia sin concluir la misión de modernizar el sector, que le había sido encomendada.
En abril de este año Vladímir Popovkin reemplazó a Perminov en el cargo. Los primeros meses su trabajo se desarrolló con normalidad – fueron realizados con éxito nueve lanzamientos.
Sin embargo, el 18 de agosto, el lanzamiento fallido del cohete Proton-M con el bloque de aceleración Briz-M situó al satélite de comunicaciones Express-AM4 en una órbita equivocada. Y el 24 de agosto por un fallo en los motores del lanzador Soyuz-U, la nave de carga Progress M-12M cayó en la república rusa de Altái, sur de Siberia.
La sucesión de los reveses es un motivo para analizar el estado de la industria aeroespacial. El presidente de la Duma de Estado (cámara baja del Parlamento ruso), Boris Grizlov, declaró que durante la sesión de otoño los diputados junto con representantes del gobierno discutirán los últimos fracasos espaciales.
“Los diputados siguen con atención el desarrollo del sector, - señaló Grizlov. – Está claro que la conquista del espacio siempre ha sido y será una tarea arriesgada. Pero surge la pregunta: ¿los lanzamientos fallidos es un indicador de problemas del sistema o una fatal coincidencia?”
Según el político, es necesario estudiar la situación a fondo, con calma y desde la perspectiva profesional.
Aunque los expertos consideran que la causa de los problemas en el sector está clara y ya se ha dado el primer paso hacia su eliminación – está nombrado un nuevo y eficiente “gestor”.
Ahora falta sacar la cosmonáutica rusa de la crisis y fijar nuevas metas.
Consecuencias de la crisis del sistema
“La explicación radica en fallos de los años 1990, - afirma el editor jefe de la resista “La Defensa Nacional” Igor Korótchenko, -el gobierno del entonces presidente Borís Yeltsin no trabajó de forma sistemática en el desarrollo de los sectores como la industria aeroespacial. A pesar de que es un sector de importancia estratégica para la seguridad del país”.
El director del Centro de análisis estratégico y tecnológico de Rusia, Ruslán Pújov, añade que tras la desintegración de la URSS “la industria cósmica en gran parte quedó psicológicamente, en la Unión Soviética”.
Recuerda, además, que en la época soviética la industria aeronáutica dependía del Ministerio de la Industria Aeronáutica. Cuando la institución dejó de existir, las empresas de aviación se quedaron “decapitadas” pero la aviación, sobre todo la militar, tenía mucha demanda fuera del país, por lo tanto la industria aeronáutica consiguió salir del aprieto gracias a las exportaciones.
No sucedió lo mismo en el sector aeroespacial: “Las circunstancias cambiaron pero todos fingían que todo seguía igual”, - explicó Pújov.
Fue Perminov el que empezó la reconversión de la industria cósmica, que hasta ahora no está concluida. “Kóptev (Yuri Kóptev, el primer jefe de Roscosmos, - RIA Novosti) era ingeniero, Perminov, militar, - apuntó el interlocutor de RIA Novosti. – Eran buenos profesionales, cada uno en su área. Sólo eran capaces de pedir más presupuesto. Cuando se lo dieron, resultó que el dinero no pudo solucionar todo”.
“Puede haber mucho dinero, pero no hay profesionales, no hay disciplina. Sólo el orgullo de ser la gran potencia espacial, de transportar a los astronautas estadounidenses, de tener la Estación Espacial Internacional...”, - dice Ruslán Pújov. Parece que ha llegado el momento de afrontar la realidad.
Falta de cretividad
La crisis en el sector, según el redactor de la revista especializada en temas espaciales Igor Lísov, empieza cuando desaparece la capacidad y la posibilidad de crear.
“Francamente hablando, nuestro potencial creativo quedó agotado con el proyecto del transbordador Burán, - cree el experto. – El mencionado bloque de aceleración Briz-M fue diseñado ya en la época post-soviética y funciona bien, pero presenta algún fallo cada diez lanzamientos. Imposible saber si se debe a un error del diseño o a una pieza defectuosa. Para investigarlo hay que tener datos originales que muchas veces faltan. Por eso se corrige lo que es más fácil de corregir”.
