El tema de las experiencias está discutido mil veces. Pero para eso los americanos y los rusos inventaron la ingeniería de sistemas en los 50 y la perfeccionaron en los 60. Se preguntaron como hacen esos tipos para hacer algo para un lugar tan difícil como el espacio exterior y que funcione de primera? Cómo fue que los Apollo fueron a la Luna y nunca fallaron los módulos de aterrizaje, el de despegue, los rovers, los trajes espaciales, las pilas nucleares, los retroreflectores, etc? O viniendo más acá, el Atlas V? Hay pufos, siempre hay pufos, como el Ariane 5 501, o el Delta IV Heavy inicial, etc. Pero mirá la ISS, todo lo que subió funciona.
El secreto es la ingeniería de sistemas. Hacer una larga lista de requerimientos. Y cuando no sabés mandar zondas y hacer experimentos para recabar más requerimientos. Antes de mandar un cohete al espacio se experimentó muchísimo con cohetes sonda. De hecho hasta nostros mandamos ratones y monos al espacio (no en órbita, pero si al espacio exterior y con largo momentos de microgravedad). A medida que armás los requerimientos empezás a generar diseños. Y los testeás muchísimo. No sabés que materiales usar? No sabés como se comportan? Simulás la situación y probás materiales, y si hace falta los desarrollás desde cero.
Uno ve el módulo, la nave, el satélite o el cohete. Pero no se da cuenta que para que eso funcione hacen falta bancos de pruebas, cámaras de vacío, cámaras térmicas, cámaras anechronicas, shakers, pruebas de conexiones, pruebas eléctricas, pruebas de integración, análisis de regresión del software, etc. Incluso someter elementos a las radiaciones de un acelerador nuclear para testear su resistencia a las radiaciones exteriores.
Saben que antes de lanzar un satélite hay que meterlo en una cámara que hace vacío, se puede congelar a -200C, se colocan lámparas que las calientan a 400C del otro lado, y se lo coloca en una cama que lo puede mover, y se lo puede dejar ahí meses? Tienen idea del costo de esas estructuras?
Cada pieza que se coloca debe estar calificada y certificada. Es decir, se ha simulado todos los contextos posibles de requerimientos y se ha garantizado que funciona en esas condiciones. Desde los tornillos y pegamentos hasta las computadoras y los ejes.
A qué voy con ésto? A que se simula todo antes, se califica, se certifica, se mandan prototipos, etc.
El único recurso extraible de la luna es básicamente hielos dentro de sombras permanentes. Las variaciones térmicas van de -200C (noche) a +400C (sol directo).
Los recursos eextraibles de Marte son completamente distintos. La atmósfera de Marte es de CO2 (no se puede hacer combustión) y tiene la presión de la Tierra a 70km de altura. Pero hay ciclos que permiten, si tenés hidrógeno, generar metano y oxígeno. En los polos de Marte se asume que hay hielo de agua. Pero el proceso de extracción de esos hielos, está mezclado con otros elemenos y en proporciones distintas a los de la Luna, así que el proceso químico puede bien ser distinto. La gravedad de Marte es 2,3 veces la gravedad de la Luna. Esto es fundamental para perforar y levantar material. La fuerza que vos hacés en la tierra para clavar una pala te haría salir volando en la Luna. Los elementos, su densidad, grano y compactación son diferentes. Etc.
Por eso hay tanta insistencia en traer muestras de la Luna y de Marte. Si tenés muestras podés simular todo (menos la gravedad) acá en la Tierra. Y diseñas un método para extraer los recursos, el método para tamizar lo que te interesa, los ciclos de generación de combustible y los métodos para guardarlos. Todos esos simulacros son caros, pero son infinitamente más baratos que si los experimentos fallan. Pero eso el valor de una base en la Luna, para Marte, no vale la pena. No es que no aprendas nada. Pero tenés que gastarte toda la plata de requerimientos, diseño, calificación, certificación, testeo, integración, etc. para la Luna y después hacer todo eso de vuelta para Marte. Es decir, si te vas a gastar 100B en la base lunar, gastate 120B y directamente vas a Marte.
En cambio, toda la parte de viajes interplanetarios de larga duración (se hablan de unos 500 días), si vale directamten, tanto los aparatos, como la operación. Por eso la Comisión Augustine apoyó el Camino Flexible (Flexible Path). Que era volar a la órbita lunar, establecer bases en órbita lunar o los EML, visitar asteroides, visitar Deimos o Phobos y después bajar. Esa experiencia sirve toda directamente para Marte. La base en la luna no es tan útil.
Lo que si es útil es el desarrollo de la Base en EML1/2. Por un lado desde esa base estás casi en C3=0 (cuando dejás la influencia gravitacional de la Tierra). Por otro lado ahí vas a experimentas las condiciones de ingravidez, radiaciones, frío/calor, etc. del espacio interplanetario, pero estando muy cerquita de la Tierra. El viaje es corto, por lo que si hay emergencias o problemas no es tan grave (una semana de viaje contra un año). Te permite tener una plataforma de ensamblaje para una nave grande que la mandes en módulos y después la llenes de combustible. Te permite un lugar seguro para testear y chequear que todo esté bien antes de partir, etc.
La otra cosa es el desarrollo de landers reusables y recarga de combustible. Esa parte de la operación es útil. No la base lunar en si, sino la capacidad de recibir tripulación y combustible, cargar el lander, aterrizar donde se desea, salir, hacer la misión, entrar, despegar y vovler a acoplarse a la estación. La otra cosa también es controlar la misión en la superficie desde la base espacial y no desde Huston (en Marte hay como 45min de latencia). Todas esas cosas sirven para Marte.
Pero los landers no tienen nada que ver en sí, solo la tecnología de cargar combustible y el proceso de operación. Lo mismo para los habitáculos en la Luna.