Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El remolcador Irigoyen se hunde en las costas de San Pedro, mientras los vecinos y la Armada Argentina intentan evitar su naufragio​

9 noviembre, 2020 NACIONALES 0


La veterana nave ya no forma parte de la flota militar. Fue dada de baja y cedida por decreto presidencial a ese municipio, donde funciona como museo naval desde 2010
La comunidad de San Pedro se vio sacudida durante la jornada del pasado jueves cuando uno de sus tesoros más preciados dio claras señales de estar en peligro. “El Comandante General Irigoyen se está escorando, no sabemos por dónde pero está ingresando agua y no podemos contenerla”. Ese fue el inquietante mensaje y pedido de auxilio que los encargados de mantener la nave hicieron llegar a las autoridades municipales.
A poco de iniciadas las tareas para intentar frenar la cada vez mayor entrada de agua a la sala de máquinas del buque, las autoridades comunales se comunicaron con el Comando del Área Naval Fluvial de la Armada y a partir de allí la novedad llegó al jefe de la fuerza naval, contraalmirante Julio Guardia, quien dispuso el inmediato empeñamiento de una dotación de marinos que, al mando del capitán de fragata Ariel Fernando Gómez Mombello, se hicieron presentes en el lugar con una sola misión: salvar al Irigoyen. En diálogo con Infobae, Mombello, quien en la actualidad se desempeña como comandante de la Escuadrilla de Ríos, destacó la importancia que para la Armada siempre va a tener esta nave ya que es una de las que participó en la guerra de Malvinas integrando la Fuerza de Tareas 50 y realizando las más variadas actividades acordes a sus características operativas.
“La tarea del grupo de rescate especialmente conformado en apoyo al municipio de San Pedro es fundamentalmente la de adrizar el buque (llevarlo a su posición de equilibrio) y proceder al achique (retiro) del agua que ingresa a su interior, procurando detectar los puntos de ingreso y realizando las reparaciones de emergencia que en cada caso resulten posibles. Hemos destacado en el lugar al buque multipropósito ARA Ciudad de Rosario, con sus 34 tripulantes, a los que se agregan miembros del Servicio de Salvamento y Buceo de Puerto Belgrano, Estación de Buceo de Buenos Aires y personal de la Base Naval Zárate. Otras 19 personas en total. No es un dato menor el que esta labor se lleve a cabo precisamente hoy que es el Día del Buzo de salvamento de la Armada», comentó el oficial naval.
Infobae pudo saber además que desde diversos sectores de la comunidad local se está brindando apoyo a la tarea que realiza el personal naval. Varias carpinterías de la zona se encuentran abocadas a la realización de cuñas y conos tradicionalmente usados a bordo para obturar el ingreso de agua. Una vez neutralizadas todas las fisuras, se realizan las llamadas “cajonadas”: cubos de madera alrededor del sector afectado dentro de los cuales se vierte cemento fulminante lo que permite estancar el sector.
Vale destacar que por el momento y en virtud de las actuales condiciones hidrometeorológicas, el casco del Irigoyen está apoyando en el lecho del río. Esto variará conforme lo hagan las condiciones de la marea y el mayor desafío de los rescatistas es el de evitar que la embarcación corte todas sus amarras y pase a constituir un peligro cierto para la navegación, con el agravante de que, dada la velocidad de la corriente, pueda ser arrastrado sin control aguas abajo. Para evitar este riesgo se está trabajando en forma continuada a través de tres turnos de labor.
Un vecino de San Pedro, el periodista Juan Agustín Robledo, describió a Infobae el sobresalto vivido por los vecinos, al escuchar un fuerte estruendo similar al de una explosión. Luego supieron que el origen era el impacto de los cabos de acero que mantienen la nave amarrada al muelle, los que se cortaron producto de la fuerte escora o inclinación de la nave.

La historia del Irigoyen, el “buque fantasma”
El 10 de marzo de 1945, el astillero Charleston Shipbuilding & Drydocks Company entregó formalmente a la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica la nave bautizada como USS Cahuilla bajo la matrícula naval ATF-152. El Cahuilla nació como remolcador con un desplazamiento de 1675 toneladas a plena carga. Una eslora (largo) de 62,5 metros, una manga (ancho) de 11,6 metros y un calado (parte sumergida del casco) de 4,7 metros. Desde su entrada en servicio y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial sirvió como nave de apoyo y rescate en aguas del Océano Pacífico. Apenas dos años después (1947) fue radiado del servicio activo y transferido a la República Argentina en 1961.
Afirmado en su popa el pabellón nacional y bajo el nombre de “Comandante Irigoyen” en honor al marino Matías de Irigoyen, revolucionario de Mayo, y secretario de Guerra de las Provincias Unidas del Río de La Plata entre 1815 y 1819, el buque siguió cumpliendo su rol de embarcación auxiliar, apoyo para maniobra de grandes unidades y transporte de pertrechos y personal entre distintas unidades navales, hasta que en 1982 es empeñado en el conflicto bélico por la soberanía de las islas Malvinas. Por razones nunca del todo aclaradas, a pesar de haber cumplido misiones tácticas y logísticas en un pie de igualdad con otras naves de su mismo tipo como ser el ARA Sobral o el ARA Somellera, nunca le fue reconocida la distinción oficial de “operaciones en combate” por lo cual, ironizando acerca de que al parecer nadie en el alto mando naval lo había visto operar, se lo denominó informalmente «El Barco fantasma”.
“Argentina cuenta solamente con tres buques museo -explicó a Infobae Enrique Vázquez, reconocido historiador naval-. El más emblemático es el ex buque escuela Fragata ARA Presidente Sarmiento que comparte junto a su hermana menor la Corbeta Uruguay amarre definitivo en los diques de Puerto Madero. El tercero es precisamente el Irigoyen pero, a diferencia de los anteriores, ya no pertenece a la Armada sino que está a cargo del municipio de San Pedro. Existen varios proyectos para hacer entrega de otros buques pero habrá que ver cómo evoluciona esta situación para luego decidir si se puede ceder naves con las debidas garantías de seguridad para instalaciones portuarias, canales de navegación y fundamentalmente para los ocasionales visitantes”.

“En sus 73 años de vida, el Irigoyen sirvió en dos guerras y contribuyó al salvamento de muchas personas. Hoy en su retiro pide ayuda; es hora de salvarlo a él”, dijo uno de los hombres que integra el grupo naval de rescate. (Fuente: Infobae)

 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El rompehielos ARA “Almirante Irízar”operó junto a medios aeronavales en el Mar Argentino​

Participaron dos Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros y un Fennec de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros. Además, se realizó un adiestramiento conjunto con un Bell 212 de la Fuerza Aérea Argentina.

SÁBADO 7, NOVIEMBRE 2020

En navegación – En el marco de las pruebas de máquinas que el rompehielos ARA “Almirante Irízar” viene realizando de cara a la Campaña Antártica de Verano 2020/2021, se concretaron ejercicios y adiestramientos junto a diferentes medios aeronavales.
Las jornadas iniciaron con dos Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros e incluyeron ejercicios de prácticas de anavizaje y despegue (PAYD); carga y descarga de material y pasajeros; y reaprovisionamiento de combustible en caliente. De esta forma, los pilotos pudieron cumplir con sus recalificaciones obligatorias para volar y, al mismo tiempo, se ajustaron roles en la cubierta de vuelo del buque.
Estos adiestramientos sirvieron además de ejercicio práctico final para señaleros, calceros y trinqueros de la unidad que completaron la etapa práctica de sus cursos a través del Centro de Adiestramiento Aeronaval de la Fuerza Aeronaval N°2 (CIFA).
El Cabo Principal de Mar Matías Escobar, parte de la dotación del rompehielos, fue uno de los calceros y trinqueros que participó de las maniobras: “Esta es la primera vez que embarco en el ‘Irízar’. Si bien ya tuve la posibilidad de ir a la Antártida en tres oportunidades, nunca antes lo hice a bordo de esta unidad”, señaló y agregó: “Estos ejercicios nos permiten trabajar de forma real, teniendo en cuenta variables que uno analiza de forma teórica y luego complementa en el buque con los helicópteros operando”.
Luego las actividades continuaron con un Fennec perteneciente a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con el que también se desarrollaron prácticas de PAYD en la cubierta de vuelo.
Por otro lado, ayer por la mañana se realizaron tareas de reaprovisionamiento vertical (VERTREP) con la Fuerza Aérea Argentina, quien desplegó un helicóptero Bell 212 perteneciente a la VII Brigada Aérea, permitiendo un entrenamiento conjunto entre ambas Fuerzas. Cabe destacar que para poder operar, estos pilotos también debieron cumplir con un curso específico a cargo del CIFA.
El Jefe de Cubierta del “Almirante Irízar”, Teniente de Navío Yamil Iván Bentancor, destacó la correcta interacción que en todo momento se dio entre la dotación del buque y los pilotos, lo que sumado a la instrucción previa, permitió que todo se desarrolle según lo estipulado: “Esta es una actividad que se realiza todos los años previo a realizar la campaña, con el objetivo de llegar adiestrados a la Antártida. Las operaciones con las aeronaves de ala rotatoria de la Fuerza Aérea son muy necesarias ya que nos permiten interactuar con unidades que son diferentes a las de la Armada y que demandan adiestramiento a la hora de operar con ellas”, explicó.
En los próximos días el rompehielos continuará con sus pruebas de motores, sensores y sistemas tal cual viene haciendo desde su zarpada. A la vez, se prevé un ejercicio de remolque junto al aviso polar ARA “Bahía Agradable”, unidad que también operará junto al “Irízar” en su despliegue antártico.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
El 8 de noviembre de 1921, a partir de la firma de la Orden General N°168 del Ministerio de Marina, se ordenó el inicio de una nueva actividad muy necesaria para el servicio naval: “Crear anexo a la Escuela de Torpedos que funciona en el Arsenal del Río de la Plata un Curso Complementario de Buceo”.

