EL Precio de la Neutralidad argentina en la 2da. Guerra Mundial

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
joseph dijo:
Brunner pero eso no explica de donde saca la mania Anti-EEUU.


A Escude hay que leerlo bien Mariano, pues justamente es ete autor (en otros trabajos) quien bien se1ala cual fue el verdadero precio del "Desafio Argenbtino" a la sgrandes potencias-quedamos aislados, bloqueados y cada vez ma spobres..Asi, de sencillo. A Peron no le daban bola los paises vecinps, le palmoteaban las espaldas para conseguir trigo y carne-en privado todos los paises vecinos e quejaban del "IMperialismo argentino!) a los rspectivos embajadores de los EEUU ., y la "Tercera Posiicion" fue aquello de " Mucho Ruido y Pocas Nueces" En 1950, para lograr ayuda economica norteamericana, peron considero seriamente enviar fuerzas argentinas a Corea, pero se topo con la resistencia de los partidos opositores, que le echaban en cara la tan cacareada "Tercera Posicion", y Peron tuvo que poner el violin en bolsa.

Esto lo subio anteriormente Huarpe:

El dia en que Getúlio engaño a Perón (Parte I)


NILSON MARIANO
Repórter Zero Hora


El libro Bajo los ojos de Perón, del periodista gaucho (riograndense) Hamilton Almeida, revela que, entre 1948 y 1950, Argentina intentó firmar alianza con Brasil para componer una potencia mundial latino-americana. Getúlio Vargas, entonces candidato a la reelección, habría concordado con el plan de Juan Domingo Perón, habría recibido ayuda financiera para su campaña, pero, en la última hora, habría preferido uno reculo estratégico. Alegó que tenía que quitar el máximo de provecho de la aproximación con Estados UnidosUn secreto envolviendo dos titãs políticos de América del Sur acaba de ser desvelado. Hay medio siglo, el argentino Juan Domingo Perón financió la campaña de Getúlio Vargas a la Presidencia, en la expectativa de formar un bloque político-económico con Brasil. El caudillo brasileño aceptó el dinero. Después, ni invitó el marido de Evita para la posesión.

Los bastidores de la rastrera política están en el libro Bajo los ojos de Perón - Brasil de Vargas y las relaciones con Argentina (Editora Record, 336 páginas, R$ 39,90), del periodista Hamilton Almeida, ex-reportero de Cero Hora. Entre 1994 y 1995, cuando era correspondiente de ZH en Buenos Aires, Hamilton escuadriñó archivos, busco documentos inéditos, entrevistó protagonistas del fracasado pacto entre los mayores caudillos latino-americanos del siglo 20.El empujón argentino para reconduzir Getúlio al poder tomó impulso en la frontera Paso de los Libres y Uruguaiana, entre 1948 y 1950. Vargas bebia cuyas de chimarrão (yerba mate) allí cerca, en São Borja. El argentino Carlos García Marín (entrevistado por Hamilton) fuera asignado para la misión. Del lado brasileño, respondía el gaucho João Batista Lusardo, veterano de revoluciones a caballo.

Las reuniones secretas transcurrían en el elegante Hotel Glória, en Uruguaiana. En un descubrimiento considerado "sensacional" por el autor del prefacio del libro (el historiador gaucho Décio Freitas, muerto año pasado), Hamilton detalla como Perón accionó su máquina electoral en favor de Getúlio. Una lancha de la Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) - equivalente a la Petrobras - transportaba los panfletos impresos en la gráfica oficial del gobierno argentino hasta Paso de los Libres. Convoys de jeeps redistribuían los fardos de papel para Uruguaiana. También hubo ayuda en dinero, remitido dentro de sobres.Al apoyar Getúlio, Perón soñaba crear la tercera potencia mundial, uniendo Argentina, Brasil y Chile. Imaginaba que el trío ABC podría contraponerse a Estados Unidos y a la Unión Soviética, los gigantes que surgieron de los escombros de la II Gran Guerra.

Pero la Tercera Posición idealizada por Perón no vengó. Las desconfianzas históricas cavaron abismos. Los dos ejércitos, que ya antipatizaban con Perón y Getúlio, se quedarían coléricos si dos "caudillos populistas" se aproximaran. Temían la fundación de una república sindicalista.El hecho es que Getúlio royó la cuerda. En febrero de 1951, recién-apoderado en el Catete, recibió el coronel del ejército argentino Roberto Dalton. La conversación está en el primoroso rescate histórico de Hamilton. Según él, Dalton fue directo al asunto:- Señor presidente, quiero transmitirle un mensaje personal del general Perón. Él mandó decir que cumplió con su parte en el acuerdo acertado meses atrás. Ahora llegó su vez de cumplir la otra parte.

Getúlio hasta que no concordo:- Pues diga a mi gran amigo, el general Perón, que estoy profundamente agradecido por la ayuda que él me prestó para ganar las elecciones. Pero ahora es absolutamente imposible cumplir mi parte...Y por ahí fue argumentando. Getúlio explicó que no tenía mayoría en el Congreso, que pretendía quitar el máximo provecho de las relaciones con Estados Unidos, más adelante analizaría el eje Buenos Aires-Río de Janeiro. En 1954, Getúlio se suicidó, con un tiro que hirió Brasil. Un año después, Perón fue depuesto por generales golpistas.


NILSON MARIANO
Repórter Zero Hora

Periodista desde 1977, Hamilton Almeida actuó en ZH, en el Grupo Visión, en la Gaceta Mercantil, fue colaborador para asuntos de economía de la Radio BBC, de Londres, además de otras actividades. Es autor de libro sobre la saga del padre Landell de Moura, traducido en Alemania. Al lado, confiera la entrevista concedida por e-mail desde São Paulo, donde vive.