Lísov opina que es tanto más importante ahora apoyar a los colectivos que se las ingenian para crear algo nuevo. “La empresa Sistemas Satelitales de Información "Académico Mijaíl Reshetnev", que desarrolla las plataformas para satélites geoestacionarios y los del sistema de navegación ruso GLONASS; el grupo aeroespacial NPO Lávochkin, que, a pesar de los pronósticos negativos, diseñó la plataforma Navigator para el radiotelescopio espacial Spektr-R, también construido por él, - enumera ejemplos el experto. – Hace falta establecer nuevos objetivos, formar nuevos equipos de diseñadores si resulta que las marcas renombradas ya son incapaces de crear. El mercado no lo puede hacer, lo tiene que hacer el gobierno”.
Sin embargo, no siempre se consigue al menos conservar los restos de logros soviéticos. El fallido lanzamiento del lanzador Soyuz-U es un fracaso sin precedentes. A pesar de que no es el primer accidente en la historia del cohete, es considerada uno de los más seguros. Y sí es la primera vez cuando se pierde una nave de carga del sistema Progress en los 30 años de su existencia.
“Por más trivial que parezca, cada accidente tiene sus causas, - dice Igor Lísov. – Pero cuando cae un aparato de producción en serie y que había sido lanzado con éxito setecientas veces, las causas hay que buscarlas en el incumplimiento de los requisitos tecnológicos o en la negligencia”.
Los sistemas de producción en serie pueden ser fabricados durante mucho tiempo sin ningún problema si el proceso está bajo debido control. “Pero no siempre se llega a garantizar ni siquiera condiciones laborales básicas: por ejemplo, que un ingeniero aeroespacial gane más que un vendedor de los teléfonos móviles”, - afirma el experto.
“La crisis del sistema tiene que ser combatida con los métodos sistemáticos: establecer objetivos correctos, inyectar recursos adecuados, exigir resultados, castigar por los abusos”, - cree Igor Lísov.
Cambios radicales
“Las máquinas siempre son máquinas, pero los incidentes anteriores (la pérdida de los satélites de GLONASS es el más patente, - RIA Novosti) demuestran que parte de la culpa la tienen las personas. – constata Igor Korótchenko. – Se trata de la falta de disciplina de ejecución y negligencia general... Desgraciadamente ésta última reina no sólo en el sector aeroespacial”.
Según el experto, los últimos accidentes manchan la reputación del país como potencia espacial y exigen “prestar más atención al sector”. “Por supuesto hace falta plantear la cuestión sobre la financiación suficiente de la industria aeroespacial. Por otra parte, urge llevar a cabo reajustes radicales en la dirección del sector ya que, aun habiendo dinero, ocurre lo que ocurre”, - señala Korótchenko.
“El nombramiento de Vladimir Popovkin al cargo del director de Roscosmos se puede comparar con el nombramiento de Anatoli Serdiukov al cargo del ministro de Defensa. – reflexiona el director del Centro de análisis estratégico y tecnológico de Rusia, Ruslán Pújov. – Cuando el sector empezó a recibir más dinero presupuestario sin que mejoraran los resultados, a la cabeza del mismo pusieron a una persona que domina perfectamente los principios de gestión de empresas”.
El interlocutor de RIA Novosti afirma que los pasos hacia la reconversión del sector aeroespacial ocurrirán pronto. “Creo que no hay otra salida, - explica Ruslán Pújov. – En caso contrario, la situación seguirá siendo escandalosa”.
En una reciente entrevista al periódico ruso Kommersant, Vladimir Popovkin señaló que “el problema más grave del sector es su desproporción”. “Con la financiación actual es imposible hacer trabajar a todas las empresas del sector aeroespacial. El coeficiente medio de utilización de las plantas asciende a 33-35%, - explicó el funcionario. - Por lo tanto, debemos optimizarlo.
La primera etapa de tal optimización ya está hecha: Roscosmos consiguió la integración vertical de las empresas. El próximo paso es conectar las empresas entre sí para optimizar su integración horizontal. Esta tarea se lleva a cabo”.
Según Vladimir Popovkin, para los finales del año en curso serán creadas 14 estructuras integradas que abarcarán más de 50% de las empresas del sector. “Luego planearemos los cambios ulteriores”, - añadió.
Parece que ahora urge acelerar las reformas. Roscosmos el 25 de agosto comunicó al respecto que ya en los próximos días se formará un grupo operativo permanente integrado por los especialistas de Roscosmos, Instituto Central de Investigaciones de Ingenios Espaciales y Centro de Investigación Keldish. El grupo se dedicará a la inspección del ciclo completo para la fabricación de los ingenios espaciales.
http://www.sp.rian.ru/opinion_analysis/20110906/150480228.html
 
Arriba