Podían asistir los alumnos que en forma voluntaria desearan capacitarse como buzos. El objeto del curso era formar personal apto para la búsqueda y rescate de torpedos que se perdieran durante los ejercicios de lanzamiento.

La historia del buceo en Argentina comienza a escribirse en 1917, cuando el Ministerio de Marina ordenó que se designaran cuatro oficiales para realizar un curso de instrucción y adiestramiento en submarinos en los Estados Unidos.

Al regresar al país, el entonces Teniente de Fragata Vicente Ferrer, fascinado por la experiencia vivida, sería el encargado de comenzar con el buceo en la República Argentina. El resultado de sus propuestas fue el curso que se comenzó a gestar en 1921.

Debido a la necesidad de dotar a la Escuela de los elementos para utilizar en la enseñanza, el primer curso comenzó en 1924, con nueve hombres. Las prácticas eran en aguas del Río de la Plata, pero debido a la oscuridad de las mismas, la Escuela se trasladó a Puerto Belgrano. La primera promoción de buzos capacitados para sumergirse hasta 45 metros de profundidad egresó en 1925.

En 1927 se creó una comisión para la limpieza de cascos hundidos en el área del Río de la Plata, tarea que fue exitosa y constituyó el primer trabajo de salvamento que se realizó a gran escala, convirtiéndose en fuente de la creación del buzo de salvamento.

Museo del Comando de la Fuerza de Submarinos – Base Naval Mar del Plata.
Siendo inminente la incorporación de los primeros tres sumergibles adquiridos a Italia, la actividad de buceo experimentó un renovado impulso y surgió la necesidad de crear una escuela especializada. Es por ello que con el comienzo de la siguiente década se planificaron tres cursos de buceo anuales para cubrir las necesidades del servicio. El ya para entonces Capitán de Fragata Vicente Ferrer presentó un proyecto para crear una reglamentación de buceo y, una vez aprobado el primer Reglamento Orgánico del Servicio de Buceo, los buzos adquirieron la especialización en Salvamento y Buceo.

En 1933 se incorporaron los primeros sumergibles, por lo que se planteó la necesidad de que la Escuela de Buzos tenga su asiento en la Base Naval Mar del Plata; ese año, a bordo del rastreador ARA “Pinedo”, se dio el primer curso de buceo de la nueva escuela que aún no tenía un lugar fijo para funcionar.

Fue recién en 1938 que se inauguró el Centro de Instrucción y Adiestramiento de Salvamento y Buceo y ese mismo año se graduó la primera promoción de buzos de profundidad compuesta por 21 buzos.

Una década después, casi simultáneamente con cursos similares que se dieron en diferentes partes del mundo, la Armada Argentina dictó el primer curso de buceo autónomo. En 1952 nació una nueva necesidad operativa: que la Armada contara con buzos adiestrados para el combate, por lo que comienza el primer Curso de Buceo Táctico.

Sobre fines de la década del ‘60, en 1968, se creó el Curso de Buceo de Borda para los nadadores de rescate de la Flota de Mar, adiestrándolos para efectuar buceo autónomo hasta 12 metros, haciéndolos aptos para la inspección de los cascos de los buques de superficie. También se crearon los cursos de buceo para médicos, bioquímicos, ingenieros y enfermeros.

En 1974 la Escuela de Buceo adquirió una mayor relevancia al transformar la vieja escuela con las más modernas instalaciones y la posterior incorporación del Centro Hiperbárico. En tanto que en 1977 se realizó el primer Curso de Buceo de Saturación y de Gran Profundidad; y se efectuaron numerosos buceos hasta alcanzar la profundidad de 200 metros. Al año siguiente, por disposición del entonces Comando General de la Armada, se creó el Escalafón Buceo.

Con la llegada del Conflicto del Atlántico Sur, en 1982, la Agrupación Buzos Tácticos y buzos de salvamento cumplieron diferentes misiones.

En 2003, las autoridades navales decretaron el 8 de noviembre como el Día del Buzo Naval en homenaje a los buzos que con sacrificio han actuado, a los que han perdido sus vidas trabajando bajo las aguas y a los que siguen cada día ejerciendo con entrega su profesión.

Este año, respondiendo a las características específicas de cada especialidad, se instituyó nuevamente la Escuela de Buceo separada de la Escuela de Submarinos.

Servicio de Salvamento de la Armada

Hoy dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, es un servicio con múltiples capacidades de respuesta. Su personal está integrado por hombres y mujeres formados en diversas especialidades: buzos salvamentistas, de mar, maquinistas, electricistas, electrónicos y de sanidad. Tiene su centro de operaciones en la Base Naval Puerto Belgrano, donde se concentran el grueso de su personal y medios.

La misión de este servicio tiene como finalidad planificar, organizar y conducir el empleo y el adiestramiento de los medios subacuos de salvamento y de control de polución, a fin de proveer el salvamento de personal y unidades de la Armada. Además tiene por misiones la investigación subacua y la colaboración en la investigación marítima y fluvial.

La capacidad más reconocida con que cuenta el SISA es la de realizar buceos de gran complejidad. Sus buzos están capacitados para realizar trabajos subacua tales como soldar, cortar, reflotar, recuperar, entre otros. Por eso, en las tareas de salvamento bucear no es el fin, sino el medio.

Agrupación Buzos Tácticos

La Agrupación Buzos Tácticos es una de las fuerzas especiales de la Armada Argentina; dependiente del Comando de la Fuerza de Submarinos, tiene asiento en la Base Naval Mar del Plata.

Los buzos están capacitados para realizar misiones submarinas, abordaje, voladuras, marcados de playa, paracaidismo, recolección de información, relevamiento hidrográfico, entre otras.

Otra de las misiones fundamentales que desarrollan es el control del mar. En cada navegación de los buques que tienen por misión el control de la Zona Económica Exclusiva, hay buzos tácticos a bordo. También participan en las tareas de búsqueda y rescate, salvamento y del adiestramiento específico en operaciones especiales navales y conjuntas.

 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
El municipio es el que debe hacerse cargo de su mantenimiento. La Armada va a salvarla por el respeto hacia esa unidad.
Sí , correcto. Por supuesto no hice referencia a la Armada en sí , en general, no estamos en condiciones de mantener un buque museo en forma correcta..

En éste caso particular el municipio nombrado , no ha tomado los recaudos mínimos correspondientes al caso.....
 

8 de noviembre: Día del Buzo Naval​

Se instituyó en homenaje al primer Curso Complementario de Buceo que se comenzó a dictar el 8 de noviembre de 1921.


DOMINGO 8, NOVIEMBRE 2020




Créditos: Gaceta Marinera Digital
No se de donde sacaron la foto, a mi me parece que es una foto de buceo recreativo. Si son buzos pertenecientes a la Armada hay que hacerle un llamado de atención al buzo y a su instructor sobre el uso correcto del octopus. Y si es una foto bajada de internet, hay que chequear para no poner una imagen donde hay errores básicos. Demuestran falta de profesionalismo.
 
Sí , correcto. Por supuesto no hice referencia a la Armada en sí , en general, no estamos en condiciones de mantener un buque museo en forma correcta..

En éste caso particular el municipio nombrado , no ha tomado los recaudos mínimos correspondientes al caso.....

Es que no creo que en un municipio haya personal idoneo para semejante responsabilidad, podran mantenerlo muy bien en lo que se ve, pero cuanto hace que no se lo pone en dique para una carena, revision y pintura del casco? el acero se oxida, y por las fotos se ve que hace bastante no se lo revisa.

Por eso me opongo a este tipo de donaciones, si ya lo vemos con los aviones que terminan en las plazas, muchos abandonados a su suerte, le dan una lavada de cara cada tanto, un buque es infinitamente mas complejo.

Una cosa es que quede a cargo de la ARA (como la fragata Sarmiento o la corbeta Uruguay, y como espero suceda con el Alferez Sobral), otra totalmente distinta es que un municipio, que a veces no puede ni tapar un bache, asuma tal responsabilidad.
 

FerTrucco

Colaborador
El casquete (no quepi o kepí) es el mejor cubrecabeza de campaña, seguro. Pero aquí yo hago referencia al cubrecabeza para uniforme de diario o "naval". Es contradictorio usar ropa elegante: zapatos encharolados, camisa blanca con apliques dorados, luto naval y "una gorra de béisbol"....
Los uniformes no son provistos y entiendo que son caros económicamente y en prestigio para quien lo ordena al momento de su cambio-reemplazo u orden de uso. Entonces un buen birrete con detalles no sería caro, se podría colgar del cinturón (tal cual hace la FAA) y no ocuparía espacio. Para estos usos el EA emplea la boina para uniforme de diario.

El COAN, hace unos cuantos años, usaba birrete. No ví fotos en que "barqueros" usaran ese cubrecabeza.

Es que no creo que en un municipio haya personal idoneo para semejante responsabilidad, podran mantenerlo muy bien en lo que se ve, pero cuanto hace que no se lo pone en dique para una carena, revision y pintura del casco? el acero se oxida, y por las fotos se ve que hace bastante no se lo revisa.

Por eso me opongo a este tipo de donaciones, si ya lo vemos con los aviones que terminan en las plazas, muchos abandonados a su suerte, le dan una lavada de cara cada tanto, un buque es infinitamente mas complejo.

Una cosa es que quede a cargo de la ARA (como la fragata Sarmiento o la corbeta Uruguay, y como espero suceda con el Alferez Sobral), otra totalmente distinta es que un municipio, que a veces no puede ni tapar un bache, asuma tal responsabilidad.

Comparto. Los municipios, en general, tienen las cuentas al límite (podemos discutir largo y tendido por qué motivos). Aunque tuvieran resto económico, no tienen capacidad técnica para afrontar esta clase de circunstancias que son muy específicas. No sé si la Armada le habrá dejado un "manual de instrucciones", o lista de chequeo, en la que se especifiquen aspectos indispensables a tener en cuenta.
Si vamos al caso, la Armada no pudo mantener a flote a un destructor en la principal base naval del país. Y si visitamos el Museo Naval de Tigre, el material (sobre todo los aviones) que están en el parque abierto están en condiciones deplorables.

Urgente un televisor a la familia Correa, del rancho "El Manso", a la altura de Cinco Bocas...
Es muy pintoresca la situación, pero deja paño para mucho análisis (que no es el asunto de este tópico, por cierto). La señora Correa debe haber tenido su primer hijo a los 15 años de edad, aprox. Su vida adulta la pasó hasta ahora embarazada. Y se ha hecho una rutina, tal como lo señala la nota, que vivan de la asistencia del Estado (en este caso, del brazo de la Armada).
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Es que no creo que en un municipio haya personal idoneo para semejante responsabilidad, podran mantenerlo muy bien en lo que se ve, pero cuanto hace que no se lo pone en dique para una carena, revision y pintura del casco? el acero se oxida, y por las fotos se ve que hace bastante no se lo revisa.

Por eso me opongo a este tipo de donaciones, si ya lo vemos con los aviones que terminan en las plazas, muchos abandonados a su suerte, le dan una lavada de cara cada tanto, un buque es infinitamente mas complejo.

Una cosa es que quede a cargo de la ARA (como la fragata Sarmiento o la corbeta Uruguay, y como espero suceda con el Alferez Sobral), otra totalmente distinta es que un municipio, que a veces no puede ni tapar un bache, asuma tal responsabilidad.
Sí, de acuerdo contigo..

Igualmente la parte operativa es mínima, se necesita un sereno , como los hay en el Puerto de Mar del Plata , que , durante la estadía en puerto de los pesqueros fresqueros, achica sentina mediante una pequeña bomba en Sala de Máquinas.

Básicamente eso sería todo, el buque toma luz de tierra , y , cada determinados años, se le debe revisar el casco, eso sí.

Una buena idea hubiera sido montar al buque en una " cama" de cemento y que quede en tierra en forma permanente. En EEUU hay muchísimos Buques Museo conservados de esa manera.

Abrazo,

Merchant
 
El casquete (no quepi o kepí) es el mejor cubrecabeza de campaña, seguro. Pero aquí yo hago referencia al cubrecabeza para uniforme de diario o "naval". Es contradictorio usar ropa elegante: zapatos encharolados, camisa blanca con apliques dorados, luto naval y "una gorra de béisbol"....
Los uniformes no son provistos y entiendo que son caros económicamente y en prestigio para quien lo ordena al momento de su cambio-reemplazo u orden de uso. Entonces un buen birrete con detalles no sería caro, se podría colgar del cinturón (tal cual hace la FAA) y no ocuparía espacio. Para estos usos el EA emplea la boina para uniforme de diario.
Pensé que ya no se llamaba casquete...gracias...
 

Pinguin

Colaborador
Colaborador
Si
El 8 de noviembre de 1921, a partir de la firma de la Orden General N°168 del Ministerio de Marina, se ordenó el inicio de una nueva actividad muy necesaria para el servicio naval: “Crear anexo a la Escuela de Torpedos que funciona en el Arsenal del Río de la Plata un Curso Complementario de Buceo”.

Podían asistir los alumnos que en forma voluntaria desearan capacitarse como buzos. El objeto del curso era formar personal apto para la búsqueda y rescate de torpedos que se perdieran durante los ejercicios de lanzamiento.

La historia del buceo en Argentina comienza a escribirse en 1917, cuando el Ministerio de Marina ordenó que se designaran cuatro oficiales para realizar un curso de instrucción y adiestramiento en submarinos en los Estados Unidos.

Al regresar al país, el entonces Teniente de Fragata Vicente Ferrer, fascinado por la experiencia vivida, sería el encargado de comenzar con el buceo en la República Argentina. El resultado de sus propuestas fue el curso que se comenzó a gestar en 1921.

Debido a la necesidad de dotar a la Escuela de los elementos para utilizar en la enseñanza, el primer curso comenzó en 1924, con nueve hombres. Las prácticas eran en aguas del Río de la Plata, pero debido a la oscuridad de las mismas, la Escuela se trasladó a Puerto Belgrano. La primera promoción de buzos capacitados para sumergirse hasta 45 metros de profundidad egresó en 1925.

En 1927 se creó una comisión para la limpieza de cascos hundidos en el área del Río de la Plata, tarea que fue exitosa y constituyó el primer trabajo de salvamento que se realizó a gran escala, convirtiéndose en fuente de la creación del buzo de salvamento.

Museo del Comando de la Fuerza de Submarinos – Base Naval Mar del Plata.
Siendo inminente la incorporación de los primeros tres sumergibles adquiridos a Italia, la actividad de buceo experimentó un renovado impulso y surgió la necesidad de crear una escuela especializada. Es por ello que con el comienzo de la siguiente década se planificaron tres cursos de buceo anuales para cubrir las necesidades del servicio. El ya para entonces Capitán de Fragata Vicente Ferrer presentó un proyecto para crear una reglamentación de buceo y, una vez aprobado el primer Reglamento Orgánico del Servicio de Buceo, los buzos adquirieron la especialización en Salvamento y Buceo.

En 1933 se incorporaron los primeros sumergibles, por lo que se planteó la necesidad de que la Escuela de Buzos tenga su asiento en la Base Naval Mar del Plata; ese año, a bordo del rastreador ARA “Pinedo”, se dio el primer curso de buceo de la nueva escuela que aún no tenía un lugar fijo para funcionar.

Fue recién en 1938 que se inauguró el Centro de Instrucción y Adiestramiento de Salvamento y Buceo y ese mismo año se graduó la primera promoción de buzos de profundidad compuesta por 21 buzos.

Una década después, casi simultáneamente con cursos similares que se dieron en diferentes partes del mundo, la Armada Argentina dictó el primer curso de buceo autónomo. En 1952 nació una nueva necesidad operativa: que la Armada contara con buzos adiestrados para el combate, por lo que comienza el primer Curso de Buceo Táctico.

Sobre fines de la década del ‘60, en 1968, se creó el Curso de Buceo de Borda para los nadadores de rescate de la Flota de Mar, adiestrándolos para efectuar buceo autónomo hasta 12 metros, haciéndolos aptos para la inspección de los cascos de los buques de superficie. También se crearon los cursos de buceo para médicos, bioquímicos, ingenieros y enfermeros.

En 1974 la Escuela de Buceo adquirió una mayor relevancia al transformar la vieja escuela con las más modernas instalaciones y la posterior incorporación del Centro Hiperbárico. En tanto que en 1977 se realizó el primer Curso de Buceo de Saturación y de Gran Profundidad; y se efectuaron numerosos buceos hasta alcanzar la profundidad de 200 metros. Al año siguiente, por disposición del entonces Comando General de la Armada, se creó el Escalafón Buceo.

Con la llegada del Conflicto del Atlántico Sur, en 1982, la Agrupación Buzos Tácticos y buzos de salvamento cumplieron diferentes misiones.

En 2003, las autoridades navales decretaron el 8 de noviembre como el Día del Buzo Naval en homenaje a los buzos que con sacrificio han actuado, a los que han perdido sus vidas trabajando bajo las aguas y a los que siguen cada día ejerciendo con entrega su profesión.

Este año, respondiendo a las características específicas de cada especialidad, se instituyó nuevamente la Escuela de Buceo separada de la Escuela de Submarinos.

Servicio de Salvamento de la Armada

Hoy dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, es un servicio con múltiples capacidades de respuesta. Su personal está integrado por hombres y mujeres formados en diversas especialidades: buzos salvamentistas, de mar, maquinistas, electricistas, electrónicos y de sanidad. Tiene su centro de operaciones en la Base Naval Puerto Belgrano, donde se concentran el grueso de su personal y medios.

La misión de este servicio tiene como finalidad planificar, organizar y conducir el empleo y el adiestramiento de los medios subacuos de salvamento y de control de polución, a fin de proveer el salvamento de personal y unidades de la Armada. Además tiene por misiones la investigación subacua y la colaboración en la investigación marítima y fluvial.

La capacidad más reconocida con que cuenta el SISA es la de realizar buceos de gran complejidad. Sus buzos están capacitados para realizar trabajos subacua tales como soldar, cortar, reflotar, recuperar, entre otros. Por eso, en las tareas de salvamento bucear no es el fin, sino el medio.

Agrupación Buzos Tácticos

La Agrupación Buzos Tácticos es una de las fuerzas especiales de la Armada Argentina; dependiente del Comando de la Fuerza de Submarinos, tiene asiento en la Base Naval Mar del Plata.

Los buzos están capacitados para realizar misiones submarinas, abordaje, voladuras, marcados de playa, paracaidismo, recolección de información, relevamiento hidrográfico, entre otras.

Otra de las misiones fundamentales que desarrollan es el control del mar. En cada navegación de los buques que tienen por misión el control de la Zona Económica Exclusiva, hay buzos tácticos a bordo. También participan en las tareas de búsqueda y rescate, salvamento y del adiestramiento específico en operaciones especiales navales y conjuntas.

Si me habrán hecho transpirar ahí y CPO en la cuba.... Hasta mi es termine teniendo de MDQ... Pffffff que épocas de pendejo
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Tratan de salvar un remolcador de la Armada que estuvo en Malvinas y que ahora se hunde​

Desde la semana pasada se hunde en San Pedro el remolcador Comandante General Irigoyen. Se trata de un buque que participó en tareas en la Guerra de Malvinas y que desde 2010 funciona como museo en esa ciudad. (Video)​

09/11/2020 21:15



Tanto los vecinos como la Armada Argentina tratan de salvar al buque, al que le entra agua y de manera progresiva se sumerge en las aguas en San Pedro.

El secretario de Gobierno de San Pedro Silvio Corti explicó que la Armada“llegó rápidamente a hacerse cargo de la situación, con buzos y técnicos que trabajan día y noche para tratar de sacarle el agua el buque y evitar un posible derrame de hidrocarburos”.

Manifestó que se taparon la mayor parte de los lugares en los que entraba el agua pero que las tareas todavía no se terminaron y que queda mucho trabajo por hacer. Afirmó que en esos lugares se colocan cuñas, que fueron fabricadas por un carpintero naval. El funcionario indicó que una vez que esté completado el trabajo se activarán bombas para drenar el agua de la embarcación.

Corti dijo que necesitan que el río“levante el caudal de agua, lo que todavía no está previsto”.Señaló que durante este año hubo en la zona“una bajante muy pronunciada”y que el buque empezó a“recostarse sobre el lecho”.

Sostuvo que esperan que el río suba“para que el remolcador vuelva a su ubicación normal”.En la ciudad bonaerense se registra una fuerte baja en el nivel del agua, lo que generó el proceso de hundimiento del remolcador.

Créditos: Jornada
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Aspirantes del Curso de Integración Militar de la ESSA realizaron ejercicios de acuatización​

La actividad se llevó a cabo en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano.

LUNES 9, NOVIEMBRE 2020

Puerto Belgrano – Un grupo de 14 aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA), pertenecientes al Curso de Integración Militar (CUIM), realizó ejercicios de acuatización en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano desde el destructor ARA “La Argentina”.
Para el desarrollo de la actividad contaron también con el apoyo de personal de la corbeta ARA “Rosales”. El ejercicio fue dirigido por el personal de la División Capacitación Física y Militar del Departamento Cuerpo de Aspirantes.
“El ejercicio de acuatización en dársena es una exigencia necesaria para dominar la técnica de salto de borda, constituyendo una herramienta básica de supervivencia y auxilio ante la ocurrencia de un siniestro en un buque”, explicó el Suboficial Principal Felipe Tiraboschi, encargado de la práctica.
“Esta dinámica implica un gran desafío para muchos aspirantes, teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen contacto con el mar por primera vez”, agregó.
Por su parte, el Aspirante Naval (CUIM) Ramón de Jesús Verón expresó: “Es una experiencia única, que vivo con cierta adrenalina y muy contento. El objetivo está en alcanzar la meta propuesta, considerando que es mi primera vez en el mar”.
“Estoy muy agradecida a la Armada por brindarnos estas vivencias únicas. Me siento muy emocionada”, manifestó la Aspirante Naval (CUIM) Dalma Alvarenga.
La práctica incluyó saltar al agua desde el buque, el ascenso por la escala de gato del tangón y otro ascenso a la cubierta principal de la unidad; y no sólo constituye un aspecto fundamental en la formación integral de los aspirantes sino que, además, es condición para su egreso.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Pilotos de Fuerza Aérea participaron de un curso junto a pilotos aeronavales​

Se trata del Curso de Conocimiento Inicial de la aeronave Super King Air 200, dictado en la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima.

LUNES 9, NOVIEMBRE 2020

Punta Indio – En el marco del Convenio de Cooperación en Materia de Instrucción, Adiestramiento Aéreo y Capacitación Técnica Aeronáutica entre la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina, se llevó a cabo en la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima el Curso de Conocimiento Inicial de la aeronave Super King Air 200.
Participaron del mismo seis pilotos de la Fuerza Aérea y dos pilotos de la Aviación Naval. Las clases teóricas tuvieron una duración de dos semanas y en ellas se describieron los sistemas de la aeronave y procedimientos de operación.
El curso fue dictado por oficiales pertenecientes a la Escuadrilla y por oficiales de la Reserva Aeronaval, quienes tienen vastos conocimientos en la operación aeronáutica y en la aeronave propiamente dicha.
Esta semana, los pilotos de la Fuerza Aérea comenzarán a recibir instrucción en vuelo, actividad que brindarán instructores de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, quienes serán los responsables de transmitir sus conocimientos en la operación de aviones B-200.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba