Hola a todos. Este es mi primer post en este hilo sobre este bellísimo avión francés. Felicitaros por la calidad de vuestros comentarios y las espectaculares fotos posteadas.
He estado leyendo vuestros interesantes post anteriores y me gustaría hacer algunos comentarios sobre el tema.
La actuación de los Mirage/Dagger en Malvinas.
En primer lugar es conveniente señalar una cuestión relativa al despliegue. Río Grande era la base más cercana a las islas con una distancia entre la misma y Puerto Argentino de 705 km.
Río Gallegos distaba unos 787 km del mismo punto y San Julián posiblemente una distancia muy similar a Río Gallegos.
Eso nos da una idea inicial sobre el mejorable despliegue de los distintos sistemas de armas implicados. Hubiera sido más lógico que toda la flota de A-4 (incluidos los A-4Q), reabastecible en vuelo, hubiese operado desde las bases más septentrionales -y más alejadas-, habiendo dejado Río Grande para el sistema Mirage III y Dagger. Aparte de la comunalidad logística que esto hubiese favorecido. Con el escaso margen de autonomía que tratábamos, esos 80 km de diferencia hubiesen sido muy interesantes. Como habéis comentado, al final del conflicto los Dagger de Río Grande pudieron volar con dos tanques de 1700 litros, frente a los 3 de 1300 litros de sus colegas de San Julián.
Pero hay implicaciones relativas a que Río Grande era una base naval y quizás esto pudo influir en que no se desplegasen más medios de Fuerza Aérea aparte del Escuadrón de Dagger "Avutardas Salvajes". Y al final del conflicto la latitud limitó la operatividad de la pista por problemas de placas de hielo.
Tampoco hay que despreciar que Río Gallegos era la base más centrada de las 3 desde las que se realizó el esfuerzo principal de guerra y el hecho de que el único sistema de la FAA dotado de radar propio y por tanto el más apropiado para realizar intercepciones fuese el Mirage III. Pudo influir en la selección de esta base para ellos, por esa condición central respecto a las otras y por tanto la capacidad de intercepción de objetivos que se aproximaran a cualquiera de las otras. Aunque esto es un argumento un tanto traído por los pelos.
Por otro lado está también el perfil de armamento empleado desde Río Grande y el de San Julián. Los primeros volaron casi toda la guerra (excepto creo recordar la misión del 8 de junio), con una solitaria Mk-17 mientras que desde la base patagónica se hacía con dos BR-250. Esto también debía tener una implicación aerodinámica y por ende de consumo, además de la inherente a los depósitos de combustible.
También hay que decir que los M-IIIEA no dejaron de volar misiones de cobertura sobre las islas durante todo el conflicto, incluidos los momentos álgidos:
01 mayo: 10 salidas
21 mayo: 6 salidas
22 mayo: 4 salidas
23 mayo: 4 salidas
24 mayo: 2 salidas
26 mayo: 2 salidas
27 mayo: 2 salidas
29 mayo: 1 salida
31 mayo: 4 salidas
07 junio: 2 salidas
08 junio: 4 salidas
10 junio: 4 salidas
13 junio: 4 salidas
Hubo un tres salidas más desde el continente para interceptar blancos aéreos o identificar objetivos navales los días 22, 23 y 25 de mayo desde Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
Excepto el 1 de mayo, en ninguno de los otros encuentros se llegaron a trabar en combate, lo cual no quiere decir que no consiguiesen atraer en muchos casos a las CAP que se dirigian a interceptarlos (algo compartido con los Fénix). Y eso es algo que no se suele tener en cuenta. Atraer CAP enemigas y quitarlas de patrullar de zonas por las que se filtraban las escuadrillas de ataque no es trabajo desdeñable en cuanto a utilidad. Es necesario señalar que si se pretendía proteger la verdadera ruta de ingreso de los aviones atacantes, la cobertura no podía realizarse en su misma vertical (aparte de delatarlos, esto los hubiese colocado en altura sobre una zona plagada de SAM radáricos navales y terrestres -San Carlos-). Por ello se puede considerar que eran CAP que cubrían una determinada zona a la hora de los ataques y no tanto a las propias las secciones de ataque que penetraban por rutas distintas y a diferente cota. Por ello se dieron casos como los de la 3ª oleada del día 21 de mayo donde pese a haber una CAP de Mirage IIIEA son interceptados los Cueca y Libra (derribando a Luna), los Ratón (derribando a Donadille, Piuma y Senn) y los Tábanos (Philippi, Arca y Márquez). Incluso en la 1ª oleada de ese día, pese a haber 2 CAP, la sección Perro es perseguida por una CAP de Sea Harrier que llega a lanzarles un Sidewinder que no impacta. O los del 23 de mayo con la intercepción de los Puñal (derribo de Volponi), o los del 24 donde hay una CAP mientras se intercepta a los Oro, o el propio 8 de junio con 2 CAP con los Mazo y Martillo (derribo de Bolzán, Arrarás y Vázquez). Incluso en este último caso, Sánchez se libra gracias a ellos pues otra CAP del 801 (Ward-Thomas) iban tras él cuando reciben la orden de interceptar a los Mirage III presentes.
En cuanto a por que no hubo combate en esos encuentros que atraían CAP, es preciso señalar que el propio radar de la FAA les avisaba para romper el contacto y huir. De algún modo la FAA desde el 1 de mayo tiene claro que no merece la pena intentarlo (equivocada o no) y se limita a enviar los aviones con intención de atraer al enemigo pero evitando el combate siempre que sea posible.
Personalmente no creo que su "aparente" falta de resultados tangibles fuese por una instrucción menos agresiva. Tampoco los Dagger causaron derribos con sus CAP el 1 de mayo o reacción a la intercepción el 21 de mayo. A partir del 1 de mayo la FAA dejó de buscar el enfrentamiento aire-aire y por ello el que no se volvieran a trabar en combate con los enemigos. Por cierto, en el encuentro de la mañana del 1 de mayo de Gª Cuerva y Perona con la CAP que va a interceptar a los A-4B de la escuadrilla Topo, no tengo muy claro que llegasen a estar tan cerca de los británicos. Siempre he asociado ese combate con el encuentro de los Sea Harrier de Barton-Eyton Jones en los que creyeron enfrentar a 6 Mirage y estos nunca describieron que se llegase a ninguna clase de dog-fight.
Sobre las CAP de Dagger, estas se limitaron a las siguientes:
1 mayo: 10 salidas (sobre 12 previstas, fallaron 1 Rubio y 1 Fierro)
3 mayo: 2 salidas
4 mayo: 4 salidas (cobertura del KC-130H y SP-2H Neptune)
8 mayo: 2 salidas
8 junio: 6 salidas (secciones Carta y Sobre de diversión de las escuadrillas de ataque Mastín, Dogo, Perro y Gato)
También es interesante reseñar que algunos días las CAP de Mirage III se encontraron con el radar Malvinas fuera de servicio por diversos ataques, lo que influyó en su corta estancia en el área de combate (aunque hablando de memoria no recuerdo que coincidiese con los días en que hubo numerosos derribos pese a la presencia de las CAP).
Es preciso no olvidar que las escuadrillas de ataque volaban tan bajo que también desaparecían del radar de la FAA, por lo que las CAP a alta cota (por una cuestión de autonomía y persistencia de patrulla) difícilmente podían ser guiadas por el mismo de modo exacto tras los que volaban rasantes.
Además Ward comenta en su libro que el 801 Sqn volba CAP a baja cota para evitar esa detección del radar argentino. Aunque en la práctica el 800 Sqn con sus CAP a media cota causó algunos derribos más que ellos. Pero excepto estos últimos, tampoco habría sido fácil detectar a todas las CAP enemigas presentes por el hecho de estar parte de ellas volando a baja cota.
Una táctica que no se puso en práctica y que comentaba "Edmund Spencer" en Pprune, era el haber metido detrás de las escuadrillas de ataque una sección también a baja cota con misiles IR que volase a 1 minuto de distancia como mucho. Eso habría "asegurado" la cola de los aviones de bombardeo. Los Mirage III probablemente no podrían seguir ese perfil de vuelo por lo que habéis comentado sobre su inferior capacidad de portar combustible, pero los Dagger sí (sería cambiar las bombas por misiles Shaffrir Mk-IV).
Lo que quizá si pudo haber intentado la FAA con los Mirage III fue el disparo del R-530 EM. Aunque su probabilidad de impacto era extremadamente baja, el poder lanzarlo a cierta distancia, le daba un margen de seguridad al piloto que lo hiciera.
Por último me gustaría comentar la experiencia española en los enfrentamientos AV-8S/B Harrier vs Mirage III EE. Aunque los Harrier españoles (de 1ª y ª generación) carecían de radar (mientras estuvieron en servicio los Mirage IIIEE), lo que los hacía inferiores a los Sea Harrier FRS-1 presentes en Malvinas en capacidad de localización de blancos (con sus Blue Fox), tuve ocasión de hablar del tema en su día con un ex-piloto de Mirage IIIEE. Este me comentó que viniendo desde arriba los Mirage conseguían "derribarlos", pero que nunca debían trabarse en dog-fight, donde la maniobrabilidad de los VSTOL era insuperable. Era cuestión de saber el tipo de combate que se podía hacer contra ellos. Y probablemente España era el país del mundo que más experiencia tenía en este enfrentamiento disimilar concreto por ser la única nación que poseía ambos modelos en su inventario, mientras que en casos como el Australiano se limitaba a ejercicios ocasionales.
Un saludo
PD: Si queréis se puede abrir un hilo sobre el Mirage/Dagger en Malvinas en el foro de Malvinas
PD 2: ¿Conocéis si el entonces capitán Dellepiane (piloto de Dagger en San Julián) prosiguió en la FAA tras la guerra?