Cultura - Al financiar la elección de Getúlio Vargas, el presidente argentino Juan Domingo Perón tendría planes expansionistas sobre Brasil?

Hamilton Almeida - Perón quería formar el ABC (Argentina, Brasil y Chile), idea que, en la verdad, nació con El Barón de Rio Branco. El gran sueño del caudillo argentino era colocar en práctica la Tercera Posición, un bloque suramericano para hacer frente al poderio de Estados Unidos y de la Unión Soviética. Ese sería el camino alternativo para que la región tuviera mayor independencia y presencia en el mundo.

Cultura - Perón era sincero al planear la alianza?

Hamilton - Creo que sí. Él fundamentó sus argumentos en una reunión reservada, en la Escuela Nacional de Guerra. Aquel discurso de 11 de noviembre de 1953 se quedó célebre, hasta porque despertó la ira de sus enemigos y de los enemigos de Vargas.

Cultura - Al no cumplir el acuerdo, Getúlio le hizó una mala jugada a Perón?

Hamilton - Eso fue lo que purifiqué en las investigaciones realizadas. Vargas era simpático a la idea de unión de los países de la región, pero no tuvo base política para sostenerla. Cualquier cosa que se relacionara con Perón era vista por brasileños de influencia como una amenaza. Vargas no suscribió el Pacto ABC porque sabía que eso podría costarle el gobierno.

Cultura - Descontado ese episodio, quien fue más despierto en el viejo estilo de los caudillos: Perón o Getúlio?

Hamilton - Cada uno fue despierto a la su manera. Vargas supo quitar provecho junto a los norteamericanos. Perón supo cautivar las masas. Por otro lado, generó odio entre los militares.

Cultura - Quien es más venerado por el pueblo?

Hamilton - Arriesgo decir que Vargas es siempre venerado en Rio Grande do Sul y y que es recordado en los demas Estados deBrasil. Ya en Argentina acontece otro fenómeno: Perón viro un mito, así como Evita, Carlos Gardel, Fangio y Maradona.

Vocación populista pero no demagógica (Parte III)

CLAUDIA WASSERMAN

Profesora del Programa de Pósgrado en História de la UFRGS,
autora de Palabra de presidente, entre otros libros

Muchos políticos latino-americanos son injustamente llamados populistas. El término, comumente utilizado como sinónimo de demagogia, posee una definición más restrictiva se aplicado a los fenómenos localizados históricamente en la transición de una sociedad exportadora-primaria para una sociedad urbano-industrial en algunos países de América Latina en la primera mitad del siglo 20.

En Brasil y en Argentina, por ejemplo, la industrialización hizo emerger sectores sociales nuevos como clases medias, un proletariado y una incipiente burguesía industrial. Esos nuevos sectores, llenos de expectativas de participación política y de acceso a beneficios económicos y sociales, eran frustrados por la presencia de gobiernos autoritarios y excluyentes, como eran, por ejemplo, el rígido sistema de la Primera República en Brasil (1889-1930) y lo de la llamada década infame en Argentina (1930-1943).

Vargas y Perón, candidatos a la sucesión de esos gobernantes autoritarios, eran oriundos de las élites, pero inconformados con la situación vigente. Pretendían afirmar el poder de los nuevos grupos urbano-industriales, sin destruir los latifundiários, cuyos productos eran motores de la acumulación capitalista. Pretendían revertir expectativas de las llamadas "clases peligrosas" en programas de armonización de las relaciones sociales, a través de la atención de reivindicaciones, desde que los intereses de las élites no fueran afectados.

La aproximación del pueblo fue posible gracias a la atención concreta de demandas como la disminución de la jornada de trabajo, las leyes de protección a los trabajadores, vacaciones remuneradas, la institución de un salario mínimo y otras que compusieron las primeras legislaciones laborales en los dos países.

No se trataba, por lo tanto, de manipulación de las masas o mera demagogia.Esos presidentes, para hacer cumplir la sentencia de 1929 del gobernador de Minas Gerais, Antonio Carlos de Andrade, de "Hagamos la Revolución antes que el Pueblo a haga", tuvieron que controlar las clases populares a partir de la conciliación y también de la creación de canales institucionales de participación política, como sindicatos y partidos populistas. Vargas creó el Partido Laboral Brasileño (PTB), mientras Perón creó el Partido Peronista. Fundaron sindicatos vinculados al Estado y al sistema partidario y formalizaron normas para la participación política de las clases populares.

La política sindical era presentada como garantía de control de las masas trabajadoras, de la orden y de la paz social.
Los gobiernos de Vargas y Perón tuvieron también un componente nacionalista muy acentuado.
Durante la II Guerra Mundial la preocupación de los países céntrales con el conflicto permitió más libertad económica a los gobernantes latinoamericanos. Apoyados en condiciones económicas muy favorables, Vargas y Perón pudieron promover políticas de justicia social y también vislumbraron la posibilidad de un desarrollo capitalista autónomo, lo que redundó en propuestas de nacionalización de puntos estratégicos de la economía en los dos países.

Sin embargo, el fracaso del proyecto populista se debió la dos factores. Primero, las relaciones de dependencia con el mercado internacional volvieron a acentuarse en la posguerra, resultando en mayor flujo de excedentes para el Exterior y provocando la fuga de los capitales necesarios a la continuidad del Estado de Bienestar Social. Segundo, las clases populares no tenían intención de aceptar sólo y tan solamente aquello que las élites resolvían conceder; hubo la continuidad de la lucha de los trabajadores por mejores condiciones que, asociada a la efervescencia popular bajo influencia de la Revolución Cubana, acabaron alejando los gobernantes populistas del pueblo.

En el final, Getúlio Vargas y Juan Perón acabaron perdiendo todos los apoyos; acusados por las élites de que estén demasiado próximos de las clases populares y que provoquen excitación y resentimientos, por el pueblo fueron llamados fascistas por no atender todas las reivindicaciones y por que reculen en temas estratégicos como la Reforma Agraria, por ejemplo.
Si, por un lado, la ruptura de la coalición populista revela las condiciones relativamente precarias en las cuáles se verificaba la alianza, por otra parte, no se puede concluir apresuradamente que esos gobernantes eran demagogos, cuyo objetivo era manipular expectativas populares o "engañar" el pueblo con su retórica. Las consignas de "Padre de los Pobres", "El Primer Trabajador" y "Amigo del Pueblo" tuvieron un sentido histórico para la época y llamar populista a cualquier político de hoy día es una ofensa para quien recibe el calificativo, pues el término se hizo peyorativo. También es ofensivo para Vargas y Perón, que no pueden ser comparados a los actuales demagogos de turno.
_
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Mi respuesta a Huarpe fue la sgte:

Getúlio hasta que no concordo:- Pues diga a mi gran amigo, el general Perón, que estoy profundamente agradecido por la ayuda que él me prestó para ganar las elecciones. Pero ahora es absolutamente imposible cumplir mi parte...Y por ahí fue argumentando. Getúlio explicó que no tenía mayoría en el Congreso, que pretendía quitar el máximo provecho de las relaciones con Estados Unidos, más adelante analizaría el eje Buenos Aires-Río de Janeiro. En 1954, Getúlio se suicidó, con un tiro que hirió Brasil. Un año después, Perón fue depuesto por generales golpistas.
Buen aporte Franz! En el viejo foro habia aludido yo a este incidente,aunque en forma abreviada-la frase en negrillas creo que fue mal traducida, deberia leer" que intentanba obtener todo lo osible "-pues ese fue el mensaje enviado por Getulio a Peron. Dos tipos diametralmente opuestos-Vargas supo aprovechar al maximo las relacciones con los EEUU (en desmedro de Argentina) para armar, industrialzar y enriquecer al pais..Peron destuyo todas nuestras instituciones- y creo no un partido politico, sino un sidtema de clieintismo que aun tiene a la Argentina prostrada... Unos nacen con estrella y otros nacen con farol....
Saludos!


P.S. Cuando Peron se avivo y pretendio seguir el consejo de Vargas, era ya tarde-y demuestra lo que podria haber hecho desde el principio de no haberse dejado atrapar por su propia retorica:
1950--Credito de US$ 125 millones
1951-venta, a precio modico de dos cruceros para la ARA
1953-la Kaiser anuncia la instalacion de una aplanta para fabricar automotores en Córdoba.
1953-EL Depto. de Estado aprueba la venta de un tren dlaminador para SOMISA
Se ofrecen creditos para la adquisicion de locomotoras diesel, y una cantidad de elementos a una fraccion de su costo inicial para las FFAA..
1954-credito de US $60 millones para SOMISA
Credito para adquirir maquinarias y elementos para AFNE.


Te imaginas lo que huboera sido nuestra historia si este raprochement hubiera ocurrido en 1943 en lugar de 1953?....
 
No entrar en la 2GM nos beneficio mas alla de las posturas pronazis y proaliados porque para 1945 estabamos entre los 5 mejores paises del mundo.

Es decir en vez de participar en la carniceria europea nos dedicamos a producir y a prepararnos para un desarrollo industrial nacional.
Hicimos lo que Brasil empezo a hacer recien en 1960.

En America despues de 1945 primero estaba EEUU y segundo ARGENTINA solo basta ver el PBI de nuestro pais en esa epoca.
 
fatherland dijo:
No entrar en la 2GM nos beneficio mas alla de las posturas pronazis y proaliados porque para 1945 estabamos entre los 5 mejores paises del mundo.

Es decir en vez de participar en la carniceria europea nos dedicamos a producir y a prepararnos para un desarrollo industrial nacional.
Hicimos lo que Brasil empezo a hacer recien en 1960.

En America despues de 1945 primero estaba EEUU y segundo ARGENTINA solo basta ver el PBI de nuestro pais en esa epoca.


Argentina ya era primer mundo -para esa época,claro...- 30 años antes de eso...
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
COMPASS dijo:
Argentina ya era primer mundo -para esa época,claro...- 30 años antes de eso...

Absolutamente-comparable con Australia y el Canada-Fatherland, el PBI del e Canada era superior al nuestro-no eran tan grande la diferencia como la que existe ahora, pues esa diferencia, gracias a la demagogia d los partidos popuilistas, nos ha sumido en un atraso del que no hemos logrado salir
 

lobo estepario

Forista Sancionado o Expulsado
El ABC fué un invento de Brasil para contener a Argentina ya que en esa época Chile no tenía el dinero ni el peso político para integrar ese pacto.
 
Brunner dijo:
A Escude hay que leerlo bien
_

Esa es la maravilla!
Para eso te puse el artículo...del CEMA...nada que ver con lo nacional y popular...verdad?
Y podrás observar que bien detallan algunos objetivos, pero por sobre todo es interesante rescatar que siempre se intentó una política de equilibrio e independencia entre dos sistemas y poderes emergentes.
Precisamente lo contrario de lo que habitualmente pregonás, las relaciones carnales ya sabemos como terminan.
Claro que yo hablo desde y sobre nuestro país y vos del tuyo...que no es lo mismo !

Y para ilustrar sobre las relaciones continentales y especialmente con nuestros hermanos chilenos...debajo un extracto del discurso pronunciado en ocasión de la comida de camaraderia de las Fuerzas Armadas con motivo de la conmemoración de la independencia Argentina (7 de julio de 1953, Buenos Aires).

-------------------

Señor Presidente, Señores Ministros, Camaradas:

Los recuerdos históricos podrían extenderse casi hasta el límite de lo infinito. Los que he enunciado prueban fehacientemente que no nos hemos equivocado los Gobiernos de Chile y de Argentina cuando en el Acta de Santiago que firmáramos el 21 de febrero pasado establecimos solemnemente que "era nuestro propósito alcanzar los ideales comunes e irrenunciables de nuestros pueblos, concretando así el espíritu que animó la unión de Argentina y de Chile en las gestas históricas de la independencia'

Pero en ella no nos hemos olvidado de América, y en un afán generoso que nos impone el espíritu de nuestros pueblos hemos extendido los alcances de nues*tros "ideales comunes e irrenunciables" al ámbito total de las Américas, declarando con la absoluta franqueza que corresponde a dos soldados, uno chileno y otro argentino, intérpretes de dos pueblos dignos cuya voluntad representan, que mediante la acción conjunta y solidaria de Chile y de Argentina pretendemos "reailzar el ideal panamericano de cooperación entre las naciones y pueblos hermanos del Continente". i

Libertad y soberanía amenazadas.

Las razones fundamentales que nos impulsan y que nos alientan a realizar esta empresa extraordinaria nos llegan, como acabo de probarlo, de la conformación espiritual de nuestros pueblos, que se nutrieron en sus primeros días de libertad con los altos ideales que obsesionaban, como estrellas polares en la noche de una meta perdida, las miradas y los corazones de nuestros insignes capitanes.

Los tiempos han cambiado en América, pero la libertad y la soberanía de nuestros pueblos siguen amenazadas como en 1817.

Cuando se habla de ellas en el lenguaje formal de los convencionalismos adquiridos, se intenta ocultar habitualmente a nuestros pueblos la dura verdad de los oprobios y de los sometimientos que a veces no queremos confesar.

Ahora ya no son los sometimientos ni las opresiones políticas, que por lo menos en 1817 se vestían con uniformes de milicia, los que amenazan o ciegan la libertad y la soberanía de los pueblos de América. Hoy son las inconfesables intenciones de los intereses que pretenden dominar las que, por todas partes, pretenden mantener la división de nuestros pueblos de América para reinar sobre ellos mediante la explotación y la esclavitud más oprobiosas de todos los tiempos.

Por ello, frente a las nuevas fuerzas de carácter eco*nómico que pretenden dominarnos, nosotros, chilenos y argentinos, retornando los antiguos ideales de O'Hig*gins y de San Martín, y pensando como ellos en nuestros pueblos y también en los pueblos de América, hemos decidido realizar la unión de nuestras fuerzas económicas, creyendo que ésta es acaso la última hora que el destino nos ofrece para cumplir con la misión que Dios nos tiene reservada en sus eternos designios insondables.

Presentimos que el año 2000 nos hallará unidos o dominados. Estamos seguros de que la generación del año 2000 será nuestro juez inexorable, y no deseamos que ella nos condene como traidores de nuestros primeros Capitanes y menos aún como traidores de nuestros propios pueblos.

Sabemos que en 1953, como en 1817, la infamia y la calumnia se cernirán sobre nuestros planes y amenazarán nuestros ideales. Sabemos ya que hablar de unión entre chilenos y argentinos y con las mismas palabras de San Martín y O'Higgins es merecer el encono de, la lucha solapada y artera. Sabemos también que llamarnos "compatriotas" es poco menos que un delito del que nos acusan precisamente todos los mercaderes que prefieren llamar compatriotas a los compradores de libertad y de soberanía.

Pero también sabemos que para dominar a las fuerzas del mal no hay otro camino que el antiguo principio de la conducción que aplicaron, con tanto dolor y con tanto sacrificio, nuestros mayores: la decisión de vencer.

Decisión irrevocable y definitiva.


No debemos engañarnos ante el porvenir. Ninguna clase de unión se realiza con papeles. Los pactos firmados suelen ser a veces letra muerta.

Todas las grandes empresas idealistas de los hombres deben enfrentar cada día la acción del enemigo que ahora, como en 1817, no se avergüenza de proponernos, como el virrey de Lima a San Martín, que entreguemos nuestras banderas comunes ofreciéndonos en venta "derechos y prerrogativas" a cambio de "un nuevo acatamiento" a los altos dirigentes imperiales.


Sabemos demasiado bien que detrás de nuestras firmas y aun más allá de la letra de cualquier convenio Está la fuerza que representa la voluntad mayoritaria de nuestros pueblos, con una ambición insaciable de justicia, de libertad y de soberanía.

Nuestro dilema es definitivo y terminante.

Por un camino se nos muestra la tranquilidad interna e internacional, la ausencia de todas las infamias, mentiras y calumnias que suelen respetar a los gobiernos que se entregan, y junto a ese panorama de bonanza, este primer camino nos presenta también el espectáculo de nuestros pueblos escarnecidos y explotados, sobre cuya dignidad se ensañan todos los atropellos de la fuerza.

El otro camino nos muestra un campo de batalla o de encrucijadas, especiales para toda traición, para todo sabotaje, para toda emboscada, y nos prepara una Permanente y sistemática campaña de difamación, pero, en cambio, por ese camino estrecho, ascendente y espinoso, van nuestros pueblos con la frente bien alta, justos, soberanos y libres.

El pueblo de Chile ha visto en el General Ibáñes al intérprete de sus esperanzas porque ha creído en él y en su decisión de elegir el camino de su pueblo: y yo, precisamente por eso, porque creo en el Presidente Ibáñez y porque soy soldado como él de un ejército del pueblo, lo sigo con mi decisión, que es irrevocable y definitiva, como deben ser las decisiones que toman los soldados cuando están en juego los supremos ideales de la Patria.

Algunos piensan y así lo proclaman que la empresa es demasiado grande, dura y difícil, y aun se atreven a añadir que es imposible.

Yo me permito contestarles en nombre de los pueblos de Chile y de Argentina que conozco, siento y quiero con la misma intensidad de mis afectos:

Sí. La empresa es grande, dura y difícil. Es casi imposible, como cruzar en 1817 la Cordillera y empeñar una batalla en Chacabuco. Pero precisamente por eso Dios nos hizo chilenos y nos hizo argentinos; precisamente por eso nos engendraron en la historia San Martín y O'Higgins, y precisamente por eso tal vez entre nuestros pueblos se levanta la Cordillera de los Andes, para que mirando sus cumbres y aprendiendo a vencerlas cada día realicemos el ejercicio diario de vencer, que es la única escuela de los pueblos y de los hombres capaces de realizar las grandes empresas que luego la historia contempla con admiración y con asombro. Contamos con el apoyo total de nuestros pueblos. Esto lo saben muy bien, entre nosotros y en Chile, los ilustres camaradas de las Fuerzas Armadas que, venidos del pueblo, conocen sus más íntimos anhelos, y son ellos, precisamente, nuestros camaradas chilenos v argentinos, los testigos de honor ante quienes yo entiendo justo y honrado confiar los pensamientos que inspiran esta nueva liberación que nos proponemos realizar con el mismo espíritu y los mismos ideales que presidieron las gestas de O'Higgins y de San Martín.

-------------------
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Claro que yo hablo desde y sobre nuestro país y vos del tuyo...que no es lo mismo

Yo soy argentino- y por eleccion y decison propia-no como otros que lo son simplemente por haber nacido alli- acaso un loro que nace en la Argentina, y logra balbucear un par de esfrases es argentino?-La grandilocuencia de ese discurso que has subido solo demuestra la falta de realidad de quien lo pronuncio, pues si bien desde Chile Ibañéz le hico algunas morisquetas amistosas (para obtener creditos de la Argentina) en Chile el odio hacia Peron (y en esos tiempos) hacia la Argfentina dejaron al deznudo las palabras fatuos de tu "heroe"...El embajador de EEUU en Chile, en us papeles diplomaticos y en sus memorias deja ese bien sentado.. Y cuando dije que a Escude habia que leerlo bien, n lo de esa enciclopedia es muy irregular-la se ccion sobre la guerra del Paraguay es un desastre-pero en sus libros Argentina Gran Bretaña: y en "Argentina: Paria Internacional" bien pone de relieve el fracasop d ela politica exterior y economica del regimen peronista... Y desgraciadamente en la Argentina, cuando se uso el ter,mino "popullar: mal se traduce en la realidad pues de "Popular" no tiene nada-pues afecta auna minotria mantenida por el queso del gobierno usufructuado por politicos corruptos..El termino que es apropiado es"popukachero"
 
Bueno...el loro técnicamente sería argentino!

Aunque bien podríamos aplicar la teoría de "patrimonio de la humanidad"...
Como hace los Estados Unidos con el petróleo de Irak...todo por el bien de la humanidad y la democracia...no?
Yo estoy esperando que me envíen mi parte, como ser humano habitante de este turbulento mundo me debe tocar algo de la liberación de Irak...pero parece que el correo no está funcionando correctamente.

Bromas aparte, no está mal que hayas decidido defender, combatir y vivir bajo la bandera de los Estados Unidos...es una elección...como bien mencionás.
Yo elegí distinto!
Claro que el loro que balbucea desde la tierra del norte sería un "parrot"...verdad?

Esa calificación de héroe en relación a Perón, no creo que sea la más ajustada...de hecho es simplona.
De cualquier manera, si te es más sencillo de esa manera, seguramente estaría más cercano a mis afectos que los líderes que tu país vota y avala. Por ejemplo Nixon, Reagan, Bush padre e hijo, etc.

Coincidimos eso sí, en lo de la minoría mantenida por el queso del gobierno usufructuado por políticos corruptos.
Tanto aquí como allá, eso se cumple a rajatabla.
Que Halliburton haya conseguido contratos por 16.000 millones de Dólares con Cheney siendo ex-funcionario, accionista y además VICEPRESIDENTE de los Estados Unidos...es...al menos, irregular!
Que la familia Bush tenga "algunos" lazos con el negocio del petróleo es...una coincidencia?

La gran diferencia, entre la corrupción de "acá" en contraposición a la de tu país es que nosotros no tenemos portaviones controlando los mares del mundo, ni arrojamos dos bombas atómicas, ni tenemos cárceles en Guantánamo, ni ocupamos Irak, ni guerreamos en Corea, Vietnam, Granada, Panamá, Afganistán...etc!

Verdaderamente...nos hacemos mal a nosotros mismos, que ya es bastante,
pero no mucho más allá.
Así que las opiniones desde TU realidad, que no es la NUESTRA, son válidas...pero claramente no son las únicas.

La política es compleja y no está exenta de grises, en algunos casos inadmisibles moralmente.
En ese marco de profunda complejidad debe tomarse por ejemplo, que un país como los Estados Unidos realice la operación Irán-Contras, utilizando tropas y medios para la venta de armas y trasporte de drogas, para posteriormente inyectar los dineros producidos en la financiación de actos terroristas.

Recapitulando...que puedas pensar que los objetivos de política internacional e integración no se hayan alcanzado, incluso por errores de cálculo, no invalida el hecho profundo y deseable de la integración regional.
No se ha logrado hasta estos días, aun mucho después de Perón y los posibles errores que este pudo haber cometido.

El seguidismo irrestricto a las potencias de turno, lo probamos la década pasada y no nos fue demasiado bien.
Acaso el Proceso de Reorganización Nacional, Martinez de Hoz y alinearse tras la estela de los Estados Unidos nos llevó a buen puerto?
Desde ya que no cambio un amo por otro, tampoco quisiera seguidismo con Chávez, Castro o Mao !

Seguramente la respuesta está en el equilibrio y la mayor independencia posible.
Siempre voy a comulgar con propuestas racionales, inteligentes y equilibradas, que permitan el MAYOR desarrollo de nuestro país.

Yo quiero lo mejor para mi país.
Es lógico que vos quieras lo mejor para el tuyo.
Probablemente nuestros intereses, por ende, colisionen en algún punto.

Saludos,
 
CondorArgento, discrepo en algunas cosas que decis:

EEUU no tiene porque darle a Argentina ni siquiera una gota del petroleo de Irak, ya que no participó en la campaña. Como tampoco participó en la lucha contra el eje, inclusive en ese entonces fuimos tan cobardes que quisimos estar bien con el Dios y con el Diablo y asi nos va hoy en dia. Le pese a quien le pese, Peron fue un cobarde que cuando las papas quemaban, y todo el mundo se alineaba de un lado o del otro, el opto por la ambigüedad. Los yanquis son tajantes en esto siempre, o estas con ellos, o estas en contra de ellos, no hay terminos medios, y asi nos fue...

Vivimos pensando que todo el mundo está en contra nuestra, que EEUU nos quiere hundir, que vivimos rodeados de riquezas y bla bla bla. Estamos asi porque somos unos negros cabeza de taper que cuando todo el mundo le da la espalda a un tipo como Chavez, nosotros lo invitamos a nuestro pais, le damos estadios para que haga discursos, le vendemos bonos a tasas superiores a las que nos daba el FMI, pero como el FMI esta con EEUU entonces es malo...
Debemos ser el unico pais en todo el mundo en el cual sus legisladores aplaudieron contentos de pie la suspencion de pagos al FMI. Eso es la cesacion de pagos, aplaudir la quiebra de un pais. Y muchos de esos legisladores un par de años despues, aplauden la cancelacion de la deuda con el FMI, pero se olvidan que esa deuda no se pago cash, sino que se emitieron bonos que compro Venezuela, a una tasa mucho mayor de interes a la que cobraba el FMI, osea que cambiamos de deudor, e inclusive a un costo muchisimo mas caro...

Hasta que no entendamos que el mundo va para otro lado, vamos a seguir como estamos hoy, esté quien esté como presidente...
 
Pepino dijo:
CondorArgento, discrepo en algunas cosas que decis:

EEUU no tiene porque darle a Argentina ni siquiera una gota del petroleo de Irak, ya que no participó en la campaña.



Corbeta ARA "SPIRO"

Fue construida en el Astillero Rio Santiago, con licencia Alemana.
Fue botada el 24 de junio de 1983.
En 1990 participó del bloqueo en el Golfo Pérsico y Golfo de
Omán, integrando una fuerza multinacional de interceptación.
Tras haber actuado en la Campaña del Golfo Pérsico, Operación
Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto, el 25 de abril de
1991 regresó al país.

La tripulación está compuesta por una dotación completa para el
combate de 96 hombres.
Descripción General
* Eslora: 91,2 Mts. * Manga: 11 Mts.
* Puntal: 6,8 Mts. * Calado: 4,70 Mts.
* Desplazamiento: 1.836 Tns.
* Autonomía: 4.000 MN a 18 Ndos.
* Velocidad: 27 Nudos.
* Propulsión: 2 Motores Semt-Pielstick Diesel Turbo 216 PC2-5V
400 independientes, con una potencia total de 2.280 HP. 3
Generadores Siemens de 440 V. 2 Hélices.
* Armamento: 1 cañón Otto Melara de 76 MM. con una cadencia
de fuego de 84 Tiros por minuto, antiaéreo, antisuperficie y apoyo
de fuego en operaciones anfibias. 2 Montajes Bosford 40/70 MM.
con una cadencia de fuego de 600 proyectiles por minuto con un
alcance de 11 KM., antiaéreo y antimisil. 4 Lanzamisiles Exocet
MM38, antisuperficie. 2 Montajes triples lanzatorpedos
antisubmarinos MK44 y A-244S. 2 lanzacargas de profundidad.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
EEUU no tiene porque darle a Argentina ni siquiera una gota del petroleo de Irak, ya que no participó en la campaña.

O sea que estas abalando lo que se hizo en Irak y si lanzan una bomba sobre tu casa va a estar bien porque no hacemos lo que dice una potencia extragera superior.
 
cuando todo el mundo le da la espalda a un tipo como Chavez, nosotros lo invitamos a nuestro pais, le damos estadios para que haga discursos



El próximo lunes 25 de septiembre, se llevará a cabo en el Hotel Tamanaco Intercontinental en Caracas, el Encuentro Empresarial Venezuela – Rusia, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior (MICE), el Banco de Comercio Exterior de Venezuela (Bancoex), y la Embajada de Venezuela en la Federación Rusia.

Este encuentro que contará con la presencia de delegaciones de ambas naciones, tiene por objeto propiciar el intercambio de información económica y la concreción de negocios e inversiones, en el marco de los acuerdos y compromisos establecidos por los Presidentes de Venezuela y Rusia en su último encuentro sostenido el pasado mes de julio, en la ciudad de Moscú.

Asimismo, participarán aproximadamente 40 representantes de instituciones y micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones campesinas, artesanales, asociaciones y cooperativas productivas de cada país. Entre los sectores productivos representados por estas organizaciones empresariales, podemos mencionar el sector transporte (aviación – ferroviario), minería, energía (petróleo, gas, energía), telecomunicaciones, aluminio, turismo, bebidas alcohólicas, textil y servicios.

Durante este encuentro, se estarán desarrollando otras actividades, además de la Rueda de Negocios, como lo son las charlas informativas en materia de promoción de inversiones y reuniones específicas con instituciones de Venezuela, en las que se avaluarán las posibilidades de consolidar negocios aprovechando las oportunidades en el marco de los convenios de cooperación establecidos entre ambos países, además de contar con la asesoría permanente de técnicos y especialistas en el área de comercio exterior.

Cabe destacar que –de acuerdo a lo explicado por los organizadores- el Encuentro Empresarial Venezuela – Rusia, incidirá directamente en el acercamiento de estos mercados, incrementando el intercambio comercial a través del establecimiento de canales para la complementación, que apoyen los planes de desarrollo de cada país. Por otra parte, se dará mayor valor a la tecnología asociada a los sectores antes indicados, con proyección en las necesidades planteadas para el desarrollo de Venezuela.
 
pero como el FMI esta con EEUU entonces es malo...
ejemm.creo que no somos los unicos que pensamos que el fmi es malo....:D :D :D .


RÍO DE JANEIRO, 28 mar (IPS) - El ministro brasileño de Hacienda, Antonio Palocci, anunció este lunes que su país no renovaría el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero se mantendrá la política económica basada en la austeridad fiscal.

Los fundamentos económicos del país, ”más favorables” que al inicio del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2003, hicieron posible esa decisión, que ”es mejor para Brasil y para el FMI”, explicó el ministro.

Además del crecimiento de 5,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) registrado en 2004, la economía nacional está menos vulnerable a las turbulencias internacionales, al exportar más de 100.000 millones de dólares en los últimos doce meses y registrar un inusual superávit en las cuentas corrientes externas, destacó.

El año pasado Brasil obtuvo un saldo comercial positivo de 33.696 millones de dólares y redujo en 13.600 millones de dólares su deuda externa, que en diciembre bajó a 201.400 millones de dólares, según datos del Banco Central.

Las reservas cambiarias del país tuvieron un gran aumento en los últimos meses. El Banco Central adquirió divisas cuya abundancia en el mercado sobrevaluó el real. En febrero, esas reservas ya superaban los 59.000 millones de dólares, aunque las reservas netas, según el concepto adoptado por el FMI, se limitaban a 31.400 millones de dólares.

Brasil ”conquistó el derecho de caminar por sus propias piernas” y no necesita de ayuda para practicar la austeridad fiscal, dijo el presidente Lula, destacando que la decisión fue comunicada al FMI con ”serenidad”.

El anuncio de que no se renovará el acuerdo, vigente hasta este jueves 31 de marzo, provocó encontradas reacciones.

Mientras opositores de izquierda y derecha afirmaron que no habrá ningún cambio, el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Luiz Marinho, manifestó la esperanza de un vuelco en la política económica, hacia el rescate de los ”compromisos históricos” del izquierdista Lula con los movimientos sociales.

Sin el vínculo formal con el FMI, se abre una oportunidad de debatir nuevas formas de sostener el crecimiento económico, promover más inversiones productivas, empleos y aumentos de salarios, superando la política atada al combate a la inflación solo por medio de alzas de intereses, según el dirigente de la central sindical allegada al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Pero las mismas explicaciones de Palocci sobre el fin de un período de seis años y medio en que Brasil contó con ayuda y fiscalización del FMI no alientan expectativas de cambio.

El gobierno mantendrá el esfuerzo fiscal, cuya meta es un superávit primario de 4,25 por ciento del PIB. Eso quiere decir que los gastos e inversiones públicas, descontando el pago de intereses de la deuda, quedarán por debajo de la recaudación impositiva en más de 25.000 millones de dólares.

Ese ahorro se destina a asegurar la capacidad de pago del sector público y, mantenido a largo plazo, a reducir la deuda en términos de proporción del PIB. En diciembre del año pasado se logró bajar esa relación a 51,8 por ciento del PIB, después de varios años en los que el endeudamiento fue equivalente a casi 60 por ciento del producto.

Pero este indicador, importante para la evaluación del riesgo económico del país, deberá crecer este año, ante el alza de la tasa básica de interés del Banco Central, de 16 por ciento en septiembre a los actuales 19,25 por ciento, con tendencia a nuevas subas debido a presiones inflacionarias por los precios del petrolero, del acero y de productos agrícolas en el mercado internacional.

Muchos economistas prevén incluso la posibilidad de un ajuste fiscal más rígido para contener la inflación, cuya meta oficial, de 5,1 por ciento este año, ya se considera imposible de cumplir. La persistencia del Banco Central en perseguir esta meta hace inevitable el alza de intereses, lo cual desalienta las inversiones productivas, trabando en consecuencia el crecimiento económico.

Brasil pidió ayuda al FMI en 1998, tras las crisis generada por la crisis financiera de Rusia, que provocó una acelerada fuga de capitales en Brasil. El acuerdo firmado en noviembre de aquel año puso a disposición del país 41.500 millones de dólares y estableció compromisos de inflación y superávit fiscal primario.

Con la devaluación del real, la moneda brasileña, en enero de 1999, la fuerte austeridad fiscal impuesta a los gobiernos central, estaduales y municipales y una brutal elevación de los intereses, el país logró contener la crisis.

Pero las turbulencias volvieron en los meses que antecedieron la elección de Lula en octubre de 2002, por temores del mercado financiero a un gobierno del izquierdista PT. Los compromisos que asumió el entonces candidato en materia de respeto a los contratos y no alteración de la política económica, no evitaron la fuga de capitales, la fuerte devaluación del real y el recrudecimiento de la inflación.

En consecuencia, el nuevo gobierno renovó el acuerdo con el FMI, elevó las tasas de interés y la meta de superávit fiscal primario, promoviendo el estancamiento económico de 2003, cuando el PIB creció solo 0,5 por ciento.

Los buenos resultados obtenidos el año pasado, sin embargo, permitieron a Brasilia renunciar a los créditos del Fondo (que cesaron a fines de 2003) y evitar la renovación del acuerdo, ahora.
 
Rusia obviamente que no le va a dar la espalda a Venezuela, cuando es el que mas redito economico saca de la posicion anti-yanki de Chavez.
Si Brasil cancela su deuda con el FMI me parece barbaro, lo que me parece una mentira es la cancelacion que hizo Argentina, que emitio bonos con intereses mas altos que los de la anterior deuda.

Por ultimo, estas mezclando la Tormenta del Desierto con la ultima incursion a Irak. Podran tener mil errores los yanquis, pero 24hs despues del atentado del 11-S, estaban atacando Afganistan. A nosotros nos metieron dos bombas hace 13 años y todavia no sabemos quienes fueron. O peor aun, sabemos que hubo una conexion irani, y nos hacemos los boludos, porque Chavez y todo el zurdaje nacional pregona con las ideas y posiciones anti-americanas de Iran.
En fin...viene Fidel Castro al pais y lo recibimos como un heroe, cuando fusila gente, tiene a su pais sumergido en la pobreza y sin posibilidades de salir; y todos los "proges" de izquierda de este pais lo endiosan, cuando saben que en Cuba hay miles de presos politicos y nula libertad de expresion...
 

joseph

Colaborador
Colaborador
lo que me parece una mentira es la cancelacion que hizo Argentina, que emitio bonos con intereses mas altos que los de la anterior deuda.

La deuda no se cancelo con bonos sino con reservas del BCRA. Lo de los bonos que nombras es otro historia.

pero 24hs despues del atentado del 11-S, estaban atacando Afganistan.

Bueno solo EEUU, Rusia y China tiene la cantidad de efectivos para hacer esas operaciones, no es todo el mundo. Y no olviden que los que pusieron a los Talibanes fueron los EEUU precisamente.

todo el zurdaje nacional pregona con las ideas y posiciones anti-americanas de Iran.

Eso me parece que lo estas inventando vos.

En fin...viene Fidel Castro al pais y lo recibimos como un heroe, cuando fusila gente, tiene a su pais sumergido en la pobreza y sin posibilidades de salir; y todos los "proges" de izquierda de este pais lo endiosan, cuando saben que en Cuba hay miles de presos politicos y nula libertad de expresion...

Lo que pasa es que Castro siempre se comporto como un nacionalista ferreo no como aca que vendieron la patria al mejor postar. Sin contar los que lo van a ver solo para matar el tiempo.
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Bueno...el loro técnicamente sería argentino!

Seria un LORO argentino, pero no UN ARGENTINO y a eso voy.. Tienes una mala costumbre :embarras los temas porque este en especial marca el comienzo del decline d ela Argentina debido auna pesima p[olitica exteriro que a su vez fue seguida pro un apesima politica economica a resultado de lo anterior.Nada mas ni nada manes- no confundas . todo el resto de tu mensaje es simple y llanamente verborragia..estamos hablando de la Argentina en la 2a. Guerra Mundial y la oportunidad perdida...Todo lo demas en el contexto de este tema es un non-sequitor..lque demuestra que no puedes refutar mis aseveraciones
-------------------------------------------------------------------------

Rusia obviamente que no le va a dar la espalda a Venezuela, cuando es el que mas redito economico saca de la posicion anti-yanki de Chavez.
Si Brasil cancela su deuda con el FMI me parece barbaro, lo que me parece una mentira es la cancelacion que hizo Argentina, que emitio bonos con intereses mas altos que los de la anterior deuda.

Por ultimo, estas mezclando la Tormenta del Desierto con la ultima incursion a Irak. Podran tener mil errores los yanquis, pero 24hs despues del atentado del 11-S, estaban atacando Afganistan. A nosotros nos metieron dos bombas hace 13 años y todavia no sabemos quienes fueron. O peor aun, sabemos que hubo una conexion irani, y nos hacemos los boludos, porque Chavez y todo el zurdaje nacional pregona con las ideas y posiciones anti-americanas de Iran.

Se sabe perfectamente quienes son y de donde vinieron esas bombas-digamos que nuestro "gobierno" no tiene mucho interes en el asunto..

En fin...viene Fidel Castro al pais y lo recibimos como un heroe, cuando fusila gente, tiene a su pais sumergido en la pobreza y sin posibilidades de salir; y todos los "proges" de izquierda de este pais lo endiosan, cuando saben que en Cuba hay miles de presos politicos y nula libertad de expresion...


Pepino, como bien dicesrecibir a Fidel Castro es la opcion de los progres, pero mas all de eso-es el discurso de los perdedores-El zurdaje no es nacional ni puede serlo, digamosles el "Zurdaje local" hahahah! a tratado de falsificar la historia, y como no pueden elevar a sus propios idolos, a sus ideres, buscan otros, generalmente, infaliblemente entre los perdedores- El comunismo se derrumbo en la ex URSS por su propia inercia-por su propio fracaso- yal igual que en lanovela de George Orwell "Rerbelion en la Granja" , donde los cerdos, luego deexplusar al hombre se convierten en llos nuevos jerarcas,en la ex-URSS los mismos "apartachik" del Partido Comunista se han convertido en la floreciente clase de "Businesmesnki" nadie en Rusia quiere regresar al comunismo, a la dictadura, al genocidio masivo ya la miseria generalizada..Sin embargo en la Argentina, desde la decada de 1940 imitadira (a destiempo!) de ideologias totalitarias extranjeras-aun hay gillispollas que, al no poseer un campion propio buscan revivir sistemas obsoletos que fracasaron en sus propios paises de origen..
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
lobo estepario dijo:
El ABC fué un invento de Brasil para contener a Argentina ya que en esa época Chile no tenía el dinero ni el peso político para integrar ese pacto.


Si y no, nacio de una iniciatgva de Washington, que pidio a los gobiernos del ABC que mediaran en la crisis con Mexico (1914-16)
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba